literatura medieval

2
Guía de Estudio Nº II 2º Medio LITERATURA MEDIEVAL La literatura medieval española se caracteriza por oscilar entre temas profanos y religiosos en diversos géneros literarios. Las obras más antiguas en lengua española son unas breves composiciones líricas de tema amoroso denominadas jarchas, composiciones escritas en lengua romance que datan de mediados del siglo XI y figuraban al final de las moaxajas o muwassahas, unos largos poemas escritos en árabe o hebreo en España. La temática en este tiempo está vinculada a cuatro grandes grupos temáticos: el de los milagros hechos por la Virgen (Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo); el de la vida de los santos, llamados hagiografías; el de los relatos más o menos libres, los que trataban fundamentalmente sobre el amor cortés; y las grandes gestas de los nobles que participaban en las cruzadas, o en las guerras entre naciones. Las dos primeras corrientes temáticas fueron desarrolladas por escritores que cultivaban el mester de clerecía. En el caso de la segunda corriente, ésta fue cultivada por los juglares. Mester de Clerecía El mundo medieval estuvo dominado por la religión. La Iglesia Católica tenía le control de la producción literaria escrita. Era poseedora de la hegemonía de la formación educacional en las universidades que nacían en este período de la historia; así como también ponían los límites sobre lo que se escribía. Dentro de este contexto fue que la curia y las personas que estaban relacionadas a la Iglesia, tuvieron la capacidad exclusiva de desarrollar un arte literaria de carácter culto. Los literatos de la época, en su mayoría vinculados a la Iglesia, escribían libros dedicados a los temas sagrados y religiosos. De la obra producida por quienes practicaban el mester de clerecía, se puede destacar las siguientes características: Son obras compuesta por escrito para ser leídas, no para ser recitadas (como ocurría con las obras del mester de juglaría); su público era, normalmente, culto: monjes, escolares, sacerdotes, etc. Una versificación culta, regular y muy apegada a la métrica lírica Uso de una lengua muy influida por el latín, con un estilo muy culto, con abundancia de figuras retóricas. Una actitud didáctica y moralizante en el tratamiento de los tema, fundamentalmente religiosos. Mester de Juglaría Este arte contemplaba principalmente la composición de los poemas épicos compuestos por los juglares, que los recitaban o cantaban en las plazas públicas o en los castillos. Los temas principales de estas epopeyas eran las luchas que enfrentaban a los caudillos de los diversos reinos cristianos en las cruzadas por recuperar tierra santa (Jerusalén). En España esta literatura trataba también las luchas de los nobles de la península Ibérica contra los moros que habían conquistado la península a comienzos del siglo VIII, así como las rivalidades suscitadas entre los nobles castellanos y los de los otros reinos cristianos. La épica española reflejaba la influencia de la poesía germánica, árabe y sobre todo francesa, pero se distingue de sus modelos en que aborda los acontecimientos históricos de la época en lugar de temas antiguos o mitológicos. El ejemplo más antiguo que se conserva del arte de los juglares es el anónimo Cantar de mío Cid (c. 1140), que narra las fortunas y adversidades de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. Características de la Literatura Medieval Una gran cantidad de obras pertenecientes a la literatura medieval son anónimas. Esto no es debido únicamente a la falta de documentos de este período, sino también a que el papel que jugaban los autores en aquella época difiere considerablemente de la interpretación romántica del término en la actualidad. Los autores medievales estaban sometidos a menudo a los escritores clásicos y a los Padres de la Iglesia Católica, y

Upload: mauricio-riffo

Post on 04-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Rasgos generales de la literatura medieval. Contexto cultural en que se desarrolla la literatura medieval.

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura Medieval

Guía de Estudio Nº II

2º Medio

LITERATURA MEDIEVAL

La literatura medieval española se caracteriza por oscilar entre temas profanos y religiosos en diversos géneros literarios.

Las obras más antiguas en lengua española son unas breves composiciones líricas de tema amoroso denominadas jarchas, composiciones escritas en lengua romance que datan de mediados del siglo XI y figuraban al final de las moaxajas o muwassahas, unos largos poemas escritos en árabe o hebreo en España.

La temática en este tiempo está vinculada a cuatro grandes grupos temáticos: el de los milagros hechos por la Virgen (Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo); el de la vida de los santos, llamados hagiografías; el de los relatos más o menos libres, los que trataban fundamentalmente sobre el amor cortés; y las grandes gestas de los nobles que participaban en las cruzadas, o en las guerras entre naciones. Las dos primeras corrientes temáticas fueron desarrolladas por escritores que cultivaban el mester de clerecía. En el caso de la segunda corriente, ésta fue cultivada por los juglares.

Mester de Clerecía

El mundo medieval estuvo dominado por la religión. La Iglesia Católica tenía le control de la producción literaria escrita. Era poseedora de la hegemonía de la formación educacional en las universidades que nacían en este período de la historia; así como también ponían los límites sobre lo que se escribía. Dentro de este contexto fue que la curia y las personas que estaban relacionadas a la Iglesia, tuvieron la capacidad exclusiva de desarrollar un arte literaria de carácter culto. Los literatos de la época, en su mayoría vinculados a la Iglesia, escribían libros dedicados a los temas sagrados y religiosos. De la obra producida por quienes practicaban el mester de clerecía, se puede destacar las siguientes características:

Son obras compuesta por escrito para ser leídas, no para ser recitadas (como ocurría con las obras del mester de juglaría); su público era, normalmente, culto: monjes, escolares, sacerdotes, etc.

Una versificación culta, regular y muy apegada a la métrica lírica

Uso de una lengua muy influida por el latín, con un estilo muy culto, con abundancia de figuras retóricas.

Una actitud didáctica y moralizante en el tratamiento de los tema, fundamentalmente religiosos.

Mester de Juglaría

Este arte contemplaba principalmente la composición de los poemas épicos compuestos por los juglares, que los recitaban o cantaban en las plazas públicas o en los castillos. Los temas principales de estas epopeyas eran las luchas que enfrentaban a los caudillos de los diversos reinos cristianos en las cruzadas por recuperar tierra santa (Jerusalén). En España esta literatura trataba también las luchas de los nobles de la península Ibérica contra los moros que habían conquistado la península a comienzos del siglo VIII, así como las rivalidades suscitadas entre los nobles castellanos y los de los otros reinos cristianos. La épica española reflejaba la influencia de la poesía germánica, árabe y sobre todo francesa, pero se distingue de sus modelos en que aborda los acontecimientos históricos de la época en lugar de temas antiguos o mitológicos. El ejemplo más antiguo que se conserva del arte de los juglares es el anónimo Cantar de mío Cid (c. 1140), que narra las fortunas y adversidades de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid.

Características de la Literatura Medieval

Una gran cantidad de obras pertenecientes a la literatura medieval son anónimas. Esto no es debido únicamente a la falta de documentos de este período, sino también a que el papel que jugaban los autores en aquella época difiere considerablemente de la interpretación romántica del término en la actualidad. Los autores medievales estaban sometidos a menudo a los escritores clásicos y a los Padres de la Iglesia Católica, y tendían a re-escribir historias, que habían oído o leído, de forma embellecida, más que a crear historias nuevas.

Los trabajos relacionados con la teología fueron el tipo de literatura dominante a lo largo de la Edad Media; el clero católico era el centro intelectual de la sociedad en esta época, razón por la que su producción literaria fue, con diferencia, la más productiva. Las hagiografías, o las vidas de los Santos, también fueron escritas principalmente durante este período, a modo de estímulo para el devoto y de advertencia para el resto.

La literatura laica en este período no fue tan productiva como la literatura religiosa, pero gran parte del material ha sobrevivido y poseemos hoy una gran cantidad de obras de la época. El tema del amor cortés cobró importancia en el siglo XI, especialmente en las lenguas romances, principalmente el francés, el español, el provenzal, el gallego y el catalán, y en las lenguas griegas, dónde los cantantes ambulantes — los trovadores — se ganaban la vida con sus canciones. El romance cortés se distingue de los cantares de gesta por los temas tratados, pone su énfasis en el amor y en el código de honor de la caballería, en lugar de centrarse en acciones de guerra como lo hiciera la épica medieval.

Page 2: Literatura Medieval

Épica Medieval

El poema épico se denomina propiamente cantar de gesta. De los cantares de gesta se dice que son obras que pertenecen al mester de juglaría, pues eran transmitidos y recitados de memoria por los juglares que actuaban en las plazas de los pueblos y ciudades, en los castillos o en las estancias de la corte, a cambio de un pago por sus servicios. Sabían danzar, tocar instrumentos, recitar y realizar ejercicios acrobáticos y circenses. El objetivo de este recitado público era doble: entretener e informar al auditorio, aunque sin propósitos moralizantes ni pedagógicos (propósitos que sí serían propios de las obras del mester de clerecía).

La épica medieval tenía un referente histórica más reciente que el remoto hecho que contaban las epopeyas griegas. Además que los cantares de gesta son de autores anónimos, a diferencia de la épica clásica que tenía autores conocidos (Homero, Virgilio, etc.). Por último, cabe señalar como diferencia de la épica española con la alemana y la clásica es que muestra un mayor realismo en su relato, esto se debe a que su referente histórico es reciente y se ve manifestado por la carencia de elementos mitológicos.

El Cantar de Gesta es un subgénero narrativo compuesto en verso y en lengua romance, cuyos orígenes datan del primer tercio del siglo XI. Las narraciones épicas están protagonizadas por héroes que representan, por sus valores, a toda una sociedad; suelen centrarse en acontecimientos relevantes dentro de la historia de un pueblo, por lo que esos héroes terminan por ser considerados símbolos para los mismos.

Es frecuente, además, que el argumento de estas historias gire alrededor de algún problema del protagonista con el valor social de la honra, que constituía la base de todo el sistema ético-político de relaciones vasalláticas en la Edad Media.

La épica castellana toma sus temas, fundamentalmente, de dos acontecimientos históricos:

La invasión árabe de la Península y los primeros focos de resistencia cristiana (siglo VIII);

Los inicios de la independencia de Castilla (siglo X).