literatura paraguaya contemporanea

1788
UNED Literatura y sociedad. La narrativa paraguaya actual (1980-1995) José Vicente Peiró Barco 2001 Tesis de Doctorado Facultad: Filología Director: Dr. Antonio Lorente Medina

Upload: orlando-caceres-ramirez

Post on 01-Jul-2015

8.103 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNED

Literatura y sociedad. La narrativa paraguaya actual (1980-1995)Jos Vicente Peir Barco

Tesis de DoctoradoFacultad: Director: Filologa Dr. Antonio Lorente Medina

2001

TESIS DOCTORAL

LITERATURA Y SOCIEDAD. LA NARRATIVA PARAGUAYA ACTUAL (1980-1995)

JOS VICENTE PEIR BARCOLICENCIADO EN FILOLOGA ESPAOLA

DEPARTAMENTO DE LITERATURA ESPAOLA Y TEORA DE LA LITERATURA FACULTAD DE FILOLOGA UNED 2001

DEPARTAMENTO DE LITERATURA ESPAOLA Y TEORA DE LA LITERATURA

FACULTAD DE FILOLOGA UNED

LITERATURA Y SOCIEDAD. LA NARRATIVA PARAGUAYA ACTUAL (1980-1995)

JOS VICENTE PEIR BARCO LICENCIADO EN FILOLOGA ESPAOLA DIRECTOR DE TESIS: ANTONIO LORENTE MEDINA

AGRADECIMIENTOSPara realizar este trabajo que inici en 1995, recib la colaboracin de diversas personas e instituciones, a quienes debo expresar mi sincero y profundo agradecimiento. A Don Antonio Lorente Medina, Catedrtico de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Nacional de Educacin a

Distancia, que ha tenido la generosidad humana y la paciencia necesaria, adems de una gran capacidad intelectual, en la direccin de esta Tesis Doctoral con talento. El Instituto de Cooperacin Iberoamericana me permiti

participar en el programa INTERCAMPUS E/AL durante los meses de agosto y septiembre de 1995, como colaborador del Departamento de Lengua Guaran del Instituto Superior He de de Lenguas a de la

Universidad institucin

Nacional

de

Asuncin. directora, y

agradecer y

esta

acadmica, su

profesores generosidad alumnos de

personal mi

administrativo, colaboracin, y

comprensin a

durante

especialmente

los

Literatura

Guaran de dicho Instituto, por el enriquecimiento mutuo al compartir la experiencia de trabajo. Mi segunda visita a Paraguay, en el verano de 1996, fue auspiciada por los Ministerios de Educacin y de Relaciones Exteriores paraguayos, la Sociedad de Escritores del Paraguay, y el Centro Cultural Espaol "Juan de Salazar" de la Embajada de Espaa en en Paraguay, 1995 y con agradecimiento Da. Carmen especial a su su

directora

1996,

Ordez,

por

generosidad. Gracias a ellos pude completar el trabajo con el material necesario para su culminacin.

A

una

gran que

cantidad aceptaron

de mis

escritores entrevistas,

e y

investigadores que cito a

paraguayos

continuacin por el orden cronolgico en que me atendieron: Augusto Roa Bastos, Tadeo Zarratea, Josefina Pla -quien merece mis mejores recuerdos pstumos-, Jorge Canese, Dirma Pardo de Carugati, Raquel Saguier, Helio Vera, Mario Halley Mora, Vctor Casartelli, Gabaglio, Yula Mara Riquelme, Luisa Moncho Azuaga, Luisa Prez Moreno de

Bosio,

Francisco

Maricevich,

Delfina Acosta, Jess Ruiz Nestosa, Ramiro Domnguez, Jos Luis Appleyard, Sara Karlik, Osvaldo Gonzlez Real, Lito Pessolani, Margot Lpez, Ayala de Michelagnoli, Garcete, Hugo Rubn Bareiro Saguier, Nila

Carlos

Rodrguez

Alcal,

Vctor

Casartelli, Santiago Tras Coll, Elly Mercado de Vera, Susana Riquelme de Bisso, Lucy Mendona de Spinzi, Maybell Lebrn, Lourdes Espnola, Juan Manuel Marcos, Carlos Colombino, Lilian Stratta, Luis Hernez, Lita Prez Cceres y Susi Delgado. Debo dar una gratitud especial a Feliciano Acosta, D. Ral Amaral, Rene Ferrer, Guido Rodrguez Alcal y Carlos Villagra Marsal, quienes pusieron y me a mi alcance una materiales ayuda difciles en de mi

conseguir,

ofrecieron

extraordinaria

trabajo durante los das de mis estancias en Paraguay, y desde su pas, durante estos aos. A este trabajo debo la fuerte amistad que he trabado con ellos. Todos tuvieron la gentileza de prestarme su tiempo y para facilitarme relativos opiniones, a la datos,

impresiones, paraguaya.

material

aspectos

literatura

La profesora y laboriosa investigadora de la literatura paraguaya en los Estados Unidos, Teresa Mndez-Faith, me abri las puertas de los narradores paraguayos y me ha facilitado

informacin

importantsima,

adems

de

actuar

como

gua

literario durante mi primera estancia en Asuncin. A ella debo una gratitud especial. Una vez redactada la tesis, fueron muy interesantes las aportaciones de algunos amigos europeos y profesores como

Claude Castro, Sonja Steckbauer, Gabriella Dionisi y Mar Langa Pizarro. Sus comentarios no han quedado exentos de ser tomados en cuenta, pero lo mejor ha sido y es su amistad permanente. A los editores y libreros paraguayos Jos Antonio Rubio, Pablo Len Burin, por su Alejandro ayuda en Gatti la y Ricardo de Roln y padre datos

(q.e.p.d.),

bsqueda

obras

dispersos. A un librero de viejo cuyo nombre desconozco, cuyo establecimiento se encuentra en la calle Chile esquina O'Leary de Asuncin, que me consigui y obsequi algunas joyas antiguas y agotadas de la literatura paraguaya, difciles de consultar. A Olga de Cardozo, Ignacio Ferreira, Gloria Gimnez y al Padre Cristbal primer Lpez, hermano con la de mi hermano, quien facilit ellos mi no

contacto

narrativa

paraguaya.

Sin

hubiera podido obtener obras e informaciones necesarias. A la bibliotecloga sus trabajos Margarita Kallsen, y quien sus me ha

facilitado

bibliogrficos

ficheros

personales para poner al da las obras editadas en el Paraguay durante estos aos. A la Embajada de Paraguay en Espaa, y en especial a mi enorme amigo Alcibiades Gonzlez Delvalle, su Agregado Cultural durante los aos de realizacin del trabajo, cuyo mejor legado ha sido el poner a disposicin de los investigadores una

biblioteca de temas paraguayos en la Embajada de Madrid, y a

Elsa Addario, por su apoyo y el prstamo de algunas obras que han resultado indispensables. A todos los paraguayos en general, por su hospitalidad y su generosidad, y en especial a aquellos con los que he tratado y me han ofrecido su amistad. En un primer plano entre ellos, debo situar a la familia Agero, que me acogi en Asuncin durante mi primera y ms larga estancia, cedindome

generosamente una parcela de su hogar y de su intimidad; a Manlio Narvez, intrpido narrador de ancdotas paraguayas; a Mara Caballero por su ayuda, y a Graciela Fanego y eca por su informacin preliminar, adems de por compartir algunas veladas recordando su pas. Al Paraguay, nacin encantadora, con el nimo de que algn da supere sus problemas econmicos y polticos sin que peligre su convivencia y para que alcance altos grados de tolerancia. Y, sobre y todo, su a Pilar, ha quien hecho con su comprensin, este trabajo su y

paciencia

cario,

posible

bastantes cosas ms, sin las cuales no habra llegado a su conclusin, adems de haber soportado mi dedicacin al programa de doctorado. Y, por supuesto, a ngel, que naci con esta Tesis Doctoral bajo el brazo.

Prembulo

6

NDICEPREMBULO.....................................................................................................................................................1

I. ANTECEDENTES Y CONTEXTOS. .......................................................................................................12 1. INTRODUCCIN. .................................................................................................................................13 2. CONTEXTO HISTRICO-POLTICO...................................................................................................18 LA TRANSICIN A LA DEMOCRACIA Y EL POSTAUTORITARISMO..................................................45 3. CONTEXTO ECONMICO-SOCIAL....................................................................................................55 4. LA NARRATIVA EN PARAGUAY.......................................................................................................60 4.1. ANTECEDENTES REMOTOS. LA NARRATIVA ANTERIOR A 1940................................................60 4.2. 1940-1980: RENOVACIN TEMTICA Y ESTILSTICA. ................................................................77 II. VERTIENTES DE LA NARRATIVA PARAGUAYA ACTUAL. ..........................................................90 1. ESTADO DE LA NARRATIVA PARAGUAYA ACTUAL. ....................................................................91 1.1. EVOLUCIN DE LA LECTURA DURANTE LOS LTIMOS AOS. ESCASA INTERACCIN ENTRE AUTOR Y LECTOR. ....................................................................................................................91 1.2. CAUSAS DEL AISLAMIENTO ACTUAL DE LA NARRATIVA PARAGUAYA. .............................98 1.3. FENMENOS DE LA NARRATIVA PARAGUAYA POSTERIOR A 1980. .................................... 151 1.3.1. INTRODUCCIN....................................................................................................................... 152 1.3.2. EL BOOM EDITORIAL. ............................................................................................................. 154 1.3.3. EL TALLERISMO. EL TALLER CUENTO BREVE. ..................................................................... 171 1.3.4. LA PROLIFERACIN DE ESCRITORES CON LIBROS PUBLICADOS Y DE CONCURSOS LITERARIOS. ...................................................................................................................................... 175 1.4. FENMENOS LITERARIOS............................................................................................................ 181 III. VERTIENTES DE LA NARRATIVA PARAGUAYA ACTUAL........................................................ 186 (1980-1995). ................................................................................................................................................. 186 1. NARRATIVA DE INNOVACIN Y EXPERIMENTACIN FORMAL. ............................................. 192 1.1. JESS RUIZ NESTOSA: LA NARRATIVA EXPERIMENTAL COMO FORMA DE INDAGACIN PSICOLGICA Y SOCIAL................................................................................................................... 201 1.2. LA PROSA CONTRACULTURAL DE JORGE CANESE................................................................. 239 1.3. JUAN MANUEL MARCOS: LA NOVELA DE LA POSTMODERNIDAD. ...................................... 271 1.4. LUIS HERNEZ: LA TRANSFORMACIN DEL RELATO TRADICIONAL PARAGUAYO. ........... 295 1.5. HISTORIA(S) DE BABEL DE JOAQUN MORALES: UNA RADIOGRAFA DISTINTA DE LA DICTADURA DE STROESSNER.......................................................................................................... 307 1.6. LA APROXIMACIN DE JUAN CARLOS HERKEN A LA NOVELA.............................................. 315 2. FEMENINA FEMINISTA?.............................................................................................................. 321 2.1. PRECURSORAS............................................................................................................................ 3322.1.1. LOS RELATOS DE JOSEFINA PLA: UNA VISIN PERSONAL DEL MUNDO.................... 332 2.1.2. LA NARRACIN REALISTA: ANA IRIS CHAVES................................................................. 359 2.1.3. LOS CUENTOS DE ESTER DE IZAGUIRRE. FBULA Y REALIDAD. ................................ 374

Prembulo

7

2.2. NARRADORAS DE LOS OCHENTA. .............................................................................................3892.2.1. LA NARRATIVA INTIMISTA DE NEIDA BONNET DE MENDONA. ..................................... 389 2.2.2. SARA KARLIK: LA INTROSPECCIN PSICOLGICA FEMENINA. ..................................... 416 2.2.3. RAQUEL SAGUIER: EL INTIMISMO Y LA EXPERIENCIA FEMENINA............................. 446

2.2.4. LA PROSA POTICA DE RENE FERRER. ............................................................................. 4842.2.5. DIRMA PARDO DE CARUGATI: IMPULSORA DEL TALLER CUENTO BREVE. ................... 539 2.2.6. LA LITERATURA INTIMISTA DE MAYBELL LEBRN. ......................................................... 558 2.2.7. EL CUENTO BURGUS DE MARA LUISA BOSIO................................................................. 578 2.2.8. LA REIVINDICACIN DE LA DIGNIDAD DE LA MUJER EN LOS CUENTOS DE CHIQUITA BARRETO. ................................................................................................................................. 585 2.2.9. EL CUENTO FEMINISTA DE DELFINA ACOSTA. .................................................................. 607 2.2.10. MILIA GAYOSO: LA IRRUPCIN LITERARIA DE JVENES ESCRITORAS. ................ 613 2.2.11. EL INTIMISMO DE LOS CUENTOS DE SUSANA RIQUELME DE BISSO. ....................... 637 2.2.12. LOS CUENTOS DE LUCA MENDONA DE SPINZI. ........................................................... 643 2.2.13. EL CUENTO ECOLGICO DE LUISA MORENO DE GABAGLIO. ......................................... 653 2.2.14. LA INCURSIN EN LA NARRATIVA DE LA POETISA NILA LPEZ. ............................ 663

2.2.15. EL CUENTO INFANTIL. .......................................................................................................... 669

3. LA NARRATIVA FOLKLRICA-COSTUMBRISTA. ........................................................................675 3.1. PERVIVENCIA DE LA NARRACIN COSTUMBRISTA-FOLKLRICA. .......................................6843.1.1. GERARDO HALLEY MORA: LA NOVELIZACIN DE LOS MITOS DEL PUEBLO PARAGUAYO.................................................................................................................................................. 684 3.1.2. LA NUEVA VERSIN DE MANCUELLO Y LA PERDIZ DE CARLOS VILLAGRA MARSAL.

....................................................................................................................................................................... 6953.1.3. LAS NARRACIONES DE TESOROS ESCONDIDOS DE ELLY MERCADO DE VERA. ............ 749

3.2. EL NEOCOSTUMBRISMO............................................................................................................7513.2.1. ALCIBIADES GONZLEZ DELVALLE. ...................................................................................... 752 3.2.2. EL AVIONCITO DE JOS AGERO MOLINAS. ...................................................................... 762

3.3. LA NARRATIVA EN LENGUA GUARAN......................................................................................7663.3.1. PRECEDENTES. ............................................................................................................................ 766 3.3.2. LA PRIMERA NOVELA CORTA EN GUARAN: MIT RERAHAH DE JUAN MAIDANA. ... 771 3.3.3. KALAITO POMBERO: LA PRIMERA NOVELA EN GUARAN. ................................................ 773 3.3.4 LA NARRACIN EN GUARAN DE JUAN BAUTISTA RIVAROLA MATTO............................. 782 3.3.5. LA NARRATIVA DE CARLOS MARTNEZ GAMBA. .................................................................. 784 3.3.6. LOS CUENTOS DE FELICIANO ACOSTA. ............................................................................... 786

4. LA NARRATIVA FANTSTICA. .......................................................................................................791 4.1. LA CONJUNCIN ENTRE LO FICTICIO Y LO REAL DE LOS CUENTOS DE RODRIGO DAZPREZ. ................................................................................................................................................798 4.2. EL RELATO FANTSTICO Y DE TERROR DE MANUEL E. B. ARGELLO.................................825 4.3. LA NARRATIVA FANTSTICA FEMENINA DE YULA RIQUELME DE MOLINAS. ......................849

Prembulo

8

4.4. LA NARRATIVA DE CIENCIA-FICCIN. ..................................................................................... 8654.4.1. LOS CUENTOS DE OSVALDO GONZLEZ REAL. .................................................................... 868

4.5. LA FANTASA DE LA TRUCULENCIA DE FRANCESCO GALLARINI SIENRA. .......................... 886 5. LA NARRATIVA HISTRICA............................................................................................................ 894 5.1. INTRODUCCIN. TENDENCIAS DE LA NUEVA NARRATIVA HISTRICA LATINOAMERICANA. ............................................................................................................................................................ 894 5.2. EVOLUCIN DE LA NOVELA HISTRICA PARAGUAYA. .......................................................... 9015.2.1 LA NOVELA HISTRICA DE JUAN BAUTISTA RIVAROLA MATTO...................................... 907 5.2.2. GUIDO RODRGUEZ ALCAL: LA LITERATURA COMO MEDIO DE INDAGACIN EN EL PASADO Y EN EL PRESENTE. ................................................................................................................. 957 5.2.3. LA CONTINUIDAD DE LA NUEVA NOVELA HISTRICA PARAGUAYA: DONDE LADRN NO LLEGA DE LUIS HERNEZ. ................................................................................................................... 1032

6. LA NARRATIVA POLTICA. ........................................................................................................... 1036 6.1. LA NOVELA POLTICA ANTERIOR A LA CADA DE STROESSNER: PREDOMINIO DEL REALISMO SOCIAL Y DE DENUNCIA. ............................................................................................ 10456.1.1. EL RETORNO A LA NOVELA DE JOS SANTIAGO VILLAREJO. ..................................... 1045 6.1.2. LA NARRATIVA SOCIAL DE LA TIERRA DE OVIDIO BENTEZ PEREIRA.................. 1055 6.1.3. SANTIAGO DIMAS ARANDA: EL EXILIO INTERIOR........................................................ 1063 6.1.4. CARLOS GARCETE: EL EXILIO Y LA VIOLENCIA COMO TEMAS DE SU NARRATIVA DE COMPROMISO POLTICO. ........................................................................................................................ 1086 6.1.5. REINALDO MART: LA DENUNCIA POLTICA EN LA NOVELA REALISTA CRTICA.1095 6.1.6. GILBERTO RAMREZ SANTACRUZ: LA DESCRIPCIN DE LA VIOLENCIA POLTICA Y LA INUTILIDAD DE LA GUERRILLA REVOLUCIONARIA................................................................. 1103 6.1.7. OTROS AUTORES. ...................................................................................................................... 1134

6.2. LOS NUEVOS AUTORES Y TEMAS DE LA NOVELA POLTICA POSTERIOR A LA DICTADURA. .......................................................................................................................................................... 11366.2.1. SANTIAGO TRAS COLL: LA NOVELA DE FICCIN POLTICA.................................... 1139 6.2.2. PANCHO ODDONE: LA CRNICA POLTICA DE AVENTURAS. ......................................... 1184 6.2.4. EMILIANO GONZLEZ SAFSTRAND: LA NOVELA PICARESCA POLTICA. ................... 1227 6.2.5. UNA JOVEN PROMESA: CATALO BOGADO. ........................................................................... 1251 6.2.6. ORIOL BARBOZA: SUPERACIN DE LO POLTICO TRADICIONAL. .............................. 1267

7. REALISMOS: PSICOLGICO, MGICO, ANTROPOLGICO, TESTIMONIOS Y AUTOBIOGRAFAS. ............................................................................................................................ 1269 7.1. ANTECESORES. ......................................................................................................................... 12737.1.1. LA NOVELA REALISTA. LOS HUERTAS: LTIMA OBRA DE GABRIEL CASACCIA. ... 1273 ESTRUCTURA .............................................................................................................................................. 1284 7.1.2. LA NARRATIVA DE AUGUSTO ROA BASTOS: EVOLUCIN DESDE YO EL SUPREMO. . 1288 7.1.3. LOS RELATOS DE RUBN BAREIRO SAGUIER. .................................................................. 1358 7.1.4. EL PESIMISMO EXISTENCIAL DE AUGUSTO CASOLA...................................................... 1368

Prembulo

9

7.1.5. EL MAGISTERIO DE HUGO RODRGUEZ ALCAL: UNA VIDA DEDICADA A LA LITERATURA. ............................................................................................................................................ 1379

7.2. NUEVOS NARRADORES. ...........................................................................................................14077.2.1. LA NOVELA DEL POETA JOS MARA GMEZ SANJURJO: EL ESPAOL DEL ALMACN.

..................................................................................................................................................................... 14077.2.2. LA NARRATIVA INNOVADORA DE HELIO VERA. ................................................................ 1411 7.2.3. EL TESTIMONIO DEL EXILIO DE RUBN ALONSO ORTIZ. ............................................ 1455 7.2.4. LA NARRACIN AUTOBIOGRFICA DE FRANCISCO BAZN. ............................................ 1461

8. LA NARRATIVA DE ASUNCIN. ...................................................................................................1464 8.1. EL MUNDO ASUNCEO DE MARIO HALLEY MORA. ..............................................................1469 8.2. LOS MONLOGOS DE JOS LUIS APPLEYARD. .....................................................................1547 8.3. MARGOT AYALA DE MICHELAGNOLI: LA INDAGACIN EN EL LENGUAJE URBANO POPULAR. ........................................................................................................................................1555 8.4. LA NOVELA ASUNCENA SENTIMENTAL: ARTURO Y BEATRIZ DE ALFREDO ROJAS LEN.1569 9. LA NARRATIVA POLICACA..........................................................................................................1573 9.1. LOS ACERCAMIENTOS AL SUBGNERO DE ROBERTO THOMPSON.....................................1581 9.2. LA NOVELA POLICACA DE MICHAEL BRUNOTTE. ...............................................................1588 9.3. LA LTIMA NOVELA PARAGUAYA: EL LTIMO VUELO DEL PJARO CAMPANA DE ANDRS COLMN GUTIRREZ......................................................................................................................1592 CONCLUSIN..........................................................................................................................................1611 BIBLIOGRAFA.......................................................................................................................................1627 BIBLIOGRAFA GENERAL .................................................................................................................1627 BIBLIOGRAFA GENERAL................................................................................................................1627 BIBLIOGRAFA SOBRE LITERATURA PARAGUAYA. ......................................................................1635 BIBLIOGRAFA DE OBRAS ESTUDIADAS. .......................................................................................1647 ANEXO I. ..................................................................................................................................................1666 FICHAS BIOBIBLIOGRFICAS DE LOS AUTORES ESTUDIADOS. ................................................1666 ANEXO II..................................................................................................................................................1756 CRONOLOGA DE AUTORES Y OBRAS NARRATIVAS PARAGUAYAS. .......................................1756 ANEXO III ................................................................................................................................................1774 I PARTE: DOCUMENTOS SOBRE LA EDITORIAL NAPA.................................................................1774 CARTA PUBLICADA EN EL DIARIO ABC COLOR SOBRE SU FUNDACIN. .................................1774 OBRAS PUBLICADAS EN LA COLECCIN LIBRO PARAGUAYO DEL MES DE LA EDITORIAL NAPA.................................................................................................................................................1779

Prembulo

10

PREMBULOLa narrativa paraguaya es una de las grandes desconocidas de la literatura iberoamericana. Los crticos apenas pueden citar unos escasos nombres de narradores paraguayos de este siglo, y en Europa su conocimiento se suele limitar a Josefina Pla, Augusto Roa Bastos en los y Gabriel Casaccia. que que la Luis Alberto en

Snchez Paraguay

mencion era una

aos

treinta afirmacin

literatura

incgnita,

creemos

vigente

actualmente. Hasta los aos ochenta se haban publicado algunos estudios sobre la misma que no han tenido continuidad, si

exceptuamos los dirigidos a la obra de Augusto Roa Bastos. Actualmente hay una profunda incomunicacin de los escritores paraguayos con el exterior, hasta el punto de que se ha hablado de inexistencia, muchas veces por razones interesadas1. Por

esta razn, el motivo principal de este trabajo ha de ser el mostrar la enorme -como se prueba con el ingente nmero de obras que figura en el anexo II de este trabajo- produccin narrativa actual de Paraguay y las tendencias que predominan en ella durante los ltimos quince aos, a una crtica literaria que la desconoce.

A este respecto reproducimos literalmente la siguiente afirmacin de Augusto Roa Bastos: "Hablo de esta literatura inexistente [la paraguaya], entendida no como carencia de algunas buenas obras del gnero narrativo, sino como inexistencia de un corpus de obras cualitativamente ligadas por denominadores comunes; como la falta de un sistema de obras de ficcin que traducen en su variedad temtica y en sus diversas entonaciones, el temple de una colectividad, los rasgos caractersticos de su historia, de sus modos de ser, de su mbito fsico y sociocultural: todo eso que de una manera abstracta se suele denominar identidad nacional". En "Una cultura oral", Actas del Primer Congreso Internacional del CELCIR, Pars, Ro de la Plata. Culturas, 45 / 46 (1986), pp. 3-33. El mismo artculo se public dos aos ms tarde en Asuncin, en Suplemento Antropolgico (Centro de Estudios Antropolgicos de la Universidad Catlica de Asuncin), XXIII, 1 (junio 1988). En septiembre de 1989 repiti la afirmacin, lo que dio comienzo a una agria polmica con el escritor Carlos Villagra Marsal. En 1994, en conferencia pronunciada en el Aula Cultural de la CAM de Valencia en fecha 30 de mayo, afirm que no conoca la novela de su pas y, poco antes, en entrevista publicada en El Pas (17-11-93) concret literalmente que "es probable que en Paraguay haya obras maestras de la literatura que nunca conoceremos", palabras que se contradicen con las ideas que expres anteriormente sobre su desconocimiento, y que formul en la polmica con Villagra, que analizamos en este trabajo con detenimiento.1

Prembulo

11

La falta de conexin de los escritores paraguayos con los circuitos culturales extranjeros, por la carencia de

infraestructuras internas, ha sido la causa que ha provocado el desconocimiento general de la narrativa del Paraguay, no la inexistencia de obras. La realidad es que sorprende un corpus narrativo tan extenso en una nacin de poco ms de cuatro millones de personas, cuyo ncleo cultural radica casi

exclusivamente en Asuncin, capital de poco ms de ochocientos mil habitantes se en la actualidad, en y cuyos con problemas otras de

analfabetismo

agravan, por la

relacin

zonas que la

hispanoamericanas, caracteriza. El segundo

diglosia

hispano-guaran

motivo

que

se

desprende

del

anterior,

es

combatir los abundantes tpicos establecidos en relacin con la narrativa paraguaya: anacronismo, mediterraneidad,

inconsistencia, etc.2 La superficialidad de la mayor parte de la crtica conocida nos obliga a tratar de determinar la

calidad y la cantidad de la narrativa paraguaya actual, en estrecha relacin con el resto de la literatura del continente. Cabe preguntarse tambin por las razones que mantienen la narrativa paraguaya -y en general toda su literatura- en el anonimato, con excepcin de las obras de Augusto Roa Bastos, su nico escritor de prestigio universal reconocido; en un cerco de silencio complaciente producto del aislamiento de su

cultura, vigente por motivos difciles de entender en una poca

2

Josefina Pla alude a la mediterraneidad y su consecuencia, el aislamiento, como causas de que las corrientes exteriores llegasen de forma precaria y desarticulada, en Literatura paraguaya del siglo XX, Asuncin, Ediciones Comuneros, 1976, p. 5. Augusto Roa Bastos, en el citado artculo "El texto cautivo", hace referencia al anacronismo. No entramos en estos momentos a examinar si estas afirmaciones son tpicas o vlidas actualmente. Hacen referencia a la situacin de un momento histrico determinado. Debemos analizar con extensin si estas razones siguen vigentes.

Prembulo

12

de globalizacin cultural como la que vivimos. Josefina Pla defini el pas, sobre todo en referencia a su cultura, como una isla rodeada de tierra, y Juan Bautista Rivarola Matto bautiz el Paraguay como "la isla sin mar, afirmaciones que a simple vista, por lo menos desde la perspectiva eurocntrica, parecen ciertas Esta a la vista de la inexistencia tiene sus de estudios y

crticos.

realidad

indiscutible

causas,

merecen un estudio especial que nos aclare el porqu de tan precaria situacin. De ah que nuestro objetivo sea analizar la narrativa

paraguaya contempornea en su contexto, con unas coordenadas principalmente sociales. La evolucin de los temas narrativos discurre paralela a la evolucin de la propia sociedad

paraguaya. La literatura, de alguna manera, es producto de las caractersticas de la sociedad en que se desenvuelve, y hemos de convenir que en Paraguay el hecho social llega a ser un factor determinante en el desarrollo de su narrativa. El ttulo de nuestro trabajo. En este sentido, la primera parte de

nuestro trabajo surge de esta consideracin. En principio puede parecer arbitrario haber elegido el ao 1980 como fecha indicada para concretar el inicio del estudio. La narrativa, y en especial la novela, ha sido el hermano menor de los gneros literarios en Paraguay, donde ha tenido ms vigencia la poesa y el teatro. Sin embargo, en ese ao se producen dos acontecimientos literarios de especial importancia en el pas: la muerte de Gabriel Casaccia, el padre de la narrativa paraguaya moderna, y la aparicin de la coleccin Libro del mes de la editorial NAPA, siglas de Narrativa Paraguaya, que de la mano de Juan Bautista Rivarola Matto

Prembulo

13

pretenda

publicar

una

obra

narrativa

al

mes.

Este

ltimo

acontecimiento -sobre todo- revela que desde este ao se ha generado un impulso de la narrativa, no tanto reflejado en la cantidad de obras publicadas como en el talante que lo

caracterizaba y que ha dado sus frutos unos aos ms tarde. Por otra parte, al concretar el perodo de la narrativa paraguaya actual a lo producido en los ltimos quince aos, hemos tratado de refundir su evolucin desde la narrativa llamada del exilio interior con la escrita desde el final de la dictadura de Stroessner eleccin de hasta los la transicin ltimos democrtica. aos no es As, una pues, la

quince

adscripcin

superficial al criterio de determinacin generacional de Ortega y Gasset, sino un intento de concretar el momento en que los autores paraguayos comienzan a creer en las posibilidades de la narrativa, hasta entonces una idea inexistente, con la

evolucin sufrida en los ltimos aos, de cambios polticos y sociales, bastante ms profundos de lo que pueden parecer en principio. Pero, adems, la literatura son textos; las obras son lo importante. Por ello, la segunda parte del trabajo est

destinada al estudio de las corrientes ms importantes de la narrativa paraguaya actual y de sus tendencias, autores y obras ms representativos de estos ltimos quince aos. En realidad la divisin del trabajo en dos partes,

contexto y texto, es una mera arbitrariedad clasificatoria. Podramos decir que el estudio circula desde lo general a lo particular; del estudio global al anlisis concreto de cada autor y de sus obras. Pero, adems, el contexto no es un todo nico: la narrativa paraguaya (como la de cualquier otro pas)

Prembulo

14

se

ha

desenvuelto

en

un

contexto

geogrfico,

histrico,

poltico y finalmente literario. A ello hay que aadir que los aos estudiados no son aislables, porque la historia de la narrativa paraguaya es un continuum sin divisin temporal

atribuible a circunstancias literarias. La seleccin de los autores incluidos en las corrientes narrativas de la segunda parte est realizada en virtud de las obras publicadas desde 1980. Por esta razn, estudiamos con profundidad estas obras publicadas, no las solamente escritas, en este perodo, en razn de que son creaciones fijadas. Las dificultades principales para realizar el trabajo han sido importantes. Bien sabido es que Augusto Roa Bastos es el nico autor del que podemos disponer de sus obras en Espaa. Pero el problema principal surgi en el mismo Paraguay. No todas las obras publicadas son fcilmente localizables. Por citar un ejemplo, La sangre y el ro de Ovidio Bentez Pereira, obra importante y de calidad, la pudimos encontrar, no sin bsquedas afanosas, en una librera de viejo nicamente, aunque se encuentra tambin en los fondos de la Biblioteca Hispnica de Madrid. Algunas obras, por haber sido publicadas por el propio autor y en ediciones reducidas incluso sin distribucin en libreras, nos resultan desconocidas. No obstante, ofrecemos un corpus de ms de ciento cincuenta obras narrativas

analizadas, editadas como libro, prcticamente el 95 por ciento de las publicadas en Paraguay durante estos quince aos. La segunda dificultad ha consistido en la escasez de

trabajos crticos y de consulta. El ms extenso es an el que Hugo Rodrguez Alcal public en el ao 70, con lo que su contenido excede de nuestro trabajo. Algunos breves artculos

Prembulo

15

nos permitieron iniciar un primer contacto, pero fue gracias a los archivos personales de los propios escritores, que

gentilmente nos cedieron, y las consultas de las hemerotecas lo que nos pudo poner en contacto con la realidad de la edicin. Datos no nos faltaron gracias a los trabajos de la Dra. Teresa Mndez-Faith, investigador de D. Guido Ral Rodrguez Amaral, Alcal, y del infatigable de

pero

siempre

carecamos

investigaciones anteriores para poder partir con la nuestra, hecho ya no tan grave dos aos ms tarde gracias a la

publicacin de algunos trabajos entre 1995 y 1997. La complejidad ha partido tambin de la lectura de los textos. Paraguay es un pas bilinge, como es sabido, y el pueblo suele expresarse en guaran, con lo que en los dilogos de los textos suelen aparecer palabras y frases en esta lengua. Mientras la escritura de autores como Roa Bastos permite

comprender el significado de los trminos en guaran, la de buena parte del resto de escritores no, con lo que incluso tuvimos que recurrir al estudio gramatical y a la consulta del diccionario para comprender los textos. En caminos suma, por creemos que que el estudio la tan puede revelarnos los

los

discurre es un en la

desconocida de rellenar de

narrativa un vaco

paraguaya existente

actual.

Ello

intento los

especialmente y en

estudios

literatura porque la

hispanoamericana

investigacin

actual,

narrativa paraguaya actual es algo ms que unas cuantas obras solitarias de Augusto Roa Bastos.

Antecedentes y contextos.

12

I. ANTECEDENTES Y CONTEXTOS.

Introduccin.

13

1. INTRODUCCIN.La historia no de la en narrativa la paraguaya sino es bastante en el

desconocida

slo

actualidad,

tambin

pasado. Su ignorancia es casi total, y a excepcin de Casaccia, Bareiro Saguier, y Roa Bastos, ningn autor ha transcendido fuera de las que fronteras durante la del pas. Este de desconocimiento nuestro siglo ha se

provocado

ltima

parte

profundice en la idea de que culturalmente el pas no presenta una cultura consistente en valores. No ha habido, dentro del pas y en el extranjero, grandes estudios dedicados a su

evolucin actual, y solamente Augusto Roa Bastos ha conseguido publicar y ser estudiado con regularidad fuera de

Latinoamrica. Desde que en 1937 Luis Alberto Snchez en su Historia de la literatura americana (Desde los orgenes hasta 1936) hablara de La incgnita sus del Paraguay3, para explicar, de la ms bien

justificar,

escasos

conocimientos

literatura

paraguaya, esta definicin ha sido retomada continuamente por los investigadores y crticos para definir el estado de las letras public del en pas. Buenos En 1945 su el paraguayo titulada Arnaldo La Valdovinos del

Aires

obra

incgnita

4 Paraguay , aprovechando la consigna de Luis Alberto Snchez,

donde resaltaba la escasa participacin de la cultura paraguaya en la latinoamericana, y establece como causas del retraso cultural del pas el bilingismo, la mediterraneidad geogrfica

Luis ALBERTO SNCHEZ: Historia de la literatura americana (Desde los orgenes hasta 1936). Santiago de Chile, Ediciones Ercilla, 1937, pp. 627-628. 4 Arnaldo VALDOVINOS: La incgnita del Paraguay. Buenos Aires, Atlntida, 1945.3

Introduccin.

14

y el mestizaje dominante en el Paraguay. Valdovinos responda a Snchez, alegando que no es un pas incgnita, sino ms bien indito para el extranjero, e inclua para demostrarlo algunas aproximaciones que intentaban definir las caractersticas de la cultura y de la vida nacional. Walter Wey estudi la poesa paraguaya en su obra de 1951 titulada La poesa paraguaya. Historia de una incgnita5. El autor intenta despejar la incgnita, pero su obra pasa

inadvertida en el extranjero. Quince aos ms tarde, en 1966, Sindulfo Martnez alude a la famosa incgnita en el captulo XXI de Hombres y pasiones6, y Hugo Rodrguez Alcal se refiere a la renombrada incgnita en un estudio sobre Augusto Roa

Bastos publicado en 19627. El mismo crtico titula uno de sus ensayos La incgnita del Paraguay estudia la impresin de Luis Alberto Snchez sobre el Paraguay8. Por otro lado, adems de los de estos autores, en el exterior han transcendido

solamente algunos trabajos de Josefina Pla, Francisco PrezMaricevich, Rubn Bareiro Saguier y Teresa Mndez-Faith, en los aos sesenta y setenta, habiendo quedando en el desconocimiento algunos interesantes de Ral Amaral. Pero, en general, la

incgnita ha seguido existiendo despus de stos. Desde entonces las investigaciones dedicadas al presente de la narrativa Jean paraguaya Andreu en son 1992 prcticamente public dos inexistentes. pginas de

Solamente

Montevideo, Biblioteca Alfar, 1951. Sindulfo MARTNEZ: Hombres y pasiones. Asuncin, Imprenta El Grfico, 1966. 7 Hugo RODRGUEZ ALCAL: Hijo de hombre de Roa Bastos y la intrahistoria del Paraguay. En Augusto Roa Bastos. Premio Cervantes 1989. Asuncin, andut Vive / Intercontinental Editora, 1990, pp. 45-58. 8 Hugo RODRGUEZ ALCAL: Luis Alberto Snchez y el Paraguay. Historia de una incgnita. En La incgnita del Paraguay y otros ensayos. Asuncin, Arte Nuevo Editores, 1987, pp. 13-31.5 6

Introduccin.

15

introduccin a una breve antologa de autores paraguayos en el que afirma lo siguiente:Aunque haya sido presentada reiteradamente como una incgnita, la literatura paraguaya contempornea se ha dado ampliamente a conocer, en lo que va de los aos 50 hasta nuestros das, por cuatro figuras seeras que durante este perodo asumieron su representacin: Augusto Roa Bastos, Gabriel Casaccia, Elvio Romero, Rubn Bareiro Saguier. (...) No tanta incgnita entonces. Pero si dejamos de lado estos cuatro nombres referenciales, hay que reconocer que escritores como Jos Luis Appleyard, scar Ferreiro, Esteban Cabaas, Carlos Villagra Marsal, Miguel ngel Fernndez, Rodrigo Daz Prez (en un contexto distinto) y otros que, sin ofender a los ms jvenes, pertenecen ms o menos a la misma generacin, no alcanzaron la resonancia merecida muchas veces por sus obras que se quedaron casi siempre estancadas dentro del mbito nacional.9

Pese a la afirmacin del profesor Andreu, la ignorancia sobre la literatura paraguaya permanece viva. Estos nombres afirman la existencia de literatura en Paraguay, pero no

impiden que sea desconocida por su escasa trascendencia dentro y fuera del pas. Sus textos no se proyectan en el exterior. La labor de difusin ha quedado restringida a ensayos sobre Roa Bastos y Casaccia, y en menor medida a Bareiro Saguier y a Josefina Pla. Los nicos autores conocidos en el mbito

internacional que no han fallecido an, tienen ms de sesenta y cinco aos. Sin embargo, permanecen annimos incluso los que tienen actualmente ms de cincuenta aos, como es el caso de Raquel Saguier o Rene Ferrer de Arrllaga, y no digamos los ms jvenes, que escriben generalmente por amor a la literatura

9

Jean ANDREU: Literatura paraguaya actual. En Caravelle (C.M.H.L.B.), Toulouse, n 58 (1992), pp. 169195.

Introduccin.

16

sin esperar recompensas econmicas o en forma de un nmero amplio de lectores. As, pues, el panorama de la narrativa paraguaya vista desde el exterior del pas sigue siendo una incgnita. Se ha establecido un misterioso cerco de silencio a su alrededor que la obliga a permanecer aislada en el interior. Sus mejores escritores apenas se difunden, pero, adems, tienen pocas

esperanzas de ello, salvo de hacerlo en Argentina o Brasil. Por tanto, no es fcil afirmar con rotundidad que el reconocimiento internacional de algunos autores paraguayos como Roa Bastos haya servido para expandir la produccin del pas en el

extranjero. Ms bien ha producido el efecto contrario: desde el Premio Cervantes otorgado a Roa Bastos en 1989 no se ha

publicado en el exterior casi ninguna obra que no sea de este autor, a pesar de que intrafronteras se han multiplicado las novelas publicadas desde este ao. Y Casaccia ha visto

traducida al francs La Babosa, publicada por Gallimard, pero ninguna otra de sus numerosas obras, de la misma forma que de las de los ltimos aos hasta la fecha solamente La nia que perd en el circo de Raquel Saguier ha sido traducida a esta lengua, por la actividad emprendida en la Universidad de

Toulouse por Jean Andreu y Rubn Bareiro Saguier. Los ltimos cuarenta aos han servido para que se adquiera un conocimiento superficial de algunos autores, porque la crtica literaria se ha centrado en Augusto Roa Bastos sobre todo, sin tratar de esclarecer el panorama real de la narrativa paraguaya, y sobre todo de intentar ni siquiera un anlisis acadmico o histrico de las obras escritas a lo largo de la historia del pas. Ya

Introduccin.

17

hemos manifestado que el mismo Roa Bastos ha negado conocer lo que se estaba publicando en su pas mientras viva en Toulouse. En resumen, para examinar si a partir de los aos ochenta la narrativa paraguaya debemos ha de tanto progresado comenzar los cualitativa analizando como y los los

cuantitativamente, antecedentes

inmediatos,

histricos

literarios. Para ellos partimos del anlisis de la historia reciente como determinante en la evolucin de la literatura actual del Paraguay.

Contexto histrico-poltico.

18

2. CONTEXTO HISTRICO-POLTICO.La historia del Paraguay posee una importancia decisiva en el discurrir de la narrativa nacional. Ha llegado a

constituirse en un problema incluso, porque generalmente han recalado en un mismo plano creativo la historia y la ficcin, llegndose polticos a para confundir, mantenerse hecho en utilizado el poder o por los intereses a l. El

aspirar

excesivo peso de la historia en el desarrollo de la narrativa nacional hace necesario realizar un sucinto resumen de las circunstancias polticas en relacin con el desarrollo de las ideas en Paraguay y de la actividad intelectual. La historia alcanza un sentido trascendente, entre otras cosas porque ha sido constantemente tergiversada para beneficio poltico. Y, por otra parte, la narrativa surge en Paraguay de forma tarda y sin continuidad en la publicacin, hecho que procede de

causas histricas que es necesario examinar. Para explicar la evolucin de la narrativa contempornea, por tanto, es

necesario establecer una serie de antecedentes polticos que vendran a concurrir en el ascenso de Stroessner al poder. Guido Rodrguez Alcal, junto a otros historiadores,

divide la historia paraguaya desde su independencia en tres10 grandes perodos .A ellos aadimos un cuarto, el actual, que se

inicia despus de la cada de Stroessner y que coincide con la transicin democrtica de 1989. El primero ocupa la poca de las dictaduras decimonnicas, y llega desde la independencia hasta el final de la Guerra de la Triple Alianza (1813-1870).

10

Guido Rodrguez Alcal periodiza la historia del Paraguay independiente en estas tres etapas en Temas del Autoritarismo. Borges y otros ensayos, Asuncin, Editorial Don Bosco, 1995, pp.33-49.

Contexto histrico-poltico.

19

En ella se suceden tres mandatarios en el poder: Jos Gaspar Rodrguez de Francia (1814-1840), Carlos Antonio Lpez (18421862) y Francisco Solano Lpez (1862-1870), hijo del anterior. A pesar de los tmidos intentos aperturistas iniciados en la era de Carlos Antonio Lpez, la tirana de Francia y la Guerra de la Triple Alianza surgida de los mpetus irracionales y napolenicos de Francisco Solano Lpez permiten comprender las dificultades de desarrollo de la literatura, sobre todo la ficcin narrativa11. Es en esta poca cuando se fundamentan los acontecimientos histrico en el histricos que se que darn la lugar al revisionismo autoritaria

sostiene

ideologa

dominante en la mayor parte de los perodos de la historia del pas. La segunda etapa, la llamada era liberal, comprende los aos de intentos democrticos hasta el final de la Guerra del Chaco (1870-1935). Y la tercera cubre unos aos de transicin despus de la guerra, y principalmente la llegada de los

militares al poder en 1947 con Mornigo hasta el final de la dictadura de Alfredo Stroessner en 1989. A esta periodizacin, aadimos definidas: una la cuarta poca a que la

presenta

caractersticas

transicin

democracia despus de la cada de Stroessner. Su derrocamiento da paso a un rgimen que pasa por los caminos tortuosos

postautoritaristas. Sin embargo, resulta necesario realizar una aproximacin a los cambios polticos actuales porque reflejan la evolucin sustancial del pas y de la mentalidad de sus

Para obtener datos histricos de estos perodos sugerimos tanto la obra de Ral Amaral, Los presidentes del Paraguay. Crnica poltica (1844-1954). Asuncin, Centro Paraguayo de Estudios Sociolgicos, 1994, como la citada de Guido Rodrguez Alcal, junto a la de otros historiadores. Un resumen del perodo de Francisco Solano Lpez puede encontrarse en la obra de Cristina Garca, Francisco Solano Lpez. Madrid, Historia 16, 1987.11

Contexto histrico-poltico.

20

gentes que no ha tenido parangn en el resto de la historia del pas. Por esta y de razn, un cabe hablar pero de el tres grandes del pocas pasado

histricas

presente,

anlisis

constituye un motivo esencial para comprender el estado actual de la cultura de la nacin. No vamos a realizar una extensa revisin de la historia paraguaya, lo que resultara interesante por ser un tema objeto an de discusiones, por el constante revisionismo de tono

nacionalista al que se ve sometida. Tampoco existe una historia paraguaya con notable valor cientfico, aunque podemos sugerir las obras de Efram Cardozo para examinar los acontecimientos12. Sin embargo, hemos de centrar la situacin poltica que conduce a la ascensin al poder de Stroessner en 1954. Sin duda,

Stroessner es un producto de la larga tradicin autoritarista de la historia poltica del Paraguay; no un producto de la sociedad, como se ha visto en ocasiones, sino la consumacin de una larga nmina de dictadores y gobernantes absolutistas. Desde la independencia el 14 de mayo de 1811 hasta el final de la Guerra de la Triple Alianza en 1870, se sucedieron la tirana desptica de Gaspar Rodrguez de Francia, el

gobierno absolutista cuasi-monrquico de Carlos Antonio Lpez, y la tirana napolenica de Francisco Solano Lpez. Un

denominador comn se desprende de la lectura de documentos y textos histricos de distinta ideologa incluso: los tres,

adems de prolongar el sistema colonial, consideraron el pas

12

Efraim Cardozo es autor de las siguientes obras, entre otras: Apuntes de historia cultural del Paraguay, Asuncin, Imprenta Modelo, 1963 (2 vol.); El imperio del Brasil y el Ro de la Plata, Buenos Aires, Domingo Librera del Plata, 1961; Efemrides de la historia del Paraguay, Asuncin-Buenos Aires, Ediciones Nizza, 1967; Hace 100 aos: crnicas de la guerra publicadas en La Tribuna de Asuncin en el Centenario de la Epopeya Nacional, Asuncin, Emasa, 1968; y Breve historia del Paraguay, Buenos Aires, Eudeba, 1965. Para el

Contexto histrico-poltico.

21

como un feudo; como una propiedad privada. Posiblemente, el problema principal del Paraguay actual, la corrupcin, arranque de estas pocas13. El fracaso de la revolucin comunera en el Paraguay del siglo XVIII, y la represin de Francia contra las clases

letradas, a quienes vea como enemigos virtuales de su poder, signific la destruccin de una clase dirigente preparada

culturalmente. A pesar de que Carlos Antonio Lpez form unas lites enviando becarios a Europa, y del progreso tecnolgico y material de su poca, no hubo suficiente tiempo para el

desarrollo de la nueva clase culta. La llegada de Francisco Solano Lpez significa el retroceso a los niveles de Francia, y lo que fue peor, la prctica destruccin del pas en la Guerra de la Triple Alianza, conflicto del que el Paraguay no se recuper hasta entrado el siglo XX. En el campo intelectual, en la poca de Francia destaca solamente un intelectual ligado a la Generacin del 37

bonaerense: Juan Andrs Gelly. Pero no exista la literatura. En la de Carlos Antonio Lpez hubo tmidos avances del que destacan dos: la constitucin de la primera imprenta de tipos mviles civil en Paraguay, cuyas publicaciones controlaba el propio Lpez; y la creacin de una generacin literaria

perodo de regresin autoritarista se puede consultar la obra de Ricardo CABALLERO AQUINO titulada La tercera repblica paraguaya 1936-19..., Asuncin, El Lector, 1988. 13 A los citados libros de Amaral y Guido Rodrguez Alcal, se puede aadir La justicia penal de Francia, de este ltimo autor, para evaluar con datos y documentos fidedignos el carcter arbitrario y dictatorial de Gaspar Rodrguez de Francia, sin extendernos demasiado en su figura. Sobre Carlos Antonio Lpez se puede consultar Mensajes de Carlos Antonio Lpez. Asuncin, Imprenta Nacional, 1930, adems del polmico libro de Ildefonso A. BERMEJO: Vida paraguaya en tiempos del viejo Lpez. Buenos Aires, Eudeba, 1973. La figura de Francisco Solano Lpez est sometida a ms revisiones interesadas, con lo que resulta difcil encontrar un trabajo que exponga sus ideas con un intento mnimo de objetividad. No obstante, una aproximacin al carcter de su gobierno se localiza en Ideologa autoritaria de Guido Rodrguez Alcal, Asuncin, RP Ediciones, 1987. Una novela publicada en el ao 2000, Pancha de Maybell Lebrn, es una de las mejores aproximaciones al carcter de este gobernante, Asuncin, Arandur, 2000.

Contexto histrico-poltico.

22

agrupada en la revista La Aurora14, dirigida por el maestro espaol Ildefonso A. Bermejo, y publicada entre 1860 y 1861. Hasta 1870 suele predominar el romanticismo y el costumbrismo, muchas veces de signo nacionalista que coincide

mayoritariamente con la propaganda belicista antes y durante la Guerra de la Triple Alianza15. Con Francisco Solano Lpez se interrumpe el incipiente progreso cultural incluso antes de la contienda con Argentina, Brasil y Uruguay. Su rgimen se fundament ms an en una suerte de feudalismo criollo. Los poetas son los cantores de las glorias nacionales por la falta de libertad existente. Y el conflicto armado dej solamente literatura nacionalista y

proclamas que despus seran aprovechadas por el rgimen de Stroessner para fortalecer el patrioterismo propio de las

dictaduras. De hecho, Stroessner se defina como heredero del mariscal Lpez. El XIX signific la gestacin de la ideologa que busc la las filosofa del particularismo de como medio de

incentivar

diferencias

idiosincrasia,

entendiendo

particularismo de la forma orteguiana; como la creencia de no tener por qu contar con los dems, ya por excesiva autoestima, ya por menosprecio del prjimo, lo que supone la prdida de la nocin de lmites pero la adquisicin de un sentimiento de

Un breve pero interesante ensayo del contenido de la revista La Aurora es el trabajo de Francisco PrezMaricevich, La Aurora. Contenido y significado, Asuncin, Cuadernos Republicanos, 1975. Josefina Pla la cita en su artculo Pequeo diccionario de la literatura paraguaya, publicado en el semanario Comunidad de Asuncin en 1964, donde divide su contenido en tres grupos de artculos: los artculos publicados anteriormente en el exterior, los de alumnos de Bermejo, y los del propio Bermejo. Sin embargo, en Literatura Paraguaya del siglo XX menciona el acontecimiento y la revista, pero no ahonda en explicar algo de su contenido. Por otra parte, Hugo Rodrguez Alcal, en su Historia de la literatura paraguaya, comenta y alaba la revista por importante, pero obvia cualquier estudio de su contenido y comenta la importancia de Bermejo como impulsor de la misma sin entrar en valorar su labor como articulista, lo que da cuenta de la necesidad de un estudio profundo de su significado. 15 Un examen completo del romancismo paraguayo puede encontrarse en la obra de Ral AMARAL: La literatura del romanticismo en el Paraguay, Asuncin, El Lector, 1995 (2 edicin corregida y aumentada).14

Contexto histrico-poltico.

23

independencia16. El particularismo paraguayo del XIX desarrolla los caracteres propios nacionales, pero conlleva como

contrapartida la prdida de la nocin de mutua dependencia con los pases vecinos, y al mismo tiempo alienta los sentimientos de rechazo de toda influencia exterior, siempre considerada como negativa y destructora de los valores ms puros del ser nacional. Durante el perodo comprendido entre 1811 y 1870 el Paraguay se conforma como nacin independiente pero pierde el ritmo de desarrollo, especialmente el de Argentina. Ello ayuda a comprender el sentido onflico y mediterrneo del Paraguay como centro del mundo que se desarrolla durante esta poca, lo que impide cualquier avance, especialmente cultural. De esta forma, podemos comprender que esta mentalidad y las

consecuencias funestas de la Guerra de la Triple Alianza que incidieron en las necesidades de reconstruccin nacional, hayan impedido el desarrollo de un sistema cultural coherente,

moderno, universal y participativo en el resto de la cultura del continente. Posteriormente, el revisionismo nacionalista del siglo XX, en especial el propugnado por Juan Eduardo

O'Leary y Natalicio Gonzlez, convertira la magna derrota de la pequea nacin en una victoria, sustentando esta idea en la fortaleza, el valor y el herosmo de la raza paraguaya. El arraigo del autoritarismo del Paraguay decimonnico es una de las causas que permiti su fortalecimiento en el siglo XX. Incluso en la llamada Era Liberal (1870-1933) se producen constantes signos de pervivencia del autoritarismo,

ejemplificados por los continuos golpes de estado, militaristas y civiles, donde hubo incluso presidentes que permanecieron en

16

Jos ORTEGA Y GASSET: Espaa invertebrada. Madrid, Espasa-Calpe, 2 edicin, 1967, p. 82.

Contexto histrico-poltico.

24

el poder menos de un mes, Pedro P. Pea (1912), unas horas como Cndido Bareiro (1874), o fueron asesinados, como Juan Bautista Gill. La mentalidad de los ciudadanos, servil desde la poca colonial y desde los jesuitas, se "acostumbra" a la sucesin rpida de presidentes democrticos en se una era llamada democrtica. por Los los

intentos

interrumpen

continuamente

golpes de estado, y fue difcil lograr la estabilizacin del pas. Si a ello aadimos el estado de precaria reconstruccin que se inici despus de la contienda acabada en el 70, no podemos vaticinar que estos aos fueran una poca de

estabilidad y de expansin de ideologas tolerantes. Aunque se forman los partidos llamados tradicionales, el Colorado y el Liberal, sus fundadores los impulsan ms por las diferencias personales o familiares, que por la ideologa. En realidad, ambos se autodenominan liberales en el momento de su fundacin. En estos aos destaca la figura de Bernardino Caballero, fundacin del Partido Colorado o Alianza Nacional Republicana, que a partir de 1947 sostendr a los dictadores Mornigo y Stroessner en el poder hasta su derrocamiento en 1989, y al mismo tiempo, protagonizar la actual transicin a la

democracia. Se debe considerar como muy importante un dato histrico del ltimo cuarto del siglo XIX: las necesidades del tesoro nacional despus de la derrota obligaron a vender a bajo precio las propiedades fiscales. La tierra pas a manos de grandes oligarcas o de emigrantes extranjeros, lo que condicionara despus el problema de la propiedad de tierra, an irresuelto y con continuas reclamaciones campesinas.

Contexto histrico-poltico.

25

Culturalmente, estos aos significan la aparicin de las primeras novelas paraguayas, naturalmente cortas, cuyos ttulos mencionamos en el anexo II del presente trabajo. Aunque se observan tambin distintas la poca tendencias, donde se domina el la romanticismo. de la Es

construye

base

actual

cultura nacional. La reestructuracin de la enseanza permite la llegada de maestros krausistas espaoles y la formacin en 1877 del Colegio Nacional. En la l se form de toda la la generacin historia

novecentista,

posiblemente

nica

paraguaya que cumple todos los requisitos para ser considerada como tal. Sin embargo, estos intelectuales no se dedicaron al gnero de la narrativa; sus trabajos fueron principalmente

poticos y ensaysticos, destacando su gran preocupacin por la historia. A partir de final de siglo es cuando surge la

polmica sobre la personalidad del mariscal Lpez, para unos un demente que condujo al pas a una guerra en la que

evidentemente estaba en desventaja potencial, y para otros, un hroe romntico, amante de su pas sobre todas las cosas.

Tambin comienza a gestarse la polmica sobre la figura de Francia; para unos era un dictador sanguinario, mientras que otros justifican el cierre completo del pas por las amenazas a la independencia. actual. Ambas Este polmicas maniquesmo siguen vigentes en el el

Paraguay

poltico

impedir

florecimiento de una verdadera disciplina histrica, porque la convirti en materia de conversacin callejera y de apologa poltica. En la dcada de los veinte del siglo XX se apunta un resurgimiento de la cultura en Paraguay. Desde 1924 se vive un perodo de paz con administraciones liberales respaldadas por

Contexto histrico-poltico.

26

los

militares,

quienes

verdaderamente

se

haban

mantenido

siempre cerca del poder, como es el caso del susodicho general Bernardino Caballero. La presidencia definitiva de Eligio Ayala (1924-1928) permiti el desarrollo de reformas que modernizaron el pas. La dcada de los veinte destaca, a juicio de Rubn Bareiro Saguier, por ser una poca de gran efervescencia, de bsqueda profunda y lcida en el terreno de la definicin de identidad nacional17. A pesar del ligero retraso de los movimientos

estticos que nacan en el pas, el modernismo en particular -aadamos que en su versin mundonovista arieliana-, la cultura paraguaya, impulsada por corrientes ideolgicas contrapuestas, se afana en la indagacin de elementos definitorios que

marcarn la produccin cultural posterior hasta nuestros das. Se extiende la libertad de prensa, y surgen dos revistas

literarias, expresiones generacionales de los escritores de la poca: Juventud (1923-1926) y Alas (1926) y poetas como Ral Battilana, Heriberto Fernndez, Pedro Herrero Cspedes, Jos Concepcin Ortiz, Vicente Lamas, a los que se sumaron

escritores como Natalicio Gonzlez, Manuel Ortiz Guerrero y Pablo Max Insfrn. El teatro experimenta un gran impulso con Arturo Alsina, y la cultura guaran ofrece sus primeros

trabajos de importancia. Despus de los intentos de poder civil de los aos veinte, adviene la Guerra del Chaco en la dcada siguiente,

concretamente entre 1932 y 1935. El conflicto, que concluy con la victoria paraguaya, supuso el aumento de prestigio de los

Rubn BAREIRO SAGUIER: La cultura paraguaya de los aos 20 y su proyeccin actual. Pars, Ro de la Plata: Culturas, v. 4-6 (1987), pp. 65-75.17

Contexto histrico-poltico.

27

militares, lo que sumado al auge de los fascismos europeos hemos de tener en cuenta el nmero de poblacin paraguaya de origen centroeuropeo-, acaba gestando una nueva poca de

autoritarismo militar que ya no se interrumpira hasta la cada de Stroessner en 1989. El ejrcito, con el prestigio que supuso la victoria contra Bolivia, alejando el fantasma nacionalista de la inferioridad por la derrota en la Guerra de la Triple Alianza, recoga progresivamente nuevas parcelas de poder y de apoyo social, ante la crisis econmica derivada del crack del 29. Por otra parte, los gobernantes civiles haban cado en desprestigio por la mala negociacin de las nuevas fronteras en la firma del tratado de paz con Bolivia, en el cual Paraguay no consegua ampliar demasiado sus territorios. Es la poca donde se afirma el nacionalismo con la confianza y autoestima de toda nacin victoriosa, y donde el fantasma de la derrota en la Guerra de la Triple Alianza se convierte en triunfo. es La

historia falseada

nacional porque

queda nunca

definitivamente se analizarn

revisada; las

decir, de los

causas

acontecimientos sino que se detallarn los sucesos con valor glorificador. El jefe de los ejrcitos, Flix Jos Estigarribia, junto a Rafael Franco, se convirtieron en las nuevas figuras polticas de prestigio. Despus del gobierno febrerista de Franco, el mariscal Estigarribia -liberal- asumi el poder en 1939. Los militares han alcanzado definitivamente el poder.

Personalidades civiles como Juan Stefanich defendan el estado corporativista mussoliniano, que fue finalmente el rgimen que acab triunfando. Estigarribia haba acabado con la propia

legalidad de su gobierno, disuelve los partidos polticos y

Contexto histrico-poltico.

28

amordaza a la prensa. Quera poner fin a la anarqua poltica reinante, pero lo que consigui fue sembrar el germen de las dictaduras sucesivas. Estigarribia intervino la universidad, destruyendo impuso enemigo catapult accidente una las nueva posibilidades constitucin el general de culturales que acab del Paraguay18, a e su le

beneficiando

poltico, al poder

Higinio su hasta

Mornigo, en un

porque

despus

muerte 1948,

misterioso un breve

areo,

desde

1940

salvo

intervalo temporal. Debemos asociar el nombre de Mornigo al de Stroessner porque aqul cre definitivamente el clima propicio para la perpetuacin de la dictadura militar ms larga de la historia paraguaya, la del segundo. Mornigo y Stroessner tienen un aspecto en comn, adems del de ser militares: eran analfabetos prcticamente, pero

tambin astutos, hbiles y con un gran sentido de la majestad del poder, en este caso ms Stroessner. Ambos se auparon como mximos mandatarios cuando se crea que sus gobiernos seran breves y, en cierto sentido, tteres de los poderes fcticos. Eliminaron la fuerza de la oposicin poltica, Mornigo en la guerra civil del 47 y Stroessner con la vigilancia policial y con la divisin de los mismos. Ambos fomentaban el populismo propio de las dictaduras, y se erigan en sucesores de los prceres histricos del Paraguay. Nacionalismo y promesas de paz, algo que tanto necesitaba la poblacin paraguaya despus de una guerra con Bolivia, otra civil, y continua

inestabilidad, eran los instrumentos con los que se controlaba a las masas. Desde Mornigo se sustituye la cultura por el

18

La intervencin de la universidad por el poder ejecutivo durante esta poca ha sido una de las causas ms importantes de que durante el rgimen de Stroessner no se formaran lites culturales dentro de las fronteras del

Contexto histrico-poltico.

29

folklore hasta convertirlos en sinnimos, lo que se afirma con Stroessner. La lengua y cultura guaran, hasta entonces

infravalorada como lengua de comunicacin oral en exclusiva, se acaba convirtiendo en el signo de la identidad del Paraguay; el elemento que diferencia al pas de sus vecinos Argentina y Brasil. Mornigo acrecent su popularidad por la prosperidad que acompa al pas durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los aliados le compraban productos agrcolas. Polticamente,

control a la nacin por medio del Departamento Nacional de Propaganda que cre imitando al del nazismo de Goebbels. La propaganda y la accin de las bandas armadas del Guin Rojo, el sector colorado ms extremista, permiti el inicio de una era de terror. En realidad, Mornigo logra afirmar el autoritarismo poltico tras su victoria en la guerra civil del 47, que

finaliza con la derrota de los liberales insurrectos, gracias a la indecisin de stos cuando tenan al alcance de su mano la toma del poder ejecutivo en Asuncin, y a la ayuda

armamentstica del gobierno argentino de Juan Domingo Pern, despus fiel aliado de Stroessner tambin. Despus el apoyo de los Estados Unidos -a un gobierno que simpatizaba con el

fascismo europeo mientras luchaba contra los pases del Eje-, permiti que Mornigo tuviera un firme apoyo econmico para sostenerse en el poder, y la derrota del Eje no cambi la poltica de la potencia del norte con Paraguay. La derrota de los revolucionarios supone la primera fase del exilio paraguayo de este siglo, y la ms importante. La disidencia resulta eliminada, y los intelectuales acaban

Paraguay hasta prcticamente los aos ochenta.

Contexto histrico-poltico.

30

dispersndose en el exterior. El conocido exilio de la era de Stroessner Mornigo. En el plano ideolgico, por dos Juan tipos E. de nacionalismo y se no es ms que una continuacin del de la de

advierten,

representados

O'Leary

Natalicio

Gonzlez, como hemos adelantado. Las ideas de O'Leary eran ms tericas, fundadas en la idea de que por delante de cualquier ideologa se encontraba la patria, lo que sirvi para

justificar la necesidad de un poder absoluto que controlara a los opositores, al ser "necesario" para el bien de la nacin. El nacionalismo de Gonzlez justificaba incluso el empleo de la violencia. Ambos ideolgicos dieron forma al nacionalismo

integral paraguayo, pero en dos vertientes distintas basadas en ideologa y praxis respectivamente. El mismo Partido Colorado, el que sustentaba al dictador, se divida en dos tendencias: una democrtica, encabezada por Chaves, y la extremista de Natalicio Gonzlez, partidario de un socialismo nacional de tipo corporativista. Segn patritico Guido (1930) con Rodrguez de el Juan Alcal, E. la obra Apostolado algunas ms

OLeary de

presenta

concomitancias

pensamiento

derecha

francs

chauvinista, el de Maurras, con su peculiar culto irracional a las grandes figuras del pasado militar y la revisin de la historia paraguaya, que se manifiesta en el endiosamiento del mariscal Lpez, identificado por OLeary con la paraguayidad. OLeary entiende que el amor a la madre es como el amor a la patria, y el amor a la patria es el amor al mariscal Francisco

Contexto histrico-poltico.

31

Solano Lpez19. Esta ideologa difunde una mitologa sin valor histrico, pero con una gran operatividad poltica dentro de la lnea de la mitologa nacionalista de derechas, el culto al hroe del pasado. En este sentido, generalmente se ha difundido la idea de que el retraso de la narrativa paraguaya de ficcin se debe a que los esfuerzos de los intelectuales se centraron en el trabajo historiogrfico, por el afn de regeneracin posterior a la Guerra de la Triple Alianza, de ah que fuera agresivamente sentimental y nacionalista, un ments al de idealizacin con una heroica y

vencedor,

consiguiente

glorificacin del hroe histrico, lo que impeda el desarrollo de una literatura crtica de la situacin social presente. O'Leary proclam la reforma moral e intelectual de la patria y crey que la historia revisada es el medio para apuntalar la religin del patriotismo. Como seala Guido Rodrguez Alcal, Maurras intent demostrar que la Francia liberal era inferior a la raza de la Francia medieval. En paralelo, OLeary utiliza este mismo tipo de argumentacin cuando afirma que las

dictaduras de Francia y de los Lpez encarnaron el alma de la raza; es decir, el pasado supera al presente, y, por supuesto los hroes histricos estn por encima de los actuales. Si OLeary difundi una serie de ideas nacionalistas sin tomar una posicin poltica partidaria definida, el escritor e idelogo Natalicio Gonzlez arremeti constantemente contra el

19

Juan E. OLEARY: Prosa polmica. Asuncin, NAPA, 1982, pp. 141-142. En Ideologa autoritaria, Guido Rodrguez Alcal emparenta la ideologa que OLeary despliega con la del pensador ultraderechista francs Maurras. Aunque OLeary no conoca las ideas del galo -como nos ha manifestado el profesor Amaral, su fiel discpulo-, existen bastantes concomitancias entre ambos pensamientos polticos, aunque estn situados en diferentes contextos polticos, temporales, sociales y culturales como los del mundo francs y el paraguayo.

Contexto histrico-poltico.

32

liberalismo. El s conoci los escritos de Charles Maurras20. Defenda la tradicin autctona paraguaya que se desarrolla desde la llegada de los conquistadores y misioneros espaoles, frente al liberalismo, al que consideraba extico e inadaptable al pas. Fue director de la revista Guarania, que dedic en 1936 un nmero completo al fascismo, y lleg a la presidencia del pas en 1848 con el lema a tiros y a sablazos, Natalicio al palacio. Estatismo, racismo y populismo fueron sus tres lemas de gobierno. Su libro El Paraguay eterno, tambin escrito en 1936, es un intento de explicar los procesos culturales en virtud de los factores de tierra, raza e historia,

determinantes y especficos en el hombre paraguayo, cruce de dos razas, la espaola y la guaran, y que el gobierno

unipersonal es la forma de gobierno connatural del pas, porque la democracia es consecuencia de la victoria aliada del 70, lo que era abandonar la esencia poltica del pas. Lo paraguayo deba de prevalecer, porque era una realidad espiritual

esencialmente americana, a diferencia de otros pueblos. Pero mientras que las ideas francesas de Maurras sucumbieron al paso del tiempo, las obras de Natalicio Gonzlez siguieron siendo editadas y ledas durante aos en Paraguay, y supusieron sobre todo la base ideolgica del rgimen de Stroessner, hecho que se contradice con la eliminacin poltica que hizo del dictador de su persona, como purg a otros lderes colorados -especialmente a Epifanio Mndez Fleitas-, al considerarlos como rivales

polticos. Fuere como fuere, el producto es el mismo que en

20

Claude Castro seala que en su obra El Paraguay eterno cuestiona el sufragio universal y pretende demostrar que la democracia tiene por nico resultado real la alienacin del hombre. Castro introduce un texto del autor significativo de El Paraguay eterno (Asuncin, Cuadernos Republicanos, 1986), donde trascribe literalmente

Contexto histrico-poltico.

33

otros

pases

latinoamericanos:

el

esquema

econmico

liberal

acaba dando paso, incongruentemente, al caudillismo militar ms conservador y retrgrado, que en Paraguay coincide con un

momento histrico donde los militares han adquirido prestigio despus de la victoria en la Guerra del Chaco. Lo importante a sealar en el aspecto cultural, entre el que se encuentra el literario, es que despus de Estigarribia, el aumento de la violencia del Guin Rojo, y el control

poltico militar, provocaron la migracin al exterior de un nmero elevado de intelectuales, y profesionales Los liberales que y

dirigentes

estudiantiles

sindicales.

haban

permanecido en el pas se sumieron en un silencio o cumplieron funciones diplomticas en el extranjero: Augusto Roa Bastos fue designado por Mornigo primer secretario de la embajada

paraguaya en Argentina, cargo que acept agradecido, pero al que finalmente renunci alegando motivos de salud21. El

desplazamiento de la intelectualidad paraguaya hacia el exilio y la represin se va convirtiendo en algo habitual en el pas que pervive hasta la cada de Stroessner en 1989. La revolucin del 47, y la derrota de los revolucionarios y liberales,

signific la destruccin de la clase media incipiente, lo que provoc la poda intelectual a favor de idelogos del rgimen, que rompieron la formacin de lites culturales, y el

alejamiento de los circuitos de pensamiento universales. El

palabras de Maurras: En el orden poltico escribe Maurras- el liberalismo.... Claude CASTRO: Historia y ficcin: Caballero de Guido Rodrguez Alcal, Asuncin, Editorial Don Bosco, 1997, p. 55. 21 Roa Bastos fue nombrado por el dictador Higinio Mornigo, Secretario de la Embajada en Buenos Aires, como figura en el Registro Oficial paraguayo del ao 1946, pgina 1301, cargo que no acept alegando motivos de salud. Hasta 1982, fecha en que es expulsado cuando haba acudido a presentar el poemario de Jorge Canese Paloma blanca, paloma negra, Roa visit Asuncin en varias ocasiones desde la subida al poder del dictador Mornigo y dedic una oda a Stroessner y Pern, "Eternamente hermanos", con motivo de la visita del presidente argentino a la toma de posesin del dictador paraguayo en Asuncin, en agosto de 1954.

Contexto histrico-poltico.

34

declive de la universidad, que inici el retraso perceptible hoy en da, llega desde la toma de la institucin por el poder ejecutivo, Estigarribia, concretamente el da 26 de por el de gobierno 1940. militar de

enero

Desde

entonces,

permanece enclaustrada, y la formacin de los alumnos deja de ser su preocupacin, para convertirse en un instrumento de control del poder poltico. Pero quiz lo peor fuera la

penetracin del revisionismo histrico en todos los mbitos de la sociedad, con el lavado de conciencias que supuso, y el repliegue nacionalista que someti al Paraguay a un progresivo aislamiento internacional. Con estos precedentes, resulta

lgico que casi no exista la investigacin ni la indagacin crtica en el Paraguay. Otros factores de emigracin son el econmico y el

personal. El escritor exiliado poltico ms destacado es Elvio Romero, de ideologa comunista, mientras que otros como Gabriel Casaccia se establecen en Buenos Aires por motivos personales. Ello supone que el Paraguay cultural de ambas dictaduras se escinde entre quienes permanecen en el interior y los

exiliados. Los escritores ms destacables se encuentran fuera del pas. Hasta 1989 no es posible considerar la cultura

paraguaya como un fenmeno nacional que surge de sus entraas. Stroessner increment la represin en el pas; mantuvo un frreo control poltico de cualquier atisbo del pensamiento cientfico y de la creacin cultural. Incluso provoc el exilio del hombre ms fuerte de los colorados civilistas, Epifanio Mndez Fleitas, quien poda haber sido su rival poltico dentro del partido. Sus casi treinta y cinco aos de gobierno se caracterizan por la represin absoluta de todo opositor, las

Contexto histrico-poltico.

35

numerosas

obras

pblicas

-caracterstica

de

todo

rgimen

absolutista-, la poltica econmica populista, el desarrollo del contrabando y del fraude, la corrupcin, la imagen exterior del pas como lugar de refugio de delincuentes internacionales, el beneficio personal de los adictos al rgimen unipersonal, el aumento sin control del funcionariado como premio poltico, la creacin de empresas nacionales, y la inhabilitacin de las ideas. Como aspectos positivos del rgimen cabe destacar el desarrollo resultaron de las vas de comunicacin la creacin -a de pesar de que la

insuficientes-,

hospitales,

extensin de la luz elctrica a casi todas las poblaciones del pas y el crecimiento econmico. Como negativos, adems de la represin y la falta de libertad, la corrupcin que alcanza a todos los niveles del pas, lo que hoy en da es una causa de la falta de inversiones extranjeras y de articulacin de unas estructuras econmicas firmes22. Stroessner, para proteccin de su poder y dentro de la mstica nacionalista derechista de la que no pudieron y escapar el ni los opositores23, internacional increment que llev el al

estancamiento

aislamiento

Paraguay a ser uno de los pases ms desconocidos y aislados de Amrica Latina. Conocida es la relacin de nazis alemanes, fascistas de todo el mundo, traficantes y delincuentes que se

Paul H. Lewis formula la mayor parte de estas apreciaciones en su obra Paraguay bajo Stroessner, Mxico, F.C.E., 1986. 23 Dentro de la confusin ideolgica existente en Paraguay, citada en Ideologa autoritaria Guido Rodrguez Alcal, el discurso de la oposicin y de la izquierda cae en los tpicos del nacionalismo revisionista de la derecha paraguaya. Para ello se puede examinar el discurso del lder de la oposicin contra Stroessner, Juan Domingo Lano, pronuncia un discurso con la retrica propia de OLeary en la Cmara de los Diputados en la sesin de debate sobre la firma del tratado de Itaip con Brasil el da 9 de julio de 1973. Citado por Claude Castro, op. cit., p. 45. Tambin es un buen ejemplo la perseverancia de la izquierda en presentar a los dictadores Francia y Lpez como garantes de la independencia del Paraguay frente a los esbirros del colonialismo britnico que representaban Brasil y Argentina en el siglo XIX.22

Contexto histrico-poltico.

36

refugiaron

en

el

pas,

beneficindose

del

aislamiento

internacional de la regin. El aumento de las grandes produjo el obras pblicas de y la de la

burocratizacin

estatal

crecimiento

deuda

externa hasta unos lmites elevadsimos, as como el desorden financiero. La represa hidroelctrica de Itaip, terminada en 1979, cost diez veces ms de lo previsto (veinte mil millones de dlares en lugar de los dos mil presupuestados en

principio), para enriquecimiento de muchos, y adems el tratado con Brasil, el principal socio, permiti que este pas fuera el gran beneficiado con su construccin, ms de lo que ha sido el Paraguay. En realidad, despus de la Segunda Guerra Mundial, el Paraguay queda en manos del imperialismo estadounidense, lo que contrasta con el discurso patritico permanente en pro de la independencia nacional de los dirigentes polticos de los

regmenes totalitarios militares. Stroessner era un hbil poltico que continu el modelo poltico ideado por Epifanio Mndez Fleitas -inspirado en el justicialismo peronista-. No era el modelo de dictador tropical ni un demagogo, salvo en algunos momentos concretos, como

cuando tena que satisfacer a los campesinos sin tierra para evitar conflictos sociales. Tena un gran sentido de la

majestad del poder y un concepto claro de la jerarqua que lo haca Solano creerse Lpez, un el iluminado heredero hroe del mariscal Francisco en la

considerado

"vencedor

moral"

Guerra de la Triple Alianza por su supuesta defensa de la independencia de la nacin frente a las invasoras potencias extranjeras, discurso que se actualiz buscando nuevos enemigos como los comunistas. A pesar de su deficiente formacin y

Contexto histrico-poltico.

37

educacin kaaty,

-sus

actuaciones

se

correspondan

con

el

arandu

la sabidura del campo- puede considerarse como un

hombre de gran instinto poltico, lo que le permiti permanecer en el poder durante treinta y cinco aos. Ese instinto se observa en la Constitucin que impuls, plena de apariencias democrticas, pero sin aplicar durante su mandato al

encontrarse el pas en estado de sitio permanente24. Su rgimen se pareca al del dictador espaol Francisco Franco, pero se alejaba del nacional-catolicismo de ste. La rareza de

Stroessner se traduca en crueldad y resentimiento, pero su poltica militares no era genocida, a diferencia posteriores. de otros Sus regmenes homicidios

latinoamericanos

represivos eran selectivos: eliminaba a un opositor cuando lo crea conveniente, porque le estorbaba demasiado o pretenda dar un golpe de efecto a sus rivales. En el campo intelectual, con Stroessner se agrav el

retraso del pas, a pesar de que se escribiera ms cada da, pero no logr impedir que surgieran generaciones de jvenes con miras democrticas y con un pensamiento cultural ms universal, entre otras razones porque la infiltracin de las ideas y de los libros procedentes no le del exterior la era inevitable. porque A no

Stroessner

preocupaba

intelectualidad

exista como clase organizada; casi nadie lea libros, y el oficialismo difunda la idea de la escasa necesidad de leer para poder vivir entre el pueblo y entre las clases altas. Como sustitucin, folklore era sinnimo de cultura; de cultura

popular nacional y sabidura popular, que era el medio que el

24

Esta idea es analizada profundamente en el artculo de Carlos Hernn FRANCO: Esquema del sistema

Contexto histrico-poltico.

38

rgimen defenda frente al estudio y al trabajo intelectual. Sin embargo, lo popular era tratado con superficialidad; por ejemplo, hablar guaran era signo de paraguayidad pero tambin era demostrativo de ser de una clase social y cultural

inferior. El espaol era la lengua culta por excelencia, con lo que los modelos positivistas latinoamericanos de civilizacin y barbarie seguan vigentes. La lengua guaran era un motivo nacional, el smbolo de una raza, nunca un idioma fijado ni plausible de servir a la cultura universal. Los estudios

cientficos sobre el guaran de Bertoni, Cadogn, Guasch y otros, eran fenmenos subrayados por el rgimen, pero

considerados como intensificadores del concepto de raza, que no de cultura, porque lo importante era la expresin oral del guaran. Con estas circunstancias, el rgimen no impuls el estudio de la cultura guaran, sino que lo debilit por la falta de consistencia intelectual de los mximos responsables culturales. Y los guaranilogos, aunque rechazaban el

folklorismo, aplaudan la expansin en las mentalidades de la ideologa nacionalista del rgimen dictatorial sustentada como signo de recuperacin de las races propias. As, se vindicaba el guaran como signo diferenciador nacional, frente a la

Argentina sobre todo. La universidad se encontraba perfectamente controlada y la polica la ocupaba cuando surga algn conflicto importante. Sin embargo, despus de surgir generaciones como la de los 50 de la Universidad Nacional, en 1960 se cre la Universidad Catlica, cuyos profesores y rectores dependan tambin del poder poltico de hecho. Se fund la Facultad de Filosofa y

represivo vigente en el Paraguay. Toulouse, Caravelle, 14 (1970), pp. 125-138.

Contexto histrico-poltico.

39

Letras, pero tampoco supuso un gran avance en la investigacin porque no se le dio la importancia adecuada. En 1958 se

inaugur la Biblioteca Nacional, pero slo sirvi para ofrecer ante el exterior una faz cultural del rgimen, porque se

desatendi y se dej sin apenas dotacin presupuestaria para su mantenimiento. paralelo al de El fomento de la cultura que se por el rgimen se es

la

Constitucin

sanciona:

crean

organismos para dibujar una imagen culta del pas, pero en el fondo no dotando de medios a lo que se creaba, se permita mantener el estado de anulacin de conciencias. Como aparato de propaganda Stroessner utiliz el

nacionalismo fascista de sus predecesores. Hizo del mariscal Lpez un hroe sobrehumano, y l mismo se deca heredero de su poder. El revisionismo histrico se impuso defendindose la necesidad de un conductor nacional, de un hroe como hacedor de la historia, e impulsando el antiintelectualismo, el

antiliberalismo y la crtica del imperialismo britnico, como cita Guido Rodrguez Alcal25. y de Mientras, izquierdas, historiadores como Eduardo

latinoamericanos,

crticos

Galeano y Jorge Abelardo Ramos, fueron desautorizados por el rgimen, a pesar de que Galeano alab el afn independentista de Solano Lpez en Las venas abiertas de Amrica Latina. Sirva como ejemplo de esta magnificencia mtico-histrica el hecho ocurrido en 1957, cuando el historiador paraguayo Benjamn

Velilla dict una conferencia donde criticaba, discretamente, la capacidad militar del mariscal Lpez. Apenas terminada la

Guido RODRGUEZ ALCAL: Temas del autoritarismo. En Borges y otros ensayos, Asuncin, Editorial Don Bosco, 1995, pp.33-49.25

Contexto histrico-poltico.

40

conferencia, fue arrestado y desterrado, porque haba molestado al presidente Stroessner con la liviana crtica. Las ideas del dictador se aprovecharon de la coyuntura internacional de la guerra fra. Pero el anticomunismo de sus palabras entraba en contradiccin con su socialismo de derecho, propio del fascismo popular, para procurarse apoyo de sectores de las masas, entregando tierras a los campesinos cuando era oportuno para evitar mayores revueltas internas. La prctica discursiva se complet con una estrategia global contra la subversin de rgido tono anticomunista. El apoyo civil al rgimen era evidente: los delatores se multiplicaron, a cambio de acceder a puestos de la administracin o a cargos

superiores. La manipulacin ideolgica fue el arma que ms utiliz para perpetuarse en el poder, y el lavado de cerebro mediante el uso eficaz del aparato educativo de la infancia, de la propaganda y de la censura. Los mtodos de coaccin

incruentos como la discriminacin y la inclusin en listas negras estaban a la orden del da. Sin embargo se puede aplicar la misma valoracin que han tenido las dictaduras militares latinoamericanas ms crueles: La censura en el orden cultural asegura la fidelidad de los textos, elimina comentarios crticos o disidentes. Equivale a la desaparicin de personas en el orden poltico. Pero ms fructferas resultan las medias tintas, que potencian el

silenciamiento, cortan drsticamente escrituras o actitudes que cuestionen el orden autoritario.26

Nuria GIRONA FIBLA: Escrituras de la historia. La novela argentina de los aos 80. Valencia, Quaderns de Filologia (anejo XVII), Universitat de Valncia, 1995, p. 32.26

Contexto histrico-poltico.

41

La

concienciacin

de

la

poblacin

comenzaba

desde

la

escuela primaria, reorganizada para la integracin del sistema en 1956 con el fortalecimiento de las escuelas rurales. La enseanza secundaria haba pasado a ser la que sustitua a la universidad en la formacin intelectual desde que se le dot de una nueva estructura en 1973. Las dos televisiones creadas fortalecan an ms al poder, ya que las controlaba totalmente. Por otra parte, adems de la universidad, Stroessner dominaba directamente sociales. las Al asociaciones funcionario culturales, pblico se deportivas le o

descontaba

directamente de su sueldo la cuota del Partido Colorado. El totalitarismo de Stroessner pretenda subordinar con la

propaganda y la educacin dirigida antes que asesinar, y esa labor ha representado un lastre para el Paraguay actual. Mientras tanto, en el exilio se desarrolla una

intelectualidad consistente aunque fragmentada. Casaccia, Roa Bastos (ste no Lincoln exiliado Silva, por Elvio motivos Romero, polticos, Carlos sino y

personales),

Garcete

otros van elevando el nivel de la literatura paraguaya. En el interior, Josefina Pla, Csar Alonso y otros, van sumando obras que sedimentarn el futuro de la literatura del pas, aunque no logran darle el prestigio suficiente. Y la generacin de los jvenes Dilogo, de los aos se sesenta crea revistas y literarias en como

donde

publicaban

poesas

cuentos

prosa,

Pndulo, de un grupo de poetas noveles, Arbor, al principio llamada Cuenco, dirigida por Rubn Bareiro Saguier y Julio Csar Troche, y Criterio, revista universitaria de cultura, expresiones de la firmeza intelectual incipiente. Estos