llenado de vaso con agua

7
Lección 13: Elementos de los Diagramas de Influencias La estructura del sistema Esta parte del módulo estará apoyada en la propuesta de modelado que hace el profesor Javier Aracil y que describe muy bien en su libro dinámica de sistemas publicado en la web por el instituto de defensa de España, ISDEFE, en doi: http://www.isdefe.es/monografias/docs/dinamica.pdf. Atendiendo al profesor Aracil en lo que a la idea de sistema se refiere este autor manifiesta que “la descripción mínima de un sistema viene dada por la especificación de las distintas partes que lo forman, mediante el conjunto C de su composición, y por la relación R que establece cómo se produce la influencia entre esas partes[1].” Seguidamente Aracil propone que para comprender lo antes expuesto es preciso que se analice la estructura sistémica de un proceso. Para ello propone como ejemplo el hecho de llenar un vaso con algún líquido. Quien lo haya hecho alguna vez sabe que el procedimiento consiste en abrir la llave y una vez se va alcanzando la cantidad que se requiere, la llave se cierra. En este ejemplo aparece un agente quien es el que llena el vaso y lo hace hasta un valor deseado, este valor sirve de guía para tomar la decisión de empezar a cerrar la llave, una vez el nivel del vaso se va acercando al nivel deseado. Ver la figura 15. figura 15 Llenado del vaso[2].

Upload: freddyorihuelavillar

Post on 18-Jul-2015

491 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Llenado de vaso con agua

Lección 13: Elementos de los Diagramas de Influencias

La estructura del sistema

Esta parte del módulo estará apoyada en la propuesta de modelado que hace el profesor

Javier Aracil y que describe muy bien en su libro dinámica de sistemas publicado en la web

por el instituto de defensa de España, ISDEFE, en doi:

http://www.isdefe.es/monografias/docs/dinamica.pdf.

Atendiendo al profesor Aracil en lo que a la idea de sistema se refiere este autor manifiesta

que “la descripción mínima de un sistema viene dada por la especificación de las distintas

partes que lo forman, mediante el conjunto C de su composición, y por la relación R que

establece cómo se produce la influencia entre esas partes[1].” Seguidamente Aracil

propone que para comprender lo antes expuesto es preciso que se analice la estructura

sistémica de un proceso. Para ello propone como ejemplo el hecho de llenar un vaso con

algún líquido. Quien lo haya hecho alguna vez sabe que el procedimiento consiste en abrir

la llave y una vez se va alcanzando la cantidad que se requiere, la llave se cierra. En este

ejemplo aparece un agente quien es el que llena el vaso y lo hace hasta un valor deseado,

este valor sirve de guía para tomar la decisión de empezar a cerrar la llave, una vez el nivel

del vaso se va acercando al nivel deseado. Ver la figura 15.

figura 15 Llenado del vaso[2].

Page 2: Llenado de vaso con agua

A simple vista no es fácil identificar las variables que allí intervienen, para ello se usará

la figura 16, que es una modificación de la primera.

figura 16 Variables en el proceso de llenado del vaso.

Al observar detenidamente la figura es posible identificar el agente, quien llena el vaso, el

flujo de líquido o razón de cambio del sistema, el nivel del vaso o acumulación del sistema

y dos elementos que dependen del agente, el nivel deseado y el cálculo instantáneo de la

diferencia entre el nivel del vaso y el nivel deseado.

Una vez se logra determinar las partes del sistema y las relaciones entre estas se dispone de

una estructura, que ya puede ser útil para ofrecer explicaciones acerca de la dinámica del

fenómeno representado. Un poco más formal sería abstraer las variables y relaciones y

construir un grafo signado como paso previo al proceso de formalización matemático del

sistema.

Page 3: Llenado de vaso con agua

figura 17 Estructura del sistema.

A partir de la estructura y de la forma como ésta se configura es posible hacer inferencias

plausibles de cuál podrá ser el comportamiento del sistema. En lafigura 17 es posible

afirmar que a una mayor diferencia entre el nivel del vaso y el nivel deseado se mantendrá

el flujo en su mayor dimensión, así mismo si el flujo aumenta lo hará también el nivel.

Nótese que en ambos casos las flechas tienen signos + “mas” en sus extremos lo que quiere

decir que la variación en la variable de origen provoca una variación en la variable de

destino en el mismo sentido. Siguiendo con el gráfico, si el nivel del vaso aumenta la

diferencia tiende a reducirse, hay que notar que al final de la flecha que va de nivel del vaso

a diferencia es – “menos”, ello debe leerse como que a una variación en la variable de

origen provoca una variación en la variable de destino en el sentido contario.

Los diagramas de influencias

En gran parte de la bibliografía existente sobre dinámica de sistemas es común hablar de

diagramas causales, pero autores, como Aracil, recomiendan llamar a dichos diagramas

como diagramas de influencias, en la medida en que llamarlos causales podría dar a

entender que se trata de establecer relaciones estrictamente de causa a efecto, lo que podría

implicar un análisis secuencial de las relaciones entre variables. Al llamarles diagramas de

influencias se deja en claro que las relaciones circulares son perfectamente posibles;

relaciones más allegadas al paradigma sistémico.

Page 4: Llenado de vaso con agua

Entre los elementos que constituyen el fenómeno se establece un bosquejo esquemático en

el cual se representan las relaciones entre aquellos relacionados entre sí, uniéndolos a través

de flechas. El diagrama resultante es el de influencias, el cual permite conocer, como se

dijo antes, la estructura del sistema. Esta estructura viene dada por la especificación de las

variables que aparecen en el mismo y por el establecimiento de la existencia o no, de una

relación entre cada par de elementos.

Supóngase dos elementos A y B. Si A influencia a B, se denotará A → B. Sobre la flecha,

por medio de un signo, se indica si las variaciones de los dos elementos son en el mismo

sentido, o en sentido contrario. Es decir, un aumento o disminución de A corresponde un

aumento o disminución de B, lo cual se representa como sigue: A →+ B. Se dice entonces

que se tiene una relación positiva sin que ello implique necesariamente que se valore como

bueno o malo en sí mismo.

Por otra parte, si a un aumento o disminución) de A, corresponde una disminución o

aumento de B, se denotará así: A →- B. De ahí se dice que es una relación negativa. En este

caso lo negativo no significa una valoración mala.

Al diagrama de influencias se llega por un proceso que implica una mezcla de

observaciones sobre el sistema, discusiones con especialistas en el sistema y análisis de

datos acerca del mismo. En los diagramas de influencias, las relaciones que unen dos

elementos entre sí pueden ser de dos tipos: la relación causal propiamente dicha, que se da

cuando un elemento A determina a otro B, con una relación causa-efecto y la relación

correlativa, es aquella cuando existe una correlación (estadística, por ejemplo) entre dos

elementos del sistema, sin existir entre ellos una relación de causa efecto propiamente

dicha.

Veamos el siguiente diagrama de influencias que intenta representar una situación asociada

al incremente de un población cualesquiera.

Page 5: Llenado de vaso con agua

figura 18 Diagrama de influencias

En el diagrama de la figura 18 se pueden identificar 5 variables, la Población, los

Nacimientos, las Muertes y las tasas de Natalidad y Mortalidad. Entre estas variables se

establecen relaciones, unas de material y otras de información. Las de material son las de

color negro, para el caso van directamente desde Nacimientos y Muertes hacia Población.

La primera indica que se agregan personas a la población, en tanto que la segunda indica

que se sustraen individuos de la misma. La relación que va desde Muertes hacia Población

tiene un signo negativo, lo que quiere decir que a medida que aumentan las Muertes,

disminuye la Población. De otra parte la relación que va de Nacimientos a Población tiene

un signo positivo, pues a medida que aumentan los Nacimientos, también lo hace la

Población.

Recomendaciones para construir diagramas de influencias

Lo primero que se recomienda es hacer una lista con todas las variables posibles, que

pueden ser cuantitativas o cualitativas, por ejemplo: Las Ventas o el Estrés

Page 6: Llenado de vaso con agua

Lo segundo que debe hacerse es revisar la lista para refinarla, es decir, revisar si alguna

variable ya está incluida en otra o significan lo mismo o si una variable si es realmente

crítica o no.

Como tercer paso se recomienda poner un nombre adecuado a cada variable, la idea es usar

sustantivos, en lugar de verbos, por ejemplo: Es correcto escribir “Nuevos productos”, pero

no “desarrollar nuevos productos”. Es correcto escribir “ganancias” y no lo es escribir “ser

rentable”.

Se recomienda usar nombres más neutrales o positivos, por ejemplo: “Satisfacción en el

trabajo” en lugar de “inconformidad con el trabajo”. Sería correcto decir “Moral en el

Recurso Humano” y no lo sería escribir “Mala vibra”.

Errores comunes en la realización de diagramas de influencias

En la práctica, se han identificado varios tipos de errores que son comunes en la

elaboración de los diagramas de influencias.

Uso de variables no cuantificables: se suelen bautizar las variables con nombres que no

sugieren cantidad.

Variables que incorporan la polaridad: se da cuando el nombre de la variable tiene un verbo

que sugiere su incremento o decremento.

Relación de variables vs. Hipótesis dinámica: surge cuando se relacionan variables, y hasta

se logra plantear ciclos, pero en realidad esta relación no está explicando nada del

fenómeno en cuestión.

Causalidades redundantes: se presenta cuando se plantean causalidades para lograr efectos

que otras causalidades ya lograron.

Page 7: Llenado de vaso con agua

Nivel de agregación: por exceso o por defecto. Se hacen diagramas muy grandes y

detallados para situaciones muy simples, o diagramas muy pequeños para situaciones

complejas.

Diagramas causales sin dinámica: cuando se hace un diagrama causal en el cual los ciclos

carecen de relaciones que permitan la realimentación.

[1] Aracil Javier. Dinámica de Sistemas. Ediciones Isdefe, 1995. P. 18.

[2] Fuente http://www3.uji.es/~agrandio/apu/37493f2e.jpg