literatura e ideología

5
“leer lo que se calla a través de lo que se muestra”: estudios sobre ideología y literatura. La novelística venezolana en los últimos tiempos (2000-2015) ha demostrado inclinarse hacia una nueva tendencia llamada por escritores y críticos literarios como fábula, narrativa o poética del deterioro 1 (Miguel Gomes, 2010; Gustavo Guerrero, 2012; Michelle Rodríguez, 2013). Se trata de un conjunto de obras ficcionales, que usan como telón de fondo la sociedad venezolana exaltando espacios en decadencia, detallando desde una parcialidad evidente imágenes de violencia, deterioro y caos. Leer la sociedad venezolana desde las recientes y oscuras representaciones literarias fue lo que motivó este análisis crítico sobre el fenómeno. Miguel Gomes (2010:834) caracteriza esta nueva narrativa como una actualización del expresionismo literario de Salvador Garmendia. Garmendia, novelista venezolano del siglo XX, escribió gran parte de sus obras desde la estética expresionista destacando espacios en ruina e individuos desesperanzados como parte de la vida rutinaria y sinsentido de la clase media. “Todos los géneros que se entrecruzan en la obra de Salvador Garmendia están escritos sobre, para y desde la clase media (…).un verdadero documento 1 En un primer momento Gomes (2010:834) denomina esta tendencia literaria como Fábulas del deterioro, posteriormente Gustavo Guerrero (2012:2) lo designa como poética del deterioro, mientras Michelle Rodríguez (2013:4) la señala como narrativa del deterioro. En las páginas siguientes el uso de los términos, fabula, poética y narrativa será indiferenciado.

Upload: ligia-neryanna

Post on 12-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Literatura e ideología. Ensayo sobre la narrativa del deterioro.

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura e ideología

“leer lo que se calla a través de lo que se muestra”: estudios sobre

ideología y literatura.

La novelística venezolana en los últimos tiempos (2000-2015) ha demostrado

inclinarse hacia una nueva tendencia llamada por escritores y críticos literarios

como fábula, narrativa o poética del deterioro1 (Miguel Gomes, 2010; Gustavo

Guerrero, 2012; Michelle Rodríguez, 2013). Se trata de un conjunto de obras

ficcionales, que usan como telón de fondo la sociedad venezolana exaltando

espacios en decadencia, detallando desde una parcialidad evidente imágenes

de violencia, deterioro y caos. Leer la sociedad venezolana desde las recientes y

oscuras representaciones literarias fue lo que motivó este análisis crítico sobre el

fenómeno.

Miguel Gomes (2010:834) caracteriza esta nueva narrativa como una

actualización del expresionismo literario de Salvador Garmendia. Garmendia,

novelista venezolano del siglo XX, escribió gran parte de sus obras desde la

estética expresionista destacando espacios en ruina e individuos

desesperanzados como parte de la vida rutinaria y sinsentido de la clase media.

“Todos los géneros que se entrecruzan en la obra de Salvador Garmendia están escritos sobre, para y desde la clase media (…).un verdadero documento narrativo sobre la problemática del venezolano medio de la ciudad, el pequeño ser fracasado o alienado por el trabajo, la familia.” (Socorro, 1999)

En este sentido, el neo-expresionismo en la novelística venezolana reciente no

sólo comparte el enfoque desahuciado de Garmendia, sino también, el hecho de

que las creencias ideológicas y la perspectiva de clase social son el fundamento

de la narración. Con esto, queremos dejar claro que el oficio escritural no se separa

de la ideología de clase social. Para Terry Eagleton “La historia de la teoría literaria

moderna es parte de la historia ideológica de nuestra época” (Eagleton

1988:119).

1 En un primer momento Gomes (2010:834) denomina esta tendencia literaria como Fábulas del deterioro, posteriormente Gustavo Guerrero (2012:2) lo designa como poética del deterioro, mientras Michelle Rodríguez (2013:4) la señala como narrativa del deterioro. En las páginas siguientes el uso de los términos, fabula, poética y narrativa será indiferenciado.

Page 2: Literatura e ideología

Si bien, el uso común del término ideología alude a una “doctrina o ideario”, el

diccionario de María Moliner (1977) lo define también como la “Rama de las

ciencias filosóficas que trata del origen y clasificación de las ideas.” Sin

embargo, el término ideología no mantiene una determinación conceptual

universal, más bien, posee una diversa gama de sentidos y significaciones

históricas desde la amplia acepción idealista, como ciencia de las ideas, hasta el

sentido condicionado de falsa conciencia que le otorga el marxismo. (Eagleton,

1997:8)

Lo cierto es, que la ideología desde cualquiera de sus acepciones existe como

una práctica discursiva que presenta ideas, valoraciones e interpretaciones

socialmente compartidas a través de contenidos lingüísticos y argumentativos.

Aunque, en ocasiones, la ideología no se exprese de manera evidente, en la

obra literaria aparece siempre diluida en el discurso.

En este sentido, el propósito de esta tesis es el acercamiento crítico a los

contenidos ideológicos que se reproducen en la narrativa del deterioro. En

primer lugar, se pretende un análisis exploratorio de los significados y sentidos

históricos que han delineado la formación de los conceptos de ideología y

literatura para luego determinar las formas de representación de la narrativa del

deterioro tomando como ejemplo la novela Blue Label -etiqueta azul- (2010) del

escritor venezolano Eduardo Sánchez Rugeles.

La novela seleccionada para este estudio Blue Label (etiqueta azul) a través de

un lenguaje ligero, juvenil e irreverente, narra el viaje que emprende Eugenia

Blanc en compañía de Luis Tévez por el interior de Venezuela, ambos

protagonistas son jóvenes caraqueños de clase media que se hallan

profundamente desencantados de su vida en Caracas, en total disconformidad

con el proceso revolucionario venezolano al que cuestionan de manera burlesca.

Otros elementos que aparecen en la narración como la música y el whisky hacen

de la novela un testimonio no solo del presente histórico sino de los idearios

sociales y políticos de una clase en particular.

Page 3: Literatura e ideología

Lo sugestivo del texto reside en la manera específica en que se trata la postura

de jóvenes venezolanos ante las circunstancias actuales. La manera particular

de abordar esta problemática, debe ser entendida no como una descripción

deliberada de la situación del país por parte del escritor, sino como la expresión

de ideas y valoraciones legitimadas por sectores de la sociedad que tiene su eco

en la ficcionalidad de la obra.

No hay duda de que la creación literaria, en especial la novelística, es un asunto

de ingenio y de imaginación, sin embargo, la novela se convierte en un asunto

social en el momento en que el escritor ordena el mundo a través del discurso

llenándolo de ideas y valoraciones sobre la realidad. De allí, la importancia del

estudio de la novelística de nuestro tiempo como referente de la realidad

histórica.

Bibliografía.

Eagleton, Terry. (1988) Una introducción a la teoría literaria. Fondo de Cultura

Económica.

Gomes, Miguel (2010) Modernidad y abyección en la nueva narrativa venezolana.

Revista Iberoamericana.

Guerrero, Gustavo (2011) En la intimidad del oleaje: Narrativa venezolana

contemporánea: problemas, tendencias y transformaciones del campo literario. El

Nacional.

Rodríguez, M. (2013). La estética del chavismo: Nostalgia y expresionismo literario

como metáforas de la abyección. Revista Quimera. Barcelona. España.

Sánchez, R. Eduardo. (2010). Blue label (etiqueta azul)

Socorro, Milagro (1999) Entrevista a Salvador Garmendia: La democracia ha

sobrevivido en Venezuela porque el ejército es de la clase media. Disponible en

Internet: http://milagrossocorro.com/1999/01/entrevista-a-salvador-garmendia