literatura y comunicación

4
Literatura y comunicación sábado, 21 de mayo de 2011 El espacio y el tiempo en la Narración Por el profesor Víctor Millares El espacio y el tiempo en la narración 1.- El espacio Corresponde a el lugar o los lugares donde transcurren los acontecimientos en un tiempo determinado. No obstante, el espacio narrativo no sólo abarca los lugares físicos en los que transcurre la acción, sino que, también, la atmósfera espiritual que se crea en la obra y el ámbito social en que se desenvuelven los acontecimientos. Espacio físico o escenario Es el lugar o los lugares concretos y determinados donde ocurren los hechos. Puede ser un espacio abierto: natural, urbano, rural, marítimo, etc., o por el contrario, un espacio cerrado: el interior de una casa, un cine, un bar, una escuela, etc. Este tipo de escenario se presenta mediante pasajes descriptivos, en los cuales, se detiene la acción narrativa. Ejemplo: Lo que estaba delante de mí era un recibidor alumbrado por la única y débil bombilla que quedaba sujeta a uno de los brazos de la lámpara, magnífica y sucia de telarañas, que colgaba del techo. Un fondo oscuro de muebles colocados unos sobre otros como en las mudanzas”. (Carmen Laforet, Nada, fragmento) Espacio psicológico

Upload: brandon-yerba-paredes

Post on 18-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Literatura y Comunicación

TRANSCRIPT

Literatura y comunicacinsbado, 21 de mayo de 2011El espacio y el tiempo en la NarracinPor el profesor Vctor MillaresEl espacio y el tiempo en la narracin1.- El espacio

Corresponde a el lugar o los lugares donde transcurren los acontecimientos en un tiempo determinado. No obstante, el espacio narrativo no slo abarca los lugares fsicos en los que transcurre la accin, sino que, tambin, la atmsfera espiritual que se crea en la obra y el mbito social en que se desenvuelven los acontecimientos.

Espacio fsico o escenarioEs el lugar o los lugares concretos y determinados donde ocurren los hechos. Puede ser un espacio abierto: natural, urbano, rural, martimo, etc., o por el contrario, un espacio cerrado: el interior de una casa, un cine, un bar, una escuela, etc. Este tipo de escenario se presenta mediante pasajes descriptivos, en los cuales, se detiene la accin narrativa.

Ejemplo:Lo que estaba delante de m era un recibidor alumbrado por la nica y dbil bombilla que quedaba sujeta a uno de los brazos de la lmpara, magnfica y sucia de telaraas, que colgaba del techo. Un fondo oscuro de muebles colocados unos sobre otros como en las mudanzas.(Carmen Laforet,Nada, fragmento)

Espacio psicolgicoEs la atmsfera espiritual que envuelve a los personajes y a toda la accin, segn los conflictos que se planteen: amor, violencia, odio, venganza, desilusin, soledad, etc. Por ejemplo, un clima de soledad e incomunicacin condiciona el comportamiento de los personajes y define las caractersticas del acontecer.La observacin del espacio sicolgico o atmsfera que presenta una obra determinada, nos permite apreciar cabalmente el extraordinario poder que posee la palabra literaria.

Ejemplo:En toda aquella escena haba algo angustioso, y en el piso un calor sofocante como si el aire estuviera estancado y podrido.(Carmen Laforet,Nada, fragmento)

Espacio socialSe refiere al entorno cultural, religioso, econmico, moral o social en el que se desarrolla la accin narrada. Los personajes tienen un nivel intelectual, cultural; pertenecen o se agrupan en sectores sociales y manifiestan determinadas ideas religiosas o polticas.

Ejemplo:La familia de don Dmaso Encina era noble en Santiago por derecho pecunario y, como tal, gozaba de los miramientos sociales (). Se distingua por el gusto hacia el lujo, que por entonces principiaba a apoderarse de nuestra sociedad y aumentaba su prestigio con la solidez del crdito de don Dmaso, que tena por principal negocio el de la usura en gran escala, tan comn entre los capitalistas chilenos.(Alberto Blest Gana,Martn Rivas, fragmento)

2.- El tiempo

El tiempo adquiere un valor diferente, segn se trate de un relato real o imaginario, ya sea realista o fantstico. El tiempo puede referirse a un hecho histrico, al origen en que se cuentan los hechos o bien al tiempo real del lector. El tiempo ficticio es diferente al tiempo real.

El tiempo de la historiaCorresponde a la presentacin en un orden lgico y causal de los acontecimientos del relato, en otras palabras, se refiere a la sucesin lineal de los acontecimientos tal como se encadenan en la realidad. Asimismo, se utiliza el trminofabulapara referirse a esta reproduccin cronolgica y ordenada de los hechos en el texto narrativo.

Tiempo del relatoEs la disposicin esttica del acontecer en la narracin. El narrador dispone arbitrariamente el orden de los acontecimientos. El narrador organizacin esttica de eltiempo de la historia, instaurando una temporalidad artstica. De esta forma, encontramos una serie de tcnicas que permiten ordenar estticamente el relato, las que veremos posteriormente.

El tiempo referencial histricoSe refiere al tiempo real en que se ubican los hechos narrados. Por ejemplo, en el poema del Cid, sera el siglo XII; poca medieval de la monarqua. Por otra parte podra aludir al tiempo del escritor, es decir, al contexto social y cultural en que se produjo la obra.

Disposicin de los acontecimientosSe refiere a las alteraciones en la temporalidad de la narracin, en otras palabras, nos referimos al tiempo del relato y las tcnicas que permiten una presentacin esttica de los acontecimientos. De esta forma, aparece laanacronaque es una ruptura temporal en la narracin y aparece cuando el relato se detiene instantneamente y se introduce un hecho nuevo con una cronologa distinta a la que exige la lgica causa efecto.Existen dos formas de anacrona:

Analepsis: Es una retrospeccin. Se vuelve al pasado y se relata un hecho anterior al tiempo del acontecimiento principal.

Prolepsis: llamada tambin prospeccin o anticipacin, alude a la mirada del narrador hacia el futuro, es decir, se narra un hecho que ocurrir despus del tiempo del relato.

A continuacin se presenta un esquema con las tcnicas referidas a las alteraciones temporales:

Finalmente, los hechos podran seguir un orden cronolgico o un desarrollo lineal, pues se quiere privilegiar el desenlace y la relacin causa efecto de los acontecimientos, esto es lo que se conoce porAb Ovoque significa 'desde el huevo'. Por otro lado, si un relato comienza por un hecho ubicado en la mitad de la historia para luego retroceder, se denominaIn media resque significa 'en la mitad de las cosas'. Por el contrario, si el inters est centrado en el acontecer, se podra empezar por el desenlaceIn extrema resque significa 'en el final de las cosas'.