literatura del siglo xx

5
Nombre: ……………………………………………………………………. Cuarto año Medio Lengua castellana y Comunicación La literatura del siglo XX ha supuesto un gran cambio en relación a las obras de siglos anteriores, ya que antes se privilegiaba una obra condicionada a ciertas limitaciones como narradores que dominaban absolutamente el acontecer narrativo, personajes que respondían a cánones específicos y notoriamente reconocibles en el espacio cotidiano, y géneros muy concretos que no admitían la fusión con otras modalidades alternativas. Actualmente se parte de la base de que la realidad es compleja y multidimensional, por esta razón se valida la posibilidad de entender la ficción literaria como un conglomerado que interactúa con diversos aspectos de la cultura, desde manifestaciones tan clásicas como la pintura, la escultura, la música, etc. Así, la nueva narrativa construye sus mundos de ficción sirviéndose de diversas fuentes y vinculando disciplinas tan diversas como la ciencia, la historia, la antropología, la filosofía, la psicología y el periodismo. Los personajes participan de esas mismas corrientes y de la influencia del psicoanálisis: En relación al narrador: 1 LITERATURA DEL SIGLO XX Presentan desdoblamiento de conciencia. No se describen global y totalizadoramente. Su carácter se va revelando de forma fragmentada. Se pierde la visión omnisciente tan marcada en las narraciones de los siglos anteriores. Se adviertes la presencia de una pluralidad de voces narrativas.

Upload: alicia-sanchez-carcamo

Post on 14-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

literatura siglo xx

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura Del Siglo XX

Nombre: …………………………………………………………………….Cuarto año MedioLengua castellana y Comunicación

La literatura del siglo XX ha supuesto un gran cambio en relación a las obras de siglos anteriores, yaque antes se privilegiaba una obra condicionada a ciertas limitaciones como narradores que dominaban absolutamente el acontecer narrativo, personajes que respondían a cánones específicos y notoriamente reconocibles en el espacio cotidiano, y géneros muy concretos que no admitían la fusión con otras modalidades alternativas. Actualmente se parte de la base de que la realidad es compleja y multidimensional, por esta razón se valida la posibilidad de entender la ficción literaria como un conglomerado que interactúa con diversos aspectos de la cultura, desde manifestaciones tan clásicas como la pintura, la escultura, la música, etc. Así, la nueva narrativa construye sus mundos de ficción sirviéndose de diversas fuentes y vinculando disciplinas tan diversas como la ciencia, la historia, la antropología, la filosofía, la psicología y el periodismo.

Los personajes participan de esas mismas corrientes y de la influencia del psicoanálisis:

En relación al narrador:

1

LITERATURA DEL SIGLO XX

Presentan desdoblamiento de conciencia. No se describen global y totalizadoramente. Su carácter se va revelando de forma fragmentada.

Se pierde la visión omnisciente tan marcada en las narraciones de los siglos anteriores. Se adviertes la presencia de una pluralidad de voces narrativas. Carece de una conciencia uniforme que se revela a través de la ambigüedad. Percepción limitada y parcial de la realidad.

Page 2: Literatura Del Siglo XX

Temas recurrentes Movimientos literarios

Rasgos formales Aportes del cine y el comic

1. Soledad y comunión.(unión del hombre con elemento sagrado)

2. Búsqueda de la identidad propia y grupal (¿Quién soy?, ¿quienes somos?).

3. El amor y el cuerpo como formas de trascendencia

4. Inabarcabilidad de la realidad.

5. Ilogicidad del mundo (violencia, injusticia)

6. La Literatura como tema de sí misma.

1. Vanguardias: cubismo, futurismo, entre otras.

2. Corrientes existencialistas.

3. El teatro del absurdo.

4. Creacionismo y antipoesía.

5. Literatura Fantástica y Realismo Mágico

6. Corrientes innovadoras y experimentales

1. Fusión del espacio y del tiempo en la narración.

2. Percepción difusa de la realidad.

3. Distintos puntos de vista de los narradores.

4. Simultaneidad de géneros litararios.

5. Representación subjetiva del tiempo.

Recursos narrativos y visuales comunes, imágenes donde la realidad y la ficción comparten el mismo tiempo y espacio.Ej: Montaje

TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS

Al momento de articular una obra, el autor revisa las modalidades que le parecen más adecuadaspara entregar su mensaje; esto es, busca la manera de «decir» que le resulte más efectiva para remecer al lector y despertar su complicidad. Atendiendo a esto, tendría diferentes cauces para llevar a cabo su estrategia. Por una parte las claves se relacionan con la persona que entrega la historia: el narrador; y por otra, las que se relacionan con la forma que la sustenta: el texto.

RELATIVAS AL NARRADOR: El narrador de los relatos contemporáneos incorpora el relativismo propio de su época que carece de certezas; es decir, sólo conoce algunos datos, maneja ciertos aspectos, está en condiciones de contar ciertas cosas, por lo que su historia dista mucho de estar resuelta. La configuración de la realidad desde este enfoque realista se concretiza a través de:

La pluralidad de voces y puntos de vista junto a la interacción de los hablantes: El mundo contemporáneo y su resistencia a la definición absoluta ha contagiado los espacios narrativos con una variedad de voces que alternan en el relato, a veces sin previo aviso, situación que plantea un desafío al lector, quien deberá descifrar la incógnita a través del relato. Así, disminuye la

2

Page 3: Literatura Del Siglo XX

importancia del narrador básico, otorgándole más preponderancia a varias voces que se sitúan como narradores.

CAUCES DE MANIFESTACIÓN PARA EXPRESAR LA CONCIENCIA HUMANA:(Técnicas influidas por la sicología)

MONÓLOGO INTERIOR Gracias a los descubrimientos del sicoanálisis y la sicología de este siglo, se pudo precisar que losseres humanos tenemos un lenguaje interior que canaliza de modo muy particular nuestros deseos ypensamientos más íntimos.La literatura recogió estos descubrimientos con el fin de ser más verosímil el relato ficcional. Una de las formas de representar el fluir psíquico es el monólogo interior, que tiene las siguientes características:

- Intenta reproducir los contenidos de la conciencia

Verbalización de los contenidos mentales del personaje. Relativamente organizado. Conserva una organización sintáctica observable a través de una secuencia lógica de las oracionesy del uso de la puntuación. Permite conocer la interioridad del personaje. Con el fin de distinguirlo del fluir de la conciencia, que podría considerarse un tipo de monólogointerior muy determinado, hay que precisar que este último conserva una organización sintácticareflejada en la secuenciación lógica de las oraciones, estructurada a través del uso de lapuntuación. En cambio, el fluir de la conciencia se manifiesta en forma caótica y pretende ser larepresentación más fiel del inconsciente.Soliloquio Es un tipo de monólogo interior en que el personaje dialoga consigo mismo. Mucho más organizado y lógico. Conserva totalmente la estructura sintáctica y los signos de puntuación. Permite conocer una argumentación en voz alta del personaje sobre el acontecer más que de élmismo.Fluir de la conciencia Verbalización de los contenidos mentales del personaje, tal como aparecen en su inconsciente. Carece de una estructura lógica. Estructuración sintáctica caótica, en la cual los signos de puntuación están seriamente alterados,cuando no desaparecen. Permite conocer la personalidad más profunda del personaje sin censuras ni inhibiciones.

3