llaqta runaq noviembre 2013

15
Eliseo Sapacalla Puma, vicepresidente de la comunidad de Huaylla Huaylla, comparte sus expectativas con la cría de camélidos y la piscicul- tura. Llaqta Runaq Rimariynin AÑO 2 | N° 6| NOVIEMBRE 2013 [email protected] YACHACHINA / Capacitación CULTURA/ Cultura RUNAKUNA / Personajes YACHAY WASIPI MIJUNA WASI SABOR Y COLOR Restos arqueológicos de Chamaca guardan tesoros de los antiguos pobladores de la tierra de los qorilazos. CETEMIN inicia clases del Programa de Capacitación de Operadores de Planta en comunidades de Chumbivilcas. Festival de platos típicos en Chilloroya mostró lo mejor de la gastronomía chumbivilcana Comedores escolares ENTREVISTA Niños de Ccollana Alta y Merques cuentan ahora con una mejor infraestructura para facilitar su alimentación. “Cullahuata será un modelo de desarrollo agropecuario en Chumbivilcas” Ever Castro Presidente del Comité de Usuarios del distrito deVelille TAPUKUYKUNA

Upload: llaqtarunaq

Post on 31-Dec-2015

110 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Llaqta Runaq Rimariynin es la voz del pueblo de Chumbivilcas, Conoce las últimas noticias acerca de Chumbivilcas y sus pobladores, esta publicación llega a nosotros gracias a la empresa Hudbay Perú.

TRANSCRIPT

Page 1: Llaqta Runaq Noviembre 2013

Eliseo Sapacalla Puma, vicepresidente de la comunidad de Huaylla Huaylla, comparte sus expectativas con la cría de camélidos y la piscicul-tura.

LlaqtaRunaqRimariynin

AÑO 2 | N° 6| NOVIEMBRE [email protected]

YACHACHINA / Capacitación CULTURA/ Cultura RUNAKUNA / Personajes

YACHAY WASIPI MIJUNA WASI

SABOR Y COLOR

Restos arqueológicos de Chamaca guardan tesoros de los antiguos pobladores de la tierra de los qorilazos.

CETEMIN inicia clases del Programa de Capacitación de Operadores de Planta en comunidades de Chumbivilcas.

Festival de platos típicos en Chilloroya mostró lo mejor de la gastronomía chumbivilcana

Comedores escolares

ENTREVISTA

Niños de Ccollana Alta y Merques cuentan ahora con una mejor infraestructura para facilitar su alimentación.

“Cullahuata será unmodelo de desarrolloagropecuario en Chumbivilcas”

Ever CastroPresidente del Comité de Usuarios del distrito de Velille

TAPUKUYKUNA

Page 2: Llaqta Runaq Noviembre 2013

2

CONSTANCIA PLAZA PLAZA CONSTANCIA

ASWAN KALLPAWAN WILLAKUY

El dato

KAMACHIYÑIKIMAN HINA

A sus órdenes

Con más punche

LA FOTOEsmerada alumna de la Comunidad Campesina de Chilloroya participaen el segundo concurso de dibujo infantil “Navidad con Hudbay” .

Nueva oficina de información en Chilloroya.Ch illoroyape musoq willakuy wasi .

QILLQA HURQUQEl editor

[email protected]

CMDEQ ALLIN CHAÑINNINKUNA

El valor de los CMD

Durante agosto de 2013 se celebró la Semana Mundial de la Lactancia Materna en las comuni-dades campesinas de Chilloroya y Uchucarco. La actividad contó con la participación de decenas de madres y tuvo como objetivo crear conciencia sobre los beneficios de este hábito natural. El

Los niños de Chumbivil-cas están contentos. Hace unas semanas el Grupo Gloria dispuso la entrega gratuita de 17,000 mues-tras de 250 ml de leche “Pura Vida Punche” para los niños y adolescentes de las comunidades campesinas de los distri-tos de Velille, Livitaca y Chamaca.Esta entrega fue posible gracias al apoyo logístico de Hudbay que durante el mes de octubre apoyó esta campaña, benefician-do un total de 5,285 niños

y adolescentes en edad pre-escolar y escolar, de bajos recursos económi-cos y en diversas comuni-dades de los distritos de Chamaca (1,130 niños), Livitaca (2,293) y Velille (1,863). Cabe mencionar que “Pura Vida Punche” es una nueva bebida láctea con avena y soya que pretende ser una alternativa complementa-ria y saludable para los desayunos escolares, debido a su alto conteni-do en proteínas y nutrientes.

El alcalde de Velille, Efraín Mamani, salió al frente de las críticas por su supuesta cercanía con la minería. “No tengo miedo a quienes me critican. Conversar no es pactar”, anotó.

Es más, en Cullahuata recomendó a los produc-tores ganaderos de Velille aprovechar las alianzas o convenios con Hudbay. “Debemos sacar ventaja del trabajo concertado entre sector público y privado”, añadió.

Hace poco se instaló la Oficina de Información Permanente de Hudbay en la Comunidad Campe-sina de Chilloroya con el objetivo de atender las diversas consultas respec-to a temas sociales y ambientales de los pobla-dores de la zona.

La oficina está ubicada en el centro del poblado y permanecerá abierta

todos los días en horarios de oficina. Cuenta con una amplia sala de reuniones, equipada con todo lo necesario para brindar una adecuada atención a sus visitantes.

El personal del equipo de Relaciones Comunitarias de la empresa atenderán y absolverán todas las inquietudes de los pobla-dores.

Chumbivilcas pertenece al grupo de las llamadas “provincias altas”, conocidas por su lejanía, pobreza y condiciones climáticas adversas. Las estadísticas oficiales indican que alrededor del 86% de la población es “pobre” y que más de la mitad vive en estado de pobreza extrema. Las comunidades campesinas tienen muchas necesidades básicas insatisfechas y el Estado no ha estado presente en Chumbivilcas para atenderlas. Los acuerdos negociados por la minera Hudbay directamente con las comunidades del área de influencia del proyecto cuprífero Constancia -recién iniciará su etapa de producción comercial a inicios de 2015-, pujantes y con una gran necesidad de desarrollarse, fueron firmados con la aprobación de las respectivas asambleas comunales e incluyen cada uno un convenio de inversión social. Tales acuerdos o convenios configuran alianzas de largo plazo para implementar planes integrales de desarrollo, a través de la conformación de un Comité Multisectorial para el Desarrollo (CMD). Este, conformado por miembros de la comunidad elegidos a través de la asamblea, y de la minera, necesariamente impulsa una serie de ejes de desarrollo social como lo son la educación, salud, nutrición e infraestructura, así como un compromiso de fondos por parte de Hudbay, que debe ser administrado en función de un plan integral de desarrollo. El espacio de interacción empresa-comuni-dad generado por los CMD ha permitido impulsar en Chumbivilcas un proceso legítimo de concertación y priorización de desarrollo integral en cada comunidad y el aprovechamiento sostenible de la inversión social. Esto viene asegurando un impacto positivo y duradero y constituyendo un espacio que garantiza el dialogo, la consulta y la participación ciudadana, al margen de cualquier conflicto o interés.

WAWAKUNA ÑUÑUY RUWAYCampaña de lactancia materna

ALLIN QHEPA PACHAPAQPor un futuro mejor

evento estuvo a cargo de los Centros de Salud de cada comunidad y contó con el apoyo de Hudbay Perú. La semana mundial de la lactancia materna fue instaurada oficialmente por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF en 1992. La mujer chumbivilcana sigue aprendiendo más y más.

Continúa desarrollándose con total normalidad la implementación del Piloto de Desarrollo de Compe-tencias para Jóvenes en Chumbivilcas, tras el Convenio de Cooperación Institucional firmado entre el Ministerio de Inclusión Social (MIDIS), el Gobier-no Regional de Cusco y la empresa minera Hudbay

Perú. Hasta el momento se ha capacitado a nueve docentes quienes vienen instruyendo a cerca de 135 jóvenes de los colegios “ Juan de Dios Valencia” del distrito de Velille, “ San Sebastián” del distrito de Livitaca y “ Simón Bolívar” de la Comunidad Campesina de Añahuichi – Chamaca.

Ch´illoroya ayllumanta yuyaysapa yachaq erqekunapaq ishkay kute dibujana juñunakuype “Hudbaywan navidaspaq”.

Efraín Mamani.Niños contentos.Kusisqa wawakuna.

Page 3: Llaqta Runaq Noviembre 2013

3

KUNANQA NOQANCHISPA RIMAYÑINCHISPI

Ahora en nuestra lengua

KUNANKUMANTA

Kulturamanta Ministra Diana Álvarez - Calderón Castro Gallo willakuy tapakuy Ima kikempe.Ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón Gallo, en plena conferencia de prensa.

ACTUALIDAD

Del 21 al 27 de octubre se realizó, en la ciudad del Cusco, la Semana del Quechua. El evento fue organizado por la Municipalidad del Cusco, la Academia Mayor de la Lengua Quechua y el Centro Guaman Poma de Ayala, con el objetivo de dar valor a esta lengua originaria y hacerla parte del discurso de inclusión.

Una de las actividades más importantes fue el lanzamiento a nivel nacional de las primeras aplicaciones en quechua para tabletas y celulares, desarrolla-das por la empresa tecnológica Microsoft.

De esta manera se pone a disposición de más de 3 millones de peruanos quechua-hablantes, tecnologías de la información en su lengua materna, propiciando así su inclusión en las nuevas tecnologías y generando un nuevo espacio para la difusión de la lengua y cultura quechua.

Desde el 2006, Microsoft Perú, a través del programa de Lenguas Nativas, trabajó de la mano con el Ministerio de Educación y dos universidades peruanas para traducir el

sistema operativo Windows XP y el Microsoft Office 2003. A estos, hoy se suman actualizaciones para table-tas con Windows 8 y Office 365, únicas en el país, y otras herramientas de la compañía como correo electrónico gratuito (Outlook.com), almacenamiento documentario gratuito (Skydrive.com) y ofimática gratuita vía el web (Office Web Apps), que serán de gran utilidad para estrechar la brecha tecnológica y cultur-al.

“El quechua debe estar en las computadoras, celulares, tablets, es muy importante; es una lengua del presente y futuro, y esta es una de las maneras de que el quechua no desaparezca. La presencia del quechua en los productos tecnológicos y modernos es un gran esfuerzo para combatir la discriminación y el racismo” mencionó el escritor Luis Nieto Degregori, miembro del Centro Guaman Poma de Ayala.

Por su parte, primera regidora de la Municipalidad del Cusco, Silvia Uscamaita señaló que “el lanzamiento de las aplicaciones

de Microsoft en el Cusco, en el marco de la Semana del Quec-hua, muestra a toda la población quechuahablante del Perú que este idioma puede y debe ir a la par con el acceso a las nuevas tecnologías. En este caso eso es posible gracias al aporte que realiza Microsoft al traducir sus servicios y

Tras la firma de Convenios de Cooperación entre las comunidades campesinas de Merques y Collana Alta con la empresa minera Hudbay, el Comité Multisectorial de Desarrollo (CMD) de cada comunidad viene ejecutando proyectos en beneficio de los pobladores. En ese sentido y ante la necesidad de que escolares de las comunidades tengan un lugar adecuado para ingerir sus alimentos, el CMD impulsó la construccón de estos comedores.

La inversión realizada por Hudbay en ambas comuni-dades suman aproximada-mente S/ 225.0000, siendo un poco más de el 73% para el financiamiento de la construc-ción del comedor en Merques y el restante para la construc-ción de Ccollana Alta. Ambos comedores escolares han sido edificados en las instituciones educativas de las comunidades y servirán para que los niños y adolescentes estudiantes puedan contar con un espacio donde puedan comer en condiciones sanas y favorables.

ASHJ´A MIJUNA WASIKUNA

Más comedores

Musoq mijuna yachay wasipi kusisqa wawakuna tutamanta mijuykunata. Niños contentos tomando desayuno en los nuevos comedores escolares.

programas a lenguas como el quechua, pero es un tema en el que también debemos trabajar los gobiernos locales y todas las instituciones públicas. Sin duda, este es un claro ejemplo de cómo la innovación y el uso de la tecnología pueden contribuir a lograr un verdade-ro impacto en la sociedad

enfrentando la discriminación y la exclusión”, aseguró la regidora Silvia Uscamaita.

Las nuevas aplicaciones están disponibles para todos los celulares y tabletas con Windows Phone 8 y Windows 8 respectivamente, de manera gratuita.

Tabletas y teléfonos inteligentes con aplicaciones desarrolladas integramente en quechua. Proyecto promovido por la Municipalidad Provincial de Cusco y Microsoft inserta al idioma quechua en la modernidad.

Durante su participación en las actividades de la Semana del Quechua, la Ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón Gallo, sostuvo que el Ministerio de Cultura, conjuntamente con el Ministerio de Educación y otros sectores impulsan acciones para el desarrollo de nuestras 47 lenguas, señalando que hace dos meses se aprobó la creación de una Direc-ción de Lenguas Indígenas dentro del Ministerio de Cultura y tiene el difícil encargo de implementar esta ley de lenguas a escala nacional.Álvarez-Calderón reiteró que uno de los más importantes retos del Estado, es asegurar que los servicios públicos se ofrezcan en la lengua de los usuarios para lograr una auténtica inclusión social.

Dice la ministra

YACHAY

AprendaEl programa de capacitación dirigido a empresarias y emprendedores de la microem-presa en el Perú, “ El Gran Salto” también está en Chumbivilcas. En noviembre se capacitó a los emprendedores de las comuni-dades campesinas de Chilloroya y Uchucarco, así como a pequeños empresarios de los distritos de Velille y Livitaca con el fin de mejorar la calidad de vida de los emprendedores y empresarios, a través del acceso a conocimientos y herramientas que les permitan crecer en el ámbito personal y profesional. Kikinpe.

Capacitación.

Page 4: Llaqta Runaq Noviembre 2013

4

TAPUKUYKUNA ENTREVISTA

HATUN MIJUY UYWAYUQKUNAN KAYTA MUNAYKO

“Queremos ser grandes empresarios agropecuarios”

Ever Castro es un importante pro-ductor ganadero del distrito de Velille que tiene muchas ganas de trabajar por su comunidad, Culla-huata. Actualmente es el Presidente del Comité de Usuarios de Agua del distrito de Velille. Conozca-mos más sobre él.

Su mirada está llena de esperan-za y positivismo. ¿Qué aspiraciones tiene?Estoy dando todo de mí para que mi comunidad, mi distrito y mi Provincia tengan un mejor futuro. En Chumbivilcas tenemos mucho que aportar en cuanto a temas agropecuarios y lo que estamos haciendo en Cullahuata es el inicio de un gran proyecto que le cambiará la cara a la provincia.

¿Qué está pasando en Cullahua-ta?Estamos trabajando para que Cullahuata sea un gran ejemplo de desarrollo agropecuario en Chumbivilcas y de toda la zona sur del país. Con la implementación del Programa de Desarrollo Agropecuario (PDA) estamos impulsando el desarrollo sostenible de Chum-bivilcas. Vamos a crecer. Estoy seguro de ello y espero muchas cosas buenas. Ya reza el dicho: piensa en grande y grande serás.

¿En qué consiste el PDA?Es un proyecto ambicioso que impulsará el desarrollo agrícola y contribuirá a la mejora genética del ganado. Como parte del programa, se implementará una planta procesadora de lácteos que ayudará a quenuestros ganaderos chumbivilca-nos puedan ofertar competitiva-mente sus productos a nivel regional y nacional. Esta planta le va a cambiar la cara de nuestro distrito.

¿A cuántos beneficiará este programa?

El PDA beneficiará a 104 comuneros de la comunidad campesina de Cullahuata, quienes accederán a una serie de beneficios en cuanto a desarrollo agropecuario y podrán desarrollar sus capacidades para triunfar.

¿Cómo se logró hacer realidad este proyecto agropecuario?Es un trabajo en conjunto entre Estado, comunidad y empresa privada. Los tres hemos unido fuerzas y conciliado ideas de desarrollo para llevar adelante este proyecto. Estamos apostan-do juntos por el desarrollo agropecuario y ganadero de la provincia de Chumbivilcas. Como productor ganadero estoy eternamente agradecido. Gracias a esta iniciativa conjunta, podremos hacer realidad nuestro sueño.

¿Quiénes son los actores que están impulsando tan ambicioso proyecto?

El Ministerio de Agricultura y Riego y la empresa minera Hudbay Perú son los que se han puesto la camiseta para sacar adelante este proyecto en Cullahuata. Como líder de mi comunidad, busco impulsar el trabajo en conjunto para sacar adelante los proyectos que puedan mejorar nuestras condiciones de vida. El PDA es un claro ejemplo que entre minería, Estado y comunidad podemos convivir armoniosamente.

¿Qué es lo que se busca con el PDA?Que todos los productores agrícolas y ganaderos tengan la oportunidad de crecer y desarrollarse sosteniblemente. Si brindamos las herramientas para que un productor ganadero y agrícola mejore, nos beneficiare-mos todos ya que incrementare-mos la actividad agropecuaria en toda la provincia. Y eso es muy bueno para nosotros.

¿Qué se necesita para poner a Cullahuata en vitrina como potencia agropecuaria de toda la región sur del país?Tenemos que trabajar fuerte y esforzarnos. Primero, queremos replicar lo que estamos haciendo en Cullahuata en las demás comunidades campesinas del distrito y luego trabajaremos todos para tener buenos resulta-dos. Cullahuata es el inicio de todo lo bueno que vendrá en adelante.Nuestros amigos ganaderos están muy entusiasmados. Tenemos todas las ganas y ahora solo nos toca trabajar juntos bajo un mismo objetivo.

¿Qué siente usted por Chumbivil-cas?Orgullo y pasión. Chumbivilcas es el lugar que me vio nacer y por lo tanto le debo mucho. Estoy decidido a entregar toda mi experiencia para que Chumbivil-cas sea la mejor provinciaagropecuaria del país.

Wiraqocha Castroqa ninpunin Estadowan, Aylluwan y empresa privadawan ima mijuy uywakunata usqharichinmanme allin kayman Ch´umpiwillkas llaqtape.Castro está convencido de que Estado, comunidad y empresa privada pueden generar un impacto positivo en el desarrollo agropecuario de Chumbivilcas.

Kunanqa qollawata suyaykunawan.Cullahuata ahora con esperanza.

Page 5: Llaqta Runaq Noviembre 2013

LAYMEQ FIÑA PINTANAN

El pincel bravo de Laime

Bajo el título “De Pincel Bravo”, la revista Caretas publicó el 31 de octubre una nota sobre el pintor Florenti-no Laime Mantilla. Como se sabe este personaje es también el actual Alcalde Provincial de Chumbivilcas.

Ante todo, sabemos que Laime lleva el arte en la sangre, desde su niñez en la comunidad de Ccoyo, en la provincia de Chumbivilcas (la tierra brava del Perú y territorio de los qorilazos), al sur de Cusco, que lo vio nacer en 1960. Perfeccionó su arte en la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes Diego Quispe Tito, de Cusco.

Ciertamente, Laime es uno de los artistas más represen-tativos de la cultura andina; en sus obras expresa la reivindicación que demandan muchos campesinos. Su pintura es a la vez violencia y ternura, luz y sombra, amor y odio; encierra la esperanza de un pueblo por un futuro mejor, que exige recono-cimiento. La viva gama cromática de su arte ya trascendió fronteras: Desde

su taller en el barrio de San Blas, en Cusco, le contó a la revista Caretas que sus obras han sido exhibidas en numerosas exposiciones en galerías de EEUU, Francia y otros países. El pintor se autodefine como un luchador social, músico, compositor y deportista. Consecuente con sus principios, quiere que Chumbivilcas prospere y deje de ser una zona de pobreza extrema.

Los dos momentos más importantes de su vida: ganar en 1997 el concurso interna-cional “Premio de América”, organizado por University of California, Davis, que le dio acceso a una beca de estudios durante un año en ese centro de estudios; y haber sido elegido Alcalde provincial de Chumbivilcas por primera vez en 1999.

El sueño del actual alcalde de Chumbivilcas sigue siendo pintar el Perú profundo para impulsar un cambio positivo e inculcar una mentalidad progresista en las comuni-dades campesinas.

La Revista Caretas calificó a Florentino Laime como un pintor ejemplar de la provincia de Chum-bivilcas por su particular visión del arte y expresar la reinvidicación por el campesinado.

Antes de finalizar diciem-bre próximo debería estar poniéndose la primera piedra de la nueva planta de procesamiento de productos lácteos que se construirá en la comuni-dad de Cullahuata. De esta manera, el distrito de Velille estará dando un paso muy importante en cuanto a su desarrollo sostenible y en cuanto al logro de su objetivo de formar grandes empresari-os agropecuarios.Como se sabe, en agosto

se dio inicio al Programa de Desarrollo Agropec-uario (PDA), que cuenta con el auspicio del Minis-terio de Agricultura y Riego y de la minera Hudbay, y a inicios de noviembre se realizó un taller informativo en la sede comunal de Cullahua-ta para evaluar los primer-os avances y definir los próximos pasos. Allí estuvieron los represen-tantes de dicha comuni-dad; el alcalde Efraín Mamani y el asesor de la

Municipalidad de Velille, Luis Barrenechea; Darwin Urquizo, en represent-ación de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco; Juan Mostacero, en represent-ación de la consultora Texao; y representantes de Hudbay.Se supo que los avances de la línea de base para el proyecto ya fueron presentados, estimándose que la producción de la cuenca ganadera de Velille tiene una proyección de producción de aproxima-damente 5,640 litros de leche por día. Por su parte, Texao presentó un informe genérico de cómo sería la planta, aclarando

que en este caso no se cometerán los errores que se cometieron en otras experiencias pasadas, en clara alusión a lo ocurrido en la provincia de Espinar.La idea consensuada es que los productores ganaderos deben organi-zarse y buscar los merca-dos para vender sus productos con objetivos claros y el compromiso de todos los socios. Por lo pronto, el PDA ya entregó las semillas con las que se han sembrado 4 hectáreas de tierras en Cullahuata. Se espera que la planta de lácteos sea inaugurada e inicie operaciones en abril de 2014.

En una reciente entrevista publicada en el Diario del Cusco, Valery Niño de Guzmán, representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, dijo que gran parte de los conflictos generados entre algunas comunidades y empresas privadas se debe a la desinformación.“Estamos en una época pre electoral y las cosas son bastantes complicadas, pero nada imposible de desarrollar”, señaló Niño de Guzmán, tras sostener una reunión con las autoridades y líderes del distrito de Chamaca y representantes de la minera Hudbay Perú en la sede del Gobierno Regional del Cusco. Dicha cita concluyó con el entendimiento y

compromiso de las partes para firmar un convenio de cooperación, lo cual ocurriría antes de finalizar el presente año. Este convenio incluye el desembolso de S/.3.5 millones que un plazo menor a 12 meses deberá invertirse en proyectos prioritarios. “No cabe duda que Chamaca y Hudbay han llegado a un buen acuerdo para el beneficio social y que deben ser de conocimiento de toda la población”, agregó. El representante de la PCM concluyó diciendo que aquí no se trata que la minería sea la que desarrolle los proyectos que le corre-sponden al Estado. Esto es parte del compromiso social de las empresas pero no es su obligación.

QHEPA PACHA WAYLLUY SUYARINA

Futuro alentador

HUNT´ACHEQ RIMAQ

Voz de garante

5

Qollawataqa t´ijramushanmi ch´umpiwillkaspa kausayñinta.Cullahuata está cambiando la historia de Chumbivilcas

KUNANKUNAMANTA ACTUALIDAD

Laime Mantilla, el pintor de Chumbivilcas.Layme Mantilla Ch´umpiwillkaspa pintaqñin.

Niño de Guzmán.

Page 6: Llaqta Runaq Noviembre 2013

LLANK’AY RURUCHIQKUNA EMPRENDEDORES

VIOLETA QHAWARINAN IMA

Violeta y su Mirador

Hace más de cuatro años Violeta se jubiló de la docencia y emprendió su aventura empre-sarial con la puesta en marcha de “El Mirador”, restaurante pionero del distrito y modelo de muchos que ya se han empezado a instalar. “Tras mi jubilación aposté por invertir en mi Chamaca, qué mejor que eso. Sé que el distrito está empezando a cambiar y tener oportunidades de negocio” nos cuenta Violeta con una sonrisa en los labios recordando el primer día en que inauguraron “El Mirador”.“Esto inicio un 13 de agosto del año 2010, yo y mi familia le hemos puesto las ganas necesar-ias para lograr nuestro objetivo. Ahora ya han pasado cuatro años y la gente o los turistas nos reconocen”, dice Violeta. El Mirador es también el único restaurante que tiene el privile-gio de tener una vista hermosa y es que sus terrazas ofrecen una mirada a la plaza principal de Chamaca. “Nos ayuda mucho la ubicación, no podemos negarlo. El plus que tenemos es la vista, un mirador al distrito de Chama-ca el cual tiene su encanto”, agrega la empresaria tras comentarnos que por su restau-rante han pasado muchos

visitantes como representantes del Estado, autoridades provin-ciales, empresarios exitosos, periodistas, fotógrafos reconoci-dos, etc.El restaurante chamaqueño recibe 45 comensales todos los fines de semana y ofrecen desde platos a la carta como menús del día. “Nuestra sazón es buena, algunos fines de semana supera-mos los 45 y los días de semana

somos más de 25. Atendemos también a grupos a través de contratos”.“El Mirador” es un restaurante familiar y es administrado por Violeta y su esposo además de una asistenta. La emprendedora nos confiesa que sueña con un distrito más organizado y con todos los servicios que debería tener. “Siempre debemos pensar en

los turistas, me imagino Chama-ca un distrito pequeño pero bien organizado, con distintos servicios que brindar como buenos hoteles, buenos restau-rantes, etc. “Este sueño de Chamaca se hará realidad pronto ya que muchos vecinos míos empezarán a invertir en más restaurantes, más hoteles. es una buena gran oportunidad de negocio”, añadió Violeta.

Hace cuatro años abrió en Chamaca un restaurante que no solo destaca por su gastronomía, sino por la buena vista que ofrece desde terraza.

Paul Batallanos es dueño del restaurante más concurrido de la Comuni-dad Campesina de Uchu-carco. Él tiene a su cargo el “Rústico”, pollería restau-rante que ha conseguido muchos adeptos por su buena sazón en el corto tiempo que tiene instalado. Paúl tiene más de 16 años trabajando en el rubro de los servicios, él es de Santo Tomás y se ha instalado su negocio en Uchucarco con la visión de crecer y convertirse en una de las

aurantes más grande de Chumbivilcas.“Tengo el sueño de conver-tirme en una de las cadenas de pollerías más grandes de la provincia de Chumbivil-cas, quizás empezar por Chilloroya y luego por Livitaca” nos dice Paúl, un chumbivilcano emprende-dor que se ha instalado en Uchucarco, comunidad campesina de influencia directa de la empresa minera Hudbay.Paúl Batallos nos cuenta que siendo natural de

Santo Tomás, él se ha sentido atraído por las nuevas perspectivas que tienen las comunidades cercanas a las empresas privadas, en este caso al Proyecto Constancia y es por esa razón que se decid-ió a instalar su pollería en esta zona. “He llegado a esta comunidad atraído por el Proyecto Constancia, la minería es sinónimo de movimiento económico, así que no dude y me vine para aquí y Dios gracias el negocio está yendo bien”.El dueño del “Rústico” nos confiesa que ha aprendido mucho de la experiencia ya que ha trabajado muchos años en el rubro de servicios de restaurantes.

“Siempre trabajé en pollerías y de ahí he apren-dido mucho. Me inicie en Arequipa, luego en Santo Tomás y Vellile con este tipo de negocios”, señala Batallanos.El Rústico tiene aproxima-damente 80 comensales diarios y ofrece diversas variedades de comida criolla así como su infaltable pollo a la brasa. “Soy el mejor de todos, por la sazón, higiene y limpieza de mis productos, la atención es personaliza-da, las ensaladas son variadas y la mayonesita de casa. El cliente es primero, siempre lo he dicho, esa es la razón del éxito”, asegura Paúl.

“Comenzó hace dos años en una comunidad campesina de Livitaca y ahora su comercio se sitúa en una de las esquinas más concurridas del distrito, él es una de las primeras personas que acercó a los livitaqueños a la telefonía móvil, Wilfredo Molina nos cuenta su historia emprendedora. “Me inicié hace un par de años en una tienda muy pequeña en la zona de Pucuto, ahí brindaba el servicio de recargas móviles y de llamadas dado que veía que era una necesidad el poder comunicarse con otras personas a través de un teléfono celular, he luchado mucho para salir adelante, creo que mi perseverancia me ha traído hasta donde estoy ahora” afirma muy emociona-do Wilfredo Molina, dueño del establecimiento de servicios

móviles.El emprendedor de Livitaca también nos cuenta que entre los servicios que brinda su establecimiento está la venta de celulares de última tecnología, recargas de saldo, baterías, modem de internet, etc. Es importante señalar que en el negocio de Wilfredo podemos también encontrar dos agentes bancarios en donde se pueden realizar depósitos, transferencias, pago de servicios básicos, etc. “Tenemos dos agentes bancar-ios, el de la Caja Municipal Cusco y el de Scotiabank, así que todos los pobladores que requieren hacer transferencias o depósitos o pagos pueden acercarse a mi establecimiento que se encuentra en la esquina de la plaza principal y el polideportivo”.

RUSTIKON KANI

Rústico soy

KUYUREQ TELEFONÍA

Telefonía móvil

6

Violeta wayqe panankunawan ima chaupi p´unchay mijunata mijuspa qhawarinan patape. Violeta y sus amigos en la terraza de El Mirador, disfrutando de un buen almuerzo.

Ochoqarqope wallpa kankana Rustico wasiqa llapankumanta aswan allinme. El Rústico es la pollería más concurrido de Uchucarco.

Page 7: Llaqta Runaq Noviembre 2013

7

KUNANKUNAPAQ P’ACHA

Moda en Santo TomásHace dos años que en Santo Tomás, la capital de la provin-cia de Chumbivilcas, la demanda por la ropa típica y tradicional de los qorilazos empezó a incrementarse. De hecho, hoy en día el colorido de los tejidos que caracteriza a las polleras, ponchos, lliqllas, sacos y chalinas es una constante en las fiestas de la provincia y también en el día a día; quizás ello sea la evidencia de síntomas de mejora en la calidad de vida de la población.

Sólo darse cuenta de esa tendencia motivó a la experta tejedora Lidia Villena a emprender su propio negocio. “Toda mi vida he tejido, pero me animé a poner mi negocio propio. Las cosas van mejorando aquí y ayudo a generar empleo, dando trabajo a tres personas en mi taller”, señala Lidia.

Esta empresaria aprendió a tejer a los nueve años de edad, gracias a las enseñanzas de su madre, quien le ha dejado como legado la creatividad para muchos de sus diseños. Antes de tener su negocio propio, sólo trabajaba

a pedido. Hoy toda la colorida produc-ción de Lidia se fabrica en Santo Tomás y se vende en su tienda la cual lleva por nombre “Señor de Huayllapa-cheta”, en honor al santo al cual ella tiene mucha fe.

Algo que diferencia su producción, pese al gran avance tecnológico en maqui-naria textil, es que para sus tejidos de lana de ovino Lidia sólo utiliza la ancestral técnica de la j’allwa. Este instrumento posee un valor histórico y cultural que la familia de Lidia supo conser-var.

Sólo apreciar la calidad de los tejidos de Lidia explica el por qué ella ya es bien conocida más allá de las fronteras de Cusco.

“Nadie puede igualar la calidad de mis prendas y la gente me busca por eso. Pero mi mayor satisfacción es saber que con este negocio y el esfuerzo de mi esposo hemos sacado adelante a toda nuestra familia. Hoy nuestros tres hijos son unos grandes profesionales”, añadió.

LLANK’AY RURUCHIQKUNA EMPRENDEDORES

Con dos años en el negocio de ropa típica, la empresaria santo tomina Lidia Villena marca la diferencia con unos hermosos ponchos y lliqllas, que ella misma hace a mano. Limpieza, calidad e innovación

es lo que caracteriza al Restaurante Inversiones del Cobre, ubicado en la Comu-nidad Campesina de Uchucar-co, con la administración de Luis Alberto Villa García, un joven emprendedor que ha sabido identificar el negocio en su comunidad. Luis más conocido como Lucho por los amigos tiene uno de los comedores con mejor infraestructura y equipación en Uchucarco y provee actualmente alimentación a parte de los trabajadores de contratistas de la empresa minera Hudbay. “Después de algunos años he regresado a Uchucarco con el fin de emprender un negocio en mi comunidad y gracias al trabajo en equipo lo hemos logrado”, señaló Lucho tras

comentar que la empresa ya tiene un año y medio de creación aproximadamente. En el comedor de Lucho trabajan seis personas quienes se encargan de preparar los alimentos y asistir en las labores propias del negocio. “Tres personas de las seis son parte de mi familia, así que nos apoyamos al máximo, como dije es fruto de un trabajo en equipo”, señaló el joven.Luis tiene estudios de la carrera de Administración y ejecuta todo lo aprendido en esta pequeña empresa que tiene como dueños a los tíos de Lucho. “Mis tíos me han dado el voto de confianza para sacar adelante esto y lo estamos logrando, seguire-mos creciendo”, indicó el administrador del Restauran-te Inversiones del Cobre.

ALLIN SABOR

Buen sabor

Los Qorilazos dicen

No precisa

64 %Generar empleo

Ayudar a su comunidad 54%

44%Proteger el medio ambiente

35 %

16%

Pagar bien/ tratar bien asus trabajadores

Ser transparente/honesta

13 %

12 %

Contar con tecnología moderna

Pagar impuestos

¿Qué características debe tener una empresa privada ?

8%Ser confiable

63%Mantener altos estándares de calidaden el tratamiento del agua en sus actividades

48%Charla a los pobladores

Obras de infraestructura 46 %

Capacitaciones a las autoridades

Acuerdos en el sector agropecuario

43 %

21%

¿Qué deben hacer las empresas mineras para garantizar calidad y cantidad del agua?

Base: Total de encuestados (450)© Ipsos

SONDEO DE OPINIÓN

J’allwape allinpune ruwasqa p´achakuna.Prendas de alta calidad confeccionadas con el j’allwa.

Page 8: Llaqta Runaq Noviembre 2013

8

MIJUNAKUNA

Llaqta Runaq Rimariynin

CH´UMPIWILLKANO SABORWAN

Sabor qorilazo

El 29 de septiembre se llevó a cabo por primera vez el Festival de Platos Típicos “Sabor y Color” en la Comunidad Campesina de Chilloroya. Dicho festival reunió a todas las comuni-

dades cercanas quienes participaron con sus más exquisitos potajes chumbiv-ilcanos, demostrando así su creatividad, esmero y dedicación en cada plato típico presentado.

El jurado calificador quien tuvo la responsabilidad de elegir el mejor potaje tradicional estuvo confor-mado por representantes de la empresa minera Hudbay, así como GyM y la empresa proveedora de alimentos Newrest.

Tras una ardua calificación, el jurado decidió otorgar el primer puesto en la categoría de innovador al restaurante “El Huincho” de la Comunidad Campesina de Chilloroya que presentó el potaje “Cordero al Cilindro”, acompañado de una ensalada de frutas y un refresco andino elaborado con una yerba de la zona. Asimismo, en la categoría Secretos de la Familia se premió a la Pachamanca Chumbivilcana elaborada por la pobladora de la Comunidad Campesina de Casa Blanca, Lidia Guevara

Celebran en Chilloroya la primera edición del Festival “Sabor y Color”. Los mejores cocineros de Chumbivilcas se dieron cita para deleitarnos con sus mejores preparaciones. Estos maestros del sabor mostraron los platos más típi-cos de la zona.

GASTRONOMÍA

9

Llaqta Runaq Rimariynin

La gastronomía chumvibil-cana

Hablar de la gastronomía Chumbivilcana es sinónimo de una expresión cultural que contribuye a consolidar la identidad de los Chumbivilca-nos como buenos qorilazos. Desde épocas milenarias la variedad y riqueza de la comida Chumbivilcana ha sido en base a tubérculos como la papa, la oca, las lizas o papa lizas, entre otros. Asimismo, los granos andinos como el maíz, la quinua, qañiwa y cereales como la cebada y trigo.

Un elemento común en Chum-bivilcas es el consumo de la carne de cuy o qowe, animal que está inmerso en la cultura local desde épocas milenarias y suele ser criado por las familias en la cocina de sus casas.

En la actualidad el consumo de

la carne de cuy es recomenda-do porque este posee un bajo porcentaje de grasa y un alto porcentaje de proteínas.

Igualmente, la variedad de peces de agua dulce forman parte de la gastronomía Chumbivilcana, siendo muy apreciada la trucha, challwa y la rana o K´ayra.

Los alimentos deshidratados como el chuño de tubérculos y el charqui de carne, forman también parte de esta rica dieta de alimentos, sumado por la tunta o moraya y el musq´o.

Hoy los productos lácteos como el queso y la leche, que han sido tradición en la mesa de los Chumbivilcanos, han sufrido una innovación con productos nuevos, como el Yogurt, la mantequilla, manjar-es, entre otros, que también se

acoplan muy bien a la carta de alimentos de esta zona.

El caldo de cabeza o T´impu, caldo de intestinos de carnero, el P´esqe de Quinua, Lizas caldo, Yuyo Jauch´o, Qoncha Kuta, Qhollach´uñuqe Wayk´o, Sara lawa, Lawar hillp´u, Ch´uño lawa, la fata de cebada o trigo, Papa wayk´o, Ch´uño fasi, Azado bajo tierra, la huatia, Jhak´upitu de Qañiwa y Cebada son mínima muestra de un vasto catálogo de platos que apenas se ha difundido.

Nuestra relación con los pobladores del área de in�uencia siempre es y será de mutuo respeto.

Aviso publicitario contratado

Salcedo. El segundo lugar en esta categoría fue otorgado a Antonia Bellido Ojeda, pobladora de la Comunidad Campesina de Uchucarco, quien presentó el potaje “Chiriuchu (Ají frio)”; la tercera posición lo ocupó Gregoria Taco de Soto de la Comunidad Campesina de Ccollana Alta quien presentó el potaje “Asado de Alpaca”.

Todos los ganadores se hicieron acreedores de premios como una cocina de cuatro hornillas, un microondas, una olla arroz-era, una licuadora, entre otros electrodomésticos.

Los asistentes quedaron fascinados con la comida chumbivilcana que no solo se caracteriza por su sabor y la magistral combinación de productos andinos típicos de la región, sino por ser una de las expresiones vivas de la cultura surandina y peruana.

Tener en mesa un potaje de nuestros qorilazos será una experiencia inolvidable para tu paladar.

Gran festival de platos típicos en Chilloroya, con fusión de la cultura milenaria de la tierra brava y la cocina moderna. Todos los participantes mostraron su entusiasmo y esmero. Tenemos una gran pasión culinaria en Chumbivilcas.

Concursante explicando detalles de su plato típico.Llalleq qhawarichispa imaymanatan wayk´usqa llaqtan uso mijunata.

Gastronomía ChumbivilcanaUn elemento común en Chum-bivilcas es el con-sumo de la carne de cuy, animal que está inmerso en la cultura local desde épocas milenarias y suele ser criado por las familias en la cocina de sus casas.

Microondasta qospa hoqllalleqman mijunakuna llalliype.Entregando microondas a una de las ganadoras del concurso gastronómico.

Page 9: Llaqta Runaq Noviembre 2013

10

ACTUALIDADKUNANKUNAMANTA

YACHASPA, YACHASPA RUWAY, YACHASPA KAY

Saber, saber hacer, saber ser

Resulta evidente que en el Perú existe una gran deman-da por “técnicos”. Quienes hoy son llamados así, lo son por su experiencia laboral o porque han egresado de institutos informales.

Por otro lado, los egresados de la educación secundaria sólo piensan en las universi-dades, despreciando las carreras técnicas. De hecho, en el país hay muchas universidades, cuyos alumnos invierten muchos años de estudio… Y muchos bachilleres se quedan sin trabajo.

La actividad minera demanda hoy en día personal califica-do que lamentablemente no encuentra en las comuni-dades. Pasarán los años y la minería privada seguirá expandiéndose en Chumbiv-ilcas, demandando más empleo.

En ese contexto, el Centro Tecnológico Minero (Cete-min), una institución sin fines de lucro, llegó a Chum-bivilcas para facilitar la formación académica que

todo trabajador necesita en la actividad minera. Esta institución desde 2005 ha dado formación a más de 4,500 jóvenes en comuni-dades de todo el país.

Inicialmente, Cetemin está dictando el Programa de Formación de Operadores de Planta de Procesos para un grupo de pobladores de

las comunidades de Uchu-carco y de Chilloroya, los cuales deben ser mayores de 18 años y tener estudios de secundaria completos. De esta manera, ellos pueden mejorar sus capacidades laborales y personales, y tener la posibilidad de acceder a mejores oportuni-dades de empleo, incluso probando suerte en la activi-

dad minera. De hecho, este programa cuenta con especializaciones como mecánico de taller, opera-dor de presa de relaves, operador de preparación de muestras, operador de faja transportadora y monitor ambiental. Cetemin desarrolla una metodología basada en las

El Centro Tecnológico Minero (Cetemin) ya está presente en Chumbivilcas, dando capacitación especializada a los miembros de las comunidades campesinas.

“Los conocimientos y certificación adquirida en este programa de capac-itación me permitirán ampliar mis horizontes de mejores puestos de trabajo en este y otros proyectos.

El proceso de capacitación facilitado por la empresa minera Hudbay Perú a través de la institución CETEMIN está muy bien, beneficiando a los jóvenes y todos en general de la comunidad de Uchucarco. Está bien también porque no todos tienen la facilidad de acceder a este tipo de capacitaciones.” Alexander Llacma (Uchucarco)

NOQAQ RIMASQAY

Mi voz

Ayllukunamanta yachaqkuna yachachisqanko kikinpe.Alumnos de comunidades en plena capacitación.

competencias laborales, a cargo de docentes con experiencia académica o profesional que aplican estándares educativos canadienses. Esto es muy importante considerando que con la construcción del proyecto cuprífero Constancia las comunidades están viviendo una etapa de rápido desarrollo y sus pobladores deben crecer junto con ellas. Por eso es importante capacitarse constantemente y ser competitivos en el mundo laboral.

A finales de noviembre se realizó el examen de admisión simultáneamente en ambas comunidades, tras lo cual ingresaron 124 postulantes: 51 de Chilloroya y 73 de Uchucarco.

CETEMIN ha forma-do hasta el momen-to a 4,500 jóvenes en comunidades de todo el país.

“El programa de capacitación de CETEMIN será de gran ayuda para nosotros los jóvenes porque nos permitirá ser más competentes y obtener un trabajo en cualquier empresa, sea de la zona o no. Estamos aprendiendo mucho”. Alejandro Huamaní Uchu-carco)

Está muy bien

Competentes

Page 10: Llaqta Runaq Noviembre 2013
Page 11: Llaqta Runaq Noviembre 2013

12

Carismático y lleno de vida, Eliseo Sapacalla Puma, actual vicepresidente de la comunidad de Huaylla Huaylla, com-parte sus expec-tativas con la cría de caméli-dos y la piscicul-tura.

Huaylla Huaylla se ubica entre los 4,700 y 5,000 metros sobre el nivel del mar. Allí no hay presencia del Estado, motivo por el cual la posibilidad de que se concreten actividades y proyectos de desarrollo es lejana. El 100% de los miembros de Huaylla Huaylla se dedica a la producción de camélidos. A tal altitud, la agricultura no es un negocio: allí no crece nada en la tierra. En 1994 un experto en camélidos sudamericanos llegó a Huaylla Huaylla a compartir sus conocimien-tos. Algunos comuneros tomaron interés en este negocio. Eliseo Sapacalla fue uno de ellos ya que siempre se dedicó a la crianza de llamas y alpacas.

“He aprendido muchas cosas sobre el negocio de las alpacas. Siempre me preocupé por los aspectos productivos como el mejo-ramiento genético, el manejo de praderas, etc.”, señala Eliseo.La comunidad de Huaylla Huaylla empezó a tomar en cuenta la experiencia y conocimientos de Eliseo, así como su capacidad de plantear temas y propues-tas. El ya había sido dirigente regional especial-

izado en temas de caméli-dos sudamericanos y en 2004 asumió la presidencia de su comunidad campesi-na. Durante su mandato, Huaylla Huaylla logró hacer una carretera.Sin embargo, muchos de los proyectos propuestos por la comunidad no han sido aprobados por las instituciones públicas correspondientes. Hoy en día, lamentablemente con el recorte presupuestal en los municipios, la posibili-

“Queremos exportar fibra de alpaca”

dad de que estos proyec-tos salgan a la luz se reduce aún más. “Hemos firmado con Hudbay un convenio que se basa en ejes temáticos de desarrol-lo como educación, salud y producción. Esperamos iniciar pronto la ejecución de los proyectos que son prioritarios, desde la construcción del comedor, la cocina y el almacén de la institución educativa hasta la priorización de la crian-za de camélidos”, dice

Eliseo.El sueño de Eliseo es que Huaylla Huaylla se convier-ta en una gran unidad productiva de fibra de alpaca que tenga impor-tantes contratos de ventas con grandes empresas del país. Sabe que tiene que buscar nuevos mercados y clientes para salir y lograr el sueño de exportar su producción, considerando el alto valor y recono-cimiento que tiene la fibra de alpaca.

Pero eso no es todo. En Huaylla Huaylla también quieren desarrollar la piscicultura. “Lo que haremos será represar nuestras lagunas, que ahora son tan conocidas”, añade Eliseo.A la dirigencia actual de Huaylla Huaylla le queda poco más de un año de mandato. Eliseo espera que muchos de los proyectos que son prioritarios para el desarrollo de la comuni-dad, como la posta médica, estén ya concluidos y que otros, como el de los camélidos, al menos se hayan iniciado a finales del próximo año. Actualmente la posta más cercana a la comunidad está a cuatro horas, lo cual representa un alto riesgo en casos de emergencia. “La próximo junta directiva deberá continuar lo que ha inicia-do la actual. Quizás ya debemos estar pensando en instalar una planta de procesamiento de fibra de alpaca”, concluye.

ROWASQAYQOPIGA MUNAYKO LLAMAKUNATA UYWAYTAN

RUNAKUNA

“Tenemos que buscar clientes y nuevos mercados si lo que queremos es exportar”.

Eliseoqa reqsesqa llamakuna alpakakuna ima uywaqme waylla waylla wayllamanta.Eliseo es uno de los criaderos de llamas y alpacas más reconocido de Huaylla Huaylla.

Page 12: Llaqta Runaq Noviembre 2013

13

PERSONAJES

"Seguiremos el ejemplo de Cullahuata"Pascual Huañahui, el presidente de la comunidad campe-sina de Merques, apuesta por el desarrollo agro-pecuario de su comunidad y pide a todos sus vecinos que tomen concien-cia sobre lo grande que pueden ser agrícolamente en Chumbivilcas si es que se organizan para un trabajo duro y parejo.

Merques se encuentra sobre los 3,500 metros sobre el nivel del mar aproximadamente y tiene cerca de 300 habitantes. Las actividades principales de la comunidad son la ganadería y la agricultura pero aún son pocos los pobladores quienes se dan cuenta que si trabajan en equipo y agrupados podrían exportar sus productos y ser también una de las comunidades ejemplos de desarrollo sostenible agropecuario de Chumbivilcas. “Nuestra comunidad tiene un potencial increíble, el espacio y la calidad de sus tierras nos permitirían tener un buen desarrollo agropecuario. La

mayoría de los pobladores trabajan para su consumo familiar, pero si pensamos y concientizamos que agrupán-donos o formando asociaciones podríamos crecer más e inclusive pensar en una export-ación de productos lo lograr-emos”, señaló Pascual.

Para llegar al sueño anhelado,

Pascual ha emprendido una campaña de concientización entre sus vecinos para que se den cuenta del gran potencial que Merques posee y se empiecen a formar asociaciones como los de crianza de animales menores, agrícolas, ganaderas, etc.

“Espero que trabajemos todos

por un solo objetivo, sé que muchos vecinos no le están dando el tiempo necesario a sus tierras por otras ocupaciones pero deseo que piensen como yo, que me entiendan, si nos juntamos lograremos mucho más”, dice. Pascual comenta sobre Cullahuata, una comunidad que ha emprendido el Programa de

Desarrollo Agropecuario con el Estado y la inversión privada, “¡Cómo Cullahuata está saliendo adelante!. Los buenos ejemplos hay que imitarlos. Ellos se han agrupado y ahora están trabajando”, agregó.

“Hay que tomarnos las cosas en serio, siempre no vamos a estar pensando en que trabajaremos

en la minería como está pasando. La mina de aquí a unos años se irá y se empezarán a reducir la contratación de mano de obra, ¿qué haremos? quiero también que se pregunten mis comuneros, la interrogante me anima con mucha más fuerza a luchar porque crezcamos agropecuariamente”, enfatizó Pascual.

A través del Comisión Multisec-torial de Desarrollo que se ha creado tras la firma de un Convenio Interinstitucional entre la empresa minera Hudbay y la Comunidad Campesina de Merques se están empezando a diseñar planes en beneficio de los agricultores y ganaderos de la comunidad, en este marco Pascual adelanta que en enero del próximo año se instalarán viveros donde se producirán cuatro mil plantones de varias especies para posteriormente reforestarlos.Sobre la minería, el presidente de la Comunidad Campesina de Merques, espera que la empresa minera Hudbay sepa cumplir con los puntos acordados en el convenio.“Estamos atentos y siempre buscaremos el bien para nuestra comunidad así que pido a Hudbay que cumpla con todos los estándares de seguridad ambiental, confiamos que Hudbay es una empresa con minería responsable”, concluyó Pascual.

83 %Agricultura

76%Ganadería

28%Minería

28%Comercio

¿Cuál de las siguientes opciones se acerca más a lo que usted piensa de la relación entre la minería y la agricultura?

La minería y la agricultura pueden desarrollarse mutuamente.

La minería y la agricultura pueden desarrollarse pero la mineríaperjudicaría en alguna medida al desarrollo de la agricultura.La minería y la agricultura no se pueden desarrollar juntas.

No precisa.

12 29 48 11 11 27 51 13Total Total

... entre minería y la ganadería?

La minería y la ganadería pueden desarrollarse mituamente.La minería y la ganadería pueden desarrollarse pero la minería perjudicaría en alguna medida al desarrollo de la ganadería.

La minería y la ganadería no se pueden desarrollar juntas.

No precisa.

¿Cuál es la principal actividad de la zona de Chumbivilcas?

Los Qorilazos dicenSONDEO DE OPINIÓN

Base: Total de encuestados (450)© Ipsos

Pascualqa mosqokun allin Merqhespa mijuy uywa qhepa pachayñinwanme.Pascual sueña con un mejor futuro agropecuario en Merques.

QATIPASUNCHIS QOLLAWATAQ ALLIN RUWASQANTA.

Page 13: Llaqta Runaq Noviembre 2013

CULTURA

14

Chulpas funerarias de la época inca son complejo arqueológico que se encuentra

En esta oportunidad el lente de Llaqta Runaq Rimariynin, nos llevó a la Comunidad Campesina de Q´ellomarka, jurisdicción del distrito de Chamaca-Chumbivilcas para descubrir el encanto del complejo arqueológico de Waqrawiri.

Nuestro espíritu aventurero, sumado por la poca información que teníamos entre manos del lugar, alimen-to nuestro deseo de conocer este complejo arqueológico que data de la época incaica.

El recorrido se inició en el distrito de Chamaca, tomando luego una vía con dirección a la comunidad campesina de Q´acho Lima Mayo, después de unos treinta minutos aproximadamente de viaje -por una carretera en buenas condiciones- llegamos hasta el imponente Apu Waqrawiri, lugar donde se encuentra el complejo arqueológico del mismo nombre.

Al aproximarnos y flanquear sus faldas los míticos T´ankar kishka y Llawlly Kishka (Arbustos con espinas) custo-dios imperecederos del Apu y el recinto arqueológico, impidieron nuestro fácil acceso al lugar, cual defen-sores con sus puyas penetrantes, pero que a la vez

chullpas funerarias que veíamos en distintos y accidentados lugares de este imponente Apu, nos hicimos la pregunta ¿Si Waqrawiri era solo lo que veíamos o restaba algo por conocer? Inmediatamente llamó nuestra atención un callejón atestado de hermosos y grandes capullos de flores apostados sobre la cima de unos enormes troncos al que los lugareños llaman Qayara t´ika (Flor de Qayara) Que a la distancia parecen copas de algodón de color perlado, de donde brotan un sin número de lindas flores de color verde marino, característicos solamente en los meses de julio, agosto y setiembre de cada año.

En nuestro asenso por un camino en zigzag hacía la cima por el callejón empina-do, seguimos observando más Chullpas funerarias en medio de las concavidades rocosas. Al llegar a la cima sentimos una sensación de disfrute a un mayor. Los innumerables restos de construcciones de muros, casas, chullpas abovedadas, torres de vigilancia en lugares estratégicos, entre otros vestigios conjugaban un maravilloso momento de clímax de nuestro viaje a este extraordinario lugar.

nos hipnotizaban con sus bellas flores.

Al divisar la sucesión de las primeras chullpas circulares de techos abovedados con piedras canteadas y barro en una zona de difícil acceso, en medio de una gran concavidad rocosa, impresionó nuestros sentidos.

Los abundantes restos óseos desmembrados de seres humanos, cerámicas polícro-mas fragmentadas y algunos tejidos de fibra vegetal en su

interior expuestos a la intemperie hacen suponer que las estructuras edificadas fueron con propósitos funer-arios y que el lugar cumplió exclusivamente la función de cementerio.

Extasiados por todas las

WAQRAWIRI LLAQTA MASHKASPA TARINAPAQRAQ

WaqrawPueblo por

Escribe: Alejandro Huamaní

Wañusqa p´ampanapaq ch´ullpa waqrawirepe.Chulpa funeraria del complejo arqueológico.

Dato

+Las chullpas sirvieron para enterrar a los «mallkus» o «líderes étnicos»; su objetivo era proteger el cuerpo para poder recibir veneración, pero además servía como un recuerdo del poder que el «mallku» ejercía en vida y que seguía ejerciendo.

Page 14: Llaqta Runaq Noviembre 2013

15

CULTURA

Waqrawiri alberga un sin número de restos arqueológi-cos y seguramente fue una importante población de su época, construido estratégica-mente en la cima de uno de los Apus más elevados de la zona, donde el paso del tiempo y la mala acción de los seres humanos, no han podido borrar sus edificaciones que se mantienen intactas aún en algunos lugares del recinto.Por su ubicación geográfica se cree que este fue un pueblo guerrero, agricultor y criador de auquénidos. Teoría basada por el control absoluto de la zona que tiene uno estando en el lugar sobre cualquier punto cardinal, el conjunto de anden-erías que aún perduran en las faldas del Apu (parte baja) y los rudimentarios cercos de piedras a los alrededores del recinto.

Fue fascinante nuestra fugaz estadía en el complejo arque-ológico, no solo porque recor-rimos sus inmediaciones llenos de una historia imprégnate; sino que el lugar reavivó nuestra capacidad de maravillarnos con el legado interminable de nuestros antepasados y con la naturale-za, por los lindos parajes que uno disfruta permaneciendo en el lugar.Munay Qhawana Waqrawirimanta pacha.

Vista impresionante desde Waqrawiri.

los que nos esperan en Waqrawuiri, ela pocos minutos del distrito de Chamaca.

iridescubrir

Respetamos y compartimos las costumbres, tradiciones, hábitos y expresiones culturales de las comunidades y distritos que conforman nuestra área de in�uencia

en Chumbivilcas.

Aviso publicitario contratado

¿Cómo llegar?

¿Cómo llegamos a Waqrawiri? Aqui les dejamos un pequeño mapa que los ayudará a guiarse de camino a este complejo arqueológico.

Page 15: Llaqta Runaq Noviembre 2013