literatura+infantil.pdf

Upload: felipe-r-parada

Post on 03-Mar-2016

165 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • LITERATURA INFANTIL ________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

    Programas de Estudio a Distancia

    www.unipamplona.edu.co

    Esperanza Paredes Hernndez

    Rectora

    Mara Eugenia Velasco Espitia

    Decana Facultad de Estudios a Distancia

    Literatura Infantil

  • LITERATURA INFANTIL ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia

    Tabla de Contenido Presentacin Introduccin Metodologa Horizontes UNIDAD 1: La Literatura Infantil y su Importancia

    Horizontes Ncleos Temticos y Problemticos Proceso de Informacin 1.1 QUE ES LA LITERATURA?

    1.1.1 El Hecho Literario y la Esttica 1.1.2 La Literatura en la Formacin del Mundo Infantil 1.1.3 Literatura y Realidad 1.1.4 Literatura e Imaginacin 1.1.5 Fundamentos de la Literatura Infantil

    1.2 LA LITERATURA INFANTIL: EN BSQUEDA DE UNA DEFINICIN Y ORIGEN 1.2.1 Cuando Nace y Cmo se Desarrolla la Literatura Infantil

    Proceso de Comprensin y de Anlisis UNIDAD 2: Gneros Literarios en las Obras Literarias Infantiles

    Horizontes Ncleos Temticos y Problemticos Proceso de Informacin 2.1 GNEROS LITERARIOS EN LAS OBRAS LITERARIAS PARA NIOS Y

    JVENES 2.1.1 El Gnero Narrativo 2.1.2 El Mito 2.1.3 La Leyenda 2.1.4 El Cuento Literario 2.1.5 La Novela 2.1.6 El Cuento y la Novela 2.1.7 El Cuento de Hadas

    Proceso de Comprensin y Anlisis

  • LITERATURA INFANTIL ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia

    UNIDAD 3: El Nio y la Poesa Horizontes Ncleos Temticos y Problemticos Proceso de Informacin 3.1 LA FBULA

    3.1.1 Origen 3.1.2 Principales Fabulistas 3.1.3 Esopo 3.1.4 Fedro 3.1.5 Felix Mara Samaniego 3.1.6 Rafael Samaniego 3.1.7 Caractersticas de la Fbula 3.1.8 Mecanizando el Tema

    3.2 HIMNO 3.3 BARCALORA 3.4 CANCIONES DE CUNA 3.5 LAS NANAS 3.6 RETAHLAS 3.7 LIMMERICKS 3.8 RIMAS INFANTILES 3.9 LA COPLA 3.10 LA RONDA 3.11 LA ODA

    3.11.1 Clases de Odas 3.12 EL EPIGRAMA 3.13 ORIGEN DE LOS VILLANCICOS 3.14 LOS TRABALENGUAS 3.15 EL NONENSE O DISPARATE 3.16 EL HAI KU O HAI KAI 3.17 SNTESIS DEL GNERO LRICO Proceso de Comprensin y Anlisis

    UNIDAD 4: El Cuento en Amrica Latina

    Horizontes Ncleos Temticos y Problemticos Proceso de Informacin 4.1 EL CUENTO EN AMRICA LATINA 4.2 EL CUENTO EN COLOMBIA

    4.2.1 Premio Enka de Literatura Infantil 4.3 EL CUENTO

    4.3.1 Estructura del Cuento 4.3.2 Elementos del Cuento

  • LITERATURA INFANTIL ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-.Facultad de Estudios a Distancia

    4.3.3 Clasificacin de los Cuentos 4.3.4 Anlisis de la Gramtica Narrativa

    Proceso de Comprensin y Anlisis UNIDAD 5: Genero Teatral

    Horizontes Ncleos Temticos y Problemticos Proceso de Informacin 5.1 TEATRO, CONCEPTUALIZACIN

    5.1.1 Clases de Teatro 5.1.2 Elementos del Teatro 5.1.3 Estructura del Montaje en una Obra Teatral

    5.2 EL TEATRO INFANTIL 5.2.1 El Teatro Infantil una Prctica Grupal

    5.3 TEATRO PARA NIOS 5.3.1 Marionetas 5.3.2 Pantomima 5.3.3 Las Improvisaciones 5.3.4 El Teatro de las Sombras, Siluetas Animadas 5.3.5 El Sueo de los Sonmbulos 5.3.6 Corazn de Metal

    Proceso de Comprensin y Anlisis UNIDAD 6: Taller de Literatura Infantil

    Horizontes Ncleos Temticos y Problemticos Proceso de Informacin 6.1 TALLERES DE LITERATURA INFANTIL

    6.1.1 Que no es un Taller de Literatura 6.1.2 La Pequea Historia de los Talleres 6.1.3 Metodologa de un Taller 6.1.4 Programa 6.1.5 Sobre la Creacin de una Obra de Teatro 6.1.6 Otros Libros

    Proceso de Comprensin y Anlisis BIBLIOGRAFA GENERAL

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    1

    Presentacin La educacin superior se ha convertido hoy da en prioridad para el gobierno Nacional y para las universidades pblicas, brindando oportunidades de superacin y desarrollo personal y social, sin que la poblacin tenga que abandonar su regin para merecer de este servicio educativo; prueba de ello es el espritu de las actuales polticas educativas que se refleja en el proyecto de decreto Estndares de Calidad en Programas Acadmicos de Educacin Superior a Distancia de la Presidencia de la Repblica, el cual define: Que la Educacin Superior a Distancia es aquella que se caracteriza por disear ambientes de aprendizaje en los cuales se hace uso de mediaciones pedaggicas que permiten crear una ruptura espacio temporal en las relaciones inmediatas entre la institucin de Educacin Superior y el estudiante, el profesor y el estudiante, y los estudiantes entre s. La Educacin Superior a Distancia ofrece esta cobertura y oportunidad educativa ya que su modelo est pensado para satisfacer las necesidades de toda nuestra poblacin, en especial de los sectores menos favorecidos y para quienes las oportunidades se ven disminuidas por su situacin econmica y social, con actividades flexibles acordes a las posibilidades de los estudiantes. La Universidad de Pamplona gestora de la educacin y promotora de llevar servicios con calidad a las diferentes regiones y el Centro de Educacin Virtual y a Distancia de la Universidad de Pamplona, presentan los siguientes materiales de apoyo con los contenidos esperados para cada programa y les saluda como parte integral de nuestra comunidad universitaria e invita a su participacin activa para trabajar en equipo en pro del aseguramiento de la calidad de la educacin superior y el fortalecimiento permanente de nuestra Universidad, para contribuir colectivamente a la construccin del pas que queremos; apuntando siempre hacia el cumplimiento de nuestra visin y misin como reza en el nuevo Estatuto Orgnico: Misin: Formar profesionales integrales que sean agentes generadores de cambios, promotores de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional. Visin: La Universidad de Pamplona al finalizar la primera dcada del siglo XXI, deber ser el primer centro de Educacin Superior del Oriente Colombiano.

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    2

    Introduccin El mdulo sobre la literatura infantil pretende hacer un recorrido por los espacios de lo que ha sido la literatura para nios y para pre - adolescentes, sus generalidades y caractersticas; as como sus manifestaciones en sus diversos gneros literarios a fin de presentar una visin coherente y clara, a los futuros profesionales de la Licenciatura en espaol y Comunicacin. El mdulo contiene conceptos bsicos y necesarios, para abordar el estudio de la Literatura Infantil y su posible aplicacin en el que hacer pedaggico. Cada captulo comprende: contenidos tericos y sus correspondientes textos ejemplificados, para lo cual se ha procurado tener en cuenta autores de diferentes mbitos geogrficos, de diferentes pocas histrico literarias y su trascendencia. Teniendo en cuenta en este finisecular tiempo, hay nios que escriben para nios, tambin se encontrarn textos de Literatura Infantil, escrito por nios y nias. El mtodo expositivo explicativo, es la base primordial para el entendimiento del mdulo y para su prctica, aspectos estos que marcarn la internalizacin de los saberes y concepciones expuestas, en ntima relacin con los pre-saberes y pre concepciones del estudio del mdulo. Es necesario que como estudiante de la Literatura Infantil, se ubique en esta realidad recreada, para que pueda establecer asociaciones y analogas con la realidad del mundo. Todos los contenidos, prcticas y autoevaluaciones, coadyuvarn para que usted como estudiante, pueda realizar con facilidad y agrado, el estudio del mdulo y de alguna forma integrarlo con los dems mdulos y asignaturas de la Licenciatura. De otro lado, le servir como elemento bsico en la orientacin personal del aprendizaje. Como estudiante debe saber que esta, es una materia bsica en el programa que est cursando, por ende, se recomienda revisar el Plan de Estudios de la Licenciatura Infantil, para que ubique en l, la Licenciatura Infantil. Se espera que, con el estudio de este mdulo, su formacin como educador o educadora responda a sus expectativas de mejoramiento, capacitacin acadmica,

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    3

    y docente, a dems de desarrollar en usted su capacidad reflexiva, crtica y creativa que satisfaga su horizonte de expectativas a lo que a Literatura Infantil se refiere. A manera de reflexin, sobre el verdadero papel que cumple la Literatura Infantil desde la infancia, y para que sepamos a dnde debemos retornar con esta literatura, tanto los nios como el maestro, se trae el poema de la nostalgia, del escritor Dario Jaramillo Agudelo: recuerdo solamente que he olvidado el acento de las ms amadas voces y que perd para siempre el olor de las frutas de la infancia, El sabor exacto del durazno, El aleteo de aire fresco entre los pinos, El entusiasmo al descubrir una nuez que ha cado del nogal, Sortilegios de otro da, que ahora son apenas letana, Vena convocatoria que no trae el asombro de ver un colibr/Entre mi cuarto, con muchas madrugadas de mi infancia. Cmo recuperar ciertas caricias y los ms esenciales abrazos?. Cmo revivir la ms cierta penumbra, iluminada apenas con la luz de los Beatles, y cmo hacer que llueva la misma lluvia que vea caer a los trece aos?. Cmo tronar el xtasis del sol, a la luz ebria de mis siete aos, el sabor maduro de la mora, a todo aquel territorio desconocido por la muerte, a esa palpitante luz de pureza, a todo eso que soy yo y que ya no es mo?. Muchos de los temas de este mdulo nos harn encontrar esas cosas perdidas por el poeta y tambin por nosotros mismos.

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    4

    Metodologa Como se expuso en la introduccin, el mdulo le aportar, los elementos terico prcticos, sobre Literatura Infantil desde una perspectiva coherente y clara, con un mtodo expositivo explicativo. En todas las partes en que est estructurado el mdulo, usted como estudiante, encontrar explicaciones tericas con sus correspondientes ejemplos tomados de diferentes escritores, crticos y pedagogos de la Literatura Infantil. Reactualizando las fuentes, usted puede acceder de forma directa al conocimiento de la materia. No faltan los ejemplos de la autora basados en la experiencia pedaggica con alumnos de los diferentes niveles educativos: primaria, secundaria y universitarios. Teniendo en cuenta lo esbozado, leer los contenidos, interpretarlos, comprenderlos y estudiarlos junto con los ejemplos. Escribir sus opiniones y comparar, para ver en que medida a internalizado lo expuesto. En cuanto sea posible hacer prcticas con sus estudiantes. Realizar las actividades de autoevaluacin que le ayudarn a ver, an ms, que ha internalizado, y sobre que aspectos debe recalcar ms en su estudio. No dejar acumular trabajo si desea realizar un aprendizaje eficiente y continuo, as avanzar con xito en el aprendizaje de los temas del presente mdulo. Es muy importante, reunirse con sus compaeros de curso para: dilucidar dudas, intercambiar opiniones, comparar sus auto evaluaciones, realizar lecturas y consultas, y otras actividades acadmicas que puedan surgir del estudio de la Literatura Infantil. El xito en el aprendizaje se dar en la medida en que usted, seor, estudiante, le d seriedad y tiempo al trabajo con el mdulo. Su dinamismo y su espritu reflexivo, analtico, crtico y creativo, sern el soporte bsico para salir adelante en el ideal o ideales que se propuso alcanzar cuando escogi realizar la Licenciatura en Espaol y Comunicacin.

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    5

    Esquematizando el mdulo usted encontrar: propsitos, teora, lecturas, ejercicios de aplicacin, autoevaluacin y prctica. Esto lo puede ampliar con la bibliografa que aparece en el mdulo. xitos en su labor, disfrute los hermosos espacios de la Literatura Infantil. Esquematizando el mdulo usted encontrar: propsitos, teora, lecturas, ejercicios de aplicacin, autoevaluacin y prctica. Esto lo puede ampliar con la bibliografa que aparece en el mdulo. xitos en su labor, disfrute los hermosos espacios de la Literatura Infantil.

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    6

    Horizontes

    Conocer las diferentes manifestaciones literarias infantiles en sus diversos gneros

    Identificar el proceso de gestacin y desarrollo de la Literatura Infantil a travs

    de obras representativas.

    Conocer y valorar los principales representantes de la Literatura Infantil destacando su trascendencia.

    Desarrollar el espritu analtico, reflexivo, crtico, y creativo de los futuros

    licenciados.

    Descubrir las habilidades para el hacer pedaggico con proyeccin a los futuros estudiosos de la Literatura Infantil.

    Incentivar en los futuros licenciados, conocimientos sobre los temas surgidos de la imaginacin y la fantasa de los escritores vertidos en el arte literario.

    Involucrar a los futuros licenciados en la consulta sobre temas prioritarios de la

    Literatura Infantil, con elementos de complementariedad de sus saberes en sta asignatura.

    Redescubrir los presaberes (acervo cultural) y conocimientos en el trabajo grupal, teniendo como base los escritores regionales.

    Incentivar el espritu de aplicacin prctica con los posibles alumnos a su cargo.

    Descubrir los talentos artstico - literarios de los futuros licenciados en Espaol y Comunicacin

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    7

    UNIDAD 1: La Literatura Infantil y su Importancia

    El profesor Bernardino Forero Corts expresa que cuando se piensa en un curso de Literatura Infantil, surge la preocupacin por deslindar los campos de desarrollo para esta rea tan interesante. Esto atenindonos a que el campo de las letras es tan amplio que los programas de Lengua Castellana y Literatura, no alcanzan a desarrollar el tema a lo largo de la enseanza primaria y secundaria. En los casos de los nios de pre escolar, y primaria, es de advertir que el programa debe desarrollar bsicamente el aprendizaje de la lengua oral y escrita y el deleite de las formas literarias, entendidas desde el punto de vista esttico. El nio debe aprender a gozar con la literatura y se le debe despertar la sensibilidad hacia ella.

    Horizontes

    Acercar al estudiante al conocimiento de la Literatura Infantil y sus elementos bsicos

    Proporcionar en forma general un recorrido por la gnesis y desarrollo de la Literatura Infantil.

    Ncleos Temticos y Problemticos

    Que es la Literatura

    La Literatura Infantil: en Bsqueda de una Definicin y Origen

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    8

    Proceso de Informacin 1.1 QU ES LA LITERATURA? El profesor Bernardino al respecto considera que: atendiendo al sentido etimolgico, por literatura se entiende todo pensamiento o concepto expresado a travs de formas lingsticas escritas; incluso los jeroglficos y otras formas de pictricas estaran dentro del gnero literario. Ms concretamente, es la expresin de la vida por medio del lenguaje. Mundos, gentes, sentimientos, todo es vida, elementos intelectuales, emocionales, apreciativos, expresados por estilos de cada autor, todo eso es Literatura segn Julio Larrea y Elsa Marinez:

    La literatura requiere una forma, un continente, la palabra portadora de idea, de intensin, de plan, de proyecto, de la resolucin de un problema, o de su planteamiento. La literatura no queda reducida solamente a los marcos en los cuales contiene la emocin artstica. La literatura es totalidad de expresin, desde la ansiedad de las aspiraciones hasta el logro, despus de tormentosas luchas que constituirn renovados jalones hacia nuevos resultados por ser obtenidos1. Tambin se ha dicho que Literatura es todo lo que est escrito pero literatura es un sentido especfico, es el arte de la palabra para expresar visiones del mundo, emociones, conflictos y vivencias de un autor y del hombre en general. Estos conceptos explican por qu el aprendizaje de la Literatura, adems de producir un placer esttico en el nio le facilita capacitacin de un buen nmero de conocimientos cientficos y le ayuda enormemente a enfrentar la realidad sociolgica del medio en el cual acta. Jean Paul Sartre2 cree que El Escritor con sus obras literarias, cumple con la misin de testimoniar ante el mundo la gravedad de los problemas sociales que lo rodean. De ese testimonio debe surgir en el lector una actitud existencial, similar a la que impuls al escrito. En esta medida la obra literaria puede lograr que el lector entone cnticos de amor o himnos de guerra. El docente ser un personaje especial en relacin con el texto literario, el cual vivencia plenamente. En el concepto de Literatura, no se debe perder de vista l hecho de que el lenguaje en su sentido denotativo sirve para conformar manifestaciones escritas no literarias: exposicin didctica de conocimientos cientficos redaccin de documentos y formas epistolares, entre otras. El calificativo de lenguaje literario

    1 LARREA, Julio y MARTNEZ Elsa. Didctica de la Lengua y Literatura Espaol. Mxico

    Hispanoamericana 1967 p. 27. 2 SARTRE, Jean Paul Qu es literatura?. Buenos Aires Losada. 1960 p. 10.

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    9

    requiere ciertas condiciones: debe ofrecer rasgos estticos, connotativos, y los contenidos deben buscar algn tipo de deleite o emocional tratarse de los contenidos de un programa de Licenciatura infantil, es forzoso reducir y precisar el campo didctico a la poesa infantil, al cuanto, a la fbula, al mito, a las leyendas y algunas muestras de las obras maestras de la Literatura Universal. Incluido el teatro. Tambin, debe incluirse la literatura de los cmicos, no tanto porque sea una forma literaria en el sentido estricto, sino porque hoy por hoy es el tipo de escrito que voluntariamente ms devoran los nios, y que despierta su capacidad de criticidad, reflexin y creatividad, as mismo su imaginacin y su fantasa. 1.1.1 El Hecho Literario y la Esttica Sobre este subtema tan interesante, el profesor Bernardino, dice que: la esttica suele entenderse en dos sentidos diferentes. De una parte es la disciplina que estudia la belleza en general, a travs de todas sus manifestaciones. Dice que es bello en cada una de las artes: pintura, esculpe, msica, literatura, otras. Procura tambin explicar por qu al hombre le gustan ms determinadas formas o manifestaciones. Igualmente rene y asla las caractersticas estticas de las artes, como preferencias de una poca; esto es lo que se denomina con el nombre de corriente y escuela artstica literaria. La esttica de otra parte, se entiende como una actividad individual espontnea hasta caprichosa que lleva a la persona a gustar ms unas formas de arte que otras, y an dentro de la misma manifestacin artstica, inclinarse por determinadas caractersticas ms que por otras. La esttica as entendida hizo que los Latinos acuaran la celebre frase de De gustibus non est putandum (no se debe discutir sobre gustos). Aparentemente en este sentido la esttica literaria parecera difcil de ensear; y an podra ser anticonduncente desviar al nio de una inclinacin que muy bien lo puede llevar a forjar un arte propio y, por supuesto, a destacarse en el concierto de las letras. De lo anterior surge obligatoriamente la pregunta: es la Literatura Infantil un medio eficaz para que el nio cultive la esttica en sus dos formas vistas, general y particular?. Quienes tienen la mnima experiencia, sabemos que las manifestaciones artsticas que ms apasionan al nio son en su orden: la pintura (los colores las formas), la msica y la literatura. Sin nimo de calificar jerrquicamente las manifestaciones del arte, es preciso reconocer que el deleite de una forma literaria, despierta en el nio una imagen pictrica y otra musical simultneamente. La psicologa sabe que es cuestin de confronte entre un posible mundo expresado en el cuento y el poema y el que esta creando el ego del

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    10

    nio a travs de su experiencia y su imaginacin. Es satisfactorio ver como la Psicolingstica se ha desarrollado tanto en este campo; y ms satisfactorio an observar como la enseanza de la Literatura Infantil est fundida con la ilustracin pictrica y musicalidad. En los jardines infantiles los nios devoran, an sin saber leer, con los ojos y la imaginacin, cuanto cuento infantil coloreado encuentran; o rebozan de alegra cantando, bailando y actuando la randa de Caperucita, de la Cenicienta, de Blanca Nieves y los Siete Enanitos. Entre muchas ms3. 1.1.2 La Literatura en la Formacin del Mundo Infantil Bernardo forero expresa que el nio es una totalidad organizada y debe ejercitarse en el desarrollo de todos sus modos de expresin. Pero antes de poder expresarse, antes de ser capaz de producir nada, es enormemente sensible a todo tipo de influencia y consecuencia, tambin es sensible a lo bello. El preescolar aprecia lo esttico en forma contemplativa e intuitiva. Posteriormente gracias a la imaginacin creadora y a su tendencia a la imitacin, demostrar en forma en forma activa su gusto por lo esttico. Quiz la primera creacin artstica del nio se centra en las pinturas de sus realidades preferidas; mam, pap, hermanos, animales, cmics de televisin y elementos de su mundo, que ya ha internalizado apropindoselos. Sera apresurado hablar de bellas artes en un preescolar; no obstante la orientacin hacia el gusto y cultivo de ellas, es uno de los pilares sobre los que descansa la educacin: lo bueno, lo verdadero, y lo bello. La Literatura, con la pintura son las primeras bellas artes en acercarse al nio, y pertenecen a ese extenso mundo imaginario e ideal, sobre el cual va a descansar su realidad objetiva, y cuya simbiosis va a conformar su autntico horizonte vital. 1.1.3 Literatura y Realidad En el transcurso de la vida el nio va aprendiendo la realidad, apropindola para la conformacin de su mundo, el mecanismo directo es el de la percepcin entendida esta, como la seleccin, la organizacin, la interpretacin inicial o categorizacin de las impresiones sensoriales de individuo, es decir, de lo que ve, oye, toca huele o siente. Las organizaciones y las interpretaciones iniciales, cambian en funcin del aprendizaje, de dar nombre a las cosas y de la experiencia. Cul es el aporte de la Literatura en el proceso perceptivo del nio?. No toda la Literatura Infantil est constituida por cuentos de hadas; estos son una mnima

    3 FORERO CORTES, Bernardino. Literatura Infantil. Hojas multigrafiadas. (s.1), (s.f).

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    11

    parte que estimulan la imaginacin y recrean al nio. La gran totalidad literaria la conforman relatos reales, histricos, que equilibran una dosis excesiva de maravilla. Son historias sacadas de la vida cotidiana; con personajes que se asemejan a los que conoce el nio; con animales que se comportan como tales, aunque hablen como personas, como aventuras de la selva; en el mar, que aunque sean parejas desconocidas para el nio, ofrecen escenarios y hechos realizables y verosmiles. Todas estas formas literarias trascienden el limitado alcance de los sentidos del nio. Pero sobre todo, aunque el nio acte en un medio adverso, conflictivo, desagradable, y reducido, la Literatura Infantil aportar una dosis de amabilidad, de xitos, de triunfo del bien por el mal, de connivencias entre hombres y animales, de fascinantes mundos exticos y otros espacios gratos para el infante. Este nuevo le entrara al nio a travs de la percepcin mas completa de los sentidos del texto y conformar una realidad calificada para su experiencia infantil. Los relatos realistas sirven para que el nio se ubique en su mundo, contrastndolo con el que ha percibido; adems le ayudara a satisfacer y a enriquecer su curiosidad y su entendimiento introducindolo en el nuevo mundo de anlisis, la observacin y la critica. A los cinco o seis aos los cuentos de hadas van perdiendo inters en el nio; su horizonte csmico se va ampliando y va abriendo paso a una concepcin analtica, caracterizada por la observacin, la pregunta interesada y el juicio crtico aspectos estos que se dan con mayor fuerza en estos aos finales del siglo XX. 1.1.4 Literatura e Imaginacin Los psiclogos Smimirnov y Leontiev4 afirman que el nio en su etapa simblica, comienza a configurar junto al mundo real objetivo que lo rodea, otro mundo irreal y subjetivo; entre esos dos mundos confunde elementos, pues no discrimina exactamente los lmites. Posteriormente su pensamiento se organizar al pasar de la conducta mgico fenmenista dictada por su pensamiento analgico, al pensamiento lgico concreto, inicindose as en la causalidad lgica. En el mundo irreal del mundo convergen los hechos imaginativos en los que actan los ms absurdos personajes: hojas que hablan y comen, animales que crecen y producen flores, hombres con manos en la cabeza, soles que llueven, y cuanto absurdo pueda tener relacin con los hechos humanos experimentados por el nio mediante la percepcin. De los tres a los seis aos la magia y el animismo, hacen que las leyes de la naturaleza se dejen de lado; la realidad y la lgica no cuentan, el nio crea un mundo a su medida, ajustados a sus necesidades y

    4 TORNER, Florentino. La literatura en la escuela primaria. Mxico: Edipasa (s.f.) p. 14.

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    12

    capacidad imaginativa. Con ese mundo fantstico vive feliz, elabora sus juegos y establece dilogos y monlogos. La Literatura Infantil de un tiempo para ac ha procurado robustecer esta etapa infantil y para esto ha creado un mundo de super - hroes, con superpoderes, en ellos se operan muchas ms transformaciones irreales que las milagrosas consignadas en los cuentos de hadas. Hay que reconocer que los hroes de la televisin y las revistas de cmics le llevan mucha ventaja a la Literatura Infantil propiamente dicha. Pero todos van enriqueciendo sustancialmente el mundo infantil y con l sus vivencias personales, as lo afirma Bernardino Forero. El mundo de la Literatura Infantil y de la imaginacin es tan amplio y abierto, que esta atravesando por todos los gneros literarios donde los mejores escritores y literarios, adultos, jvenes y nios dejan escapar en las palabras su ejercicio de escritura y creacin. 1.1.5 Fundamentos de la Literatura Infantil Quien entre al campo de la creacin de literatura para nios debe tener en mente, que los infantes, de todos los tiempos y especialmente de los de hoy desprecian que los consideren incapaces de reflexionar y crear. A ellos les fascinan las complejidades, los laberintos, los conflictos y tienen maneras muy particulares para llegar a ellos con soluciones. Por ende, una literatura facilita y demasiado lineal no le llama la atencin, precisamente, por que no pone en dinamismo su capacidad fabuladora, su iniciativa, su ingenio, su creatividad y su imaginacin. El docente debe estar preparado para escoger los mejores materiales que promuevan en el nio el desarrollo de sus competencias para enfrentar problemas con algn grado de dificultad, acordes con el mundo de hoy y sus vivencias. A travs de la Literatura Infantil se procurar: el educar la sensibilidad de los nios, llevarlos a distinguir lo valioso de lo que no lo es y hacerlos gustar aquello. El tono moralizador, el infantilismo, el pequesimo, la niera y la superficialidad literaria son aspectos que son presencializan en algunos textos y se deben evitar cuando se escriben para nios. La Literatura Infantil debe correr paralela al desarrollo intelectual, afectivo o emocional, psicomotriz del nio. La Literatura ser el espacio de lo esttico, del deleite, del goce de la creatividad y de la reflexin para el nio y el joven. Antes de matar el afecto por ella se debe incentivar proporcionndole al nio lector, obras imaginativas, pero a la vez, que tengan acceso a las que exponen problemas de cotidianidad tanto de la aldea que habita, como del universo al cual tambin pertenece. La formacin de nio debe realizarse teniendo en mente la

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    13

    perspectiva de que este saldr de esa edad para ser adulto y no para mantenerse nio toda la vida5. El nio se adelanta en la interpretacin de un texto literario, mientras que el adulto (maestro o padres de familia) se limita y se queda atrs. El adulto acta como las madres que siempre ve en su hijo un beb, an cuando pasen los aos. La Literatura Infantil ubicar al nio en su edad, en sus intereses, en sus ocupaciones y en sus expectativas propias. El nio de este finisecular tiempo, ha tenido vivencias muy superiores a las de nios de otras pocas y siglos. El adelanto en la tecnologa, la ciberntica y la ciencia los ha llevado al contacto con mundos imaginados por nios de tiempos pretritos. Entonces la Literatura Infantil y por ende, la que se lleva al aula de clase estar sustentada en los intereses e ideales de esta entrada al siglo XXI. 1.2 LA LITERATURA INFANTIL: EN BSQUEDA DE UNA DEFINICIN Y

    ORIGEN Cuando queremos realizar divisiones o hacer clasificaciones en lo que se refiere a la Literatura. Entramos en un espacio de la escritura artstica, que durante mucho tiempo ha estado sometido a grandes debates. Es muy difcil para los estudiosos, para los tericos y para los crticos de la Literatura, hacer definiciones y dar conceptos precisos sobre este campo. Creemos que hacer tajantes divisiones en la Literatura, para empezar a hablar de: Literaturas de hombres o masculina; de Literatura femenina o de mujeres o de Literatura Infantil o de nios; no es prudente ni conveniente. A los lectores de este arte, no les interesa si sta, es escrita por unos u otros, slo buscan visiones del mundo y la expresin de vivencias objetivas y subjetivas humanas. Desde esta perspectiva creemos que la Literatura es una solo, y por lo tanto, engloba todos los escritos que se acercan a su conceptualizacin. Sin embargo, en este finisecular tiempo en el cual se le ha dado tanta importancia a la Educacin Preescolar y primaria, es preciso destacar la necesidad de sacar a flote su existencia y ver en ella la funcin que cumple en los planes curriculares y tambin la forma de influir en los nios. Precisamente cuando viven en su niez una de las etapas de imaginacin y fantasa exuberantes.

    5 LARREA, Julio. Opa. Cita p. 33

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    14

    Apoyndose tal vez en este momento de dinamismo imaginativo del nio, es como vemos una cantidad de revistas, magazines y peridicos regionales, escolares y nacionales que le dan trascendencia a la Literatura Infantil. Para ello se convoca a concursos, se incentiva la creatividad del nio mediante la aplicacin de procesos creativos prensa escuela; se dan premios a adultos dedicados a esta labor; como el enka de literatura infantil que ya paso de ser un premio y concurso de categora nacional, a internacional. En este caso especial, la literatura Infantil quirase o no, ha entrado a tomar un espacio en el Parnaso colombiano adquiriendo en esta forma una identidad propia. Algunas universidades ya ofrecen especializaciones en esta rea. La Literatura Infantil pertenece como las dems, o como toda literatura, a la creacin de una plyade de escritores, quienes con el lenguaje potico de sus obras darn la mejor razn de su sociedad, de sus conflictos emociones, vivencias, experiencias del mundo que les correspondi vivir. Desde tiempos primordiales, creemos que los adultos narraron a los adultos sus luchas y enfrentamientos con el mundo, con la naturaleza, con los animales, con los otros hombres. Posteriormente y superando intereses comunes entre adultos, modificaron su forma de narrar o de contar esas experiencias pensando como nios para acercarse a ellos: as tendran su origen, el cuanto breve, el aplogo, las canciones, las fbulas, los cuentos y otras formas literarias mediante las cuales expresara ese mundo infantil que el adulto lleva dentro, junto con la aoranza y melancola que podra ubicarlo en sus primeros aos de vida. Por lo anterior, en las pocas primognitas podemos encontrar el origen de la Literatura Infantil. Cuando la madre empez a arrullar su beb para que durmiera apareceran las canciones de cuna, surgidas de su amor maternal y de su desbordada ternura. Estas son fehacientes y claras muestras de que en la historia de la humanidad, el hombre y la mujer en el hogar, como creadores de la palabra y el lenguaje, han sido desde su entorno objetivo y desde su intimidad los creadores de la Literatura Infantil. El nio, la naturaleza, sus intereses, sus juegos, y en general la vida de la infancia han sido, entonces los motivos para elaborar una literatura para nios. No interesa si sta escrita por adultos para nios o nias, o si ha sido escrita por nios para nios. De todas maneras lo destacable es el aspecto ldico, el amor filial, el sentido artstico, y el trabajo esttico del lenguaje, que son elementos bsicos en toda creatividad de obras para nios. El gnero que se escoge es al arbitrio del escritor. No interesa tampoco si lo que se escribe es en verso o es en prosa; lo importante es la expresin del pensamiento y de vivencias de ideas y de sentimientos, de imgenes y de

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    15

    smbolos, y, por sobre todo es el deseo de llegarle al nio con palabras escritas para motivarlo a que llene su mundo de fantasas de smbolos y de imgenes que completen su mundo y lo alimenten en sus inquietudes y curiosidades por todo lo que lo rodea. De los padres primero, y despus de sus compaeros de aula y de sus maestros, el nio aprender muchas cosas. Tambin, de los textos literarios proporcionados por ellos, los cuales le habrn hecho conocer, en forma oral o escrita. El infante poco a poco, adaptar o cubrir esos mundos reales o fantsticos asumindolos como propios, y en esa misma medida, el podr recrearlos oralmente o mediante la escritura. Es en la infancia donde se van cimentando las bases para el futuro literario: Gabriel Garca Marqus es un buen ejemplo de ello. Las vivencias literarias vividas con sus abuelos marcaron su vida de escritor. Sintetizando: la Literatura Infantil se define como la obra o texto literario escrito o creado por adultos para el goce el deleite y la recreacin de los nios; o la obra literaria recreada o creada por nios para el disfrute de otros nios. El discurso de la Literatura Infantil, puede ser oral o escrito, lo importante como dice Juan Grisolle es que este discurso concreto tiene su valor en la capacidad de contactar al pequeo con la realidad, la naturaleza y la sociedad, en que est inmerso6. 1.2.1 Cuando Nace y Como se Desarrolla la Literatura Infantil Cronolgicamente hablando es muy difcil decir en que momento nace la Literatura Infantil, ya que si el hombre primitivo contaba a su familia los sucesos vividos en las salidas de su hogar al enfrentarse con las fuerzas de la naturaleza y con las de los animales, y con las de hombres de otras tribus, se infiere que el nio primitivo tena acceso al desarrollo de la palabra oral y la ira imitando de sus padres. El hombre, al tener especialmente el relato de los hechos, en los cuales tomaba parte, fue agregando ideas de su fantasa, de su ensueo y de su imaginacin para captar ms y mejor el inters de sus oyentes. En esta forma fue imprimindole a sus narraciones la parte potica y connotativa tan peculiar en todo discurso literario. Desde una perspectiva se piensa que tambin fueron naciendo en las mentes infantiles que los escuchaban, inquietudes y fantasas desarrollando poco a poco su literatura. El adulto preocupado en el transcurrir del tiempo por captar la atencin de los infantes cre poco a poco una literatura propia para ellos. Al mismo tiempo se interes por la educacin de sus hijos y as origin una Literatura Infantil. Eran los

    6 GRISOLLE, Juan. La creacin literaria en los nios. Cmo estimular la creatividad. Bogot:

    Edit: Presencia, 1991. P. 65.

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    16

    estadios cresmolgicos7 de la literatura universal, momentos en los cuales lo que se necesitaba era una literatura orientada a educar e instruir a los infantes, desde las metas de proporcionar conductas y formas de comportamiento y de alimentar su mente, con los conocimientos adquiridos en el contacto con el mundo. La literatura cresmolgica (didctica y tica) fue utilitaria. En este sentido, para que se captara con mayor fuerza y se llevara a la praxis, se introdujeron imgenes, ilustraciones e iconos para interesar ms a los escolares en la lectura, en la escritura, en el recitado y en el comentario de los textos literarios a los cuales tena acceso. Las fbulas, los aplogos, los cuentos, las coplas, los cuentos, relacionados con formas de comportamiento y prctica de virtudes, hicieron y hacen parte de esa literatura cresmolgica infantil. Esta literatura se consign en folletos y textos a partir del siglo XV y slo en esa poca se transcriban juegos y rondas, destinadas a formar la conducta y actitudes de los nios, y a divertirlos. Algunos textos no eran propiamente adecuados para los nios, pero eran maravillosos y les fascinaban, pese a estar elaborados con base en cantares groseros, en leyendas y motos deformados y lejanos en el tiempo en el cual estaban ubicados. Posteriormente se enfatiz la enseanza de textos literarios bblicos y moralizantes; luego apareceran los textos y libros ms acordes con las necesidades y los intereses personales de los nios. En esto tubo mucho papel la literatura de la oralidad, anomala y popular, con una tradicin rica, fundamentalmente recoga en los cuentos, las baladas, las canciones, las rondas, las nanas y los villancicos. Al respecto hay que anotar que los villancicos y el auto sacramentales unidos a la narracin de pasajes bblicos, sirvieron como textos para inducir a los nios a la imitacin de vidas religiosas y ejemplares. Las parbolas, las hagiografas tambin fueron utilizadas como motivos fuertes de evangelizacin entre los infantes. En los siglos XVI y XVII, los hombres ricos y cultos dieron impulso al desarrollo de las artes y especialmente al de la literatura. En 1695 Charles Perrault pudo publicar sus cuentos en verso. En ese momento tal vez no estuvieron dirigidos especialmente a los nios, sino ms bien a la diversin de los letrados, en las cortes y los salones europeos, pero esta literatura pas muchos aos despus a constituirse en patrimonio de la Literatura Infantil y ya pervivido durante siglos.

    7 CRESMOLGICO: Trmino que alude a los textos literarios que tiene como objeto la doble perspectiva de instruir (didctica conocimiento) y formar (tica dar normas de comportamiento). La palabra usada en el siglo VIII A.C. por Hesodo, poeta, pico didctico, contemporneo de Homero y llamado Padre de la Justicia, ha llegado hasta nosotros.

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    17

    Charles Perrault re elabor una serie de narraciones populares orales en las cuales dejo expresiones y giros de habla popular. Grecia y Roma y otras culturas europeas tambin marcaron pautas para el advenimiento de esta literatura, en los jardines y academias, los alumnos alrededor de sus pedagogos (caminando) se iban involucrando en los textos literarios y poticos escritos desde las pocas de Homero La relacin literatura y nio, y de literatura y pedagoga es muy trascendental e importante; sin embargo se destaca que el valor bsico e inicial de toda literatura fue divertir, recrear, fascinar y mover la creatividad a travs de competencias literarias tanto en familia como al nivel de la sociedad en general se enfoc hacia lo extico, lo mgico, lo maravilloso y lo fantstico; espacios donde la imaginacin, la risa, y el humor tenan un puesto primordial. Con el gusto, el placer, la habilidad y la tcnica de los primeros literarios griegos, egipcios, romanos y orientales, se gest una literatura, primero de carcter popular, y con el paso de los aos ms artstica y elaborada. Esopo en el s. VI A. C. escribi fbulas para adultos que pasaron luego al espacio de la literatura infantil. En Egipto, la cultura ms antigua de la humanidad, hubo mucha literatura popular, la cual recopil en el siglo XIX Gastn Mspero. En el siglo I D. C. y A. C. Fedro se destac por sus fbulas, imitando a Esopo; los dos influyeron poderosamente en los fabulistas famosos de Europa: Leonardo de Davinci (italiano), La Fontaine (francs), Iriarte y sanmaniego (espaoles). El cuento, la fbula, el mito, la leyenda y el poema, fueron y son pilares de la literatura infantil en todos los tiempos, no hay que olvidar que en este mbito tiene cabida, tambin el teatro. En el lenguaje simblico infantil y emparentado con la literatura, entran los cmics de los peridicos y revistas que apasionan a los jvenes y a los nios. En los siglos VI y VII un escritor de nombre Bidpay cre una literatura que est en un libro denominado Panchatantra. En los siglos VIII y IX se ubican Calila e Dinma, coleccin de aplogos hindes recopilados por el pueblo rabe, los que fueron llevados al castellano por Alfonso X el sabio en Espaa. En esta obra los protagonistas son animales. De las mil y unas noches aparecida en los siglos XI y XII se extractaron episodios, temas y relatos que han pasado en la literatura infantil conocidas por muchas generaciones como: Ali baba y los cuarenta ladrones, simbad el marino, la lmpara maravillosa. El escritor quiteo, Hernn Rodrguez Castelo opina que la primera obra maestra de la literatura infantil por que se escribi para nios, los cuales la leen con placer,

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    18

    fue la bella y la bestia de Mme. El prncipe de Beaumont publicada en 175. Otras precursoras segn el Acadmico de la lengua ecuatoriana, Rodrguez Castillo son: Pentameron de Giambattista Baile o Guan Alesio Abbatuis a principios del siglo XVII; Bertoldo y Bertoldino y Cacaseno de Giulio Caesare Croce, 1606, fbulas de Jean de la Fontaine, 1668 a 1694. Los cuentos de Charles Perrault en el siglo XVII, las aventuras de Telemaco, de Francois de Salignac de la Monte; Fenelon en 1699 que en esta poca se public en forma clandestina, Robinson Crusoe de Daniel Defoe en 1719; Los Viajes de Gulliver de Jonathan Swift en 1726, todas ellas influyeron en escritores posteriores. Mucha literatura en esos siglos se escribi por encargo de cortes reales en honor a sus nobles jvenes. Es el caso de Fenelon que escribi para el joven duque Bourgogne, heredero del trono. Hay en ellos literatura moralizante para nios y adolescentes. En el siglo XIX Genoveva de Brabante del cannigo Schimd, todos sus cuentos para los nios 1816, y el amigo de los nios, estn gravemente lastrados de moralidades. Con los hermanos Grimm en el mismo siglo, se dio un vuelco a esa literatura llenndose de magia y de folclore como en los Cuentos de Nios y del Hogar 1812. Esta compilacin tena 63 cuentos y era segn sus autores para leer en el hogar y con nios. En el romanticismo del siglo XIX lleg lo tenebroso, lo oculto y lo maravilloso con la obra histrica de Peter Schlemil, el hombre que perdi su sombra, de Chamisso Adalbertvon, publicada en 1814. En el espacio del miedo una lnea ilustre enlaza el8 doctor frankestein 1817, de Mary Wollstone - Craft; los cuentos de Edgar Allan Poe 1840 - 1845, los cuentos de Ercmann CHatrian 1860 y de Bram Stoker, Dracula. En la aventura, romnticos como: Puschkin, DUBROVSKI, el bandido 1836, los tres mosqueteros de Dumas 1844, El jorobado 1859 de Paul Feval, las aventuras de Arturo Gordo pum 1838 de Poe, son obras que enriquecen el mundo literario de los infantes y jvenes lectores. Welter Scott con ivanhoe 1819, obra llena de intriga y de aventura, es muy apropiada para los nios como las anteriores. Ninguno de los libros fue escrito especialmente para los nios, pero ellos se los iban apropiando en la medida de las prohibiciones paternales y de su motivacin lectora. De esas lecturas seguiran muchos aos despus escritores que llevan su sello en las obras que escribieron.

    8 RODRGUEZ CASTILO, Hernn. El fascinante mundo de la literatura infantil y juvenil en revistas

    EL ACONTISTA. Bogot No 1, marzo de 1993, pp 22 - 29.

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    19

    Chistrian Andersen en 1833 public lo que se haba escrito para nios: poemas, relatos de viajes, novelas y teatro. Es el primer gran escritor que consagra lo mejor de su pluma a los nios. Superando la orientacin de la literatura llena de moralidades, a la cual aludimos antes, Andersen llena sus obras de fantasa, ternura, humor y humanidad. Escribirs para el oyente y el lector infantil era su compromiso. El mismo autor, se embelesaba y se diverta contando cuentos a los pequeos, acompaando su relato de gestos apropiados. La aventura de Pinocho 1833 de Collodi y Corazn 1866 de Edmundo de Amicisson obras italianas para el mundo de la niez. Con la aparicin y desarrollo del mundo del cuento, otro apartado ms adelante, volveremos a retomar el desarrollo de la literatura infantil; campo y tema tan amplio y de nunca acabar.

    Proceso de Comprensin y Anlisis

    Realizar un resumen del tema sobre Literatura Infantil y sus subtemas con base en los cuestionamientos siguientes:

    Qu entendemos por literatura en sentido general y por que la literatura en sentido especial o restringido?.

    Cul es la importancia de la Literatura Infantil?.

    Cmo influye la literatura en la formacin del mundo infantil?.

    Las manifestaciones artsticas cmo influyen en la esttica del nio?.

    A qu se denomina hecho literario y esttico y cul es su relacin?.

    Cmo se unen en el nio la Literatura y la imaginacin?.

    Por qu se dice que la literatura es una de las Bellas Artes que primero se apropia el nio?.

    Cules son las ideas ms sobresalientes de la literatura y la formacin del mundo infantil y la Literatura y la Realidad?. En qu sentido son equilibrantes de la imaginacin y de la fantasa del nio?.

    Hacer un cuadro esquemtico sobre los fundamentos de la Literatura Infantil. Explicar que entiende por animismo en el nio. Dar ejemplos con base en sus

    vivencias con nios.

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    20

    Que entiende por Literatura Infantil?, explicar y consultar otros conceptos y teoras.

    Intentar elaborar un concepto de Literatura Infantil. Decir y explicar las realidades que el escritor adulto de Literatura Infantil

    tendr en cuenta al escribir para nios y preadolescentes.

    Con base en la realidad exponer las diferencias del nio que usted fue, frente al nio de este fin de siglo.

    Realizar un cuadro sinptico destacando obras y autores de la literatura infantil

    que se han esbozado en el tema Cuando nace y como se desarrolla la literatura infantil.

    Destacar los aspectos bsicos que inciden en la aparicin de la literatura infantil.

    Hacer la consulta sobre dos de los autores que usted elija, para ubicar ms el

    por qu de sus obras, teniendo en cuenta que sus escritos son producto de un autor ubicado en una poca.

    Consultar sobre la vida y obras del poeta Griego Hesiodo.

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    21

    UNIDAD 2: Gneros Literarios en las Obras Literarias Infantiles

    Horizontes

    Ubicacin del estudiante en los gneros literarios. En lo que compete a la literatura.

    Acercamiento al gnero cuentstico. Destacar la importancia universal del

    cuento y valorar sus representantes y obras.

    Ncleos Temticos y Problemticos Gneros Literarios en las Obras Literarias para Nios y Jvenes

    Proceso de Informacin 2.1 GNEROS LITERARIOS EN LAS OBRAS LITERARIAS PARA NIOS Y

    JVENES En la literatura infantil, como en la literatura en general, se establecen parmetros formales o temticos que dan marco sustancial a los gneros literarios. Entonces, cuando se habla de literatura que est centrada en el relato de hechos y acontecimientos, donde toman parte sustancial unos personajes, se alude la humanidad, como gnero narrativo: este fue el primero que surgi, en la historia de ella se anotaba en el anterior apartado. Cuando s hace referencia a textos literarios en los cuales lo primordial es el espacio subjetivo, optimista, emotivo y personal del autor, se habla de Gnero Lrico trmino que viene de lira instrumento clsico de la antigedad de Grecia y Romana que acompa durante muchos siglos a los poetas populares de la

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    22

    interpretacin musical de sus composiciones. El gnero lrico es el que primero se relaciona con el nio a travs de la madre. A la lrica pertenece en mayor forma y cantidad que en los otros gneros, la poesa y su materialidad el poema. Desde tiempos muy remotos el hombre cantaba sus amores, sus creencias, sus triunfos, sus luchas, y todos sus problemas y conflictos. Desde bebes estamos en contacto con lo lrico, por las canciones de cuna y las nanas. En la Potica de Aristteles, se habla de lrica para aludir a la pica, la dramtica y la potica. Hoy cada una de ellas se fue independizando pero no puede negarse que entre ellas hay comunicacin e interaccin. Otro gnero literario es el dramtico, que surgi cuando se uni el elemento objetivo con el elemento subjetivo del hombre y del mundo, para ser representados con dilogo. Aristteles en su potica habla de tres gneros: pico, lrico, y dramtico. Hay muchos gneros literarios, pero en el campo de la Literatura Infantil, cobra su espacio importante el gnero dramtico que tiene como fin ensear desde la tica (conocimiento). Este gnero puede ubicarse histricamente como surgi en el siglo VIII A. C. con Hesiodo poeta griego contemporneo de Homero y llamado padre de la justicia. Este gnero tambin se denomin cresmolgico (tico didctico). Otros gneros son: la historia, la crnica, el ensayo, la crtica, la oratoria el periodismo. Es importante tener en cuenta que en un texto literario no se da un genero aislado de los dems, por ende, se pueden encontrar elementos o actitudes lricas en la novela, o en el drama o a la inversa. Algn elemento tiene prevalencia pero no se encuentra en estado puro.

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    23

    Veamos el esquema que contiene este gnero literario:

    NARRATIVO

    LRICO, PARA LEER, RECITAR,

    DECLAMAR O CANTAR

    DRAMTICO

    CUENTO POPULAR TRADICIONAL LA PARBOLA MITO LEYENDA CUENTO LITERARIO NOVELA

    DISPARATES POEMA (de diferente clase) EPIGRAMAS POESA HAI - KAUS ODAS RIMAS INFANTILES

    CANTI - CUENTOS

    CANON VILLANCICOS RONDAS CANCIONES NANAS (canciones de cuna) BARCABOLAS HIMNOS COPLAS

    TEATRO TEATRO CALLEJERO TEATRO DE TTERES TEATRO DE MARIONETAS TEATRO DE SOMBRAS MIMOS - PANTOMIMAS

    DIDCTICO O CRESMOLOGICO

    FBULA APLOGO ADIVINANZAS DICHOS REFRANES TRABALENGUAS

    RETAHILAS

    GNEROS DE LA LITERATURA INFANTIL Y

    JUVENIL

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    24

    2.1.1 El Gnero Narrativo Como se deca antes es el gnero que aparece con los primeros relatos del hombre en el hogar y en la sociedad; usa la prosa como manifestacin formal y pueden clasificarse en l:

    El cuento popular de origen annimo puesto que perteneci en primera instancia a la literatura de la oralidad. Surgi de narradores del hogar, de la plaza, del pueblo y de las cortes. Del hogar; enfrentamiento con aventuras, enigmas, problemas y solucin de estos conflictos para tener un final generalmente feliz. Propp, terico del cuento popular y maravilloso, descubri que en esta clase de cuentos se cumplen 31 funciones.

    Algunos son los relatos annimos, sin autora: las mil y una noches. Otros los que recogieron y recrearon autores como Charles Perrault, y los hermanos Grimm que tambin recopilaron cuentos populares. 2.1.2 El Mito Narraciones cuyo origen se remonta a creencias religiosas o creencias en torno a personajes, hechos o sucesos y que no tenan una explicacin lgica. El pueblo griego, en primera instancia, tena mitos sobre todas las cosas inexplicables en ese momento para ello. En la antigedad clsica, haba poderes en la naturaleza, en los seres y en el mundo que fue constituido por la imaginacin y la etapa prelgica del hombre en mitos: Dios de las tempestades, Dios de las guerras, Dios del mar, del cielo, de la tierra de la comunicacin, dioses y diosas de los bosques. Los mitos pretendan explicar religiosa y filosficamente, aquellos fenmenos que el hombre primitivo no poda entender desde el punto de vista lgico, adems eran una forma de concretar el espritu animista y antropomorfismo del hombre primitivo. Llegaron a los nios para que ellos aprendieran los orgenes divinos de las cosas, y tambin, como formas de adoctrinamiento religioso. Obras picas como la Ilada o la Odisea de Homero que contiene mucha de la mitologa griega han sido adaptadas para que los nios las conozcan y se recreen con ellas. Todos los pueblos de la tierra tienen mitos. La diversidad de mitologa pertenecientes a todos los pueblos de la tierra hacen heterogneo, rico y diverso cada acercamiento a los mitos. La mitologa clsica de Grecia y Roma, no pueden ser estudiadas como las de China y Japn o las de otras regiones. La mitologa precolombina, de Africa y Siberia y otros territorios tendrn su propio acercamiento. Lo interesante, es apropiarnos de algunas de ellas e involucrarlas

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    25

    en el campo de la Literatura Infantil, para abrir su horizonte de expectativas a la mirada de un futuro hombre oculto; el nio de hoy. 2.1.3 La Leyenda Se alude a ella cuando hablamos de narraciones y de hechos que producen tradicin y maravilla, es decir, han sido cantada de generacin en generacin y tiene mucho de fantasa. Sin embargo, la mayora de las leyendas han surgido de hechos humanos reales, de carcter social e histrico. La etapa prelgica o infantilidad del hombre le condujo a un estado de exaltacin de la imaginacin, para nombrar lo innumerable y crear lo no existente, de ah surgen el mito y la leyenda. La leyenda toma la vida trgica de una persona o de un ser y con la imaginacin y la fantasa del relator, se va ampliando con hechos que nunca sucedieron y la repeticin constante, casi la convierte en realidad. La leyenda tiene un aspecto de gnero didctico que es ensear sobre hechos, advirtiendo sobre acciones que deben ser modelo de vida en la sociedad y en la seguridad de evitar las contrarias, para no caer en desgracia. Hay en la leyenda un hroe que sea positivo por que triunfa, o de los ndices negativos por que muere; el primero generalmente es el hombre bueno y el segundo es maligno que muere o que vive eternamente pagando una condena; como la Sayona de Arauca, la madre monte, la pata sola, la gritona. Tan propias en las leyendas de todos los pueblos. En Colombia la Leyenda del Dorado es una de las ms famosas. 2.1.4 El Cuento Literario Es elaborado por un autor y tiene algunos elementos y caractersticas que lo diferencian del cuento tradicional o popular, cuya caracterstica es la espontaneidad. El cuento popular se hizo para ser relatado oralmente, el cuento literario por lo general es para leer, trabaja el tiempo, el espacio, los personajes y la trama; ya sea realmente o en forma irreal pero verosmil, es ms elaborado que el popular. En su relacin con la vida humana tiene mayor parecido, ya que las actitudes, sentimientos, conflictos y pensamientos de los personajes parecieran ser los de la vida real. Manejan, los cuentistas, con mucha propiedad el inters, el tiempo y el lenguaje literario. Los cuentos literarios, por su temtica pueden clasificarse en: folclricos, romnticos, poticos, de animales, religioso, polticos, de aventuras, surrealistas,

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    26

    realistas, ficciones; entre un mundo incontable de autores de todos los pases de la tierra. Ejemplos de cuentos: Un da de estos Garca Marqus, El hombre ms fro del mundo Eleonora Parachini, El hijo Horacio Quiroga, El circo Tolstoi, La nariz Golgo, Tapa y Es que somos muy pobres Juan Rufo, El muerto y El jardn de senderos que se bifurcan Jorge Luis Borges. 2.1.5 La Novela Gnero mayor de la narrativa por la complejidad que encierra su elaboracin. La novela para nios es mas bien corta, teniendo en cuenta que el infante an no esta suficientemente entrenado para atender y concentrarse en textos muy extensos. Sin embargo, las novelas por extensas que sean pueden adaptarse a versiones para nios, como El quijote de Cervantes. La novela al contrario del cuento puede manejar varios personajes, en lugares y tiempos diversos, pero identificables. En la novela se encuentran episodios numerosos contrariamente al cuento que maneja por lo general un episodio nico y central que hace del un gnero impaciente, fcil de entender y de recordacin casi perdurable. Novelas muy para nios son: la Gitanilla y novelas ejemplares de Cervantes; el Lazarillo de Tormes, annima; Robinson Crusoe de Defoe. La novela infantil ha tomado auge en los ltimos tiempos y sus personajes se han notado cambiables y dinmicos opuestos al personaje eje de un cuento, que casi siempre se presenta plano. En Colombia Mara de Jorge Isaac, El moro Marroqu, La vorgine de Jos Eustasio Rivera se adapta al mundo infantil. Una obra novelesca infantil muy conocida en Colombia es la llamada las batallas de Rosalino del escritor Triunfo Arciniegas. Vamos a detenernos un poco ms en el cuento tan importante para el nio. 2.1.6 El Cuento y la Novela Orgenes y desarrollo: el cuento surgi en tiempos muy primitivos en relacin con el desenvolvimiento del hombre en el mundo, sus luchas, sus conflictos, y su necesidad de hablar con los dems. Cuando los hombres queran relatar lo que les haba sucedido fuera de su hogar durante el da, en su enfrentamiento con los animales, con los ros, con las fieras, y con otras circunstancias, se reunan en familia para contar con detalle lo que les haba sucedido. Estos cuentos tenan carcter personal. Era una etapa de la humanidad en la cual el hombre ya usaba la palabra oral, ya haba superado el

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    27

    relato de los hechos, en jeroglficos, que fueron las primeras formas de comunicacin. Como se deca; al calor del hogar, los hombres primitivos contaban ancdotas, fbulas, leyendas, mitos, aplogos y cuentos con base en situaciones vividas en su entorno. Primero narraron esos acontecimientos en forma oral, detallados y realmente. Poco a poco fueron fantaseando e imaginando otros hechos un poco inverosmiles con lo que se dio origen al cuento literario. En la medida en que se fantaseaban los hechos narrados, se hacan ms interesantes y todos esperaban las horas nocturnas para continuar los relatos, que iban formando un corpus muy amplio. Despus, cuando los pueblos fueron creciendo y se constituyeron las aldeas, los poblados, y las ciudades, quienes reemplazaron a esos cuentos del hogar, fueron los cuenteros, a hadas y juglares que iban de plaza en plaza, de pueblo en pueblo, y de palacio en palacio, entreteniendo a muchas personas. Estas los contaban a otras y as, de generacin en generacin pasaron de siglo en siglo, perviviendo el paso d ellos aos hasta nuestros das. En Grecia, en el siglo V A. C. se deca que esos cuentos eran de mujeres viejas, que haban sido reemplazados por los juglares, quienes en las plazas de mercados y en sitios diversos de la ciudad donde se reunan personas de distinta condicin social: amigos, familiares, desconocidos, pobres y ricos se dedicaban a contar cuentos e historias vividas e imaginadas. En todos los pases se vivi esta fiebre del cuento oral, muchos aos despus se recogan en colecciones cuando apareci la escritura. En la Edad Media siglo XIV empezaran el cuento y la novela con la orientacin que conocemos hoy. El Decamern de Bocac, los cuentos de Canterbury y antes las narraciones de Longo Dafnis y Cloe. En el siglo XVII, quienes contaban cuentos, ya eran profesionales que los relataban por encargo de reyes, prncipes y nobles. En esos cuentos, por orden de esos nobles, involucraban a miembros de las familias reales, el objetivo era perpetuar su vida y que todos pudieran conocerla. Los cuentos al principio fueron serios, pero poco a poco se llenaron de humor. Los primeros que contaron con humor fueron los cmicos, para hacer rer a sus oyentes. Superada esa etapa el cuento volvi al seno del hogar y all en torno al abuelo o a la abuela, o cualquier otro pariente, se contaban aventuras, relatos de miedo, y de espantos, de luchas y de persecuciones, de duendes, de personajes, de cementerios, que perseguan a los hombres que se atrevan a salir de las calles y al os caminos reales; tambin se contaban narraciones sobre calaveras que perseguan a hombres borrachos o trasnochadores.

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    28

    Era una costumbre muy agradable, esa de contar cuentos a la luz de la vela o de las lmparas de queroseno, por que en esa forma entre los miembros de la familia haba camaradera, comunicacin y alegra entre cuantos brincaban de emocin por el encanto que emanaba de las narraciones. Los cuentos, por el proceso anterior, se fueron enriqueciendo, lo mismo que la manera de relatar; se innovaba y se recreaba lo que se oa. Los cuenteros podan agregar episodios a un cuento, quitarle otros, exagerar conductas, hacerlos ms o menos impresionantes segn su pblico oyente. En el apartado sobre cmo naci la Literatura Infantil?, se trabaj el cuento, grosso modo a travs de varios siglos. Aqu tomamos algunos aspectos para continuar con esa visin. En el siglo XVII en Espaa Miguel de Cervantes, con El ingenioso Don Quijote de la mancha obra picaresca y de caballera marco pauta para el desarrollo de la novela y el cuento. En el mismo siglo XVII, en el campo propiamente literario fue recopilador de cuentos muy importantes, Charles Perrault, quien adems escribi cuentos muy famosos y conocidos a travs de los siglos por nios, jvenes y adultos como: la cenicienta, piel de asno, la bella durmiente del bosque, y crislida, entre muchos ms. Este francs alcanz con sus cuentos fama mundial. En 1812, siglo XIX, los hermanos Jacabo y Guillermo Grimm, recopilaron muchos cuentos populares y tradicionales que permanecan en la oralidad de la gente, y los escribieron. Entre los ms conocidos estn: el rey cuervo, Hansel y Gretel, Los siete cabritos y el lobo, Yorinda y Yorindel, El ganso de oro, El pobre y el rico, La serpiente blanca, y Federico y Catalina, entre otros de gran inters para los nios y los lectores en general. En el siglo XIX fue recopilador y escritor de cuentos Hans Christian Andersen. l agreg a muchos cuentos recopilados, parte de sus vivencias personales y parte de los cuentos populares que haba reunido. Son cuentos populares de este autor, entre otros El porquerizo, Los cisnes silvestres, El ruiseor, La reina de las nieves, La historia de la ladronzuela, El soldado de plomo, Las cigeas, La pastora y el deshollinador, los novios. El lenguaje de estos cuentos es muy sencillo y claro y adems de despertar la curiosidad de los nios, es de agradable recordacin. En la actualidad, los podemos escuchar y leer simultneamente en grabaciones y libros. En el mismo siglo aparecieron otros cuentistas de importancia de la poca realista; uno de ellos Charles Dickens, tubo la facilidad de pasar con ternura, emocin y compasin las complejidades de la vida. Oliver Twist 1838, y David Coperfield 1840, seran sus novelas con lectores preferentemente juveniles. Cancin de

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    29

    Navidad del mismo autor fue una de sus obras maestras que leyeron y leen con amor los nios y jvenes.9 En seguida se resean obras de literatura infantil (cuentos novelas) que constituyen una bien nutrida bibliografa, La Cabaa del To Tom, 1851, de Elizabeth Harriet Beecher Stowe mujercitas, 1867, de Luisa May Alcott; SIN FAMILIA 187, de Lector Malo; heidi de Johana Spiry; El Pequeo Lord Fauntleroy 1886de Francs Hodson Burnett; el reyecito de Andrs Lichtenberger con un hroe infantil admirable; el pequeo trota y la Navidad de trote del mismo escritor. Esta calidad humana que se respira en las obras antes mencionadas culmina con la serie Poli De Carate 1894 Renard. En esta literatura realista se qued atrs el espritu fantasioso y misterioso pero se enraiz ms en la sustancia humana de peripecias de hroes. En la narracin Roberto Luis Stevenson, fue el ltimo gran romntico de la Literatura Infantil, y el primer gran realista en 1882, con la Isla Del Tesoro, historia de piratas con un hroe juvenil en el centro. En 1886 escribi La Flecha Negra de aventura histrica y luego retom los ambientes y extraas transformaciones propias del romanticismo para sorprender a sus lectores con El Extrao Caso Del Doctor Jekill Y Mister Hyde; El Diablo en la Botella, Los Mares del Sur y Aventuras De David Balfour, Donde fusionaba las aventuras y la vida en novelas muy realistas como la hizo Mark Twain con las aventuras de tom sawyer y aventuras de huckleberry finn, sta es sorprendente por el manejo de lo cotidiano, la grandeza de lo pintoresco y la riqueza de su trama, lo mismo que por el uso del lenguaje emotivo y verstil.10 El hroe hace frente a muchos riesgos y aventuras, por ello, es una obra narrativa para los lectores infantiles a quienes apasionan estos hechos. Julio Verne autor de Cinco semanas en globo, Veinte mil lenguas de viaje submarino y La isla misteriosa, ha sido un escritor clsico en la creacin de literatura para jvenes y nios; sus obras se publicaron de 1862 a 1875. En la poca del realismo literario, surgi gran cantidad de cuentos para infantes, de autores tan afamados como el ruso Len Tolstoi escritor de cuentos populares, publicados de 1881 - 1886 y el ingles Oscar wilde cuyas obras el prncipe feliz, y el gigante egosta entre otros, motivan el inters e imaginacin de estos lectores. De estilo brillante y exquisito es el cuento el ruiseor y la rosa de l mismo. La condesa de Segur, nacida en Rostopchine, en San Petesburgo, fund una verdadera institucin en la literatura infantil del siglo XIX.

    9 CAN VEGA, Mora y otros. Literatura Infantil. Didctica. Bogot USTA, 1990. 10 RODRGUEZ CASTILLO, Hernn. Op, cit. Pp. 28 30.

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    30

    Sus textos llenos de vivacidad, estaban coloreados tambin de irona y humor, estos cuentos hoy casi no tiene trascendencia son: Nuevos cuentos de hadas, Las desgracias de Sofa de 1856 y 1864. En 1863 un libro que caus emocin y asombro fue Alicia en el pas de las maravillas, cuya historia se inici el 4 de julio de 1862 cuando el Rev. Charles Lutwidge Dogos, profesor de matemticas de un colegio de Oxford, sali de paseo con tres hijas del den del colegio y estando cerca del ro Cherwell, afluente del Tmesis, comenz a contarle a las tres nias la ms enloquecida historia. El humor, la fantasa, el sin sentido, y el juego de la narracin motivaron la atencin de las tres pequea. El nombre de Alicia lo tom Dogos de una de sus nias que era la preferida. Lewis Carroll, su autor desbord la mentalidad e los nios ingleses con esa obra publicada en 1865. En toda Europa hay y hubo cuentistas infantiles cuyas historias han llegado a todo el mundo. A medida del siglo XIX, cuando el romanticismo vuelca la imaginacin del escritor sobre la naturaleza, las noches de misterio, el recuerdo de castillos medievales: con sus miedos y fantasmas, aparecen cuentos de Navidad de Dickens. Rudyard Kipling, Nobel de Literatura en 1907 public el libro de las tierras vrgenes o libro de la selva coleccin de relatos donde sobresale Mowgli nio lobo, criado entre animales que aprende su lenguaje y la ley de la selva. Rabindranath Tagore, Nobel en 1913 traza muchas enseanzas en textos como El principio mimos y paraso. De otro lado Peter Pan y Peter Pan en los jardines de kensigton y Peter Pan y Wendy, los cuales en Inglaterra, compartieron con Pinocho de Carlos Lorengini (Callodi) al entrar al mundo literario mundial de los infantes. Su autor James Matthsu Barrie, escritor ingles hizo su texto de Peter, primero como obra de teatro para nios en 1904. Mujercitas, Hombrecitos, Los primitos, y La rosa florecida, salieron en Estados Unidos de la mente creadora de Luis May Alcott finalizando el siglo XIX. Uno de los escritores ms ledo en el mundo, por su obra El Principito traducido a infinidad de idiomas ha sido Antoine de Saint - Exupry. Pleno de ternura con un lenguaje agradable y sencillo; destaca el autor la difcil y compleja alma del nio, tratando de llegar al alma infantil que hay en el adulto, y a la de los nios que tienen la fortuna de conocerlo. El sentido de la accin, el valor de la amistad, el herosmo como meta, la felicidad como cumplimiento del deber y la responsabilidad como motor de la vida moral son los grandes temas de esta obra parecen encontrar su raz ntima y su meta en el mundo infantil, el aorado

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    31

    planeta del que todos los hombres han sido exiliados y a los que solo con la fabulacin pueden regresar. En todos los planetas de este pas ha existido y seguir producindose literatura infantil. En escritores tan famosos como los del Siglo de Oro Espaol, se encuentran textos, poemas, y otros gneros, que por la sencillez y por la creatividad son para el mundo infantil. De Cervantes, La Gitanilla y El coloquio de los perros, de Luis de Gngora y Argote, conservador del culteranismo, est Coro de maana, y de su oponente Francisco de Quevedo y Villegas, se conoce el soneto A un hombre de gran nariz, Baile, y Al ruiseor, entre otras piezas ingeniosas. Nombramos como sobresalientes las obras de Toms de Iriarte y Feliz Mara Samaniego de corte narrativo. Uno de gran trascendencia mundial, fue el escritor Juan Ramn Jimnez quien con su Platero y yo ha traspasado la barrera entre el lector, adulto, para quien fue escrita la obra inicialmente, para llegar luego al espacio infinito de la ternura y encanto de los nios. Fue tan importante toda la obra de Juan Ramn Jimnez, que en 1956 le concedieron el Premio Nbel de Literatura. Entre los escritores ms sobresalientes de la generacin del 27, en Espaa, hay obras para nios como para plyade valiosa van avanzando en el tiempo. De aquella generacin es preciso destacar a Jorge Guillen, autor de la Nieve y La mastodonte, Gerardo Diego. Nos present hermosos poemas Nio, y tu infancia, dime las poesas de Federico Garca Lorca hacen Honor a su nombre: El lagarto est llorando, Lo y vivo, Primera pgina y Caracola. La novela el cuento y el poema van encontrndose en la medida que se orientan los pasos en la bsqueda de la Literatura Infantil. Rafael Alberti, escribi con lenguaje popular o culto temas de la tradicionalidad espaola; Madrigal de blanca nieve, A volar y Marinero en tierra entre otras de gran arte literario. Miguel Fernndez escribi poemas hermossimos como El nio puntero, en el cual hace una crtica a la falta de una vida en la niez que no tienen los nios que deben trabajar, y Viento del pueblo obra lrica por excelencia. Poemas muy hermosos escribieron a su hijo, desde la crcel en la que estuvo recluido. La obra Marcelino pan y vino, cuyo autor Jos Mara Snchez Silva la cre para su hija, ha recorrido espacios y tiempos diversos desde 7953, en distintas versiones literarias y cinematogrficas que han ledo y visitando muchos nios. El nio como hijo del escritor ha sido tema de inspiracin y motivo para labor literaria del padre. Ms adelante nos detendremos en el espacio de la Literatura Infantil Latinoamericana para hacer un acercamiento general a escritores y obras de

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    32

    categora artstico literaria infantil. Hay en la actualidad un movimiento educativo para fomentar la creatividad del cuento, de poemas y de guiones teatrales especialmente entre jvenes y nios, La difusin y la publicacin son especialmente respaldadas por editoriales que apoyan e incentivan los talleres de literatura con nios. El Centro Regional para el fomento del libro de Amrica Latina, cumple un papel destacadsimo en el apoyo a la actividad aludida. Este enfoque histrico se queda corto, por que son innumerables los escritores, hombres, mujeres, jvenes y nios; que escriben para nios. Los adolescentes tienen el rol de buscar textos para nios, que ayuden a su enriquecimiento cultural y emotivo. En el amplio parnaso de la Literaturas Infantil se encuentran incontables textos de todos los gneros y pocas apropiadas para divertir e incentivar en los nios el gusto por el buen manejo de la palabra artstico literaria, y el uso apropiado del tiempo libre. 2.1.7 El Cuento de Hadas En el ao 1780 Masaus public cuentos Alemanes una coleccin que tuvo y tiene an pervivencia en la Literatura Infantil mundial. El cuento de hadas naci en la Literatura desde la oralidad y muchos fueron pasando de unas familias a otras y de generacin en generacin, con lo cual se fueron enriqueciendo, por que al ser contados de viva voz cada cuentero, iba agregando de su fantasa y de su imaginacin. Los cuento de hadas, al ser contados y re contados por muchas personas tenan en s, hechos inverosmiles pero tambin relatos de sucesos reales. Hay en ellos una verdad ntima, segn Bettina Hrlimann, que se une a las acciones de encantamiento y maravillas. Los problemas de la vida real, se solucionan por medio de hechos, seres y fuerzas poderosas e inverosmiles: como las botas de siete lagunas; la nariz de Pinocho que crece o se achica segn las verdades o mentiras que diga; la morcilla que se pega en la nariz; el hada madrina que da un toquecito a Cenicienta para hacerla bella y deslumbrante como una princesa; hacerse pequeo o grande; hacerse invisible; por recibir ayuda de espritus protectores: enanitos, ellos, (genios de la tierra y el fuego en Escandinavia), gigantes, hadas buenas, duendes. Tambin en estos cuentos aparecen los poderes de los espritus opositores del bien y la bondad como: las brujas, las madrastras malvadas, los ogros, los demonios quienes coayudan a hacer avanzar todas las aventuras de los actores y personajes que intervienen en los cuentos, y, a la vez impactar positiva o negativamente al lector. A esta clase pertenece el famoso cuento Alemn, de Hansel y Gretel tan ledo a travs de los tiempos por muchos lectores infantiles.

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    33

    El milagro, la magia, y las transformaciones, hacen que el cuento sea maravilloso; el uso de medios irreales, multiplica las posibilidades de la actuacin de los personajes en el cuento y la multiplicidad de narraciones fantsticas. Heidi fue uno de los ms famosos cuentos de este carcter que triunf grandemente debido a que ha llegado al alma infantil y a sus intereses, cautivndolo, y ella, lo ha hecho patrimonio propio de su mundo. Es un cuento maravilloso, de lenguaje sencillo, de carcter potico, nacido de la intuicin humana y de relatos sencillos donde campea la naturalidad. Sintetizando las ideas el cuanto de hadas naci en la narracin oral, libre, natural, espontnea y fantasiosa para presentar a los interlocutores hechos maravillosos y fantsticos derivados del hado o destino griego en un principio. En toda las mitologa del mundo se presentan seres que fueron retomados por los escritores y cuenteros de relatos de hadas: como los duendes, las brujas, los genios, los ogros, los enanos, los belfos o espritus del aire, los gigantes, y titanes emparentados con los dioses y motos griegos, los gnomos y hadas con maravillosos poderes, las arpas, los centauros, y dragones, el ave fnix y el cancerbero; las ninfas, los stiros, las sirenas y los grifos y otra interminable e inimaginable serie de animales medio hambres, medio fieras, que deleitan las lecturas de los nios y los convierten en sus seres predilectos en su mundo imaginario y fantasioso. A continuacin encuentra las funciones que cumplen los personajes en un cuento y que fueron postuladas por el terico Vladimir Propp en su obra: Morfologa del Cuento. Madrid: editorial fundamentos, 1971, de la cual las hemos tomado para el presente mdulo. En muchas oportunidades para analizar el cuento tradicional se usan las funciones de los personajes segn la propuesta del terico Vladimir Propp. Estas funciones son constantes en los cuentos de hadas bsicamente, pero tambin pueden encontrarse en cuentos populares y tradicionales. En el cuento de vanguardia algunas de las funciones aparecen pero otras no, debido a las nuevas temticas que hoy desarrollan los cuentistas. Los personajes pueden variar de un cuento a otro pero las funciones son constantes. Para Vladimir Propp, la Funcin es el acto de un personaje en la narracin y que le da movilidad a la accin que se est relatando en el cuento. Las funciones que identific PROPP en los cuentos de hadas son treinta y una, se dan en todos los cuentos en el mismo orden. (Pueden aparecer todas o solo unas). Primero en la introduccin de un cuento aparecen los miembros de una familia, o el cuentista presenta a un futuro hroe, luego si se presentan en orden las funciones:

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    34

    Uno de los miembros de la familia se va de la casa. Al hroe se le pide que acate una prohibicin. La prohibicin no es cumplida. El villano trata de darse a conocer de los otros personajes. El villano obtiene informacin sobre su vctima. Para apoderarse de l o de sus bienes el villano intenta engaar a su vctima. La vctima sucumbe en el engao y sin saberlo ayuda a su enemigo. El villano causa algn engao o agravio a un miembro de su familia. Un miembro de la familia carece de algo o desea tener algo. Se da a conocer esa carencia o infortunio: se va ante el hroe con una peticin o una orden; se le concede marcharse o se le enva con un cometido. El hroe abandona su casa. El hroe es sometido a pruebas, es interrogado, atacado, etc. , todo lo cual prepara el camino para recibir una fuerza o auxilio mgico. El hroe responde a la accin de ese futuro donante. El hroe recibe el poder de una fuerza mgica. El hroe esta trasladado, entregado o llevado al lugar donde se halla el objeto de bsqueda. El hroe y el villano entablan un combate directo. El hroe lleva una marca. El villano esta vencido. Aquella desgracia o carencias iniciales desaparecen. El hroe regresa. El hroe es perseguido. Se le libera al hroe de esa persecucin. El hroe, sin que sea reconocido, llega a su casa o a otro pas. Un falso hroe reivindica para si derechos que no los tiene. Al hroe se le encomienda una difcil tarea. La tarea se hace. Se reconoce al hroe. Se descubre al falso hroe o villano. Al falso hroe se le presenta con una imagen distinta. El villano es castigado. El hroe se casa y sube al trono. Las primeras siete funciones PROPP las llama de preparacin, las funciones de complicacin, terminan en la nmero diez. Despus seguiran otros grupos que son las funciones de: traslado, lucha, regreso, y reconocimiento. Los personajes que PROPP identific en los cuentos de hadas son:

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    35

    El Villano: el malvado del cuento.

    El Donante o Proveedor.

    El Auxiliador, o ayudante.

    La Princesa (deseada) y su Padre.

    La Persona Que Enva.

    El Hroe (persona que busca o es vctima)

    El Falso Hroe. La identificacin y anlisis de funciones y personajes en el cuento siguiendo a Propp y su teora es interesante y evita la rutina tradicional de Fondo y Forma. El Arco Iris En un bosque, a orillas del grande y hermoso ro Orinoco, vivan hace muchsimo tiempo siete mariposas amigas, cada una de las cuales tena un color distinto: azul, rojo, verde, amarillo, violeta, ail, anaranjado. Aquellas mariposas eran como reinas en el esplendor ecuatorial. Millones de flores de aterciopelados clices les ofrecan los ms dulces nctares. Desde muy temprano comenzaban a girar, a danzar, a poner notas de belleza en los bosques, donde se alzan los penachos de palmeras de diversas especies, donde canta la brisa en los espacios infinitos, y los papayos ofrecen sus frutos parecidos al meln. Al anochecer, cada una de aquellas mariposas, una sus alas cual pginas de un libro, se suponan graclmente de una flor o de una hoja y se entregaban al sueo entre las voces misteriosas de la selva. Un da una de las mariposas, la amarilla, se hiri un ala en un arbusto, y empez a morir. Sus compaeras, desoladas, se reunieron a su alrededor, ofreciendo la realizacin de cualquier sacrificio con tal de que la muerte no los separara de su amiga. Y la voz de la selva les dijo: estis todas dispuestas para perpetuar la belleza de vuestra amiga?. Todas las mariposas, todas, estaban dispuestas a este sacrifico. Comenz a llover, se oscureci el horizonte, un remolino arrastra a las siete mariposas.

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    36

    Y una hora ms tarde cuando volvi a brillar el sol, una nueva maravilla brilla en el cielo, el arcoiris, con sus siete colores, con el alma de las siete mariposas. (Mitos y leyendas venezolanas). La Llorona (Leyenda - Versin Libre) En Pamplona Norte de Santander, antes se acostumbraba a dar serenatas lindas con guitarra, violines y flautas, por que la mayor parte de la gente de ac era de descendencia andaluza y guardaban aquellas costumbres milenarias de la madre Espaa. Haba una cantidad de msicos que vivan de las serenatas, ellos cuando salan se encomendaban a Dios, no por miedo a los atracos, puesto que en aquellos tiempos Pamplona era muy sana, sino por temor a los espritus que vagaban por todas partes. Entonces cuando los pamploneses serenateros salan, se encomendaban a Dios y luego decan: alma bendita de la llorona acompenos, y donde haba una serenata all se apareca la llorona. Los msicos vean un bulto que iba detrs de ellos, era ella que caminaba fumando un tabaco. Los msicos muy tranquilos se iban para las serenatas por que detrs iba la llorona acompandolos y, donde ella estaba no se apareca ningn espritu a asustarlos por que ella les corra todos los espantos. Cuando comenzaban a sonar las melodas tan bellas, era cuando con ms gusto la llorona se fumaba un tabaco y salan chispas de l, por la fuerza como era chupado. Donde haba bailes ah permaneca la llorona esperando a los serenateros que la haban llamado para que los acompaara. La Laguna de los Pollos de Oro (Leyenda) En el municipio de Pamplona, en un rea rural, ubicada en la vereda de Sabaneta exista una laguna muy grande y muy bonita; era encantadora y acogedora por los paisajes exticos que haba a su alrededor. La laguna estaba cerrada por unos jardines hermossimos y en ellos se vean todas clases de flores de mil colores. Los jvenes solan ir de paseo a la laguna por que era muy atractiva, y se prestaba para el romanticismo de los novios y adems por el encanto que de ella emanaba.

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    37

    En esta laguna se apareca una culeca con ocho pollitos, sala por encima de la laguna como si fuera nadando y sus pollitos detrs. Cuenta la leyenda que esos pollitos eran de oro y que el misterio estaba en que en el momento en que saliera la gallina con sus pollitos quien pudiera escupirlos u orinarlos les poda coger, y apropirselos. La gracia estaba en que los muchachos corrieran a alcanzarlos para orinarla o escupirla, pero como la gallina iba por el centro de la laguna, la misin era supremamente difcil. Cuando alguien pasaba cerca de la laguna, no poda gritar o tirar piedra porque si haca alguna cosa de estas, de un momento a otro se oscureca todo y comenzaba a salir de ella nubarrones grandes y oscursimos que producan miedo y tambin empezaba a tronar y a relampaguear muy fuerte. A veces esto se converta en una tormenta horrible, y las personas que estaban cerca de all huan despavoridas. Se dice que a los pollitos de oro, ninguna persona pudo cogerlos por que era una represa demasiado riesgosa.

    Versin de: Toto Villamizar

    (Narrador Pamplons) Cuento del Bosque Joven Mam cont una historia tan linda como sus manos negras. Dicen que una vez en lo ms escarpado de la sierra, a un claro donde no crecan sino bejucos marrulleros y enredaderas de aguinaldos blancos, lleg una semilla. Cmo fue a parar all? Quin la sembr?

    Yo no dijo el viento. Yo tampoco dijo la nube.

    Y yo menos - dijo el sol. Nadie era capas de responder esas preguntas, ni siquiera la ceiba centenaria, conocedora de todos los secretos, que era algo as como la abuela de cuantos vivan en el monte. La semilla durmi su largo sueo, bien arropada con un montoncito de tierra, pequea estrella apagada, y una maana asom al mundo, poco a poco, con timidez, la verde carita de felicidad.

  • Literatura Infantil

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Centro de Educacin Virtual y a Distancia

    38

    El viento, la nube y el sol fueron sus mejores amigos. La plantica creci. Creci hasta convertirse en un hermoso rbol, grande y majestuoso; en un frondoso sabic de madera casi todo corazn. Pero se senta tan triste!

    Un rbol necesita de otros rboles a su alrededor. Para cantar canciones, para enfrentar peligros, para compartir pequeas alegras, para que la soledad no le haga cosquillas en las races, y para otras cosas ms.

    Yo te ayudar dijo el viento. Yo tambin dijo la nube. Y yo dijo el sol. De regiones apartadas, ms all de las cordilleras, trajo semillas el viento y las plant. Con la dulce llovizna de la nube, los brotes verdes no se hicieron esperar. El sol les regal el ms clido de sus abrazos. Y en