lo i+d - inia...lo de en mad lópe nega inves dura finan dete talen ha a cient de fin “el e talen...

19
Lo de en Mad Lópe nega inves Dura finan dete talen Ha a cient de fin “El e talen Espa A su cient son El tam su p creci para creci Lópe al ex méd os re e taln I+D rid, 4 mar ez, ha alert ativas prov stigación y l ante el XXIII nciero sufri rioro gene nto y su pot asegurado q tífico pero q nanciación. efecto nega nto por la d ña los inves juicio, la un tífica del pa irreversible mbién recto participació miento”, d la deman miento. ez ha comen xtranjero tr icos. ectore ento D+i (EFE).El tado hoy d vocadas po la innovació I Foro Anua ido por el ral en las encial inves que España que ello no tivo que se disuasión d stigadores q niversidad e aís y, aunqu es”, se nece or de la Un n en una donde se h nda de ex ntado que v ras acabar es al por presidente de la pérdi or los aju ón tecnológ al Club Exce sistema u infraestruct stigador. a ocupa un se refleja e e está prod de algunos que están fu española re ue las cons esita un rep iversidad d mesa red a reflexion celencia d ve como “e sus estudi lertan r poc de la Conf da de tale ustes econ gica. elencia en universitario turas, ha t a buena po en la transf uciendo de a iniciar la uera, ha res epresenta a secuencias punte de dic e Zaragoza donda ded ado sobre el país y lemento po ios, una de n de ca fin ferencia de ento como ómicos y Gestión, Ló o ha sido tenido un e osición inte ferencia tec e forma pre carrera inv saltado. las dos ter de la falta cha financia ha hecho e dicada a si las insti de talento ositivo” que ecisión más la pé nanc e Rectores una de las su implica ópez ha dich “enorme” efecto “neg ernacional c nológica po eocupante e vestigadora ceras parte de financia ción en I+D estas declar Los cimien tuciones es o que req e los egresa s usual ent érdid ciació (CRUE), M s consecue ación sobr ho que el a y, ademá gativo” sob como prod or los probl es la pérdid a” o de vol es de la acti ación todav D+i. raciones du ntos del n stán prepa quiere el n dos decida tre ingenie da ón anuel encias re la ajuste s del bre el uctor emas da de ver a vidad vía no rante nuevo radas nuevo n irse ros y

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lo I+D - INIA...Lo de en Mad Lópe nega inves Dura finan dete talen Ha a cient de fin “El e talen Espa A su cient son “ El tam su p creci para creci Lópe al ex méd s re tale

Lodeen 

MadLópenegainves

 

Durafinandetetalen

 

Ha  acientde fin

 

“El etalenEspa

 

A su cientson “

 

El tamsu  pcrecipara creci

 

Lópeal  exméd

os ree talen I+Drid,  4 mar ez,  ha  alertativas  provstigación y l

ante el XXIIInciero  sufririoro  genento y su pot

asegurado  qtífico pero qnanciación.

efecto neganto  por  la  dña los inves

juicio, la untífica del pa“irreversible

mbién rectoparticipaciómiento”,  dla  deman

miento. 

ez ha comenxtranjero  tricos. 

ectoreento

D+i (EFE).‐  El tado  hoy  dvocadas  pola innovació

I Foro Anuaido  por  el ral  en  las encial inves

que  Españaque ello no  

tivo que sedisuasión  dstigadores q

niversidad eaís y, aunques”, se nece

or de la Unn  en  una donde  se  hnda  de  ex

ntado que vras  acabar 

es al por

presidente de  la  pérdior  los  ajuón tecnológ

al Club Excesistema  u

infraestructstigador. 

a  ocupa  unse refleja e

e está prodde  algunos que están fu

española reue  las consesita un rep

iversidad dmesa  red

a  reflexioncelencia  d

ve como “esus  estudi

lertanr poc

de  la  Confda  de  taleustes  econgica. 

elencia en universitarioturas,  ha  t

a  buena  poen la transf

uciendo dea  iniciar  la uera, ha res

epresenta a secuencias punte de dic

e Zaragoza donda  dedado  sobre el  país  y 

lemento poios,  una  de

n de ca fin

ferencia  deento  como ómicos  y 

Gestión, Lóo  ha  sido tenido  un  e

osición  inteferencia tec

e  forma precarrera  inv

saltado. 

las dos terde  la  falta cha financia

ha hecho edicada  a  “si  las  instide  talento

ositivo” queecisión  más

la pénanc

e  Rectores una  de  lassu  implica

ópez ha dich“enorme” efecto  “neg

ernacional  cnológica po

eocupante evestigadora

ceras partede  financiación en I+D

estas declar“Los  cimientuciones  eso  que  req

e los egresas  usual  ent

érdidciació

(CRUE), Ms  consecueación  sobr

ho que el ay,  ademá

gativo”  sob

como  prodor los probl

es  la pérdida” o  de  vol

es de la actiación  todavD+i. 

raciones duntos  del  nstán  prepaquiere  el  n

dos decidatre  ingenie

da ón

anuel encias re  la 

ajuste s  del bre  el 

uctor emas 

da de ver  a 

vidad vía no 

rante nuevo radas nuevo 

n irse ros  y 

Page 2: Lo I+D - INIA...Lo de en Mad Lópe nega inves Dura finan dete talen Ha a cient de fin “El e talen Espa A su cient son “ El tam su p creci para creci Lópe al ex méd s re tale

 

Aunque  ha  recalcado  que  el  problema  sería  que  “no  pudieran  volver  cuando quisieran”. 

 

Sin embargo,  sí ha mostrado  su preocupación por  la alta  tasa de desempleo  juvenil como  consecuencia de  la  crisis, que  también afecta a  los universitarios y provoca el “desánimo” de las nuevas generaciones. 

 

Ha apostado por una economía basada en el conocimiento y la ayuda público‐privada en el apoyo tecnológico. 

 

Por  su  parte,  José  Luis Bonet,  presidente  de  la Cámara  de Comercio  de  España,  ha destacado que la reforma más importante se ha producido en la gente al entender que no  era  buena  “la  euforia  generalizada  artificial  de  la  precrisis”;  ha  abogado  por  la necesidad  de  que  los  empresarios  entiendan  el  importante  papel  de  la internacionalización y la competitividad. 

 

José García Carrión, presidente de  J. García Carrión, ha preferido  referirse a  la  crisis como “cambio de era”, ha criticado que  las comunidades autónomas no hayan hecho “los deberes” en cuanto a hacer reformas como el Gobierno central y ha comentado la necesidad de acabar con el fraude fiscal. 

 

Por su  lado, el exministro de Trabajo y Asuntos Sociales Manuel Pimentel ha avisado del “peligro del populismo” en tiempo electoral y su efecto negativo para la economía de un país. 

Page 3: Lo I+D - INIA...Lo de en Mad Lópe nega inves Dura finan dete talen Ha a cient de fin “El e talen Espa A su cient son “ El tam su p creci para creci Lópe al ex méd s re tale

FuinvsoMAD

Fund

Igna

inves

avan

aten

Algu

765.

de in

here

la pr

Adem

selec

tiene

cond

Map

Garc

Cam

el cá

requ

Tam

prev

ayud

de C

para

prev

undacivestigbre sa

DRID, 4 Ma

dación Ma

cio Hernan

stigadores

nzar en la

ción a las p

nos proyec

000 euros,

nvestigado

encia genét

ráctica de e

más, la U

ccionada a

en los resid

ductas alim

fre ha des

cía, respon

mpal HM CI

áncer de m

iere más in

bién las en

isión socia

das. Es el c

Cáceres, qu

a enseñar

enir un in

ón Maadore

alud, par. (EUROP

pfre ha en

ndo de Lar

de seis

promoción

personas m

ctos benefi

se corresp

ores de la

tica, qué pe

ejercicio a la

niversidad

a través de

dentes del

mentarias q

stacado, e

nsable de la

OCC, a tra

mama trip

nvestigació

ntidades co

al y la pre

caso del S

ue gracias

a estudian

ncendio, de

apfre es una

prevenPA PRESS)

ntregado m

ramendi' y

países, qu

de hábitos

mayores, se

iciarios de

ponden con

Universida

ersonas res

a hora de r

de Alcalá

e un progra

distrito ma

que ayude

ntre los b

a Unidad d

avés del cuá

le negativo

n.

omprometid

vención de

ervicio Pro

a la beca

ntes de ed

entro y fue

entreg beca nción y) -

medio cente

una 'Beca

ue desarro

s saludable

egún ha inf

estas ayud

n iniciativas

ad de Vale

sponden m

reducir pes

á de Hena

ama para

adrileño de

en a mejor

eneficiados

de Mama d

ál analizará

o, uno de

das con la d

e accident

ovincial de

a obtenida

ducación P

era del ho

ga a 51 para py prev

enar de 'A

a Primitivo

ollarán dur

es, la prev

formado la

das, cuyo

s como la q

encia que a

mejor a una

so.

ares (Madr

evaluar el

e Villaverd

rar su salu

s, el proye

del Centro

á la relació

los tumor

difusión de

es han sid

Prevención

desarrollar

Primaria la

ogar; y el

1 proyecvisión

Ayudas a l

de Vega' a

ante 2015

ención de

fundación.

importe glo

que desarro

analizarán,

dieta baja

rid) tambié

tipo de al

e, con el f

ud. Asimis

ecto de la

Integral O

n entre el e

res más ag

la cultura

do reconoc

n y Extinció

rá un prog

as medidas

Colegio d

ctos social

la Investiga

a un total d

5 trabajos

accidentes

obal ascien

ollará un eq

, en base

en caloría

én ha resu

imentación

fin de mod

smo, Funda

doctora L

ncológico C

ejercicio fís

gresivos y

asegurado

cidas por e

ón de Ince

rama educ

s básicas

de Tamau

ación

de 51

para

s y la

nde a

quipo

a su

as o a

ultado

n que

dificar

ación

Laura

Clara

sico y

y que

ora, la

estas

ndios

cativo

para

lipas,

Page 4: Lo I+D - INIA...Lo de en Mad Lópe nega inves Dura finan dete talen Ha a cient de fin “El e talen Espa A su cient son “ El tam su p creci para creci Lópe al ex méd s re tale

organismo público mexicano que en la actualidad estudia cómo trasladar a la

sociedad de este país la importancia de planificar el ahorro de cara a la jubilación.

Por otro lado, Fundación Mapfre ha destacado que la 'Beca Primitivo de Vega', por

valor de 15.000 euros, que reconoce un trabajo científico en el área de atención a

las personas mayores, se ha concedido en esta ocasión a Carles Codina, del

Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi I Suñer, por un proyecto

relacionado con el diseño y desarrollo de una aplicación de teléfono móvil que

permite introducir el plan de medicación de un paciente, avisarle de sus tomas y

saber si se ha olvidado o no de las mismas.

Finalmente, la entidad ha subrayado que en esta convocatoria se han presentado

un total de 460 proyectos relacionados con estas materias.

 

Page 5: Lo I+D - INIA...Lo de en Mad Lópe nega inves Dura finan dete talen Ha a cient de fin “El e talen Espa A su cient son “ El tam su p creci para creci Lópe al ex méd s re tale

El mapaMAD

El 'm

más

no e

Tecn

un n

labo

El M

tenid

desc

ecua

El p

expli

Por e

mod

Uno

basa

partí

oscu

el Mo

El m

luz)

difíci

enco

Pero

CER

bosónateria rtícula

DRID, 4 Ma

modelo está

pequeños

explica la

nológica Ch

nuevo mod

ratorios de

Modelo Est

do mucho é

cubiertas, c

ación.

roblema es

icar, por eje

ello, mucho

elos, más i

de ellos e

ado en lo q

ículas elem

ura. Esta fó

odelo Está

modelo prop

y las partíc

iles de d

ontrarlas.

o Petersson

RN. Dos ex

n de H oscuras quear. (EUROP

ándar' de la

de la mat

materia

halmers, C

delo de pa

l CERN.

ándar de

éxito, sobre

como el b

s que hay

emplo, la m

os físicos d

integrales.

es Christoff

que se con

mentales qu

órmula da a

ndar.

pone que e

culas de m

descubrir,

n ha tenido

xperimento

iggs pra, sege invesPA PRESS)

a física de

teria. Pero

oscura de

hristoffer P

artículas y

partículas

e todo en

bosón de H

varias cos

materia osc

de partícula

er Petersso

noce como

ue el mode

a la partícul

el Higgs pu

materia osc

porque

o suerte y s

os del Gran

puede gún unstiga e) -

partículas

el modelo

el Universo

Petersson,

y sus teor

fue desarr

la predicci

Higgs --en

sas que e

cura que co

as están tra

on, que ha

o la supers

elo estánda

la de Higgs

uede distint

ura. Sin em

hay que

su modelo

n Colisiona

desintn nuevel CER

describe c

tiene sus

o. El cien

ha encontr

ías están

rollado en

ón de la e

2012-- qu

l Modelo E

onstituye un

abajando e

a propuesto

simetría. E

ar, incluye

s diferentes

tegrate en

mbargo, es

buscarlas

ha encont

ador de H

tegrarvo modRN

con éxito lo

limitacione

ntífico de

rado una so

siendo pr

la década

xistencia d

ue, ademá

Estándar n

na gran par

en el desar

o un mode

ste modelo

ndo partícu

s propiedad

un fotón (u

stas propie

s específi

trado una r

adrones (L

rse endelo d

os compone

es. Por ejem

la Univers

olución cre

robadas en

a de 1970

de partícula

ás, comple

no es capa

rte del univ

rrollo de nu

lo de partí

o contiene

ulas de ma

des que pre

una partícu

edades son

icamente

respuesta

LHC)--ATLA

n de

entes

mplo,

sidad

eando

n los

y ha

as no

etó la

az de

verso.

uevos

culas

más

ateria

edice

ula de

muy

para

en el

AS y

Page 6: Lo I+D - INIA...Lo de en Mad Lópe nega inves Dura finan dete talen Ha a cient de fin “El e talen Espa A su cient son “ El tam su p creci para creci Lópe al ex méd s re tale

CMS-- están buscando las propiedades de la partícula de Higgs que predice su

modelo. Si las propiedades están ahí, habría una clara indicación de que el modelo

se ajusta a la realidad.

"Es un sueño para un teórico de física de partículas. El LHC es el único lugar

donde este modelo puede ser probado y, es incluso mejor, porque en este caso

son dos experimentos independientes los que van a hacerlo", ha explicado

Petersson.

En los primeros estudios, el volumen de datos es demasiado pequeño para que

sea posible confirmar o rechazar el modelo de Petersson. "Pero ya estamos en

pleno desarrollo con nuevos análisis en el que estamos probando su modelo en

otras maneras y con más datos", ha indicado Zeynap Demiragli, del experimento

CMS en el CERN.

 

Page 7: Lo I+D - INIA...Lo de en Mad Lópe nega inves Dura finan dete talen Ha a cient de fin “El e talen Espa A su cient son “ El tam su p creci para creci Lópe al ex méd s re tale

LaIB% 

Las BiomCantredu

Segúnovietraba

La mcon uen 2supo

En eaumcient

El dreduhan 10.62

Los drespua las

En eparq

as pBBTE desd

plantillas medicina ytabria y el

ucido en con

ún datos facembre deajadores, y

mayor reduuna plantil

2013 y 201one un desc

el caso deentaron a to menos.

escenso deucción de p

pasado de24 tres año

datos sobreuestas del G políticas d

ellas, se inques científi

plantEC sede 20

del Instituy Biotecnoll Consejo njunto un 1

cilitados poe 2011 en tres años d

cción de pela de 47 tra

14, hasta qcenso del 17

el IBBTEC18 durante

e plantillasersonal en

e emplear os más tard

e las plantiGobierno a

de investiga

nforma tamficos.

tillase han011 

uto de Físlogía (IBBSuperior d

15,87 por ci

or el Gobierntre ambodespués, en

ersonal se abajadores,quedar en 37 por ciento

C, al inicioe 2012 y 20

de estos c los centroa 12.928 p

de, un 17,82

illas de los a preguntasación.

mbién del g

s den red

sica de CaBTEC), cende Investigiento entre

rno españoos instituton noviembr

ha produc, que se inc39 personao.

o de la l013, y el p

centros se os de investpersonas e2 % menos.

centros des del grupo

gasto desti

el IFducid

antabria (Intros mixtogaciones C 2011 y 201

ol en una reos de inv

re de 2014,

ido en el IFcrementó a as a finale

egislatura asado año

produce etigación quen noviemb

el CSIC form socialista e

inado desd

FCA do u

IFCA) y dos de la U

Científicas 14.

espuesta pavestigacióneran 53, di

FCA, que e 50 un año

es del pasa

trabajaban bajaron a

en un conteue dependenbre de 201

man parte en el Congr

de 2011 a u

y un 15

del InstitutUniversida(CSIC), se

arlamentarin sumabaniez menos.

en 2011 con después, y

ado año, lo

n 16 pers 14, un 12,5

exto genern del CSIC

11 a situars

de un grupreso en rela

universidad

el 5,8

to de ad de e han

ia, en n 63

ntaba y bajó o que

onas, 5 por

ral de C, que se en

po de ación

des y

Page 8: Lo I+D - INIA...Lo de en Mad Lópe nega inves Dura finan dete talen Ha a cient de fin “El e talen Espa A su cient son “ El tam su p creci para creci Lópe al ex méd s re tale

Así, se explica que la Universidad de Cantabria (UC) ha recibido en los últimos cuatro años (2011, 2012, 2013 y 2014) casi 23 millones de euros del Ministerio de Economía y Competitividad para gastos de I+D+i.

La mayor parte de esos recursos procedían de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica, que concedió 8 millones a la UC en 2011, 4,7 el siguiente ejercicio, otros 4 millones en 2013 y 3,9 millones el pasado 2014, en total, 20,7 millones en cuatro años.

Por su parte, la Dirección General de Innovación y Competitividad aportó 2,2 millones a la Universidad de Cantabria en ese periodo, principalmente en forma de subvenciones y parte como préstamo.

Por último, en otra de sus respuestas el Gobierno señala que el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria recibió una aportación de 2,7 millones de euros en 2011 y otra de unos 266.000 euros en 2012.

 

 

Page 9: Lo I+D - INIA...Lo de en Mad Lópe nega inves Dura finan dete talen Ha a cient de fin “El e talen Espa A su cient son “ El tam su p creci para creci Lópe al ex méd s re tale

El pr Vis

Jean

(ERC

Mate

Carlo

(CSI

residente de

sitó la UA

El ICMAT

en toda

n-Pierre B

C), visitó

emáticas

os III y Co

IC), situad

el Consejo

AM para

T es el cen

Europa, po

ourguigno

el pasad

(ICMAT),

omplutense

do en el Ca

Europeo de

a conoce

tro con má

or delante d

n, preside

do viernes

centro de

e y del Con

ampus de C

e Investiga

er las ins

ás "ERC Gra

de institucio

ente del C

s 27 de

e las univ

nsejo Sup

Cantoblan

ción

stalacio

ant" en el á

ones como

Consejo E

febrero e

versidades

erior de In

co de la U

nes del

ámbito de l

la Universi

uropeo de

el Instituto

s Autónom

vestigacio

AM.

ICMAT

las matemá

idad de Oxf

e Investiga

o de Cien

ma de Ma

ones Cientí

áticas

ford

ación

ncias

adrid,

íficas

Page 10: Lo I+D - INIA...Lo de en Mad Lópe nega inves Dura finan dete talen Ha a cient de fin “El e talen Espa A su cient son “ El tam su p creci para creci Lópe al ex méd s re tale

La singularidad del Instituto de Ciencias Matemáticas ha propiciado que el

director del Consejo Europeo, Jean-Pierre Bourguignon, haya acudido a

conocer el centro acompañado por Carmen Vela, secretaria de Estado de

Investigación, Desarrollo e Innovación; Emilio Lora Tamayo, presidente del

CSIC; y José Mª Sanz Martínez, rector de la UAM. Previamente, Bourguignon

visitó el Consejo Superior de Investigaciones Científica, donde impartió una

conferencia sobre el ERC y el desempeño de la investigación española en los

diferentes programas del Consejo.

El objetivo principal del Consejo Europeo de Investigación es fomentar la

investigación de primer nivel en Europa a través de programas competitivos de

financiación. Sus becas, otorgadas a científicos para desarrollar proyectos

rompedores, se estructuran en tres niveles de la carrera investigadora:

“Starting”, “Advanced” y “Consolidator”. Por el momento, el ICMAT es el centro

con más “ERC Grant” en el ámbito de las matemáticas en toda Europa, por

delante de instituciones como la Universidad de Oxford. Hasta ahora, suma 10

ayudas de este tipo. “El alto número de proyectos ERC es una prueba

inequívoca de la calidad de nuestros científicos y de la excelencia del Instituto

en el ámbito internacional”, señala Manuel de León, director del ICMAT.

Bourguignon es presidente del ERC desde hace poco más de un año. Parte de

su carrera la ha dedicado a la gestión y política científica, principalmente como

director (desde 1994 hasta 2013) de una de las más prestigiosas instituciones

en matemáticas, el Institut des Hautes Études Scientifiques (IHÉS) francés.

También ha sido presidente de la Sociedad Europea de Matemáticas (de 1988

a 2012) y de la Sociedad Matemática de Francia (1990-1992).

 

Page 11: Lo I+D - INIA...Lo de en Mad Lópe nega inves Dura finan dete talen Ha a cient de fin “El e talen Espa A su cient son “ El tam su p creci para creci Lópe al ex méd s re tale

Jueves, 05 de Marzo de 2015

-1°C Guadalajara

Buen Tiempo

El Tiempo

Compartir Twittear 1 1

Conferencia de Carmen Vela sobre la ciencia en nuestras vidasGD Redacción

Publicado el 04-03-15 13:26

Ver comentarios

Este jueves, 5 de marzo a las 20 horas, conferencia de la científica seguntina Carmen Vela Olmo sobre "La Ciencia

en nuestras vidas".

 En la Sala Tragaluz del Teatro Buero Vallejo de Guadalajara, dentro del Ciclo: “Encuentros con la ciencia y la

tecnología”, se va a celebrar la conferencia: “La ciencia en nuestras vidas”, que será impartida por Carmen Vela

Olmo, licenciada en Ciencias Químicas, especialista en Bioquímica y Biotecnología y una de las científicas e

investigadoras más importantes a nivel europeo. Nacida en Sigüenza, es autora de numerosas publicaciones

científicas y patentes aprobadas en EE.UU. y Europa y forma parte de los Comités Científicos Europeos de mayor

prestigio.

Actualmente es Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía

del Gobierno de España. Será presentada por el Director del Observatorio Astronómica Nacional, Rafael Bachiller.

Comparte este artículo

La coordinadora de Educación

ofreció una reunión con la Junta …

— Ahora se demuestra que el sr.

Renieblas y compañía hantergiversado y

pretendido engañar a los docentes …

El 24 de febrero serán efectivas las

nuevas líneas del transporte …

— Me gustaría conocer si por fin ,

la linea 4 tendrá salida de Manantiales a

las 7.25 de la mañana …

Page también asistió a la cena con

Pablo Iglesias - GuadalajaraDiario.es

— Vaya berengenal tienen

montado estos...

Cospedal anuncia oficialmente la

candidatura de Román - …

— Si si, soy necesario y por eso me

tengo que presentar de nuevo aunque

falte a mi palabra de ser esta …

GUADALAJARADIARIO.ES

0 Comentarios

0Me gusta

Un mercado en decadencia, como las ideas de un portavoz

Cizaña:Guarinos-León-Ortega/ Jalea: Teresa Butrón

Reabre el viejo Moderno

“Y tú más…” un recurso de mediocres que huele mal.

Aplausos transparentes

Simbolismo oculto en algunas coplas. Alusiones al sexo.

CarnaValentín

Santiago Barra

Félix García

Jesús Orea

Fernando Pastor

Nuria Fernández

Jose Ramón López de Los Mozos

María Orea

Lo más leído

Día Semana MesEste sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver política

Buscar noticiasInicio Local Provincia Autonomía Deportes Ocio y cultura

Página 1 de 5Conferencia de Carmen Vela sobre la ciencia en nuestras vidas - GuadalajaraDiario....

05/03/2015http://www.guadalajaradiario.es/ocio-y-cultura/10345-conferencia-de-carmen-vela-so...

Page 12: Lo I+D - INIA...Lo de en Mad Lópe nega inves Dura finan dete talen Ha a cient de fin “El e talen Espa A su cient son “ El tam su p creci para creci Lópe al ex méd s re tale

tendenciascienciaculturaocio

EL CORREO GALLEGO40 JUEVES05 DE MARZO DE 2015

Pasion Vega, Joan Manuel Serrat y Sara Baras son al-gunos de los artistas que encabezan la oferta cultu-ral del Teatro Auditorio de Roquetas de Mar para pri-mavera, cuya programa-ción comienza en abril.

Pasión VegaCantante

La Fiscalía reclama dos años de cárcel para el em-presario Matthias Kühn, novio de Norma Duval, co-mo presunto autor de un delito contra la ordenación del territorio y otro contra el medioambiente.

Matthias KühnEmpresario

ProtaGonistasdel dÍa

La segunda parte de Ocho apellidos vascos, la película española más taquillera, comenzará a rodarse en mayo. Así lo confirmó Bor-ja Cobeaga, que está dando los últimos retoques del li-breto de la secuela.

Borja CobeagaCineasta

Jorge Javier Vázquez aún no se cree que esté detrás del musical Iba en serio, en el que debutará como ac-tor cuando se estrene en septiembre. El presenta-dor así lo anunción en el Teatro Compac Gran Vía.

Jorge Javier VázquezPresentador

“Es un prototipo creado para aliviar la enseñan-za y con el mínimo esfuer-zo conseguir los máximos conocimientos”. Son pala-bras de Ángeles Ruiz Ro-bles (1895, Villamanín, León; 1975, Ferrol), duran-te una entrevista emiti-da en un reportaje de Con Ciencia, programa de TVE. Doña Angelita, como era conocida en Ferrol, fue una maestra que se ade-lantó en décadas a la crea-ción del libro electrónico, creado oficialmente por el estadounidense Mi-chael Hart en el año 1971. Ella diseñó antes una ma-leta mecánica llena de sabe-res, capaz igual de enseñar inglés que matemáticas, his-toria, geografía o música.

El único modelo cons-truido de su Enciclopedia Mecánica se expuso duran-te años en el Mupega (Mu-seo Pedagóxico de Galicia) de Santiago, pero el llama-do abuelo del libro electró-nico es parte ahora parte

XABIER SANMARTÍN C.Santiago

del museo Muncyt de A Co-ruña, desde donde ha via-jado a Madrid como parte de una muestra de la Fun-dación Telefónica dedicada a ella y al Día Internacional de la Mujer (8 de Marzo).

Doña Angelita, que ya siendo abuela se bañaba con cautela veraniega en las pla-yas ferrolanas de Valdoviño y San Jorge, según explicó a TVE su nieto Daniel Gonzá-lez de la Rivera, nació en tie-rras leonesas, pero en 1918 ganó plaza como maestra en Galicia.

Inició su vida laboral en en los alrededores de Ferrol, trayectoria educativa que primero mereció el aplauso local, según las crónicas de la época y ya en los años 40, la Cruz de Alfonso X.

Doña Angelita patentó a finales de aquella década de postguerra su primera maleta mecánica de cono-cimientos, de unos 22 por 22 centímetros y cerca de cinco kilos de peso. Lo eti-quetó como máquina tecno-lógica de estudios. Le dedicó décadas de trabajo a ratos logrando lentas pero cons-tantes mejoras que nunca encontraron el apoyo finan-ciero necesario para su pro-ducción masiva.

Lo patentó en 1949 y, con su carné oficial de inventor(a) fechado en 1952, buscaba facilitar la enseñan-za, acariciando una revolu-ción educativa que no llegó pese a ser necesaria.

En el año 1950, 18 de cada cien mujeres españolas eran

su arcón del conocimiento. Su invento contenía peque-ños números y letras que al usar los dedos permitían leer tanto en vertical como en horizontal.

Uno de los modelos más avanzados del prototipo se registró el 10 de abril de 1962 (expediente nº 276346), defi-nido como “Un aparato para lecturas y ejercicios diversos”, y construido en el Parque de Artillería de Ferrol bajo su supervisión, según indica Xosé A. Fraga Vázquez en un artículo para Culturaga-lega.Org (web del Consello da Cultura Galega).

Tenía el metal como ba-se pero ella quería materia-les más ligeros, lo que, visto con el tiempo, suena factible considerando que los años 60 y 70 trajeron el uso in-dustrial masivo del plástico y otros elementos más livia-nos y maleables.

El Instituto Técnico de Especialistas en Mecánica Aplicada (Itemasa) calcu-la que su idea quedó a solo 100.000 pesetas de la época de impulsar su fabricación, indica Europa Press.

Según datos de 2014 del EAE Business School, la in-versión pública y privada en I+D+i (investigación, desa-rrollo e innovación) en Es-paña cayó un 7% desde 2008 al marzo pasado, lo que indi-ca que si hoy doña Angelita tuviera 20 años, seguiría re-mando con el viento en con-tra. ¿Cambiará algún dí[email protected]

Ángela Ruiz Robles, la gallega que desarrolló la primera idea del ‘ebook’Tras estar en el Mupega de Santiago y el Muncyt de A Coruña, el ‘abuelo’ del libro electrónico que inventó la maestra ferrolana se expone ahora en Madrid // No logró financiación en su día

analfabetas, como lo eran 10 de cada cien hombres.

Profesora en el colegio Ibáñez Martín y la acade-mia de adultos Elmaca, de-seaba allanar el futuro, que los alumnos tuvieran los textos de todas las materias en un sólo libro, como si hoy metiéramos el mar entero de Internet dentro de una maleta. Para ello se valía de carretes; al cambiarlos, co-mo si de una pianola se tra-tase, mutaba el contenido de su ebook, de su kindle, de su enciclopedia portátil, de

5 KILOS Ángela Ruiz Robles con su Enciclopedia Mecánica. Foto: Familia Ruiz Robles/Wikipedia

LAS BOBINAS permitían cambiar de contenido. Foto: F. T.

“Con mínimo esfuerzo permite conseguir los máximos conocimientos”, dijo

Mujer e inventora en la España de los 50, no encontró apoyo. ¿Qué sucedería hoy?

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

TENDENCIAS

62000

Diario

718 CM² - 70%

2450 €

40

España

5 Marzo, 2015

Page 13: Lo I+D - INIA...Lo de en Mad Lópe nega inves Dura finan dete talen Ha a cient de fin “El e talen Espa A su cient son “ El tam su p creci para creci Lópe al ex méd s re tale

EL PAÍS, jueves 5 de marzo de 2015 31

sociedad

El 17% de las parejas que acu-den a un centro de reproduc-ción asistida mantienen un nú-mero de relaciones sexuales “in-suficiente para lograrlo”, segúnunestudio con 1.255 parejas rea-lizado por el Centro de Androlo-gía del Institut Marquès de Bar-celona y presentado en el últi-moCongresoEspañol de Sexolo-gía. “Es paradójico que nos en-contremos con este bajo índicede frecuencia coital (una vez ala semana o menos) incluso en-tre quienes se plantean comoobjetivo conseguir el embara-zo”, señala FerranGarcía, direc-tor de la unidad.

El andrólogo matiza que susdatos son los obtenidos en pri-meras consultas, en parejas queya pueden llevar dos o tres añosintentando el embarazo. “El pri-mer año buscan los días fértiles,y practican el sexo dos o tres ve-ces por semana. Después de untiempose desaniman. Ello les ge-nera ansiedad. En los varones,

el sexo a demanda, centrado enlos días fértiles, resulta estresan-te y se pierde el interés”, explicael médico. Al final, “optan porsolucionar primero la cuestiónreproductiva que la sexual”.

En total, alrededor del 5% delos hombres —los sujetos de es-te estudio— tienen alguna causade disfunción. Las más frecuen-tes son la eyaculación precoz(1,3%) y la disfunción eréctil(0,79%), con los problemas deeyaculación (el 1,5%).

Tradicionalmente, la disfun-ción (entendida en un sentidoamplio que incluiría la baja fre-cuencia del coito) “se entendíacomo causa de la esterilidad, pe-ro lo que hemos visto con nues-tros datos es que la relaciónpue-de ser al revés”, afirma García.Con el nuevo enfoque se puededecir que “en la mayoría de loscasos son una consecuencia dela esterilidad”, dice el médico.“Por eso habitualmente estasdisfunciones desaparecen es-pontáneamenteuna vez solucio-nado el problema”.

Como en muchas familias, el ár-bol genealógico del género hu-mano se emborrona a medidaque remontamos hacia el ori-gen. La mayor pregunta queuno puede hacerse es quién estu-vo en la copa del árbol, quiénfue el primer humano. Un equi-po internacional de arqueólogoscree haber encontrado en Áfricalo más parecido a esa persona:el miembro del género Homomás viejo hallado hasta la fecha.

El 29 de enero de 2013, Chala-chew Seyoum, un etíope que es-tudia en la Universidad Estatalde Arizona (EE UU), descubrióun oscuro diente sobresaliendode la tierra en Ledi-Geraru (Etio-pía). “Me quedé pasmado al en-contrar una mandíbula en sedi-mentos de hace 2,8 millones deaños”, explica.

En los libros de evolución hu-mana, la historia de nuestro gé-nero se acababa hace unos 2,3millones de años. De esa épocason los fósiles más viejos cono-cidos de Homo habilis. Entreellos y los últimos australopite-cos como Lucy (que también vi-

vieron en Etiopía) mediaba casiun millón de años de completovacío. El nuevo fósil presentaun homínido justo de ese perio-do y en plena metamorfosis. Enun estudio publicado en Scien-ce, Seyoum explica junto a unequipo de científicos de Esta-dos Unidos, Reino Unido y Etio-pía que el fósil tiene una intere-sante mezcla de rasgos moder-nos y primitivos. Por un lado,ya tenía los dientes más peque-

ños que caracterizaron al géne-ro Homo. Por otro, su barbillaera australopiteca.

Además, otro estudio publica-do ayer sobre fósiles de anima-les hallados en Ledi-Geraru con-firma que la zona era ya un en-torno árido de sabana y arbus-tos, no una selva. Este entornofue clave para que los australopi-tecos que vivían colgados de losárboles cambiasen de vida y dedieta.

El 17% de quienesintentan procrearpractica poco sexoLa falta de éxito en lograr el embarazolleva a abandonar las relaciones

Encontrado en Etiopía elfósil humano más antiguoEl origen del género ‘Homo’ fue hace 2,8 millones de años

EMILIO DE BENITO, Madrid

NUÑO DOMÍNGUEZ, Madrid

La mandíbula de hace 2,8 millones hallada en Etiopía. / brian villmoare

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

1612000

202165

Diario

305 CM² - 27%

13127 €

31

España

5 Marzo, 2015

Page 14: Lo I+D - INIA...Lo de en Mad Lópe nega inves Dura finan dete talen Ha a cient de fin “El e talen Espa A su cient son “ El tam su p creci para creci Lópe al ex méd s re tale

E M 237

CIENCIA

EL MUNDO. JUEVES 5 DE MARZO DE 2015

te de un individuo del género hu-mano. «Lo más antiguo que tene-mos que es claramente un Homo es un paladar llamado AL-666 que encontró Donald Johanson, el des-cubridor de Lucy. Y tiene 2,3 millo-nes de años», sentencia. «¿Y esta mandíbula con características más primitivas que ese paladar tiene 2,8 millones de años...? Este hallazgo va a dar qué hablar».

Además de la presentación de este nuevo homínido, que habrá que encajar con estudios posterio-res en el árbol evolutivo humano,

otro trabajo realizado por el mismo grupo analiza otros fósiles de animales de la misma época para tratar de ex-plicar cómo era el pai-saje en el que vivían es-tos primeros humanos. Se trata de antílopes prehistóricos, hipopóta-mos, elefantes primiti-vos, cocodrilos y peces datados entre 2,5 y 2,8 millones de años. Y las conclusiones del traba-jo son muy interesan-

tes para intentar comprender la evolución de las especies africanas en aquel tiempo.

Era un paisaje dominado por lla-nuras abiertas parecidas al Seren-gueti o a Massai Mara y, según el estudio, más áridas de lo que se pensaba, lo que pudo empujar a los primeros humanos en su evolu-ción hacia una morfología más moderna que se consumaría con el Homo erectus hace unos 1,8 millo-nes de años.

MIGUEL G. CORRAL MADRID Hace 50 años que se propuso al Ho-mo habilis como el representante conocido más antiguo –alrededor de 2 o como máximo 2,3 millones de años– del género que alberga la especie humana moderna, el Homo sapiens. Otras especies del linaje humano más primitivas, como el Australopithecus afarensis, han brindado a la ciencia hasta 400 ejemplares fósiles que permiten re-construir bien su morfología y sus hábitos. Pero el pobre registro fósil

Los autores no se atreven a afi-nar hasta llegar a proponer a qué especie pertenece debido al pobre estado de conservación y, de mo-mento, lo han denominado como individuo LD 350-1. «El registro fó-sil de los homínidos de cronologías entre 2,5 y 3 millones de años es aún muy pobre», según Erin Di-Maggio, de la Universidad de Penn State (EEUU) y uno de los autores del trabajo liderado por el investi-gador del Instituto de los Orígenes Humanos de la Universidad de Ari-zona, Kaye Reed. «Pero la datación de LD 350-1 es fiable. Hemos usado varios métodos de datación, como el análisis radio-métrico de cenizas vol-cánicas, y todo indica que tiene entre 2,75 y 2,8 millones de años», asegura DiMaggio.

«Es un hallazgo es-pectacular», afirma Ma-nuel Domínguez-Rodri-go, codirector del Insti-tuto de la Evolución en África (IDEA), apoyado por la Universidad de Alcalá, la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Exteriores. «Está cla-ro que es una nueva especie, pero no es posible describirla con esa conservación. Lo interesante es que con este ejemplar estamos en la fa-se de transición entre los Australo-pithecus y los Homo. Y ver cómo fue ese paso es apasionante».

Sin embargo, otros autores co-mo Juan Luis Arsuaga, codirector del Yacimiento de Atapuerca, po-nen en duda el hecho de que se tra-

que se tiene de los primeros Homo ha desembocado en décadas de controversia científica sobre su ori-gen. De hecho, ni siquiera hasta hoy

en día está claro que aquellos Ho-mo habilis fuesen realmente

una sola especie y varios au-tores sugieren que en reali-dad son, como mínimo, dos: H. habilis y H. rudolfensis. El día de hoy podría marcar

en rojo una fecha histórica para la historia del estudio de la evolu-ción humana. Dos trabajos publica-dos en paralelo por las revistas Science y Nature han sacudido este campo de estudio con el hallazgo de una mandíbula del género Homo datada en 2,8 millones de años de antigüedad y con la revisión de un conocido fósil de Homo habilis que aclara que hace alrededor de 2 mi-llones de años habitaban en África dos o más especies asignadas hasta la fecha a ese primer humano capaz de fabricar herramientas.

Sin duda, lo más sorprendente es la propuesta de un ejemplar del gé-nero Homo de 2,8 millones de años de antigüedad. Muchos de los ma-yores expertos del mundo en este campo, si hubieran tenido que apos-tar a una fecha para el origen del género antes de esta publicación en Science, hubieran dicho 2,4 o 2,5 millones de años como máximo. Y, a la luz de este trabajo, hubiesen perdido su dinero. El hallazgo en Afar (Etiopía) de una mandíbula con dos dientes y tres molares con rasgos primitivos parecidos a los de Autralopithecus en la parte anterior y morfologías pertenecientes al lina-je Homo en la posterior.

ANTROPOLOGÍA HACE 2,8 MILLONES DE AÑOS

EL ANCESTRO HUMANO MÁS ANTIGUO

Descubierta en Etiopía la mandíbula y cinco dientes de una nueva especie de homínido que retrasa en 400.000 años la aparición del género ‘Homo’

La media mandíbula izquierda del primer ‘Homo’ LD 350- 1, con tres molares y dos dientes, hallada en Afar, Etiopía, y datada en 2,8 millones de años.

LA MANDÍBULA DEL ORIGEN DEL HOMBRE

TanaLake

ETIOPÍA

YIBUTI

YEMEN

SOMALIA

ERITREA MarRojo

Golfode Adén

Ledi-Geraru

AFAR

Addis Abeba

0 200KmN

AFAR, ETIOPÍA. La mandíbula del individuo LD 350-1 fue encontrada en el área de investigación Ledi-Geraru, en la región etíope de Afar. EL VALLE DEL RIFT. Un territorio en pleno Valle del Rift que ya ha aportado importantes restos fósiles humanos como los del ‘Australopi- thecus afarensis’ ‘Lucy’, de 3,2 millones de años.

Los paleontólogos caminan casi a ciegas por el millón de años en el que surgió el género Homo, entre hace 2 y 3 millones de años. «En ese hueco, cualquier fósil es un tesoro», dice Domínguez-Rodrigo. El individuo LD 350-1 podría poner otra especie encima

de la mesa, pero hasta la fecha los Homo habilis eran los primeros humanos que dieron lugar a nuestro linaje. Podían fabricar herramientas, pero sus rasgos eran muy primitivos aún, muy cercanos a los Australopithecus. La cosa cambia radicalmente hace 1,8 millones de años con Homo erectus, más esbelto y moderno que H. habilis.

UN TESORO, POR PEQUEÑO QUE SEA

Un investigador sostiene la mandíbula de LD 350-1. SCIENCE

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CIENCIA

1006000

147877

Diario

1036 CM² - 100%

43200 €

37

España

5 Marzo, 2015

Page 15: Lo I+D - INIA...Lo de en Mad Lópe nega inves Dura finan dete talen Ha a cient de fin “El e talen Espa A su cient son “ El tam su p creci para creci Lópe al ex méd s re tale

28 LAVANGUARDIA JUEVES, 5 MARZO 2015

WILLIAM KIMBEL / SCIENCE

Desde todos los ángulos. A. Visión de la parte interior de lamandíbula. B. Visión exterior. C. Visión superior. D. Visióninferior. E. Ampliación que muestra el detalle de los dientes

JOSEP CORBELLABarcelona

F íjense en las fotosque ilustranestaspá-ginas. Son de la mi-tad izquierda de unamandíbula. Apare-ció en Etiopía el 29

deenerode 2013 yunequipo inter-nacional de paleoantropólogos laha estado estudiando durante losdosúltimos años.Mideocho centí-metros de longitud y tiene cincopiezas dentales incrustadas. Tiene2,8 millones de años de antigüe-dad.Y es humana: el fósilmás anti-guo de la humanidad.Su descubrimiento, presentado

anoche en la edición electrónicade la revista Science, demuestraque el género humano ya habíaaparecido en el este deÁfrica hace2,8 millones de años. La mandíbu-la es medio millón de años ante-rior a los restos humanosmás anti-guos que se conocíanhasta ahora yaclara qué ocurrió en un periodocrucial de la historia de la humani-dad que se conocemal por la esca-sez de fósiles.Los investigadoresque la han es-

tudiado han llegado a la conclu-sión de que el género Homo des-ciende probablemente de la espe-cie Australopithecus afarensis a laque pertenece la emblemática Lu-cy. Y sugieren también que fue uncambio climático lo que propicióla aparición de la humanidad en elestedeÁfrica. Aquel cambio climá-tico redujo los bosques y ampliólas llanuras áridas, de modo que

los primeros humanos evoluciona-ronenunentorno similar al del Se-rengeti actual.Una segunda investigación, pre-

sentada en la revistaNature, ha re-construido cómo era la cabeza deunHomo habilis que vivió hace 1,8millones de años en lo que hoy esTanzania. La reconstrucción apor-tadatos adicionales para compren-der el primer millón de años de lahistoria de lahumanidad.Demues-tra que elHomo habilis combinabauna mandíbula primitiva parecidaa la de los australopitecos con uncráneo más moderno, mayor de loque se creía hasta ahora. El aumen-

to del tamaño del cerebro emerge,por lo tanto, como uno de los cam-bios fundamentales que guió laevolución humana.El fósil humano más antiguo se

ha encontrado en la región deAfar, en el este de Etiopía, a pocoskilómetros de donde hace cuatrodécadas se descubrió el esqueletode Lucy. Al tratarse sólo de la mi-tad izquierda de la mandíbula, sesabe poco de su propietario. No seha podido determinar si era hom-bre o mujer, ni qué edad tenía, nicómo eran el resto de su cara o desu cuerpo. Se sabe tan poco de élque sus descubridores se han abs-tenido de definir una especie paraclasificarlo.Pero el fósil combina rasgos de

especies anterioresde australopite-cos con los de especies posterioreshumanas. De los australopitecosconserva sobre todo la forma de lamandíbula. De los humanos, tieneya la forma de los dientes, así co-moalgunos detalles de lamandíbu-la. Estos rasgos son suficientes, se-gún los científicosdirigidos porKa-ye Reed, de la Universidad del Es-tado de Arizona (EE.UU.), paraasignar el fósil al género Homo.El fósil humano más antiguo

identificado hasta la fecha era unmaxilar de hace 2,35 millones deaños encontrado en 1994 en la re-gión de Hadar, también en Etio-pía. La mandíbula descrita ahora,por lo tanto, extiende en casi me-dio millón de años el registro fósildel género Homo.Si correspondía a unaespecie in-

termedia entre los Australopithe-

cus afarensis y los humanos poste-riores, puede deducirse que ya de-bía ser perfectamente bípedo, quemedía alrededor de 1,20 de alturay que tenía un cerebro de alrede-dor demedio litro (algomayor queel de un chimpancé peromenos dela mitad que el nuestro).También puede deducirse có-

mo era el lugar donde vivió a par-tir de los sedimentos de la zona yde los más de 600 fósiles de otrasespecies hallados junto a lamandí-bula. Abundan los restos de herbí-voros propios de la sabana comoantílopes y elefantes prehistóricos,junto a animales acuáticos comococodrilos, hipopótamos y peces.

También hay sedimentos de ungran lago en el que desembocabanríos y al que los primeros humanosdebían ir a beber. Por el contrario,no hay restos fósiles de árboles.Era por lo tanto un ecosistema

de praderas y matorrales, más ári-do que el entorno arbóreo que ha-bía dominado en el pasado el estedeÁfrica y en el que habían vividolos australopitecos anteriores. “Es-

te resultado “aportaunaprueba su-gerente de la relación entre el ori-gen del género Homo y los hábi-tats abiertos relacionados con laaridificación de África”, escribenlos investigadores en Science.

ElHomohabilisque vivió unmi-llón de años más tarde en Tanza-nia y cuyo cráneo se ha reconstrui-do ahora era probablemente des-cendiente directo de aquellos pri-meros humanos de las praderasetíopes. Los restos delHomo habi-lis se descubrieron en 1964, peroestaban tan rotos y deformadosque los paleoantropólogos han pa-sado 50 años debatiendo cuál erasu formaoriginal. Para cerrar el de-bate, un equipo científico ha exa-minadoahora los fósiles haciéndo-les una TAC como las que se apli-can en diagnóstico médico; poste-riormente, sehanprocesado losda-tos en ordenadores y se ha recons-truido la cabeza con tecnología deimagen en 3D.Los resultados muestran que el

Homo habilis conservaba aún ras-gos de australopiteco en sumandí-bulapero tenía yauncráneohuma-no. La investigación, dirigida porFred Spoor, del Instituto MaxPlanck de Biología Evolutiva deAlemania y del University Collegede Londres, concluye también quelos restos de hace 2,35 millones deaños hallados en 1994 en Etiopíano sondeHomohabilis comoalgu-nos paleoantropólogos sostenían.En conjunto, el descubrimiento

del primer fósil humano y la re-construcción de la cabeza delHo-mo habilis reordenan las piezas enel árbol de la evolución humana.Los resultados aclaran qué ocurrióen el periodo crítico entre dos ytres millones de años de antigüe-dad. En la gran familia de los aus-tralopitecos, la especieAustralopi-

500.000 AÑOS MÁS

El hallazgo amplía enmedio millón de añosel registro fósil delgénero Homo

POCOS RESTOS

Por ahora sólose ha recuperadola mitad izquierdade una mandíbula

Un arqueólogo muestra la mandíbula momentos después de descubrirla

EL JARDÍN ORIGINAL

Los primeros humanosevolucionaron enun entorno similar aldel Serengeti actual

La evolución de los homínidos

KAYE REED

EL CL IMA, MOTOR EVOLUTIVO

Nuestra estirpe surgiócuando un cambioclimático volvió másárido el este de África

ElprimerhumanoDescubierto el fósil más antiguo de nuestra estirpe: 2,8millones de años

TendenciasSECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

TENDENCIAS

677000

141874

Diario

1950 CM² - 172%

48160 €

28-29

España

5 Marzo, 2015

Page 16: Lo I+D - INIA...Lo de en Mad Lópe nega inves Dura finan dete talen Ha a cient de fin “El e talen Espa A su cient son “ El tam su p creci para creci Lópe al ex méd s re tale

JUEVES, 5 MARZO 2015 T E N D E N C I A S LAVANGUARDIA 29

Ardipithecus, Orrorin ySahelanthropus vivieronen África hace entre 4 y7 millones de años

Grupo de especies de anatomíagrácil que vivieron hace entre1,7 y 3,9 millones de años

Especies de anatomía robusta,probablemente descendientes delos australopitecos. Vivieron haceentre 2,7 y 1,2 millones de años

Amplio grupo de especies surgido en Áfricahace casi 3 millones de años y que seextiende al resto del mundo

thecus afarensis emerge como elancestromás probable de la huma-nidad.En cambio, las especiesAus-tralopithecus garhi yAustralopithe-cus sediba, que se habían presenta-do comoposibles candidatas, pare-cen demasiado recientes para serancestros directos humanos. Por

lo tanto, quedan relegadas a ramasde la evolución que se extinguie-ron sin descendencia.

En la familia de las especies hu-manas, las tres especies que convi-vieron en África hace casi dos mi-llones de años (Homo habilis, Ho-mo rudolfensis yHomo erectus) pa-

recen todas ellas descendientes dela primera población pionera a laque corresponde la mandíbula deEtiopía. Entre medio, se sitúan losrestos de 2,35millones de años co-moeslabón intermedio, correspon-dientes a una especie todavía nodefinida.c

M issing link (eslabónperdido)esuncon-cepto que ha he-cho fortuna en el

mundo de la paleontología, aun-que los paleontólogos preferi-moshablar de fósiles transiciona-les. El términodefine aquellos fó-siles emblemáticos previamentedesconocidos, transicionales en-tredos gruposde seres vivos y cu-yodescubrimiento representa unpunto y aparte en el conocimien-to de la evolución de un determi-nado linaje.Lospaleontólogos seguimos to-

davía esperandoa la forma transi-cional entre los grandes simios ylos homínidos bípedos, y tam-bién a la que conectaría a los aus-tralopitecinos (homínidos bípe-dos con cerebro pequeño, similaral de un gran simio) con noso-tros, los seres humanos. El ori-gen del género Homo sigue sien-do un enigma y la única certezaque tenemos es que hay que bus-carlo en el continente africano.Esta semana las re-

vistasScienceyNatu-re publican artículosque representan unavance importanteen la cuestióndel ori-gen del género Ho-mo. Por un lado, elgrupo liderado porF. Spoor del Institu-to Max Planck, havuelto a analizar lamorfología del ejem-plar tipo de Homohabilis procedentede Olduvai (Tanza-nia), el fósil que seutilizó para descri-bir esta especie, me-diante métodos dereconstrucción tridi-mensional basadosen tomografía computerizada.Es-ta nueva reconstrucción virtualpone de manifiesto que H. habi-lis, a pesar de ser relativamentereciente (1.8 millones de años),posee una morfología notable-menteprimitiva.Otros especíme-nes atribuidos a H. habilis sonmorfológicamente más moder-nos pero cronológicamente másantiguos, lo que pone en eviden-cia que la primera radiación delgéneroHomo implicó una diver-sidad inicial notable de linajes di-ferentes.Por otro lado, el equipo de B.

Villmoare de la Universidad deNevada-Las Vegas, parece acer-carse un pocomás al tan deseadomissing-link del linaje humano.Describen unamandíbula del gé-nero Homo datada en 2.8 millo-nesde añosdel yacimientodeLe-

di-Geraru (Afar, Ethiopia). Aten-diendo al reducido tamaño de ladentición poscanina (los dientesque quedan por detrás de los col-millos), su atribución aHomopa-rece clara, pero estamos todavíalejos de tener una imagen míni-mamenteprecisa de cómoera es-tapresunta forma transicional en-tre los australopitecinos y los hu-manos. Aspectos tan importan-tes como la capacidad craneal, eltipo de locomoción, la anatomíade la mano y su espectro culturalnos son todavía completamentedesconocidos.Un detalle no menor que po-

nen de manifiesto los autores deesteúltimoartículo esqueel estu-dio de los vertebrados del yaci-miento de Ledi-Geraru confirmauna antigua hipótesis: que el ori-gen del géneroHomo está vincu-lado a una adaptación a ambien-tes con espacios abiertos y no albosque cerrado que ocuparonsus antecesores. El análisis de lafauna asociada a este yacimientoparececonfirmar quenuestro ori-gen estaría relacionado con la

adaptación a este tipode ambien-tes, lo que habría provocado uncambio en la dieta que incluiríaproteína animal, al incrementodel tamaño del cerebro y cam-bios en el comportamiento so-cio-cultural. Más aún, su coinci-dencia con los profundos cam-bios climáticos acaecidos enel in-tervalo entre 2,8 y 2,5 millonesde años, que provocaron cam-bios en la distribución de la vege-tación, ponedemanifiesto que so-mosproductodel cambioclimáti-co que tuvo lugar en la tierra ha-ce algunos millones de años.c

LOS GÉNEROS DELLINAJE HUMANO

El origen delgénero ‘Homo’está vinculadoa una adaptación aespacios abiertos

Cráneo reconstruido de Homo habilis

HumanosParántropos

Enbuscadelosorígenes

PHILIPP GUNZ / SIMON NEUBAUER / FRED SPOOR

Australopitecos

S. MOYÀ, director del Institut Català dePaleontologia

Los más primitivos

Cada vez más cerca del eslabón perdido

LA VANGUARDIAFUENTE: ‘Science’, ‘Nature’

AUSTRALOPITECOS

Australopithecus afarensisEspecie de australopiteco que es el ancestromás probable del género humano. Surgióen la actual Etiopía hace unos 3,9 millones

de años. Es la especie de Lucy

Género de homínidos de los que probablementedesciende la humanidad. Aparece en África hace

unos 4,2 millones de años

Partes halladasReconstrucciones

Australopithecus africanusAustralopithecus sedibaConvivieron con los primeroshumanos en el sur de África.

Los nuevos descubrimientos indicanque su linaje se acabó extinguiendo

Australopithecus garhiConvivió con los primeros humanos.Igual que los africanus y el sedibasu linaje se acabó extinguiendo

Homo habilisEspecie de la que se han hallado

fósiles en Tanzania y KeniaLa mayoría tienen entre1,7 y 1,9 millones de años

Homo erectusPrimera especie humana

que se expandió fuera de ÁfricaSurgió hace 1,9 millones de años

Homo rudolfensisEspecie descubierta en KeniaSe han encontrado fósilesincompletos de hace 1,9

millones de años

Río Awash

LagoAbheAdayitu

1

Otros hallazgosarqueológicos

Mille

DubtiChira

Área ampliada

Asaita

YIBUTI

TayuraObock

DananAli Sabieh

Dewele

Río Awash

Ledi-Geraru

Reserva naturalMile Serdo

Golfo deTayura

LagoGoubert

E T I O P Í A

Y I B U T I

SOMALIA

ÁFRICA

HOMOGénero de homínidos al que pertenece

nuestra especie. Los restos másantiguos, descubiertos ahora, son dehace 2,8 millones de años. La primeraespecie humana aún no tiene nombre

Hallazgoactual

Lugar donde seencontró Lucy

LUGAR DELHALLAZGO

Salvador Moyà

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

TENDENCIAS

677000

141874

Diario

1950 CM² - 172%

48160 €

28-29

España

5 Marzo, 2015

Page 17: Lo I+D - INIA...Lo de en Mad Lópe nega inves Dura finan dete talen Ha a cient de fin “El e talen Espa A su cient son “ El tam su p creci para creci Lópe al ex méd s re tale

JUEVES, 5 MARZO 2015 T E N D E N C I A S LAVANGUARDIA 29

Ardipithecus, Orrorin ySahelanthropus vivieronen África hace entre 4 y7 millones de años

Grupo de especies de anatomíagrácil que vivieron hace entre1,7 y 3,9 millones de años

Especies de anatomía robusta,probablemente descendientes delos australopitecos. Vivieron haceentre 2,7 y 1,2 millones de años

Amplio grupo de especies surgido en Áfricahace casi 3 millones de años y que seextiende al resto del mundo

thecus afarensis emerge como elancestromás probable de la huma-nidad.En cambio, las especiesAus-tralopithecus garhi yAustralopithe-cus sediba, que se habían presenta-do comoposibles candidatas, pare-cen demasiado recientes para serancestros directos humanos. Por

lo tanto, quedan relegadas a ramasde la evolución que se extinguie-ron sin descendencia.

En la familia de las especies hu-manas, las tres especies que convi-vieron en África hace casi dos mi-llones de años (Homo habilis, Ho-mo rudolfensis yHomo erectus) pa-

recen todas ellas descendientes dela primera población pionera a laque corresponde la mandíbula deEtiopía. Entre medio, se sitúan losrestos de 2,35millones de años co-moeslabón intermedio, correspon-dientes a una especie todavía nodefinida.c

M issing link (eslabónperdido)esuncon-cepto que ha he-cho fortuna en el

mundo de la paleontología, aun-que los paleontólogos preferi-moshablar de fósiles transiciona-les. El términodefine aquellos fó-siles emblemáticos previamentedesconocidos, transicionales en-tredos gruposde seres vivos y cu-yodescubrimiento representa unpunto y aparte en el conocimien-to de la evolución de un determi-nado linaje.

Lospaleontólogos seguimos to-davía esperandoa la forma transi-cional entre los grandes simios ylos homínidos bípedos, y tam-bién a la que conectaría a los aus-tralopitecinos (homínidos bípe-dos con cerebro pequeño, similaral de un gran simio) con noso-tros, los seres humanos. El ori-gen del género Homo sigue sien-do un enigma y la única certezaque tenemos es que hay que bus-carlo en el continente africano.

Esta semana las re-vistasScienceyNatu-re publican artículosque representan unavance importanteen la cuestióndel ori-gen del género Ho-mo. Por un lado, elgrupo liderado porF. Spoor del Institu-to Max Planck, havuelto a analizar lamorfología del ejem-plar tipo de Homohabilis procedentede Olduvai (Tanza-nia), el fósil que seutilizó para descri-bir esta especie, me-diante métodos dereconstrucción tridi-mensional basadosen tomografía computerizada.Es-ta nueva reconstrucción virtualpone de manifiesto que H. habi-lis, a pesar de ser relativamentereciente (1.8 millones de años),posee una morfología notable-menteprimitiva.Otros especíme-nes atribuidos a H. habilis sonmorfológicamente más moder-nos pero cronológicamente másantiguos, lo que pone en eviden-cia que la primera radiación delgéneroHomo implicó una diver-sidad inicial notable de linajes di-ferentes.

Por otro lado, el equipo de B.Villmoare de la Universidad deNevada-Las Vegas, parece acer-carse un pocomás al tan deseadomissing-link del linaje humano.Describen unamandíbula del gé-nero Homo datada en 2.8 millo-nesde añosdel yacimientodeLe-

di-Geraru (Afar, Ethiopia). Aten-diendo al reducido tamaño de ladentición poscanina (los dientesque quedan por detrás de los col-millos), su atribución aHomopa-rece clara, pero estamos todavíalejos de tener una imagen míni-mamenteprecisa de cómoera es-tapresunta forma transicional en-tre los australopitecinos y los hu-manos. Aspectos tan importan-tes como la capacidad craneal, eltipo de locomoción, la anatomíade la mano y su espectro culturalnos son todavía completamentedesconocidos.

Un detalle no menor que po-nen de manifiesto los autores deesteúltimoartículo esqueel estu-dio de los vertebrados del yaci-miento de Ledi-Geraru confirmauna antigua hipótesis: que el ori-gen del géneroHomo está vincu-lado a una adaptación a ambien-tes con espacios abiertos y no albosque cerrado que ocuparonsus antecesores. El análisis de lafauna asociada a este yacimientoparececonfirmar quenuestro ori-gen estaría relacionado con la

adaptación a este tipode ambien-tes, lo que habría provocado uncambio en la dieta que incluiríaproteína animal, al incrementodel tamaño del cerebro y cam-bios en el comportamiento so-cio-cultural. Más aún, su coinci-dencia con los profundos cam-bios climáticos acaecidos enel in-tervalo entre 2,8 y 2,5 millonesde años, que provocaron cam-bios en la distribución de la vege-tación, ponedemanifiesto que so-mosproductodel cambioclimáti-co que tuvo lugar en la tierra ha-ce algunos millones de años.c

LOS GÉNEROS DELLINAJE HUMANO

El origen delgénero ‘Homo’está vinculadoa una adaptación aespacios abiertos

Cráneo reconstruido de Homo habilis

HumanosParántropos

Enbuscadelosorígenes

PHILIPP GUNZ / SIMON NEUBAUER / FRED SPOOR

Australopitecos

S. MOYÀ, director del Institut Català dePaleontologia

Los más primitivos

Cada vez más cerca del eslabón perdido

LA VANGUARDIAFUENTE: ‘Science’, ‘Nature’

AUSTRALOPITECOS

Australopithecus afarensisEspecie de australopiteco que es el ancestromás probable del género humano. Surgióen la actual Etiopía hace unos 3,9 millones

de años. Es la especie de Lucy

Género de homínidos de los que probablementedesciende la humanidad. Aparece en África hace

unos 4,2 millones de años

Partes halladasReconstrucciones

Australopithecus africanusAustralopithecus sedibaConvivieron con los primeroshumanos en el sur de África.

Los nuevos descubrimientos indicanque su linaje se acabó extinguiendo

Australopithecus garhiConvivió con los primeros humanos.Igual que los africanus y el sedibasu linaje se acabó extinguiendo

Homo habilisEspecie de la que se han hallado

fósiles en Tanzania y KeniaLa mayoría tienen entre1,7 y 1,9 millones de años

Homo erectusPrimera especie humana

que se expandió fuera de ÁfricaSurgió hace 1,9 millones de años

Homo rudolfensisEspecie descubierta en KeniaSe han encontrado fósilesincompletos de hace 1,9

millones de años

Río Awash

LagoAbheAdayitu

1

Otros hallazgosarqueológicos

Mille

DubtiChira

Área ampliada

Asaita

YIBUTI

TayuraObock

DananAli Sabieh

Dewele

Río Awash

Ledi-Geraru

Reserva naturalMile Serdo

Golfo deTayura

LagoGoubert

E T I O P Í A

Y I B U T I

SOMALIA

ÁFRICA

HOMOGénero de homínidos al que pertenece

nuestra especie. Los restos másantiguos, descubiertos ahora, son dehace 2,8 millones de años. La primeraespecie humana aún no tiene nombre

Hallazgoactual

Lugar donde seencontró Lucy

LUGAR DELHALLAZGO

Salvador Moyà

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

TENDENCIAS

677000

141874

Diario

453 CM² - 40%

11920 €

29

España

5 Marzo, 2015

Page 18: Lo I+D - INIA...Lo de en Mad Lópe nega inves Dura finan dete talen Ha a cient de fin “El e talen Espa A su cient son “ El tam su p creci para creci Lópe al ex méd s re tale

1 0 / J U E V E S 5 D E M A R Z O D E 2 0 1 5E X T R A

Tecnología de Repsol. El investi-gador destaca estas tres patas de la sostenibilidad porque, aposti-lla, «al final las cosas se tienen que poder pagar».

Según las previsiones de la Agencia Internacional de la Ener-gía (IEA, por sus siglas en inglés), la demanda de energía a nivel mundial se incrementará un 50% en 20 años. Por ello, de cómo se

actúe hoy dependerá la capacidad de adaptación al futuro y es que, como recoge el informe Panora-ma de la Energía Mundial 2014 (WEO) que elabora la IEA, la in-versión global acumulada de las energías para el sector del trans-porte en el periodo 2014-2035 su-perará los 4,9 billones de dólares. Una cifra muy elevada, más si se compara con el PIB de España: 1,4 billones.

XAIME MÉNDEZ

Desde que existe la nece-sidad de ir del punto A al punto B (es decir,

desde siempre), el ingenio y la tecnología han sido los dos pila-res a la hora de perfeccionar el cómo. Más rápido, más cómodo, más silencioso... y ahora, tam-bién, más limpio.

«La eficiencia en el transporte está muy relacionada con la tec-nología», resume José Ramón Freire, director de Soluciones de Movilidad de Gas Natural Fenosa. El axioma en el ramo de la ener-gía del transporte está claro: a más tecnología, mayor eficiencia. A partir de ahí, empieza el traba-jo. Tanto empresas energéticas como fabricantes de vehículos tra-bajan para cumplir las normativas que Europa ya ha comenzado a exigir y que, dentro de no mucho (el objetivo 2020 sigue vigente), no será una recomendación, sino una obligación.

Eso sí, la sostenibilidad, hablan-do de empresas privadas, debe ser en tres aspectos: «ambiental, so-cial y económico», enumera Gui-llermo Wolff, experto en Energía para el Transporte del Centro de

TRANSPORTES

El movimiento que viene La I+D+i es el centro sobre el que gravitan los esfuerzos encaminados a encontrar formas de desplazarse menos contaminantes. La tecnología híbrida y el autogás aparecen como soluciones

logren una mayor eficiencia en el transporte. Un trabajo que no se li-mita a los combustibles (aunque sí sea mayoritario), sino que combi-nan esfuerzos en todos los ámbitos energéticos. Eduardo Wolff es uno de los 400 científicos que trabajan en el Centro, un experto de la divi-sión de Energía para el Transporte que lleva trabajando en investiga-ción para Repsol desde 1990, cuan-

do el boom del diésel en el parque automovilístico español.

El investigador define la eficien-cia como «la energía que soy capaz de utilizar frente al máximo teóri-co disponible». Es decir, se es más eficiente cuanto más rendimiento se saque con el menor gasto ener-gético posible. Y al igual que cuan-do el crecimiento del diésel –más eficiente tecnológicamente hablan-do pero con más emisiones de par-

E F I C I E N C I A E N E R G É T I C A

Atendiendo a estos parámetros, y según las previsiones de Repsol, dentro de esos 20 años de los que habla la IEA el tipo de energía pri-maria que se consumirá tendrá, más o menos, la misma tendencia que hoy. Eso sí, el petróleo bajará del 31% actual del total al 27% y su liderazgo no será tan destacado ya que el gas natural subirá del 21% actual –ahora hay 10 puntos porcentuales de diferencia– al 24%, reduciendo la distancia a só-lo tres puntos.

Para alcanzar esas previsiones es innegociable la tecnología y, para alcanzar esta tecnología, los departamentos de I+D+i –de he-cho, estas previsiones se hacen, en gran medida, atendiendo a los proyectos que se esperan desa-rrollar a medio y largo plazo–. Un día a día de búsqueda de una ma-yor eficiencia que beneficie tanto a las empresas como al medioam-biente y, en última instancia, al consumidor final.

Para Wolff, recuerda, el Día de la Eficiencia Energética «es un día más en la oficina», y es que en el Centro de Tecnología de Repsol, con sede en la localidad madrileña de Móstoles, viven inmersos en los desarrollos más tecnológicos que

tículas–, ahora se desarrollan otras soluciones como el autogás, el nombre comercial de lo que, técni-camente, se conoce como Gas Li-cuado del Petróleo (GLP).

El proyecto de la energética ha logrado lo que denominan como «hito»: la inyección directa en fase líquida de un combustible ligero (el autogás). Con ello, y como ex-puso Wolff en la presentación de las conclusiones, se cumple con «los estándares de diseño del sec-tor de la automoción y con los lí-mites en emisiones para 2020».

El GLP supone un ahorro medio del 40% sobre los carburantes tra-dicionales, algo que repercute en el bolsillo del cliente de autogás. Las ventajas medioambientales también son evidentes, ya que se reduce un 15% las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Gas Natural es otra de las gran-des compañías energéticas espa-ñolas que está metidas de lleno en el desarrollo del uso como combustible del gas natural: «La alternativa real más ecológica a los combustibles tradicionales», como la denominan. Eso porque, como apunta José Ramón Freire, «la eléctrica todavía tiene mu-chos problemas en el desarrollo debido, sobre todo, al coste del vehículo y a la autonomía de las baterías». Así que desde Gas Na-tural pensaron en cuál sería la transición más viable hasta los vehículos 100% limpios y la res-puesta fue el uso del gas natural en cualquier tipo de transporte, ya sea marítimo, como transpor-te por carretera tanto pesado co-mo ligero.

‘KERS’ Para los seguidores de la Fórmula 1, esta palabra suena a monoplazas. Y aciertan. Pero como ha sucedido con productos que pasan al día a día desde la competición, el Kers se ha hecho un hueco entre el transporte público para convertir la energía cinética de la frenada en eléctrica. El Kers (kinetic energy recovery system) se usa, entre otros, en el metro. / ÁNGEL

JIMÉNEZ DE LUIS

Pasa a pág. 12

Según expertos, la tecnología eléctrica no cubre todas las necesidades

Emplear gas en vez de combustibles tradicionales reduce las emisiones de CO2

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ENERGIA

1006000

147877

Variable

1450 CM² - 140%

54600 €

10,12

España

5 Marzo, 2015

Page 19: Lo I+D - INIA...Lo de en Mad Lópe nega inves Dura finan dete talen Ha a cient de fin “El e talen Espa A su cient son “ El tam su p creci para creci Lópe al ex méd s re tale

1 2 / J U E V E S 5 D E M A R Z O D E 2 0 1 5E X T R A

Renault es, a día de hoy, un referente a la hora de hablar de fabricantes que apuestan por la electrificación en sus vehículos. Con esa intención, la firma del rombo lanza en 2015 su nuevo motor eléctrico que reduce un 10% su tamaño, lo cual permite instalarlo en vehículos más pequeños. El I+D+i, indispensable para desarrollar nuevos conceptos de movilidad sostenible, se deja ver

en este nuevo motor en un hecho indiscutible: se han creado 95 patentes específicas en

su fabricación. Además del problema de carga de batería, los diseñadores han

conseguido mejorar el rendimiento al replantear el sistema eléctrico-ondulador, lo cual les permite, además diminuir el consumo de energía eléctrica. «Etapas que hay que ir quemando», es la frase de Luis Valerio, director del departamento de Vehículo Eléctrico de Renault. Con esta experiencia se logra un paso más en la dirección del vehículo 100% limpio.

Desde Gas Natural dividen los beneficios del empleo del gas natu-ral comprimido en dos apartados: los beneficios para el medio am-biente, en los que existen ventajas acústicas, ya que los motores de gas natural producen hasta un 50% me-nos de emisión sonora y vibracio-nes que los diésel, y las de emisio-nes contamintantes. Según datos de Gas Natural, se reducen hasta un 85% las emisiones de NOx y más de un 95% de partículas, no contie-ne plomo ni metales pesados y no emite dióxido de azufre. En cuanto a los económicos, van desde el 50% de ahorro respecto al vehículo con-vencional –porcentaje similar al que ofrece Repsol– y el hecho de que el precio del gas natural sea más esta-ble que los líquidos.

Es cierto, como reconoce Freire, que este ahorro «impacta menos en los particulares», ya que no es lo mismo hacer 100.000 kilóme-tros al año –pone de ejemplo al gremio de los taxistas– que 20.000.

ÉXITO DEMOSTRADO Todas estas ventajas, desarrollos y proyectos de I+D+i en búsqueda de la eficiencia energética en el transporte no se quedan en el cam-po teórico, sino que existen casos ya contrastados de éxito.

Sucede así, por ejemplo, en la EMT de Madrid. En noviembre de 2010 se puso en servicio la esta-ción de carga de Sanchinarro, di-señada para abastecer de GNC (gas natural comprimido) a un to-tal de 400 autobuses interurbanos. Con esto, se ha logrado reducir las emisiones de óxido de nitrógeno en 54 toneladas al año, 2.300 tone-ladas de dióxido de carbono y cua-tro toneladas de partículas. Ade-más, el Ayuntamiento de Madrid ha logrado un 30% de ahorro eco-nómico, comparado con una flota de autobuses igual, pero utilizan-do gasóleo.

La Empresa Municipal de Transporte de Madrid no es la úni-ca que llegó a acuerdos para insta-lar gas natural como combustible en las flotas. La EMT y la Coope-rativa del Taxi de Valencia, Auto-buses Urbanos de Barcelona y de Sevilla, la compañía de recogida de residuos Valoriza (división de Sacyr) y la de servicios medioam-bientales Urbaser, filial de ACS, son algunas de las empresas que ya disfrutan de los ahorros econó-

E F I C I E N C I A E N E R G É T I C A

El ‘Laboratoire Coopératif d’Innovation’ de Renault, donde se juntan para trabajar ingeniería, diseño y producto. / RENAULT

micos y mejoras ambientales de este sistema.

EL ELÉCTRICO, POCO A POCO Todos los proyectos de I+D+i tie-nen en mente la electrifucación, pero los expertos consideran que todavía queda mucho por hacer.

«Hay que ser sensatos cuando se habla de vehículo eléctrico», co-menta Wolff. Para él, depende de cómo se consiga la electricidad pue-de ser menos contaminante que otras tecnologías. «Nosotros medi-mos la eficiencia en lo que llama-mos well to wheel [del pozo a la rue-da] y si para generar electricidad aumentas, como en China, la de-manda de centrales térmicas de car-bón es un desastre medioambien-tal». Por eso, resume: «No existe hoy en día ninguna solución que sea la panacea, el futuro será un mix de tecnologías y energías».

En una posición similar se coloca Freire, que considera que la gente llegó a pensar que el coche eléctri-co era una solución ya para todos los segmentos de vehículos debido, principalmente, a que «fue muy bien vendido». Un error que, reco-noce, también cometieron los espe-cialistas: «En un primer momento, cuando nos pusieron encima de la mesa el vehículo eléctrico parece que desaparecieron las alternativas y que cubriría todos los ámbitos».

Salidos del error, admite que «no cubre todos los aspectos ni ahora ni en muchos años porque la tecno-logía de baterías tiene que mejorar mucho».

Por su parte, Luis Valerio, direc-tor de Vehículo Eléctrico de Renault, cree que la primera fase de acepta-ción está cumplida: «En ventas aún no se ve, pero sí en apoyo y en el in-terés de gente e instituciones, ahora hay simposios por doquier».

En cuanto a las limitaciones que se le achaca, Valerio adelanta que «para 2020 habrá unas baterías que, con el mismo peso y volumen, ten-drán el doble de carga». Cinco años, para una gran revolución tecnológi-ca como sería aumentar la autono-mía de los coches eléctricos, no es nada. Así lo ven desde Renault, que, dicen, serán de los primeros en reci-bir estas baterías.

Logro a logro, moverse del punto A al B es, cada vez más sostenible. La eficiencia energética en el trans-porte es un trabajo duro de años en la sombra del laboratio. Hoy, sin embargo, se celebra bajo los focos.

Las calderas murales de condensación Cerapur de alta eficiencia energética son la mejor solución para calefacción y a.c.s.,son compatibles con energía solar y cuentan con la más amplia gama de termostatos y controladores modulantes queaumentan el rendimiento de la instalación, hasta el 109% lo que permite ahorrar hasta el 30% en la factura del gas.Junkers completa su gama con modelos convencionales y de bajo NOx con gran variedad de potencias, ahora condimensiones más reducidas que facilitan la instalación y son respetuosas con el medio ambiente.www.junkers.es

Confort para la vida

En condensación y bajo NOx Junkers tienela caldera mural para cualquier instalación.Máxima eficiencia y ahorro en agua caliente y calefacción.

Síguenos en:

Viene de pág. 4

La senda del eléctrico: más compacto y mayor rendimiento

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ENERGIA

1006000

147877

Variable

1450 CM² - 140%

54600 €

10,12

España

5 Marzo, 2015