lnqc - concerto para trombon y piano

5
Concerto Para violín y piano - Para el dúo Manos A las Obras, dedicado a Haydeé Schvartz - Luis TORO (2011)

Upload: manuelpastrana

Post on 06-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

partitura contemporanea

TRANSCRIPT

Concerto Para violín y piano - Para el dúo Manos A las Obras, dedicado a Haydeé Schvartz -

Luis TORO (2011)

Indicaciones para la ejecución

Esta obra esta escrita a modo de una matriz de

distribución de eventos. Los números que se ven en

la partitura se utilizan para administrar esa

distribución de eventos según transcurre el tiempo.

Los números indican una cantidad de pulsos; por

ejemplo: 5 = cinco pulsos; en una cuenta que puede

tener tres velocidades distintas.

Tempo = Negra 80 aprox.

Medio tempo = Negra 40 aprox.

Doble tempo = Negra 160 aprox.

Cada instrumentista realiza su cuenta

independiente, sin considerar cuestiones de

sincronización de tales velocidades respecto de otro

instrumentista y sin un director que marque un

pulso general.

Los números tienen seis formas tipográficas que

indican diferentes modos de ejecución.

5 : El sonido – uno y sólo uno - debe comenzar al

comienzo de la cuenta y no puede sobrepasar el

final. La duración del sonido dentro de ese espacio

de tiempo es ad libitum

5 : El número subrayado indica que debe tocarse un

sonido por cada pulso. En este caso cinco sonidos.

(5) : El número entre paréntesis indica un momento

de silencio absoluto.

5 : Un numero tachado indica que el sonido puede

comenzar o terminar en cualquier momento de esa

cuenta.

[5]: Un número entre corchetes e itálica, indica una

cuenta “muerta” que sirve a fines puramente de

regular, estimativamente la sucesión de las

entradas de los instrumentistas, para la ejecución

de su línea. Esta cuenta siempre se realiza a

Tempo

5>>: El número seguido de las flechas indica que el

sonido debe comenzar al inicio de la cuenta y

terminar – estrictamente - al final de la misma.

Los sonidos son elegidos por los instrumentistas ad

libitum. Se sugiere no ensayar un orden

preestablecido de sonidos ni gestos

predeterminados poniendo en relieve la naturaleza

parcialmente eventual de la obra.

Realización instrumental

La distribución de los instrumentos respecto de las

líneas de números, es indeterminada. Cada línea se

indica con nominales alfabéticos y puede

constituirse de un segmento o sucesión de

segmentos indicados con dobles barras o barras de

repetición. Para la interpretación de la obra deberá

pautarse una distribución ad limitum, según las

siguientes indicaciones.

• Una misma línea puede asignarse a mas

de un instrumento – no deben

necesariamente sincronizar –

• Un mismo instrumento puede pasar de una

línea a otra en el transcurso de la obra una

vez terminado cada segmento

• De uno al total de instrumentos pueden

ejecutar una línea, a menos que se

especifique: Todos o Solo.

Dinámicas

Se indican de manera convencional debajo de la

línea de números. Cuando se colocan entre

corchetes: [ mp – pf ], indican un rango dinámico

dentro del que se puede optar ad libitum.

Líneas de puntos

Las líneas verticales de puntos, además de indicar

el cambio de tempi, son una marca virtual que

indica un punto de clausura de dos o más

segmentos. No son necesariamente un punto de

sincronización (aunque de hecho son un punto de

convergencia de cantidades precisas en las

cuentas).

Serán útiles en caso de optar por ejecutar la obra

con director -el cual podrá contar también e indicar

“entradas”- .

Medio Tempo ± 40 Tempo ± 80 Medio Tempo Tempo

x11┐ x 5 ┐

Violín a) : 1 : 2 (1) 3 5 (1) 3 2 (1) 5>> (1) : (1) 2 3 : 5>> 2 (1) 3>>

[ p mf] [ p - mf] mp f mp x11┐ x 5 ┐

b) 1 3 2 (2) 1 (1) 5 (7) 3 5 (1) 2 (2) 1 2 3>>

Piano : : : :

c) 1 3 2 (2) 1 (1) 5>> (7) 3 (1) 1 (2) 2 2 (1) 1 (1) 2 (3)

[ p mf] [ pp - mp]

Doble Tempo ± 160 Medio Tempo

x 7┐

a) 1 (2) 3 (1) 5 (2) 7>> (1) 1 (3) 3>> (2) 2 (1) 5>> (1) 1 : (1) 2 1 :

[ p - mp] mf

Tempo x 7┐

b) (1) 2 3 (1) 2 (3) 1 (2) 5>> 3 (1) 1 (2) (1) 3 5 (1) 1 2 1 (1) 1 (2) 2 (2) 1

: :

c) 1 2 3 (1) 1 5 (2) 3>> (1) 2 (3) 3 (1) 3 7 2 (1) 1 (1) 1 (1) 2 (2) 1

[ p - mp] [ pp - mp]

I

.

Doble Tempo Tempo x 3┐ Doble Tempo

a) 5 (3) 2 (3) 7>> (1) 3 : (1) 5 (1) 1 : (5) 7>> (3) 7

[mf – f ] mf [p – f] Doble Tempo Tempo x 3┐ Doble Tempo

b) 2 (1) 3 (2) 5 (1) 3 (2) 2 3>> (3) 2 3 2 (1) 7 (1) 5>> (1) 1 (3)

: :

c) 2 (1) 3 (2) 3 (1) 7>> 5 (3) 5 2 (1) 3 (2) 3>> (2) 2 (2) 1 (3)

[mp – f] mp [p – f]

a) (1) 11>> 5 (3) 3 5 2 (1) 3 (2) 2 (3) 5 (3)

[ p mf ] mp pp

b) 1 (2) 1 1 (1) 1 (1) 3 (1) (2) 1 (2) 2 (1) 5 3 (1) 3 (3) 5 3 2 7 2

mf

c) (1) 1 (1) 1 (1) 1 (1) 1 2 (1) (1) 3>> (2) 2 (1) 3 (2) 5>> (2) [52]

II.

(Doble Tempo) x 13 ┐

a) 3 (2) 2 (7) 7 (2) 5 (3) 3 (1) 7 : (2) 2 :

mf [ mp – f ] Tempo x 13 ┐

b) (2) 3>> 1 (2) 5 3 2 7 2 (3) 1 (1) 2>> (1) 3 (1) 1

: :

c) (1) 1 (2) 1 3 2

[ mp – mf ] [ mp – f ]

<<EPÍLOGO>> Medio Tempo

a) 1 1 1 1 1 1 1 (1) 1>> 1 1 1 1 (1) 1>> 1 (1) 1 1>> 1 1 1 (1) 2>> (1) 1 1 1 1 1

mp f p pp

Medio Tempo

b) 1 1 1 1 1>> 1 (1) 1 1 (1) 1 1 1 1 1 1 (1) 1 1>> 1 1 1 (1) 1 1 2>> 1 1 1 1

mp f p pp

c) 1 1 1 (1) 1 1 1 1 (1) 1 1 1 1 1>> (1) 1 (1) 1 1>> 1 1 1 (1) 1 1 1 (1) 1 1 1 1

mp f p

III.

Los instrumentistas deben terminar a su momento, mas allá de los desfasajes que se hayan acarreado en el transcurso de lo ejecutado.

Deberá realizarse una ligera pausa para retomar con EPÍLOGO.

Deben iniciar en sincronía.

Cór

doba

, Jun

io d

e 20

11