literatura contemporánea

12
PROFESORA: LIDIA OYARZÚN CÁRDENAS L.R.F. - RELIGIOSAS FILIPENSES ACHAO - CHILOÉ EVALUACIÓN CUARTO AÑO MEDIO CIENTÍFICO LITERATURA CONTEMPORÁNEA TÉCNICAS NARRATIVAS NOMBRE: _____________________________________________________________________________________ _____________ PUNTAJE REAL: 50 PUNTOS PUNTAJE OBTENIDO: FECHA: OBJETIVO: Analizar e interpretar obras literarias contemporáneas, identificando en ellas algunos rasgos distintivos de la literatura de nuestra época. I.- CONTENIDOS 1.- plantea que no existe sólo una forma de ver las cosas, sino que la interpretación de la realidad puede ser amplia y no unívoca; dependiendo de cuántos sujetos observen las realidades. La definición anterior corresponde a: a) Inabarcabilidad de la realidad b) Indeterminación de los hablantes c) Estilo narrativo d) Variedad de voces narrativas e) Perspectivismo. 2.- El narrador testigo corresponde a la focalización: a) Cero b) Múltiple c) Externa d) Interna e) Variable 3.- Se identifica con el narrador Omnisciente. El narrador se sitúa fuera de los acontecimientos con el objeto de tener una visión directa de ellos y un conocimiento acabado de los personajes. a) Cero b) Múltiple c) Externa d) Interna e) Variable 4.- puede corresponder a la ubicación de un único personaje. Esta focalización corresponde a: a) Cero b) Múltiple c) Interna Variable d) Interna Fija e) Variable 5.- Se reproduce la intervención de un personaje sin participación explícita del narrador, el narrador renuncia a su papel de mediador.La definición anterior corresponde a: a) Estilo Directo b) Estilo Indirecto c) Estilo Directo Libre d) Estilo Indirecto libre e) Estilo Indirecto Variable

Upload: pilowahsenne

Post on 08-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Prueba de contenidos sobre literatura contemporánea

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura Contemporánea

PROFESORA: LIDIA OYARZÚN CÁRDENASL.R.F. - RELIGIOSAS FILIPENSESACHAO - CHILOÉ

EVALUACIÓN CUARTO AÑO MEDIO CIENTÍFICOLITERATURA CONTEMPORÁNEA

TÉCNICAS NARRATIVAS

NOMBRE: __________________________________________________________________________________________________PUNTAJE REAL: 50 PUNTOS PUNTAJE OBTENIDO: FECHA:

OBJETIVO: Analizar e interpretar obras literarias contemporáneas, identificando en ellas algunos rasgos distintivos de la literatura de nuestra época.

I.- CONTENIDOS1.- plantea que no existe sólo una forma de ver las cosas, sino que la interpretación de la realidad puede ser amplia y no unívoca; dependiendo de cuántos sujetos observen las realidades. La definición anterior corresponde a:a) Inabarcabilidad de la realidad b) Indeterminación de los hablantes

c) Estilo narrativo d) Variedad de voces narrativas e) Perspectivismo.

2.- El narrador testigo corresponde a la focalización:a) Cero b) Múltiple c) Externa d) Interna e) Variable

3.- Se identifica con el narrador Omnisciente. El narrador se sitúa fuera de los acontecimientos con el objeto de tener una visión directa de ellos y un conocimiento acabado de los personajes.a) Cero b) Múltiple c) Externa d) Interna e) Variable

4.- puede corresponder a la ubicación de un único personaje. Esta focalización corresponde a:a) Cero b) Múltiple c) Interna Variable d) Interna Fija e) Variable

5.- Se reproduce la intervención de un personaje sin participación explícita del narrador, el narrador renuncia a su papel de mediador.La definición anterior corresponde a:a) Estilo Directo b) Estilo Indirecto c) Estilo Directo Libre d) Estilo Indirecto libre e) Estilo Indirecto Variable

6.- Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas, el narrador está fuera de la historia que cuenta. Focalización cero o externa. Esta definición corresponde a:a) Primera persona b) Segunda persona c) primera y tercera persona d) Tercera persona e) Ninguna de las anteriores

7.- Su conocimiento es muy vago sobre los acontecimientos que narra.A menudo, desconoce los nombres de los personajes y los detalles fundamentales del relato. Como su nombre lo indica, se comporta como un mero observador de los sucesos a los que se refiere. Esta definición corresponde al tipo de narrador:

a) Protagonista b) Conocimiento relativo c) Omnisciente d) Testigo e) Personaje

8.- Es un personaje dentro de la historia que narra en primera persona, pero relata los acontecimientos desde un punto de vista distante, sin conocer en profundidad los detalles de la historia ni los pensamientos de los personajes. Relata lo que ve, es decir se comporta como un espectador del acontecer. Esta definición corresponde al tipo de narrador:

a) Protagonista b) Conocimiento relativo c) Omnisciente d) Testigo e) Personaje9.- Es el conjunto de acciones consideradas en su sucesión cronológica, tal como se ordenan naturalmente en la realidad referencial. La definición anterior corresponde a:a) Tiempo referencial histórico b) Tiempo de la historia c) Tiempo del relato d) Ninguna de las anteriores e) a y b

10.- significa que el relato comienza en un momento ya avanzado de la historia. Desde ahí el narrador avanza o retrocede en la narración. Esta definición corresponde a:a) Narración ab ovo b) Narración i extrema res c) Narración in media res

d) Flash Back e) Racconto

11.- Qué concepto corresponde a las manifestaciones metadiscursivas:a) Intertextualidad b) Intratextualidad c) Manifiestos y discursos d) Rupturas génericas e) Todas las anteriores.

12.- A principios del siglo XX, surgen una serie de publicaciones en las cuales un grupo de escritores explicaba su punto de vista acerca de la literatura.

Page 2: Literatura Contemporánea

A) Manifiestos b) Cartas c) Poesía d) Pinturas rupturistas e) Vanguardias.

13.- Imitación buslesca de una obra o del estilo del autor. Esta definición corresponde a:A) Plagio b) Influencia c) parodia d) Intratextualidad e) Intertextualidad

14.- Es una técnica que corresponde a las relaciones dialógicas que se dan entre fragmentos u obras de un mismo autor.A) Plagio b) Influencia c) parodia d) Intratextualidad e) Intertextualidad

15.- Es considerado el tiempo que permite contextualizar la obra en un determinado momento histórico, con sus características sociales y culturales que determinan la concepción de mundo:a) Tiempo de la historia b) Tiempo referencial histórico c) Tiempo de relato d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores

16.- Corresponde a un retroceso temporal breve y a un retorno rápido al presente, hecho por el narrador o por un personaje. a) Ab ovo b) Racconto c) Flash back d) Flash forward e) premonición

17.- corresponde a una mirada del narrador hacia el futuro. Se narra un acontecimiento que ocurrirá después del tiempo en que se está llevando a cabo el relato. a) Prolepsis b) Analepsis c) Flash back d) Flash forward e) Racconto

18.- es una técnica de representación de los contenidos psíquicos o mentales de los personajes, cuya diferencia radica tanto en el carácter dialógico que posee como en la presencia de un discurso más estructurado. Supone siempre una hipotética audiencia, por lo tanto, por eso deber ser más claro, lógico y razonado. Esta definición corresponde a:a) Monólogo interior b) escritura automática c) Corriente o fluir de la conciencia

d) Enumeración caótica e) Soliloquio19.- Entre los tipos de Montaje, se encuentra el de choque, cuyas característica fundamental es:a) Rompe la continuidad cronológica; uso del flash back [pasado] y del flash foward [futuro].b) Acciones simultáneas resueltas en un espacio común.c) Sucesión violenta de planos.d) Secuencias condensadoras de días, meses, años a velocidad extrema.e) Acciones ocurridas en tiempos y espacios distintos.

20.- La mejor definición para corriente de la conciencia es:a) Consiste en la expresión de los pensamientos más íntimos del personaje, fluyendo de manera natural e inconsciente, como si hablara consigo mismo. Con este recurso se busca evidenciar la divagación natural del pensamiento y la sucesión de ideas sin un hilo conductor lógico o aparente.b) refleja el fluir del pensamiento, la transcripción es mucho más desordenada, pues suprime en su mayoría los signos de puntuación, los conectores y la mayúscula como marca discursiva. c) es una técnica de representación de los contenidos psíquicos o mentales de los personajes, cuya diferencia radica tanto en el carácter dialógico que posee como en la presencia de un discurso más estructurado. Supone siempre una hipotética audiencia, por lo tanto, por eso deber ser más claro, lógico y razonado. d) Esta técnica consiste en enumerar hechos o situaciones vinculados entre sí, pero sin orden ni coherencia; siendo el lector quien debe ordenarles para lograr la comprensión global del texto.e) Todas las anteriores

II.- APLICACIÓN DE CONTENIDOS:1.- “Era una vez una Cucaracha llamada Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha llamada Franz Kafka que soñaba que era un escritor que escribía acerca de un empleado llamado Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha”

Monterroso, La cucaracha soñadora.2. “Una vez yo, Chuang Tse, soñé que era una mariposa que revoloteaba sin rumbo, libando aquí y allá, satisfecho con mi suerte e ignorante de mi estado humano.Al despertarme, bruscamente, descubrí sorprendido que era yo mismo. Ahora ya no sé si fui un hombre que soñaba ser una mariposa o si soy una mariposa que sueña ser un hombre”

CHUANG TSE1. La relación que se establece entre los textos 1 y 2 recibe el nombre dea) imitación. b) plagio. c) influencia. d) intratextualidad. e) intertextualidad.

2.- En la literatura contemporánea, la relación entre ambos textos se consideraa) una técnica que atenta contra la originalidad de las obras literarias.b) un diálogo literario a nivel de construcción del texto.c) una imitación premeditada de un modelo literario.d) una técnica que trasunta la falta de creatividad del escritor contemporáneo.e) una forma de convergencia interpretativa.

Page 3: Literatura Contemporánea

“La pantorrilla intenta derribarme para dejarme abandonado en un rincón de la casa. Lo sé. Lo sé. Mamá se inclina hacia mí y aparece su boca sardónica. Sardónica. Se inclina y sospecho que quiere desprenderme con sus dientes. Babeando lanza una estruendosa risa. Ay, cómo me río. Cómo me río. Caigo al suelo y en el suelo me arrastro. Es bonito, duro, dulce. Golpeo mi cabeza de tonto, PAC PAC PAC PAC suena duro mi cabeza de tonto, de tonto. TON TON TON To.”

Diamela Eltit, Los Vigilantes.3. ¿Qué técnica narrativa contemporánea está presente en el fragmento anterior?a) Perspectivismo. b) Enumeración caótica. c) Pluralidad de voces. d) Soliloquio. e) Corriente de la conciencia.

“Cuando me enfrenté a aquel horror estaba solo, y hasta la fecha no lo he relatado a nadie. […]. Ahora debo hacer una relación completa de los hechos, no sólo en beneficio de mi propio equilibrio mental, sino como advertencia para todos los lectores serios. […]Teniendo en cuenta que quienes lleguen a leerlo pueden no estar al corriente de la fase inicial de mi caso, he hecho un resumen bastante detallado de los antecedentes.”

H.P. Lovecraft, En la noche de los tiempos, en Mitos de Cthulhu4. ¿Cómo se llama la anacronía narrativa que le permitirá al narrador contar su historia?a) Corriente de la conciencia. b) Racconto. c) Anticipación. d) Pluralidad de voces. e) Flash back.

Un hombre de éxito...NO puede mirar la luna sin calcular la distancia.

NO puede mirar un árbol sin calcular la leña.NO puede mirar un cuadro sin calcular el precio.

NO puede mirar un menú sin calcular las calorías.NO puede mirar un hombre sin calcular la ventaja.NO puede mirar una mujer sin calcular el riesgo.Eduardo Galeano, Apuntes para el fin de siglo.

5. ¿Qué interpretación se puede dar al fragmento anterior?a) El éxito entendido como una estrategia permanente de cálculo.b) El hombre de éxito es un ser astuto y mentiroso.c) Para ser un hombre de éxito hay que especular.d) El hombre exitoso es un ser complicado.e) El retrato de un triunfador del fin del milenio.

La Noche de los Feos“Ambos somos feos. Ni siquiera vulgarmente feos. Ella tiene un pómulo hundido. Desde los ocho años, cuando le hicieron la operación. Mi asquerosa marca junto a la boca viene de una quemadura feroz, ocurrida a comienzos de mi adolescencia.Tampoco puede decirse que tengamos ojos tiernos, esa suerte de faros de justificación por los que a veces los horribles consiguen arrimarse a la belleza. No, de ningún modo. Tanto los de ella como los míos son ojos de resentimiento, que sólo reflejan la poca o ninguna resignación con que enfrentamos nuestro infortunio.Quizá eso nos haya unido. Tal vez unido no sea la palabra más apropiada. Me refiero al odio implacable que cada uno de nosotros siente por su propio rostro”.

Mario Benedetti, La noche de los feos.6. ¿Cuál es el tema del fragmento anterior?a) El individuo y la pertenencia a grupos.b) El desdibujamiento de la identidad genérica.c) El cuerpo como camino de trascendencia hacia el otro.d) Soledad y comunión como rasgos inherentes a la existencia humana.e) La monstruosidad como rasgo caracterizador del ser humano.

Génesis, 3“Aquella mañana empezamos a ver las cosas más claras: la complejidad del universo, la evolución de los seres vivos, que sobre un punto de apoyo se podría levantar el mundo, que era la tierra la que giraba alrededor del sol y no al contrario y, sobre todo, intuimos que la existencia es un misterio indescifrable. No habían pasado ni dos horas cuando llegó el guardia con la carta de desahucio: el casero había conseguido echarnos a la calle. Nos vinimos a este lugar tan frío, tuvimos hijos. Del resto saben ustedes mucho más que nosotros. El caso es que aquella mañana, en el desayuno, habíamos compartido una manzana”.

José María Merino, Quimera.7. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del microcuento?a) Realizar una parodia intertextual. b) Contar cómo surge una nueva forma de ver la vida.c) Relatar una historia conocida por la humanidad.d) Describir vivencias personales.e) Plantear una buena historia como argumento.

“La mujer dejó el té, su mano se posó en la mesa; como agotados por el peso de su felicidad, los dos se dejaron caer en sus cojines y mientras se aferraban el uno al otro con los ojos, se sonreían como extraviados y tenían la necesidad de no decir nada de sí mismos.

Page 4: Literatura Contemporánea

Sentían que el secreto de su estar-dos-juntos se fundaba en esa soledad. Había en torno suyo un oscuro sentimiento del mundo que los acoplaba, venía de todos lados, como en sueños, una sensación de frío, menos de uno, donde ellos se apoyaban, se descargaban y cubrían recíprocamente, como dos mitades. No pocas veces eran infelices porque no podían hacerse comunes en todo hasta las heces”.

Robert Musil, La culminación del amor.8. El tema del fragmento esa) el absurdo de la existencia humana.b) la soledad e incomunicación en la pareja.c) la destrucción del amor.d) la carencia de tolerancia.e) el deseo de aferrarse a la vida.

“Pero ¿quién soy yo? ¿Quién es ésta, apoyada en la verja, contemplando como mi setter traza círculos con el hocico? A veces pienso (aún no he cumplido los veinte años) que no soy una mujer, sino la luz que ilumina esta tierra. Soy las estaciones, pienso a veces, enero, mayo, noviembre, el barro, la niebla, el alba.No puedo tolerar que me trasteen de un lado para el otro, ni puedo flotar dulcemente, ni mezclarme con mis semejantes”

Virginia Wolf, Las Olas.9. ¿Qué técnica narrativa contemporánea está presente en la selección leída?a) Perspectivismo. b) Enumeración caótica. c) Montaje. d) Intratextualidad. e) Monólogo interior.

“Los árbolesPorque somos como troncos de árboles en la nieve. Aparentemente, sólo están apoyados en la superficie, y con un pequeño empujón se los desplazaría. No, es imposible, porque están firmemente unidos a la tierra.Pero cuidado, también esto es pura apariencia”

Franz Kafka, La condena.10. ¿A cuál de los siguientes temas de la narrativa contemporánea hace alusión el texto leído?a) La literatura como tema en sí misma. b) La incomunicación. c) Las heridas del cuerpo.

d) La fragilidad del ser humano. e) El vacío existencial.

“En la memoria del sacerdote apareció la imagen de su padre. Era alto, duro. Tenía los hombros cuadrados de un atleta, las manos grandes y toscas, los ojos azules. Hablaba con voz plena, en tono a la vez enérgico y profundo. Montado a caballo, evocaba la sensación de centauro que a los indios produjeran los primeros jinetes de la conquista. Una unidad indestructible, superior a lo humano. Poseía la apostura de un conquistador, su padre, la postura de un Aries castellano, con sus botas, sus espuelas, su poncho marcial y su andar lleno de aplomo. Su risa bronca, su barba, sus puños.Cuando murió, él era un niño aún.Desde la memoria, su retina de niño comenzó a devolverle ahora – en un torbellino veloz y sin orden, con el caprichoso deshilván del sueño – las estampas trágicas de la infancia”.

Guillermo Blanco. Misa de Réquiem.11. ¿Qué recurso propio de la literatura contemporánea aparece en este fragmento?a) Racconto. b) Corriente de la conciencia. c) Flash back. d) Enumeración caótica. e) Montaje.

- Quiero que me acompañes hoy a la Alameda, entre la una y las dos de la tarde.- ¿Para qué? Hoy no es domingo.- Después te lo diré; prométeme primero que me acompañarás.- Te lo prometo, no tengo dificultad alguna.- Dime, Agustín, ¿tú estás verdaderamente enamorado de esa niña que acabas de hablarme?- ¡Oh!, la amo de todo corazón.

12. El modo narrativo que predomina en el texto anterior esI. Estilo Directo. II. Estilo Indirecto Libre. III. Estilo Indirecto.a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) Sólo I y III

“Lo vi desde que se zambulló en el río. Apechugó el cuerpo y luego se dejó ir corriente abajo, sin manotear, como si caminara pisando en el fondo. Después rebalsó la orilla y puso sus trapos a secar. Lo vi que temblaba de frío. Hacía aire y estaba nublado.Me estuve asomando desde el boquete de la cerca donde me tenía el patrón al encargo de sus borregos. Volvía y miraba a aquel hombre sin que él se maliciara que alguien lo estaba espiando”.

Juan Rulfo. El Hombre.13. ¿Qué tipo de narrador presenta el texto anterior?a) Narrador protagonista. b) Narrador omnisciente. c) Narrador personaje.

d) Narrador testigo. e) Narrador de conocimiento relativo.

14.- ¿Qué recurso temporal propio de la literatura contemporánea aparece en el texto?A) Racconto. B) Corriente de la conciencia. C) Flash-back. D) Montaje. E) Premonición.

Page 5: Literatura Contemporánea

15.- La literatura copia del cine un recurso llamado A) Omnisciencia. B) Descripción panorámica. C) Saltos temporales. D) Montaje E) Monólogo interior.Identifique el tipo de narrador:

16.- “Esta noche no logro dormir. Salto del lecho, abro la ventana y el silencio es tan grande afuera como en nuestro cuarto cerrado. Me vuelvo a tender y entonces sueño”.

La última Niebla. María Luisa Bombal.a) Protagonista b) Testigo c) Conocimiento relativo d) Personaje e) Omnisciente

17.- “La esperé a la salida. Caminé unos mettos junto a ella, y luego le hablé. Cuando se detuvo y me miró, tuve la impresión de que vacilaba. La invité a que charláramos un rato en un café o en una confitería. De pronto aceptó”.

a) Protagonista b) Testigo c) Conocimiento relativo d) Personaje e) Omnisciente

La noción de intertextualidad es diferente a la noción de influencia. La influencia, generalmente se ha referido a elementos generales externos que tienen importancia en la formación y en la producción artística de un autor y, en mucha menor medida, a una relación efectiva entre las obras y la obra global de un autor”.

www.educarchile.cl/medios / articles -8004818.- En el texto se plantea que:I.- Los conceptos de influencia e intertextualidad no son coincidentesII.- La influencia se refiere a elementos generales externos; en tanto la intertextualidad se refiere a una relación interna efectiva.III.- La diferencia entre influencia e intertextualidad radica en una mayor o menor coincidencia con que se imita otro texto.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) I, II y III

“Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (Quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas.Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de esos interminables tejidos, se le podía ver por las noches, preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo.De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada.19.- Es posible afirmar que en este texto hay intertextualidad porque su autor

a) Cita la obra de Homerob) Imita conscientemente un texto clásicoc) Transforma creativamente una historia clásica de la literatura griega.d) Incorpora personajes pertenecientes a otros ámbitos de la cultura.e) Introduce expresiones, temas y características estructurales procedentes de otro texto.

20.- Del texto se infiere que la intención del autor es:a) Recrear fielmente la historia de Ulises y Penélopeb) Contar la historia no como fue sino como pudo haber sidoc) Desmitificar la virtud de Penéloped) Criticar el proceso de creación literaria en Homeroe) Parodiar una obra contemporánea.

“Y una noche leía Mariquita La Perfecta Casada, del sublime Fray Luis de León; y leía, poniéndose roja de vergüenza, mientras el corazón se lo quedaba frío: ..”Así, por la misma razón, no trata aquí Dios con la casada que sea honesta y fiel, porque no quiere que le pase aún por la imaginación que es posible ser mala. Porque, si va a decir la verdad, ramo de deshonestidad es en la mujer casta el pensar que puede no serlo, o que en serlo hace algo que le debe ser agradecido”.Y como si Fray Luis hubiera escrito para ella sola, y en aquel mismo instante, y no escribiendo, sino hablándola al oído, Mariquita se sintió tan avergonzada que hundió el rostro en las manos, y sintió en la nuca, no un beso In partibus de su esposo, sino el aliento del agustino que, con palabras del espíritu santo, le quemaba el cerebro a través del cráneo.”

La imperfecta Casada. Clarín21.- ¿A qué fenómeno corresponde la cita de Fray Luis que se hace en este texto?

a) Influencia b) Plagio c) Imitación d) Parodia e) Intertextualidad

22.- EL autor cita a Fray Luis con el propósito de:a) Aleccionar a Mariquita con respecto a lo que debe ser una “Perfecta Casada”b) Describir mejor en qué consisten las preocupaciones de Mariquitac) Mostrar los efectos que puede producir la lectura en el alma de una mujerd) Hacer un homenaje a Fray Luise) Demostrar que Mariquita es una mujer impura.

Page 6: Literatura Contemporánea

La broma la había inventando Blanes —venía a mi despacho— en los tiempos en que yo tenía despacho y al café cuando las cosas iban mal y había dejado de tenerlo— y parado sobre la alfombra, con un puño apoyado en el escritorio, la corbata de lindos colores sujeta a la camisa con un broche de oro y aquella cabeza —cuadrada, afeitada, con ojos oscuros que no podían sostener la atención más de un minuto y se aflojaban en seguida como si Blanes estuviera a punto de dormirse o recordara algún momento limpio y sentimental de su vida que, desde luego, nunca había podido tener—, aquella cabeza sin una sola partícula superflua alzada contra la pared cubierta de retratos y carteles, me dejaba hablar y comentaba redondeando la boca: —Porque usted, naturalmente, se arruinó dando el Hamlet—. O también: —Sí, ya sabemos. Se ha sacrificado siempre por el arte y si no fuera por su enloquecido amor por el Hamlet... Y yo me pasé todo ese montón de años aguantando tanta miserable gente, autores y actores y actrices y dueños de teatro y críticos de los diarios y la familia, los amigos y los amantes de todos ellos, todo ese tiempo perdiendo y ganando un dinero que Dios y yo sabíamos que era necesario que volviera a perder en la próxima temporada, con aquella gota de agua en la cabeza pelada, aquel puño en las costillas, aquel trago agridulce, aquella burla no comprendida del todo de Blanes: —Sí, claro. Las locuras a que lo ha llevado su desmedido amor por Hamlet... Si la primera vez le hubiera preguntado por el sentido de aquello, si le hubiera confesado que sabía tanto del Hamlet como de conocer el dinero que puede dar una comedia desde su primera lectura, se habría acabado el chiste. Pero tuve miedo a la multitud de bromas no nacidas que haría saltar mi pregunta y solo hice una mueca y lo mandé a paseo. Y así fue que pude vivir los veinte años sin saber qué era el Hamlet, sin haberlo leído, pero sabiendo, por la intención que veía en la cara y el balanceo de la cabeza de Blanes, que el Hamlet era el arte, el arte puro, el gran arte, y sabiendo también, porque me fui empapando de eso sin darme cuenta, que era además un actor o una actriz, en este caso siempre una actriz con caderas ridículas, vestido de negro con ropas ajustadas, una calavera, un cementerio, un duelo, una venganza, una muchachita que se ahoga. Y también W. Shakespeare. Por eso, cuando ahora, solo ahora, con una peluca rubia peinada al medio que prefiero no sacarme para dormir, una dentadura que nunca logró venirme bien del todo y que me hace silbar y hablar con mimo, me encontré en la biblioteca de este asilo para gente de teatro arruinada al que dan un nombre más presentable, aquel libro tan pequeño encuadernado en azul oscuro donde había unas hundidas letras doradas que decían Hantlet, me senté en un sillón sin abrir el libro, resuelto a no abrir nunca el libro y a no leer una sola línea, pensando en Blanes, en que así me vengaba de su broma, y en la noche en que Blanes fue a encontrarme en el hotel de alguna capital de provincia y, después de dejarme hablar, fumando y mirando el techo y la gente que entraba en el salón, hizo sobresalir los labios para decirme, delante de la pobre loca: —Y pensar. .. Un tipo como usted que se arruinó por el Hamlet.

JUAN CARLOS ONETTI: UN SUEÑO REALIZADO23.- De acuerdo al contenido del texto ¿A qué tiempo referencial histórico alude?

a) Siglo XII b) Siglo XIV c) Siglo XV d) Siglo XVIII e) Siglo XX

24.- ¿Qué disposición de los acontecimientos se presenta en el relato?a) Flash-back b) Prolepsis c) Cronológica d) Racconto e) Anacronía

25.-¿Qué función cumple la organización temporal del relato?a) Señalar el origen de su amistad con Blanesb) Indicar las razones que o llevaron a vivir en un asiloc) Confesar su verdadero conocimiento sobre las obras dramáticas, especialmente Hamletd) Fundamentar su relación con el teatro y las personas que en él participane) Explicar las causas que lo llevan a actuar de determinada manera frente a la obra Hamlet.

Jaime Ceballos no olvidaría esa noche de junio. Recargado contra el muro azul del callejón, veía alejarse a su amigo Juan Manuel. Con él se iban las imágenes de un hombre delatado, de una mujer solitaria, del pobre comerciante gordo que había muerto ayer. Se iban, sobre todo, las palabras que ahora resonaban sin sentido. "Porque no he venido yo a llamar a los justos, sino a los pecadores." Caían con sus sílabas rotas en un pozo de indiferencia y tranquilidad. Ahora Jaime Ceballos repetía su nombre en voz baja. Ceballos. ¿Por qué se llamaba así? ¿Quiénes, y para qué, se habían llamado así antes que él?"

26.- Cuál es el modo narrativo de este texto:a) Soliloquio b) Monólogo interior c) Estilo Indirecto d) Estilo Indirecto Libre e) Montaje

Sopló con fuerza, inflando las mejillas. Recordó el cuadro de la pared. Sí, el cuadro primitivo era el paisaje. El árbol de la iglesia, las casas amarillas de sol, el cielo recién fregado. Una obra de arte, miles de dólares. Pero usted sabe; esa ley para defensa de los tesoros artísticos... Para poder pasarlo en la aduana fue necesario pintar otra cosa encima del paisaje. Un japonés lo hizo. Yo lo vi trabajar allí mismo, en el hotel. Algo admirable. En media hora ni Dios reconocía el cuadro…

Juan Carlos Onetti, Tiempo de Abrazar27.- Cuál es el modo narrativo de este texto:

a) Soliloquio b) Estilo indirecto libre c) Monólogo interior d) Estilo Directo e) Corriente de la conciencia

"Mi nombre es Ixca Cienfuegos. Nací y vivo en México, D.F. Esto no es grave. En México no hay tragedia: todo se vuelve afrenta. Afrenta, esta sangre que me puma como filo de maguey. Afrenta, mi parálisis desenfrenada que todas las auroras tiñe de coágulos. Y mi eterno salto mortal hacia mañana. Juego, acción, fe - día a día, no sólo el día del premio o del castigo: veo mis poros oscuros y sé que me lo vedaron abajo, abajo, en el fondo del lecho del valle.

Page 7: Literatura Contemporánea

Carlos Fuentes. La región más transparente28.- Cuál es el modo narrativo de este texto:

a) Corriente de la conciencia b) Estilo Indirecto c) Monólogo Interiord) Estilo Indirecto Libre e) Soliloquio

29.- “La tornera que la había llevado de la mano se encontró al final del corredor con una novicia que iba para las cocinas, y le pidió que la llevara con la abadesa. La novicia pensó que no era prudente someter al fragor del servicio a una niña tan lánguida y bien vestida, y la dejó sentada en uno de los bancos de piedra del jardín para recogerla más tarde. Pero la olvidó de regreso.Dos novicias que pasaron después se interesaron por sus collares y sus anillos, y le preguntaron quién era. Ella no contestó. Le preguntaron si sabía castellano, y fue como hablarle a un muerto”.

Gabriel García Márquez. Del Amor y Otros Demonios

29.- Cuál es el modo narrativo de este texto:

a) Monólogo interior b) Montaje c) Estilo directo d) Estilo Indirecto e) Soliloquio

30.- Sin embargo, en algún sitio muy remoto de su pensamiento debieron de quedar agazapadas aquellas experiencias. Eso le ocurría siempre, no sólo en el seminario hacía ya más de 70 años, sino de manera muy particular después de que cumplió los 90. En el seminario, una tarde muy clara en que caía un fuerte aguacero sin tormenta, él leía un trozo de Sófocles en su idioma original. Cuando acabó de llover miró a través de la ventana el campo fatigado, la tarde lavada y nueva, y se olvidó enteramente del teatro griego y de los clásicos que él no diferenciaba sino que llamaba, de manera general, “los ancianitos de antes”. Una tarde sin lluvia, acaso treinta, cuarenta años después, atravesaba la plaza empedrada de un pueblo, al que había ido de visita, y sin proponérselo recitó la estrofa de Sófocles que leía en el seminario. Esa misma semana, conversó largamente sobre “los ancianitos de antes” con el vicario apostólico (…)

Gabriel García Márquez. Un día después del sábado.

a) Soliloquio b) Corriente de la conciencia c) Montaje d) Monólogo interior Estilo indirecto libre