llamado para la provisión de un cargo docente efectivo ... · llamado para la provisión de un...

14
Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo Grado 2, 30 horas semanales para G. Disciplinario Sistemas Silvícolas a desempeñarse en Montevideo. El docente cumplirá funciones de docencia como apoyo a los cursos Dendrología II (optativo 5to) y Áreas de Conservación (optativo 5to). Perfil requerido: poseer título de Ing. Agr. o Lic. Ciencias Biológicas y Maestría finalizada con Doctorado en curso. Bases del Cargo: Ecología, Biogeografía y Conservación de Bosques. Período que abarca el llamado: a partir de la toma de posesión y por el término Reglamentario

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo ... · Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo Grado 2, 30 horas semanales para G. Disciplinario Sistemas Silvícolas

Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo Grado 2, 30 horas semanales para G.Disciplinario Sistemas Silvícolas a desempeñarse en Montevideo. El docente cumplirá funciones dedocencia como apoyo a los cursos Dendrología II (optativo 5to) y Áreas de Conservación (optativo5to). Perfil requerido: poseer título de Ing. Agr. o Lic. Ciencias Biológicas y Maestría finalizada conDoctorado en curso.Bases del Cargo: Ecología, Biogeografía y Conservación de Bosques.Período que abarca el llamado: a partir de la toma de posesión y por el término Reglamentario

Page 2: Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo ... · Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo Grado 2, 30 horas semanales para G. Disciplinario Sistemas Silvícolas

FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS(curso, seminario, taller, otros)

Revisado: Octubre 2013

1. Datos generales de la asignatura

Nombre de la asignatura(41 caracteres como máximo incluyendo espacios)

Áreas de Conservación

Nombre abreviado AC

Nombre de la asignatura en Inglés

Conservation Areas

POR FAVOR NO COMPLETE ESTE CUADRO. La información será colocada por las Unidades Técnicas (UE / UPEP / Bedelía)

Créditos de Grado 2 (dos) Créditos de Posgrados

Código de la asignatura de GradoCódigo de la asignatura de Posgrado

Nº Resolución del Consejo para cursos de Grado

2264/16Resolución del CAP para cursos de Posgrados

Año que entra en vigencia: 2017

Departamento o Unidad responsable:

Producción Forestal y Tecnología de la Madera

NivelCarreras

(Marque las que corresponda)

Cupos (*)

Mínimo Máximo

Pregrado Tec. Agroenergético Tec. Cárnico Tec. de la Madera

Grado

Lic. en Diseño de Paisaje Lic. en Gestión Ambiental

Ingeniero Agrónomo Ingeniero de Alimentos 5 20

Otras (especificar): _________________________________________

Educación Permanente

Marque si este curso es ofrecido exclusivamente como EP

PosgradosProfesionales

Diploma y Maestría en Agronomía

Diploma y Maestría en Desarrollo Rural Sustentable

Académicos Maestría en Ciencias Agrarias

CUPO TOTAL 5 20

(*) Para los casos en que esto se admite

Modalidad de desarrollo de la asignatura: (Marque con X lo que corresponda)

Presencial X A distancia

Formulario para propuestas de cursos_V2013_Octubre.doc

1

FACULTAD DE AGRONOMÍAUNIDAD DE ENSEÑANZA

UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

X

Page 3: Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo ... · Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo Grado 2, 30 horas semanales para G. Disciplinario Sistemas Silvícolas

2. Equipo docente

Docente responsable

Nombre (incluir el título académico): Dr. Ing. Agr. Gustavo Daniluk

Cargo (especificar grado docente, dedicación horaria global):

Profesor Adjunto G3 - 30 horas

Otros Docentes participantes

Nombre (incluir el título académico): Ing, Agr. For. Inés Aguerre

Cargo (especificar grado docente y dedicación horaria global):

Asistente Grado 2 – 30 hs

Institución y país: Facultad de Agronomía – Departamento de Producción Forestal y Tecnología de la Madera- Uruguay

Nombre (incluir el título académico): Ing. Agr. MSc. Iván Grela

Cargo (especificar grado docente y dedicación horaria global):

Asistente Grado 2 - 5 horas

Institución y país: Facultad de Agronomía – Departamento de Producción Forestal y Tecnología de la Madera - Uruguay

Nombre (incluir el título académico): Ing, Agr. For. Casandra Ferrazzini

Cargo (especificar grado docente y dedicación horaria global):

Asistente Grado 2 – 15 hs

Institución y país: Facultad de Agronomía – Departamento de Producción Forestal y Tecnología de la Madera- Uruguay

3. Programa de la asignatura

Objetivos

Generales Proporcionar al estudiante las herramientas, conocimientos y conceptos básicos que lo capaciten para identificar, manejar y monitorear áreas de conservación. Situación actual y perspectivas de estas áreas Uruguay y el mundo.

Específicos - Conocer con profundidad: La importancia de la planificación para la conservación y uso

sostenible de la biodiversidad en las áreas de conservación. Metodología y técnicas de planificación del manejo de áreas de

alto valor de conservación. Los conceptos y principios para el manejo de las áreas.

Unidades Temáticas

1. Conceptos básicos: cambio global, biodiversidad, geodiversidad, áreas de conservación- Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC) y Áreas Protegidas- y principales presiones sobre los mismos. Legislación nacional, convenios internacionales y normas voluntarias.

2. Áreas Silvestres Protegidas. Historia y evolución. Sistema Nacional de ÁreasProtegidas. Proceso para la inclusión de áreas al sistema. Sistemas de Áreas Protegidas Las categorías que lo integran. Situación actual en Uruguay. Revisión de los criterios utilizados para la delimitación de áreas protegidas en Uruguay.

Formulario para propuestas de cursos_V2013_Octubre.doc

2

Page 4: Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo ... · Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo Grado 2, 30 horas semanales para G. Disciplinario Sistemas Silvícolas

3. Áreas de alto valor de conservación (AAVC). Evolución. Las AAVC y los estándares de certificación forestal, atributos de conservación. Identificación de AAVC

4. Metodología de planificación. Niveles de planificación. Características de la planificación. Metodología del proceso de planificación para Áreas de conservación. Participación de los diferentes actores en el proceso. El proceso de consultas con las partes interesadas para definir AAVC.

5. Manejo y monitoreo de AAVC. Elaboración de planes. Definición, secuencia de trabajo. Objetivos, información básica, usos, usuarios, actividades y servicios. Contenido. Planes operativos. Cómo desarrollar un plan de gestión de las AAVC. Monitoreo de las AAVC. Requisitos para el desarrollo de planes de gestión y seguimiento de las AAVC.

6. Programas de manejo Objetivos de manejo y desarrollo de un área. Zonificación, programas de protección, recreación, educación ambiental e interpretación, investigación.

7- Breve aproximación a la economía ambiental.

Conocimientos previos (necesarios para el buen aprovechamiento y comprensión de la asignatura)

Conocimientos básicos de sostenibilidad.

Metodología

Clases expositivas (método deductivo) con apoyo de medios audiovisuales, de interrogación y estudio de casos (método activo). Se realiza salida de campo de carácter obligatorio con la finalidad de observar en terreno aspectos de planificación y manejo de las áreas. Salidas a AP y/o AAVC.

Evaluación

La evaluación consiste en una prueba parcial y la discusión individual de un artículo por estudiante. La aprobación del curso se obtiene de acuerdo a lo establecido en el reglamento del plan de estudios.

Pregrado/Grado

Pruebas del Sistema de evaluación(marque la/las que se propone utilizar y describa brevemente cada tipo de evaluación, indicando si

son individuales o grupales y número de pruebas. En los recuadros a la derecha indique el peso relativo de cada una de las pruebas en base 100)

Evaluación continua:

Pruebas parciales: 1 (50 puntos) 50

Pruebas parciales y trabajo: Seminario: 1 (50 puntos) 50

Monografía

Revisión bibliográfica

Trabajos prácticos

Exoneración (*) x

Otros (especificar):

Posgrado y Educación Permanente

(*)Reglamento del Plan de Estudio de Ingeniero Agrónomo. Artículo Nº15, literal B "...al menos el 80% del puntaje exigido ...y más el 50% del puntaje de cada prueba de evaluación...".

Bibliografía

Brazeiro, A. 2015. Eco-regiones del Uruguay: Biodiversidad, Presiones y Conservación. Aportes a la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Facultad de Ciencias, CIEDUR, VS-Uruguay.

Formulario para propuestas de cursos_V2013_Octubre.doc

3

Page 5: Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo ... · Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo Grado 2, 30 horas semanales para G. Disciplinario Sistemas Silvícolas

Brockman, C.F. 1979. Recreational use of wildlands.3ª ed. New York. Mc. Graw- Hill. Código Nacional de Buenas Prácticas Forestales. DGF. MGAP. 2004 García, L.; Queijo, A. 1988. Plan de interpretación para el Parque de Vacaciones para

Funcionarios de UTE-ANTEL. Geymonat, G; Lombardi, R. Fauna y flora de los bosques de Uruguay. Guía fotográfica para la

identificación de especies frecuentes de bosques y ambientes asociados. Ledec, G.; Goodland, R. Wildlands: Their protection and management in economic

development. Washington: The World Bank. Meeroff, M; Oyhantcabal, W. Ambiente. Ediciones Nuestro Tiempo. Parera, A; Paullier, I; Weyland, F. Índice de contribución a la conservación de pastizales

naturales del Cono Sur. Pascual Trillo, J. A. 2007. La gestión del uso público en espacios naturales. Miraguano Ed.

Madrid. Robinson, W.; Bolen, E. 1989. Wildlife ecology and management. 2nd. Ed. New York,

Macmillan. San Román, L; Zúñiga, V. 2003. Plan de interpretación para el Parque Arequita. Tesis. Facultad

de Agronomía. Sans, C. 2008. Uruguay y sus áreas silvestres. Facultad de Agronomía. Código 681 National parks and protected areas: their role in environmental

protection / R. Gerald Wright. (Solicitar por: 502.4 (71) (73) WRIn 1996) www.snap.gub.uy www.fsc.org

Durante el curso se brindan separatas y artículos de lectura también obligatoria.

Frecuencia con que se ofrece la asignatura (semestral, anual, cada dos años, a demanda, otras)

Anual

Cronograma de la asignatura (*)

Año 2017 Semestre 2 Bimestre

Fecha de inicio 11 setiembre

Fecha de finalización 22 setiembre Días y Horarios Lu. – Vi. - 14 a 16

Localidad/es Montevideo Salón 2010 /Dpto. Forestal

(*) Los cronogramas aprobados por el Consejo NO se podrán modificar sin su debida autorización.

Asignatura presencial - Carga horaria (hs. demandadas al estudiante presenciales y no presenciales)Exposiciones Teóricas 22 Teórico - Prácticos Prácticos (campo o laboratorio)Talleres Seminarios Excursiones 4Actividades Grupales (presenciales)

Presentaciones orales, defensas de informes o evaluaciones

4 Lectura o trabajo domiciliario, horas de estudio.

30

Actividades grupales o individuales de prepara-ción de informes (no presenciales)

Otras (indicar cuál/es y su modalidad)

Total de horas requeridas al estudiante (presencial y no presencial) 60

Asignatura a distancia (indique recurso a utilizar y carga horaria demandada)Video-conferencia Localidad emisora Localidad receptoraPlataforma Educativa (AGROS u otra)Materiales escritosInternetHoras en conexión: Horas de trabajo y estudio:Total de horas requeridas al estudiante (equivalente a presencial y de estudio):

Interservicio (indique cuál/es)

Formulario para propuestas de cursos_V2013_Octubre.doc

4

Page 6: Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo ... · Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo Grado 2, 30 horas semanales para G. Disciplinario Sistemas Silvícolas

Otros datos de interés:

Formulario para propuestas de cursos_V2013_Octubre.doc

5

Page 7: Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo ... · Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo Grado 2, 30 horas semanales para G. Disciplinario Sistemas Silvícolas

Formulario para propuestas de cursos_V2013_Octubre.doc

1

FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS

(curso, seminario, taller, otros)

1. Datos generales de la asignatura

Nombre de la asignatura (41 caracteres como máximo incluyendo espacios)

Dendrología II: Ecosistemas Forestales Nativos de Uruguay

Nombre abreviado Dendrología II

Nombre de la asignatura en Inglés

Dendrology II: Native Forest Ecosystems of Uruguay

POR FAVOR NO COMPLETE ESTE CUADRO. La información será colocada por las Unidades Técnicas (UE / UPEP / Bedelía)

Créditos de Grado Créditos de Posgrados

Código de la asignatura de Grado Código de la asignatura de Posgrado

Nº Resolución del Consejo para cursos de Grado

Resolución del CAP para cursos de Posgrados

Año que entra en vigencia: 2018

Departamento o Unidad responsable:

Dpto. Producción Forestal y Tecnología de Madera

Nivel Carreras

(Marque las que corresponda)

Cupos (*)

Mínimo Máximo

Pregrado Tec. Agroenergético Tec. Cárnico Tec. de la Madera

Grado

Lic. en Diseño de Paisaje Lic. en Gestión Ambiental

Ingeniero Agrónomo Ingeniero de Alimentos 5 20

Otras (especificar): _________________________________________

Educación Permanente

Marque si este curso es ofrecido exclusivamente como EP

Posgrados Profesionales

Diploma y Maestría en Agronomía

Diploma y Maestría en Desarrollo Rural Sustentable

Académicos Maestría en Ciencias Agrarias

CUPO TOTAL 20

(*) Para los casos en que esto se admite

Modalidad de desarrollo de la asignatura: (Marque con X lo que corresponda)

Presencial X A distancia

2. Equipo docente

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA

UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

X

Page 8: Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo ... · Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo Grado 2, 30 horas semanales para G. Disciplinario Sistemas Silvícolas

Formulario para propuestas de cursos_V2013_Octubre.doc

2

Docente responsable

Nombre (incluir el título académico): Lic. (MSc) Carolina Toranza

Cargo (especificar grado docente, dedicación horaria global):

Asistente (i), Gdo. 2, 30 hs

Institución y país: Facultad de Agronomía, DPFTM, UdelaR, Uruguay

Otros Docentes participantes

Nombre (incluir el título académico): Ing. Agr. (MSc.) Iván Grela

Cargo (especificar grado docente y dedicación horaria global):

Prof. Adjunto (i), Gdo. 3, 5 hs

Institución y país: Facultad de Agronomía, DPFTM, UdelaR, Uruguay

Nombre (incluir el título académico): Ing. Agr. (MSc) Gabriela Jolochin

Cargo (especificar grado docente y dedicación horaria global):

Asistente Gdo. 2, 40 hs

Institución y país: Facultad de Agronomía, DPFTM, UdelaR, Uruguay

Nombre (incluir el título académico): Ing. Agr. (Dra.) Ludmila Profumo

Cargo (especificar grado docente y dedicación horaria global):

Prof. Adjunto, Gdo. 3, 40 hs

Institución y país: Facultad de Ciencias, PDU Sistemas Territoriales Complejos – Centro Universitario de Rivera, UdelaR, Uruguay

Nombre (incluir el título académico): Ing. Agr. (Dr.) Mauricio Bonifacino

Cargo (especificar grado docente y dedicación horaria global):

Prof. Adjunto, Gdo. 3 (DT)

Institución y país: Facultad de Agronomía, Dpto. Biología Vegetal, Fagro, UdelaR, Uruguay

(Agregue los renglones que requiera para completar la información de los docentes)

3. Programa de la asignatura

Objetivos

Generales Desarrollar con mayor énfasis el estudio de las comunidades vegetales leñosas, componentes de la flora más común del Uruguay, con énfasis en ecosistemas forestales nativos.

Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de tener una experiencia directa en estudios in situ de comunidades forestales nativas y reconocer las diferentes especies que las componen.

Específicos Al finalizar el curso, se pretende que los estudiantes posean conocimientos básicos sobre biogeografía regional, ecología de bosques y en particular las comunidades de bosque nativo. Se espera que sean capaces de reconocer y diferenciar las especies arbóreas que forman parte de la flora nativa del Uruguay. Los estudiantes deberán ser capaces de reconocer estas especies en diferentes contextos y ambientes. Uno de los objetivos perseguidos por el curso es el de proporcionar elementos que facilitan el reconocimiento y la identificación de especies leñosas nativas, además de herramientas metodológicas (principalmente de fitosociología), que les permita realizar para relevamientos y registros de ecosistemas forestales nativos.

Page 9: Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo ... · Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo Grado 2, 30 horas semanales para G. Disciplinario Sistemas Silvícolas

Formulario para propuestas de cursos_V2013_Octubre.doc

3

Unidades Temáticas

I- BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA DE BOSQUES

1) Biogeografía. Biomas. Conceptos básicos de fitogeografía. Biogeografía florística. El contexto mundial, regional y local.

2) Introducción a los ecosistemas boscosos. Conceptos básicos de Ecología de bosques. Ecosistemas de bosque nativo de Uruguay. Seminario de estudiantes sobre Biogeografía y Ecología de bosques de Uruguay.

3) Flora y Vegetación. Conceptos básicos, tipos de comunidades vegetales (principalmente leñosas), ecosistemas nativos. Concepto de especie nativa, indígena, adventicia, asilvestrada, invasora, exótica. Flora leñosa de Uruguay.

II- ANÁLISIS FITOSOCIOLÓGICOS

4) Fitosociología. Conceptos básicos.

5) Métodos de cuantificación de las comunidades vegetales leñosas. Tipos de muestreos y parcelas. Trabajo de gabinete. Pre-muestreos. Cálculo de tamaño mínimo de parcelas y errores permitidos. Estratificación. Instalación a campo. Toma de datos.

6) Análisis de datos. Cálculo de parámetros estructurales; estructura horizontal y vertical. Índices de diversidad.

III- PRINCIPALES FAMILIAS BOTÁNICAS INTEGRANTES DE LOS BOSQUES NATIVOS Y SUS ESPECIES

7) Metodologías para el reconocimiento de vegetales. Claves: tipos constructivos (dicotómicas y múltiples, dentadas y de margen corrido), utilidad de cada tipo y confección. Recolección de muestras vegetales (herborización). El uso de los herbarios.

8) Adoxaceae, Anacardiaceae, Aquifoliaceae, Arecaceae, Asteraceae

9) Berberidaceae, Buddlejaceae,

10) Cannabaceae, Cardiopteridaceae, Caricaceae, Celastraceae,

11) Ericaceae, Erythroxylaceae, Euphorbiaceae,

12) Fabaceae (=Leguminosae). Subfamilias, géneros y especies importantes en Uruguay.

13) Lauraceae, Melastomataceae, Moraceae, Myrtaceae, subfamilia Myrtoideae, Malvaceae

14) Phytolaccaceae, Polygonaceae, Primulaceae (Myrsinaceae), Quillajaceae, Rhamnaceae, Rosaceae, Rubiaceae, Rutaceae, Salicaceae, Santalaceae, Sapindaceae, Sapotaceae, Saxifragaceae, Styracaceae, Symplocaceae, Thymelaceae, Verbenaceae.

Conocimientos previos (necesarios para el buen aprovechamiento y comprensión de la asignatura)

Botánica; Dendrología I; Dasometría

Metodología

El curso de Ecosistemas Forestales Nativos se dicta en forma semestral, por lo que se tienen en cuenta aspectos fenológicos para el cronograma de tratamiento de las diferentes familias botánicas.

El contenido del programa se aborda fundamentalmente a través de clases teórico-prácticas que incluyen una parte expositiva y observaciones en el terreno o de muestras recolectadas a tal fin.

Page 10: Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo ... · Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo Grado 2, 30 horas semanales para G. Disciplinario Sistemas Silvícolas

Formulario para propuestas de cursos_V2013_Octubre.doc

4

Las clases prácticas consistirán en la observación y análisis de muestras, observación de plantas vivas, etc, construcción o aplicación de claves de identificación, entre otros.

Se implementarán excursiones de campo en las que se visitarán y relevarán diferentes tipos de formaciones vegetales leñosas, aplicándose las diferentes metodologías trabajadas en clase.

Se estimula al estudiante para que por sus propios medios continúe con la tarea de reconocimiento, herborización, y toma de datos fenológicos de relevancia; del mismo modo a la búsqueda de mayor información, fundamentalmente en el campo de la ecología de cada especie o género a estudiar a través de seminarios.

Se provee a los estudiantes de material bibliográfico, el cual será de consulta obligatoria o complementaria según el caso.

Evaluación

Describa aquí las características y estructura del sistema de evaluación:

El sistema de evaluación constará de tres controles parciales durante el curso los cuáles serán teóricos y/o prácticos. Uno de evaluación individual y dos de evaluación grupal.

Pregrado/ Grado

Pruebas del Sistema de evaluación (marque la/las que se propone utilizar y describa brevemente cada tipo de evaluación, indicando si son individuales o grupales y número de pruebas. En los recuadros a la derecha indique el peso

relativo de cada una de las pruebas en base 100)

Evaluación continua:

Pruebas parciales: Una prueba parcial INDIVIDUAL 50

Pruebas parciales y trabajo:

Seminario : Una evaluación parcial GRUPAL 20

Monografía

Revisión bibliográfica

Trabajos prácticos: Una evaluación parcial GRUPAL

30

Exoneración (*) CON EXONERACIÓN

Otros (especificar):

Posgrado y Educación Permanente

(*)Reglamento del Plan de Estudio de Ingeniero Agrónomo. Artículo Nº15, literal B "...al menos el 80% del puntaje exigido ...y más el 50% del puntaje de cada prueba de evaluación...".

Bibliografía

Bibliografía básica

Alonso, E. 1994. Monte psamófilo espinoso. Una imagen de lo que fue la costa uruguaya. Bañados del Este 2:12. PROBIDES, Rocha, Uruguay.

Arballo, E.; Cravino, J. 1999. Aves del Uruguay, Vol. I. Hemisferio Sur, Montevideo. 465 p.

Barbat, J.P. Martínez, F. 1981. Estudio Sistemático de Especies del Género Pinus Existentes en: Estación Experimental Bañado de Medina; Parque de OSE; Parque de Vaciones de UTE; Parques de Montevideo. Facultad de Agronomía, Tesis Ing. Agr. Montevideo.166 p.

Bernardi De León, L. B. 2001. Revisión sistemática y distribución geográfica de Lauraceae juss. en Uruguay. Universidad de la República, Tesis de Ing. Agr.___p.

Page 11: Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo ... · Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo Grado 2, 30 horas semanales para G. Disciplinario Sistemas Silvícolas

Formulario para propuestas de cursos_V2013_Octubre.doc

5

Berrini, R. (comp.) 1998. Cuenca superior del Arroyo Lunarejo. MVOTMA y Sociedad Zoológica del Uruguay. Montevideo.

Berrutti, A. y Majó, B. 1981. Descripción de la flora arbórea de montes ribereños de los departamentos de Rivera y Paysandú. Tesis Ing. Agr. Facultad de Agronomía. Montevideo, Uruguay. 241 p.

BRASIL, Ministerio da Agricultura, Instituto Brasilero de Desenvolvimiento Florestal, Departamento de Economía Forestal, 1983. Inventario Florestal Nacional. Florestas Nativas, Río Grande do Sul. Brasilia. 345 p.

Brussa, C. 1989. Jornadas de conservación del monte indígena. Facultad de Agronomía, Montevideo, Uruguay.

Brussa, C. A. y Grela I. 2000. Evaluación de la Calidad de los Ecosistemas de Bosques. Fase 1: Sierra de los

Ríos (Cerro Largo). Facultad de Agronomía - MVOTMA. 1 CD. Brussa, C.; Grela, I. 2007. Flora Arbórea del Uruguay. Mosca, Cofusa, Montevideo. 544 p. Bureau of Flora and Fauna (Canberra). 1988. Flora of Australia, V. 19. George A.S. (Ed.). Australian

Government Publishing Service, Canberra.

Caldevilla, G. F. y Quintillán A. M. 1995. El Bosque Nativo. Medidas vigentes para su conservación. En Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Uruguay. pp. 210-217.

Carrere, R. 1990. Desarrollo forestal y medio ambiente en el Uruguay, 6. El bosque natural uruguayo:

inventario y evolución del recurso. CIEDUR, Serie Investigaciones no 78, Montevideo.

Castellanos, A. y Perez-Moreau, R. A. 1945. Los Tipos de Vegetación de la República Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Publicación no 3. 154 p.

Chebataroff, J. 1942. La Vegetación del Uruguay y sus Relaciones Fitogeográficas con la del Resto de la América del Sur. In. Rev. Geogr. Del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México. pp 49 - 92.

Chebataroff, J. 1944. La Sierra de Mahoma. Montevideo. Imprenta Moderna. 109 p. Chebataroff, J. 1952. Regiones naturales del Uruguay y de Río Grande del Sur. Montevideo. Apartado de la

Revista Uruguaya de Geografía. 38 p. Chebataroff, J. 1960. Tierra Uruguaya. Talleres Don Bosco, Montevideo. 449 p. Chebataroff, J. 1969. Relieve y Costas. Nuestra Tierra Nº 3, Montevideo. 38 p. Chebataroff, J. 1971. Condiciones Ecológicas que Influyen en la Distribución de las Palmeras del Uruguay.

Facultad de Humanidades y Ciencias, Departamento de Geografía. Nº 4., Montevideo. Chebataroff, J. 1974. Palmeras del Uruguay. Montevideo. 31 p. Del Puerto, O. 1969. Hierbas del Uruguay. Nuestra Tierra. Montevideo. 68 p. Del Puerto, O. 1987. Vegetación del Uruguay. Montevideo. Facultad de Agronomía. Departamento de

apoyo pedagógico. 16 p. Del Puerto, O. 1987. La extensión de las comunidades arbóreas primitivas en el Uruguay. Notas técnicas no

1, Facultad de Agronomía. Montevideo.

Dinerstein, E.; Olson, D.; Graham, D.; Webster, A.; Primm, S.; Bookbinder, M.; Ledec, G. 1995. A conservation Assessment of the Terrestrial Ecoregions of Latin America and the Caribbean. The World Bank & World Wildlife Found. 129 p y 10 mapas.

Page 12: Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo ... · Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo Grado 2, 30 horas semanales para G. Disciplinario Sistemas Silvícolas

Formulario para propuestas de cursos_V2013_Octubre.doc

6

D'Onofrio Regensburger, P. & Gallarza Micale, R. 2007. Estudio de la relación de las comunidades arbóreas del Uruguay con su composición florística y espacial. Universidad de la República, Tesis de Ing. Agr. ___p.

Ferrés Narancio, M. A.; Milesi Bacque, M.P. & Piana Karlen, P.2002. Descripción y distribución geográfica de Euphorbiaceae en Uruguay. Universidad de la República, Tesis de Ing. Agr. ___p.

Firpo, G.; Muniz, W.; Pepe, N.; Piriz, A. 1997.Estudio Fitosociológico del Monte Nativo de la “Gruta de los Helechos”. Departamento de Tacuarembó. Facultad de Agronomía, Tesis, Ing. Agr., Montevideo. 101 p.

Govaerts, R. et al. 2008. World Checklist of Myrtaceae. Kew Publishing. 470 p.

Grela, I.; Romero, F. 1996. Estudio comparativo en dos sectores de montes de quebradas en el Arroyo Lunarejo. Dpto. de Rivera. Facultad de Agronomía. Tesis Ing. Agr.

Intendencia Municipal de Montevideo, 1984. Museo y Jardín Botánico. Curso de Conocimiento y Reconocimiento de Flora Indígena. Manual del curso. Reedición 1990. Sp.

Izaguirre, P.; Beyhaut, R. 1998. Las leguminosas en Uruguay y regiones vecinas: Parte 1 Papilionoideae. Montevideo, Hemisferio Sur.

Izaguirre, P.; Beyhaut, R. 2003. Las leguminosas en Uruguay y regiones vecinas. Parte 2 Caesalpinoideae y Mimosoideae. Montevideo, Hemisferio Sur.

Jolochin, G. 2008. Revisión de Myrtaceae Adans. de la flora uruguaya. Universidad de la República, Tesis de Ing. Agr. 2 tomos. 210 p.

Kubitzki, K. (Ed). 1990. The Families and Genera of the Vascular Plants. Vol. I Kramer K. U. & Green P.S. (Eds.). Pterodophytes and Gimnosperms

Kubitzki, K.; Rohwer, J.C.; Bittrich, V. 1993. Flowering plants: dicotyledons magnoliid, hamamelid and caryophyllid families. Berlin, Springer. 653 p.

Legrand, D. 1968. Las Mirtaceas del Uruguay III. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Boletín no 101. 80 p.

Legrand, D. 1968. Las Mirtáceas del Uruguay III. Facultad de Agronomía, Boletín Nº 101

Legrand, D. y Lombardo, A. 1958. Flora del Uruguay. Pteridophyta. Museo Nacional de Historia Natural. 67 p.

Lombardo, A. 1964. Flora Arbórea y Arborescente del Uruguay. Concejo Departamental de Montevideo. 151 p.

Major, G.; Torighelli, B. 1987. Relevamiento y Descripción de la Flora Arbórea y Arborescente del Parque Nacional San Miguel. Departamento de Rocha. Universidad de la República, Tesis Ing. Agro. 2 V.

Marchesi, E. H. 1985. Flora Uruguaya. En Primeras Jornadas Uruguayas de Botánica. 9 y 10 de noviembre.

Museo y Jardín Botánico. Montevideo, Uruguay. Marchesi, E. H. 1997. Identificación de áreas relictuales mediante Agarista (Ericaceae) y Butia (Palmae). In

II Seminario Nacional sobre Recursos Fitogenéticos y I Seminario Nacional sobre Biodiversidad Vegetal. Montevideo, 16 y 17 de diciembre de 1997. 40p.

Morrone, J. J. 2001. Biogeografía de América Latina y el Caribe. CYTED, UNESCO-ORCYT, S.E.A. Manuales y

Tesis SEA , vol. 3. España. 148 p. Nebel, J. P. y Quintillán, A. M. 1993. El monte indígena, un recurso natural renovable. Almanaque del

Banco de Seguros del Estado, Uruguay. Pp 198-204. Panario, D. 1994. Evolución y tendencia de la vegetación nativa uruguaya II. Apuntes sobre monte indígena.

En: Contribución de los estudios edafológicos al conocimiento de la vegetación en la ROU. MGAP, Montevideo, Uruguay. (Boletín técnico; 13).

Page 13: Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo ... · Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo Grado 2, 30 horas semanales para G. Disciplinario Sistemas Silvícolas

Formulario para propuestas de cursos_V2013_Octubre.doc

7

Praderi, R. y Vivo, J. 1969. Ríos y lagunas. Nuestra tierra No 36. Montevideo. 68 p. PROBIDES. 1995. El Palmar, la palma y el butiá. Fichas Didácticas Nº 4. 23 p. PROBIDES. 1999. Plan Director. Reserva de Biosfera Bañados del Este. 159 p. Ramos Betancurt, M. E. 2009. Caracterización fitosociológica de la flora arbórea y arbustiva de cerros

chatos de Rivera. Universidad de la República, Tesis de Ing. Agr. ___p. Reitz, R. Ed. Flora Ilustrada Catarinense. I Parte: As Plantas. (*)

Sganga, J. C. 1994. Caracterización de la vegetación de la República Oriental del Uruguay. P. 5-15. En MGAP, Dirección general de Recursos Naturales Renovables, Dirección de Suelos y Aguas. Contribución de los estudios edafológicos al conocimiento de la vegetación en la ROU. MGAP, Montevideo, Uruguay. (Boletín Técnico; 13).

Sivarajan, V.V.; Robson, N.K.B. 1991. Introduction to the principles of plant taxonomy. 2nd. ed.Cambridge, Cambridge University Press. 292 p.

Spichiger, R.; Palese, R.; Chautems, A.; Ramella, L. 1995. Origin, affinities and diversity hot spots of the Paraguayan dendrofloras. Candollea, 50 (20): 517 - 537.

Udvardy, M. D. F. 1975. A classification of the biogeographical provinces of the world. Occasional Paper No 8. International Union for the Conservation of Nature (IUCN). Gland. Suiza.

Zomlefer, W. 1994. Guide to flowering plant families. Chapel Hil, Univ. North Carolina Press. 430 p.

Bibliografía Complementaria

Currach, J.C. 1959. Palms of the World. Harper & Brothers, New Tork. 289 p.

Cronquist, A. 1988. The Evolution and Classification of Flowering Plants. New York, The New York Botanical Garden.

Dimitri, J. 1978. Enciclopedia Argentina de Jardinería y Agricultura. ACME, Buenos Aires. 2V.

Hall, N.; Johnston, R.D.; Chippendale, G.M. 1970. Forest Trees of Australia. 3rd. Ed. Australian Government Publishing Service, Canberra. 333 p.

Heywood, V.H. 1968. Taxonomía Vegetal. Madrid, Editorial Alambra

Izaguirre, P.1992. Ciclo Biológico de las Fanerógamas. Montevideo, Universidad de la República, Facultad de Agronomía.

Marzocca, A. 1985. Nociones Básicas de Taxonomía Vegetal. IICA, San José de Costa Rica. 263 p.

Frecuencia con que se ofrece la asignatura (semestral, anual, cada dos años, a demanda, otras)

Anual (segundo semestre)

Cronograma de la asignatura (*)

Año 2018 Semestre 2 Bimestre

Fecha de inicio 22 Oct 18 Fecha de finalización 6 Dic 18 Días y Horarios L a J de 10 – 12:30 hs

Localidad/es Montevideo (trabajos prácticos en el interior)

Salón 2010a

(*) Los cronogramas aprobados por el Consejo NO se podrán modificar sin su debida autorización.

Page 14: Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo ... · Llamado para la provisión de un cargo Docente Efectivo Grado 2, 30 horas semanales para G. Disciplinario Sistemas Silvícolas

Formulario para propuestas de cursos_V2013_Octubre.doc

8

Asignatura presencial - Carga horaria (hs. demandadas al estudiante presenciales y no presenciales)

Exposiciones Teóricas Teórico - Prácticos 40 Prácticos (campo o laboratorio)

Talleres Seminarios 2.30 Excursiones 23

Actividades Grupales (presenciales)

Presentaciones orales, defensas de informes o evaluaciones

4 Lectura o trabajo domiciliario, horas de estudio.

12

Actividades grupales o individuales de prepara-ción de informes (no presenciales)

12 Otras (indicar cuál/es y su modalidad)

Total de horas requeridas al estudiante (presencial y no presencial) 94

Asignatura a distancia (indique recurso a utilizar y carga horaria demandada) Video-conferencia Localidad emisora Localidad receptora

Plataforma Educativa (AGROS u otra)

Materiales escritos

Internet

Horas en conexión: Horas de trabajo y estudio:

Total de horas requeridas al estudiante (equivalente a presencial y de estudio):

Interservicio (indique cuál/es)

Otros datos de interés: Curso optativo