literatura griega

3
Guía de Estudio Nº I 2º Medio Colegio Rebeca Fernández Literatura Griega La literatura griega comprende tres géneros principales: la epopeya, la tragedia y la comedia. A continuación se hará referencia a los rasgos fundamentales que caracterizan a cada uno de estos tres géneros. La tragedia Señala Aristóteles que la tragedia nace al inicio como improvisación, precisamente "del coro que entonaba el ditirambo", un canto coral en honor a Dionisio. Al inicio estas manifestaciones eran breves y de un tono burlesco porque contenían elementos satíricos; luego el lenguaje se hace más grave, esto es, serio, formal y culto, además de estar adornados con figuras retóricas que embellecen y dan un aspecto más sacralizado a los diálogos que se representan en ella. Mientras nacía y se estructuraba la tragedia propiamente, el espíritu más popular de los ritos y de las danzas dionisíacas daba paso a este tipo de representaciones más serias y organizadas. La tragedia es un género literario que nace del ditirambo, el que es un canto improvisado por coros que recitan en las fiestas en honor a Dionisio. Con la tragedia se suma un segundo personaje que interactúa con el coro; dicho personaje, que es el portavoz del coro, es llamado CORIFEO. Luego la representación se va haciendo más compleja con la inclusión de un tercer actor que participa den la representación de la tragedia. Esto último permite el aumento de personajes que intervienen en la puesta en escena de la obra. Los actores comenzaron a usar distintos implementos para su caracterización, como coturnos (zapatos con plataformas altas) y altavoces. Paulatinamente el coro perdió injerencia en la representación, pasando a ser los actores los protagonistas de la representación, esta modificación fue inserta por Sófocles, autor de tragedias como Antígona, Edipo Rey y Electra, entre otras. La temática de la tragedia está determinada por los avatares que debe sufrir el protagonista, los que no son productos de su propia culpa, si no que están predeterminados por el destino, el que se manifiesta de forma inexorable y del que los protagonistas no pueden escapar. Este destino siempre es trágico y doloroso. Los personajes que intervienen en la tragedia pertenecen a las esferas más altas de la estructura social, mítica y religiosa griega, vale decir, corresponden a reyes y nobles, así como héroes, dioses, etc. De ahí que se dice, tanto del lenguaje como de los personajes, que son de carácter elevado. La forma elevada en que se manifiestan las distintas vicisitudes, por medio del lenguaje elevado, que sufren los personajes hacen posible que se produzca en el público la catarsis, terapia que consistía en la liberación de las tensiones a partir del sufrimiento que experimentaba el público que acudía a la representación de la obra trágica. Este sufrimiento se debía al sentimiento de compasión y horror que nacía en el espectador al contemplar las desventuras que sufrían los personajes de las tragedias. Esta catarsis tenía como producto final un estado de felicidad en la audiencia que la experimentaba, felicidad que a su vez servía para que el pueblo se sintiera satisfecho, tanto por ese estado de felicidad provocado por la asistencia al montaje de la obra, como por la comparación que podía realizar entre los avatares que afectaban su vida, con los que afectaban la vida de los nobles que eran per4sonificados en la tragedia. La Comedia Las comedias en Atenas, al igual que las tragedias, se representaban bajo los auspicios del Estado. A los dramaturgos se les pagaba una cantidad de dinera por la creación de cada obra. Para poner en escena una comedia se requerían tres o cuatro actores, a veces con la ayuda de actores secundarios, y un coro de veinticuatro miembros (todos varones). El coro era de importancia capital. Muchas otras tomaban sus títulos del coro (por ejemplo, Los acarnienses, Avispas, Aves), cuyos trajes y danzas proporcionaban el espectáculo. El traje era acorde con la naturaleza tosca de la Comedia Antigua, en la que los chistes tenían mucho que ver con el sexo y la excreción y se expresaban en un

Upload: mauricio-riffo

Post on 04-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Características de la literatura clásica, los géneros literarios en la literatura griega. Rasgos generales de la cultura griega y el contexto en que se desarrolla la literatura en Grecia.

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura Griega

Guía de Estudio Nº I

2º Medio

Colegio Rebeca Fernández

Literatura Griega

La literatura griega comprende tres géneros principales: la epopeya, la tragedia y la comedia. A continuación se hará referencia a los rasgos fundamentales que caracterizan a cada uno de estos tres géneros.

La tragedia

Señala Aristóteles que la tragedia nace al inicio como improvisación, precisamente "del coro que entonaba el ditirambo", un canto coral en honor a Dionisio. Al inicio estas manifestaciones eran breves y de un tono burlesco porque contenían elementos satíricos; luego el lenguaje se hace más grave, esto es, serio, formal y culto, además de estar adornados con figuras retóricas que embellecen y dan un aspecto más sacralizado a los diálogos que se representan en ella.

Mientras nacía y se estructuraba la tragedia propiamente, el espíritu más popular de los ritos y de las danzas dionisíacas daba paso a este tipo de representaciones más serias y organizadas.

La tragedia es un género literario que nace del ditirambo, el que es un canto improvisado por coros que recitan en las fiestas en honor a Dionisio. Con la tragedia se suma un segundo personaje que interactúa con el coro; dicho personaje, que es el portavoz del coro, es llamado CORIFEO. Luego la representación se va haciendo más compleja con la inclusión de un tercer actor que participa den la representación de la tragedia. Esto último permite el aumento de personajes que intervienen en la puesta en escena de la obra. Los actores comenzaron a usar distintos implementos para su caracterización, como coturnos (zapatos con plataformas altas) y altavoces. Paulatinamente el coro perdió injerencia en la representación, pasando a ser los actores los protagonistas de la representación, esta modificación fue inserta por Sófocles, autor de tragedias como Antígona, Edipo Rey y Electra, entre otras.

La temática de la tragedia está determinada por los avatares que debe sufrir el protagonista, los que no son productos de su propia culpa, si no que están predeterminados por el destino, el que se manifiesta de forma inexorable y del que los protagonistas no pueden escapar. Este destino siempre es trágico y doloroso.

Los personajes que intervienen en la tragedia pertenecen a las esferas más altas de la estructura social, mítica y religiosa griega, vale decir, corresponden a reyes y nobles, así como héroes, dioses, etc. De ahí que se dice, tanto del lenguaje como de los personajes, que son de carácter elevado.

La forma elevada en que se manifiestan las distintas vicisitudes, por medio del lenguaje elevado, que sufren los personajes hacen posible que se produzca en el público la catarsis, terapia que consistía en la liberación de las tensiones a partir del sufrimiento que experimentaba el público que acudía a la representación de la obra trágica. Este sufrimiento se debía al sentimiento de compasión y horror que nacía en el espectador al contemplar las desventuras que sufrían los personajes de las tragedias. Esta catarsis tenía como producto final un estado de felicidad en la audiencia que la experimentaba, felicidad que a su vez servía para que el pueblo se sintiera satisfecho, tanto por ese estado de felicidad provocado por la asistencia al montaje de la obra, como por la comparación que podía realizar entre los avatares que afectaban su vida, con los que afectaban la vida de los nobles que eran per4sonificados en la tragedia.

La Comedia

Las comedias en Atenas, al igual que las tragedias, se representaban bajo los auspicios del Estado. A los dramaturgos se les pagaba una cantidad de dinera por la creación de cada obra.

Para poner en escena una comedia se requerían tres o cuatro actores, a veces con la ayuda de actores secundarios, y un coro de veinticuatro miembros (todos varones). El coro era de importancia capital. Muchas otras tomaban sus títulos del coro (por ejemplo, Los acarnienses, Avispas, Aves), cuyos trajes y danzas proporcionaban el espectáculo. El traje era acorde con la naturaleza tosca de la Comedia Antigua, en la que los chistes tenían mucho que ver con el sexo y la excreción y se expresaban en un lenguaje desinhibido. La comedia tomaba como punto de partido un objeto fantástico por parte del héroe cuya consecución, totalmente imposible en la vida real, constituía el argumento. Unos pocos ciudadanos distinguidos eran ridiculizados despiadadamente. De igual modo los dioses, o algunos dioses, recibían un trato irreverente, aunque nunca de un modo que pudiera poner en tela de juicio su existencia.

Es difícil ver hasta qué punto subyace una crítica seria a la sociedad detrás de los chistes y las bromas. La Comedia Antigua era al mismo tiempo una amalgama de creencias religiosas, sátira y crítica (política, social y literaria) mezclada con bufonadas.

La Épica

La Épica o Epopeya es un género poético que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Se dice de ella que es un relato de tono elevado, tanto por la características de sus acciones, como por la grandilocuencia del lenguaje empleado para describirlas. Esta grandilocuencia se obtiene del uso de distintas figuras retóricas, las que embellecen el relato.

Page 2: Literatura Griega

Si bien la epopeya puede tener un referente histórico, usualmente éste es remoto en el tiempo. Se hace referencia a hechos que sucedieron mucho tiempo antes del momento en que se enuncia el relato. Estos hechos están relacionados, muchas veces con momentos fundacionales, es decir, que ocurrieron en tiempos en que los pueblos se estaban recién formando.

El término epopeya o épica viene del griego “epos” que significa acción. De ahí que la epopeya sea un relato de acción, en donde ésta siempre recae sobre el héroe o es producida por él.

Los personajes presentes en estos relatos son elevados también; pertenecen al mundo mítico, siendo muchos de ellos dioses, semidioses, héroes, ninfas, sirenas; así como también humanos pertenecientes a la nobleza de la sociedad.

El héroe épico encarna los valores y virtudes ideales de una cultura, por tanto, el personaje epónimo no se representa sólo a él sino que a todo el pueblo al que pertenece.

Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal. Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico. Las principales características del género son la invocación de las musas, la afirmación formal del tema, la participación de un gran número de personajes y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado. En ocasiones ofrece detalles de la vida cotidiana, pero siempre como telón de fondo de la historia y en el mismo tono elevado del resto del poema.

Si bien ya se ha afirmado que la epopeya puede tener un referente histórico real, es el carácter de su lenguaje el que le proporciona ficcionalidad, el que sumado a la naturaleza de sus personajes como la de sus acciones, hace que este relato adquiera este rasgo de ficción que lo configura como el primer referente literario en nuestra cultura occidental.

A continuación se ofrece un listado de las divinidades más importantes de la mitología griega, y que tienen una aparición recurrente en las distintas obras de la literatura de esta cultura.

Afrodita: Diosa de la belleza y del deseo sexual

Apolo: Dios de la profecía, la medicina y la arquería (mitología grecorromana posterior: dios del Sol)

Ares: Dios de la guerra

Artemisa: Diosa de la caza (mitología grecorromana posterior: diosa de la Luna)

Atenea: Diosa de las artes y oficios, y de la guerra; auxiliadora de los héroes (mitología grecorromana posterior: diosa de la razón)

Cronos: Dios del cielo; soberano de los titanes

Dionisio: Dios del vino y de la vegetación

Eros: Dios del amor

Gaya: Madre Tierra

Hefesto: Dios del fuego; herrero de los dioses

Hera: Diosa del matrimonio y de la fertilidad; protectora de las mujeres casadas; reina de los dioses

Hermes: Mensajero de los dioses; protector de los viajeros, ladrones y mercaderes

Hestia: Diosa protectora del hogar

Hipnos: Dios del sueño

Hades: Dios de los mundos subterráneos; señor de los muertos

Poseidón: Dios de los mares y de los terremotos

Zeus: Soberano de los dioses olímpicos