lo basico

12
axiología (del griego άξιος 'valioso' y λόγος 'tratado'), o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos La teleología (del griego τέλεος, fin, y λογία,discurso, tratado o ciencia)1 es la rama de lametafísica que se refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. La exégesis (del griego ἐξήγησις [exéguesis], de ἐξηγεομαι [exegueomai], ‘explicar’)1 es un concepto que involucra una interpretación crítica y completa de un texto. Valor (axiología), una cualidad de las acciones y las cosas que permite ponderar la bondad, maldad, belleza, fealdad, etc. los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano. Se trata de normas de carácter general, máximamente universales, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida, etc. Los principios morales también se llaman máximas o preceptos. Moral son las reglas o normas por las que se rige el comportamiento o la conducta de un ser humano en relación a la sociedad ( normas sociales ), a sí mismo, y a todo lo que lo rodea. Eficiencia Podemos definir la eficiencia como la relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros

Upload: roberto-sanchez-sanchez

Post on 17-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lo basico

TRANSCRIPT

axiologa (del griego 'valioso' y 'tratado'), o filosofa de los valores, es la rama de la filosofa que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativosLa teleologa (del griego , fin, y ,discurso, tratado o ciencia)1 es la rama de lametafsica que se refiere al estudio de los fines o propsitos de algn objeto o algn ser, o bien literalmente, a la doctrina filosfica de las causas finales.La exgesis (del griego [exguesis], de [exegueomai], explicar)1 es un concepto que involucra una interpretacin crtica y completa de un texto.Valor (axiologa), una cualidad de las acciones y las cosas que permite ponderar la bondad, maldad, belleza, fealdad, etc. los principios son reglas o normas que orientan la accin de un ser humano. Se trata de normas de carcter general, mximamente universales, como, por ejemplo: amar al prjimo, no mentir, respetar la vida, etc. Los principios morales tambin se llaman mximas o preceptos.Moral son las reglas o normas por las que se rige el comportamiento o laconductade un ser humano en relacin a lasociedad(normas sociales), a s mismo, y a todo lo que lo rodea. Eficiencia Podemos definir la eficiencia como la relacin entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al contrario, cuando se logran ms objetivos con los mismos o menos recursos.Eficacia Es el nivel de consecucin de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos.tica Del griego ethos (costumbre). Es la ciencia que tiene por objeto el fin dela vida humana y los medios para alcanzarlo. Histricamente la palabra ticaha sido aplicada a la moral bajo todas sus formas, ya sea como ciencia delcomportamiento efectivo de los hombres, o como arte de guiar elcomportamiento. Propiamente la tica se debera ocupar del bien como valorprimario para asumir a la libertad como gua de las propias elecciones.El derecho sustantivo, es aquel que establece derechos u obligaciones, a diferencia del que regula su ejercicio, castiga su infraccin o determina el procedimiento para su efectividad extraordinaria; derecho adjetivo, es el conjunto de leyes que posibilitan y hacen efectivo el ejercicio regular de las relaciones jurdicas, al poner en actividad el organismo judicial del Estado, esto es, no determina qu es lo justo, sino cmo ha de pedirse la justicia. Por lo anterior, se puede concluir que las normas sustantivas son aquellas que conceden derechos e imponen obligaciones, excepto las relacionadas con el proceso, mientras que las normas adjetivas, son las que regulan la utilizacin de los aparatos del Estado que aplican el derecho. En efecto, las normas sustantivas, son aquellas que reconocen un derecho o imponen una obligacin; mientras que las normas procesales o instrumentales, son las que fijan los requisitos de los actos destinados a componer los conflictos que, en su caso, se den en relacin con la observancia a las normas sustantivas, regulando los medios para llegar a la solucin y estableciendo las disposiciones referentes a los sujetos procesales.Dogma proposicinque se asienta por firme y cierta, como principio innegable de unaciencia.Epistemologa - El trmino significa estudio del conocimiento (del griego epistme = conocimiento y logos = estudio) Es utilizado en dos sentidos: en general (y en este sentido es sinnimo de gnoseologa o crtica) o bien para significar el estudio de las ciencias (fsicas y humanas) de los principios sobre el cual se fundan, de sus criterios de verificacin y de verdad, del valor de los sistemas cientficos.Esencia - Este trmino denota el elemento formal constitutivo de una cosa, el elemento que asigna a una determinada especie y al mismo tiempo la separa de todas las otras especies. Por ejemplo, la racionalidad del hombre. La esencia no basta por s sola para el ser de una cosa. Por esto se exige un segundo principio, la existencia o acto de ser. Los dos principios, esencia y existencia no son distinguibles fsicamente sino tan slo metafsicamente. Segn Santo Toms, la esencia y la existencia se encuentran en la relacin de potencia y acto. En efecto es la existencia (ms exactamente el acto de ser, actus essendi ) el que confiere actualidad a la esencia. En Dios esencia y existencia se identifican.Fidesmo - Es un sistema de pensamiento que exagera la funcin de la fe en el conocimiento de las verdades que interesan a la metafsica y a la religin.Tendencias fidestas siempre han estado presentes en la Iglesia: en la antigedad con Taciano y Tertuliano, en el Medievo con Pier Damiani o Ockham, en la poca moderna con Lutero y Pascal. Pero el fidesmo ha sido formulado tericamente formalmente tan slo en siglo pasado por los tradicionalistas (Lamennais, Bautain). Aquellos que por oponerse al racionalismo y al iluminismo entonces en boga, cayeron en el error opuesto de mortificar demasiado a la razn, negndole cualquier poder en cuanto concierne al mundo de la transcendencia. Inspirndose en el agnosticismo kantiano, los fidestas sostenan que la razn no puede conocer ni la existencia de Dios ni la inmortalidad del alma.Filosofa - Del griego philosophia (amigo de la sabidura). Con este trmino se entiende una forma de saber que se distingue del saber comn porque es sitemtico y riguroso y del cientfico porque es exhaustivo, omniconclusivo y omniexplicativo. Entre las innumerables definiciones que han sido dadas de la filosofa, es digna de mencionar particularmente la de los Estoicos: La filosofa es la ciencia de las cosas humanas, divinas y de sus causas. Todo es susceptible de indagacin filosfica; por este motivo se da una filosofa del hombre, del mundo, del arte, de la religin, de la historia, de la cultura, del deporte, de la tcnica, del trabajo, del derecho, etc. En cambio el terreno privilegiado y tambin el objetivo principal de la filosofa son los problemas ltimos: el origen de las cosas, el sentido de la historia, el valor del conocimiento, la causa del mal, etc. Incluso si no tiene la presuncin de obtener una solucin apodctica de estos problemas, la filosofa no ha cesado jams de estudiarlos ni podr dejar jams de desistir en este empeo.Ideologa - Del griego idea (idea) y logos (estudio). Por tanto etimolgicamente el trmino significa estudio de las ideas, y cualquier autor lo ha usado en este sentido. Pero el sentido de que ideologa ha adquirido a partir de Marx es el de una interpretacin del mundo, del hombre, de la sociedad y de la historia, en relacin al poder, ms concretamente, en el sentido marxiano, a la conservacin del poder por parte de la clase dominante. Segn Marx la ideologa es la superestructura conceptual con la que la clase dominante justifica y mantiene la estructura econmica vigente.Induccin - Es una forma de razonamiento con el cual, de casos particulares suficientemente documentados y enumerados, se obtiene una conclusin o ley universal. Es el procedimiento propio de la ciencia experimental.Diferentemente de la deduccin que obtiene siempre conclusiones apodcticas (parte de premisas ciertas), la induccin (no pudiendo nunca efectuar una enumeracin completa de los casos particulares), no puede alcanzar sino conclusiones probables. Las reglas del procedimiento inductivo fueron establecidas por Bacon y perfeccionas por Mill.Juicio - Una de las principales operaciones del intelecto. Consiste en poner una relacin de identidad o de exclusin entre dos trminos. Se da juicio afirmativo en el primer caso, negativo en el segundo. Slo al juicio compete la prerrogativa de ser verdadero o falso; porque es en el juicio que la mente toma posicin en las confrontaciones de la realidad: cuando la postura de la mente es conforme a las cosas, el juicio es verdadero,; cuando es disconforme el juicio es falso.Justicia - Es una virtud moral que interesa directamente a la voluntad y la hace capaz de dar a cada uno lo suyo. Se diferencian tres tipos principales de justicia: distributiva, conmutativa y legal. En la primera, el deber de dar a cada uno lo suyo le toca al Estado en relacin con sus ciudadanos; en la segunda, el peso cae sobre los ciudadanos en sus relaciones recprocas; en la tercera, recae en los ciudadanos y sus relaciones con el Estado. Entre las cuatro virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza), como ensea Aristteles, la justicia tiene el primado en cuanto las otras virtudes hacen referencia al bien del individuo en s mismo, mientras que la justicia mira hacia el bien comn que transciende el bien particular.La Ley En general el trmino significa cualquier gnero de norma o de comportamiento regular y se aplica a una infinidad de campos: a la fsica, a la matemtica, a la lgica, a la moral, al derecho, al individuo, a la sociedad, etc. Y de este modo se habla de leyes fsicas, morales, sociales, econmicas, etc. De gran inters para la filosofa son las leyes morales y las leyes lgicas (del pensamiento). Entre ambos casos se discute si se trata de leyes naturales (dictadas por la realidad y necesidad misma de las cosas) o convencionales (elegidas por la vida humana asociada: para hacer posible la comunicacin de las ideas, las lgicas, y para hacer posible la convivencia social, las ticas). La tesis convencionalista no logra dar razn de la verdad de las leyes lgicas y ticas que son compartidas por todos los pueblos de la tierra, independientemente de su nivel cultural.Libertad - Este trmino denota la propiedad peculiar y exclusiva que el hombre tiene de ser el padre de sus propios actos y por tanto responsable de sus propias acciones. Propiedad singularsima, la libertad ha dado lugar a innumerables y complejas cuestiones. Est ante todo la cuestin de su existencia: cmo se puede admitir que el hombre sea libre si todo en el mundo est sujeto a las leyes de la naturaleza (determinismo fsico) o a la voluntad de Dios (determinismo teolgico)? Aunque se admita que ni Dios ni la naturaleza crean obstculos al reino de la libertad, individualmente el hombre es de verdad libre cuando sobre sus decisiones pesan tantos condicionamientos polticos, econmicos, culturales, sociales, psicolgicos, etc.? Entonces en qu consiste precisamente la libertad: es una funcin de la razn o bien de la voluntad o de ambas? Para todas estas cuestiones y otras muchas que hacen referencia a la libertad, la historia de la filosofa ha ofrecido soluciones diversas y contradictorias. Aunque entre los filsofos reine como soberana la discordia, al menos sobre un punto existe un consenso casi universal: la libertad es el mximo ttulo de nobleza del que el hombre est dotado y por esto constituye tambin su derecho primero, sagrado e inviolable.Lgica - Este trmino indica el arte del buen razonamiento; ms precisamente es aquella parte preliminar de la filosofa que estudia y al mismo tiempo prescribe las leyes del pensamiento en todas sus fases: formacin de las ideas, divisin, definicin, juicio, razonamiento, construccin de los sistemas cientficos. En su parte esencial, ya construida perfectamente por Aristteles en el Organum, ha recibido cambios significativos por los lgicos contemporneos, que han intentado formalizar procedimientos inductivos y deductivos ms extensos y ms complejos de los previstos por la lgica aristotlica. A esta extensin de la lgica normalmente se da el nombre de logstica.Mtodo - Este trmino designa cualquier procedimiento preciso, riguroso, sistemtico en el desarrollo de un determinado estudio. Segn las diversas disciplinas, se distinguen varios mtodos: filosfico, cientfico, pedaggico, fenomenolgico, transcendental, etc. La cuestin metodolgica asume gran importancia al inicio de la poca moderna, en los primeros albores de la ciencia y constituy uno de los temas principales de la filosofa de aquella poca. Se ocuparon de ello Bacon, Galileo, Descartes, Vico, Espinosa, Hume y otros. Entonces distinguan y contraponan el mtodo deductivo al mtodo inductivo.Los epistemlogos contemporneos sostienen que es una cuestin superada y ensean que en al elaboracin de los sistemas cientficos se aplica siempre el mtodo deductivo (Popper, Quine, Bachelard, Tonini, etc.).Persona - En su origen el trmino indicaba simplemente la mscara (personium) que los actores trgicos ponan sobre su propio rostro como imagen estereotipo de las pasiones que agitaban al personaje por ellos interpretados.Sucesivamente los autores cristianos la han tomado para definir la singularidad y la nobleza de cada particular exponente de la especie humana. As Boecio ha podido definir la persona como rationalis naturae individua substantia incommunicabilis (una sustancia individual e incomunicable de naturaleza racional). Para los medievales, el fundamento de la persona es el ser, ms exactamente la posesin de un propio acto de ser, en cambio, para los modernos el fundamento ltimo es la autoconciencia, mientras que para los contemporneos el fundamento es la intersubjetividad o bien la transcendencia.En todos estas tesis hay algo de verdadero y, por esto, como definicin adecuada de la persona se puede proponer la siguiente: un ser subsistente dotado de autoconciencia, intersubjetividad y autotranscendencia.Poltica - Es el estudio de los hechos polticos, es decir, de los hechos que hacen referencia al Estado y al gobierno, en oposicin a los hechos econmicos, culturales y sociales. La filosofa poltica estudia principalmente la cuestin del origen del Estado, su estructuracin y su mejor forma de sa, la cuestin de las relaciones entre el Estado, las clases sociales, los partidos y la persona individual, la cuestin de las relaciones entre poltica y moral, poltica y cultura, poltica y religin, etc. Y en efecto, todos estos problemas han sido afrontados por los filsofos en el curso de los siglos a partir de Platn y de Aristteles.Racionalismo es unacorriente filosficaque se desarroll en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada porRen Descartes, que se complementa con elcriticismodeImmanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acenta el papel de la razn en la adquisicin del conocimiento, en contraste con elempirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepcin.Regla Unanorma jurdica, regla dirigida a la ordenacin del comportamiento humano, prescrita por una autoridad, y cuyo incumplimiento puede conllevar una sancin. Unreglamento, norma jurdica de carcter general dictada por la Administracin Pblica y con valor subordinado a la Ley. Unanorma social, cada una de las reglas que deben seguir las personas en la sociedad para que puedan llevarse bien entre s.Responsabilidad es unvalorque est en laconcienciade la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.Una vez que pasa al plano tico (puesta en prctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cmo afrontarlas de la manera ms positiva e integral.La persona responsable es aquella que actaconscientemente siendo l la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Est obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. Tambin es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atencin en lo que hace o decide. En el mbitopenal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la direccin en una actividad.