lo qu ude deb. e saber sobre tuberculosis

35
DR. RENE GARCIA VALENZUELA Lo Que Ud. debe saber sobre TUBERCULOSIS IMPRENTA Y LITOGRAFIA CERVANTES Gorbea 2790 — Santiago 1 9 4 3

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

D R . R E N E G A R C I A V A L E N Z U E L A

Lo Que Ud. debe s a b e r s o b r e TUBERCULOSIS

IMPRENTA Y LITOGRAFIA CERVANTES Gorbea 2790 — Santiago

1 9 4 3

Page 2: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

L O Q U E U D . D E B E S A B E R S O B R E

TUBERCULOSIS

POR EL

DR. RENE GARCIA VALENZUELA

S U M A R I O

PAGS.

AMIGO LECTOR (INTRODUCTION) . . . . 3

I Q U E ES LA TUBERCULOSIS? 4

COMO SE PRODUCE EL CONTAGIO . . . . 6

A) FOR MAS DE CONTAGIO

B) FUENTES DE CONTAGIO

COMO SE D E F I E N D E EL ORGANISMO . . . 9

M A N I F E S T A C I O N E S DE LA TUBERCULOSIS . 1 1

C O M O SE DESCUBRE LA TUBERCULOSIS . . 1 4

T R A T A M I E N T O 1 6

T R A T A M I E N TOS ESPECIALES 2 2

SIGNOS DE C U R A C I O N 2 8

ESTABLECIMIENTOS DE CURA 3 0

LA A Y U D A DEL SERVICIO SOCIAL ' 3 2

PALABRAS F I N A L E S 3 3

— Revisado por la — SECCION EDUCACION SANITARIA

Page 3: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

I — A M I G O L E C T O R

Un distinguido hombre de ciencia ha dicho que la tuberculosis es la mas curable de las enfermedades crooiicas. Otro, no menos ilustre, asegura que un enfermo de tuberculosis sana con facilidad cuando Hega a convertirse en su propio medico^

El numero de medicos que enferma de tuberculosis no es pequeno. Igual cosa suoede con los estudiantes de medicina y las enfermeras. Gasi todos ellos sanan de la afeceionj. Es foien sabido que muchos de los especialistas en tuberculosis (tisiologos) han estado antes enfermos de tuberculosis. £Por que los medicos, los estudiantes de medicina, las enfermeras, sanan con mayor facilidad que el resto de la gente? Por una razon muy sencilla: porque saben cuidarse, porque son disciplina-dos, porque conocen los peligros de la enfermedad y porque obedecen •todos los consejos del medico que los atiende. Ademas, de esto, es mas facil que el medico, la enfermera y el estudiante de medicina lleguen con mayor facilidad a convertirse en su propio medico que los demas, por la misma profesion que han elegido.

Si t.odos los enfermos del pulmon pudieran cuidarse y ayudar al medico que log atiende en la misma forma que un medico, un estudiante de medicina o una enfermera, el numero de personas curadas cundiria considerablemente; pero, para que suceda tal cosa, es indispensable que el enfermo conozca perfcctamente las caracteristicas de su enfermedad, sus peligros, sus complicaciones, la forma de tratarla, todo lo que debe hacer y, principalmente, todo aquello que no debe hacer.

Lo que aprenda del medico que lo atiende, del Servicio, Caja de Seguro Obligatorio o Beneficencia Publica, del establecimiento en que se trate (Dispensario, Hospital o Sanatorio) le sera util en su t ra ta-

Page 4: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

mlento y curacion. Para que todos los consejos, instrucciones, trata-mientos, le scan utiles, debe tener el firme proposito de aprender, de conservar en la memoria lo necesario, de no olvidar nada.

Solo entonees estara en las mejores condiciones para ayudar a su medico tratante y ayudarse a si mismo, convirtiendose en su propio medico. Solo entonees estara en condiciones optimas para mejorarse y para seguir conscientemente el camino que el medico tisiologo le vaya senalando.

LECTOR: Las lineas que siguen estan destinadas a ti, que no pue-des saber mucho de medicina. Si estas enfermo, leelas en ealma, aclara con tu medico toda duda que tengas. No tienen otro objeto que ayu-darte directamente a ti y en forma indirecta a tu medico, que no siem-pre puede tener el tiempo suficiente para conversar largo contigo sobre todos los detalles de tu enfermedad y tratamiento, o para encontrar las palabras con que explicarte muchas cosas dificiles, en un lenguaje enteramente a tu alcance.

Si no estas enfermo, procura aprender a evitar la enfermedad en ti o en los que te rodean. Es mas facil prevenir que curar, y muchos de los consejos que se dan mas adelante pueden servirte personalmente para prevenir, o para ayudar a quien lo necesite.

Quien te dice lo anterior, te lo dice despues de haber visto sanar completamente a muchos medicos, erifermeras y estudiantes de medicina, Hoy dia t rabajan normalmente y muchos de ellos se dedican a la especialidad solo por haber seguido docilmente los consejos de quien los trato en su oportunidad.

Quiera la suerte que estos ejemplos te reconforten. te den animo y optimismo suficientes para seguir luchando, te convenzan de la utili-dad de ser docil y disciplinado, para facilitar y ayudar la tarea de tu medico y te den la seguridad de que la tuberculosis es la mass curable de las enfermedades cronicas.

Graba en tu memoria que para sanar de una tuberculosis tienes que ayudar a tu medico y ayudarte a ti mismo, instruyendote.

i Q U E ES L A T U B E R C U L O S I S ?

L a tuberculos is es u n a enfermedad infeccsosa, p r o d u c i d a p o r un microbio. L o s mic rob ios son seres m u y pequenos . P a r a ver los se necesi ta un in s t rumen to especial l l a m a d o microscopio,

Page 5: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

el que por combinaciones de lentes, produce un fuerte aumento (tres mil veces y mas) .

Los microbics tienen diferente forma. El causante de la tuberculosis tiene la forma de bastoncito y por esta razon recibe el nombre de bacilo. Se le llama bacilo de la tuberculosis o bacilo de Koch, en recuerdo del sabio alemari que lo descubrio.

'La tuberculosis es una enfermedad contagiosa. Esto quiere decir que los sanos se enferman al ponerse en contacto con el microbio que proviene de otros enfermos. Despues explicaremos mejor las condiciones en que se efectua el contagio.

El nombre de la tuberculosis tambien tiene un significado. Los organos enfermos de tuberculosis estan sembrados de pe-quenos cuerpecitos redondoS de color bianco amarillento, duros al tacto, que se llaman tuberculosa No siempre la enfermedad produce estos cuerp-ecitos, pero en la mayorfa de los casos ellos se pueden ver en el organo o en los organos mas enfermos. Segun el organo mas afectado es^ el nombre que los medicos dan a la enfermedad. Cuando es el pulmon el tornado, se habla de tuberculosis pulmonar. La tuberculosis pulmonar es la. forma mas frecuente de la tuberculosis. Vu'.garmente se la llama tisis y tisico al que la lleva. El nombre no e s enteramente exacto. Los medicos llaman tisis a un estado especial muy avanzado de la tuberculosis pulmonar. La tuberculosis puede afectar muchos organos, casi todos. En la mayorfa de los casos existe en el pulmon y de ahf se propaga a otras partes, pero hay casos en que no existe en el pulmon y sin embargo se la encuentra en otras partes del cuerpo. Asf por ejemplo: hay una tuberculosis ,de 'a piel que se llama lupus, otra de las coyuntura^ (articulacio-nes) y que la gente conoce con el nombre de tumor bianco, etc. El tumor bianco y la tuberculosis de la piel pueden presentarse sin que exista una enfermedad apreciable del pulmon. En cam-bio, la tuberculosis de la garganta (tuberculosss larlngea) y la de los intestinos (tuberculosis intestinal) son complicaciones, en la mayoria de los casos. de una tuberculosis intestinal. Hay veces en que la gente habla de que a un enfermo le han encontrado agua en el pulmon. Los medicos llaman a esta afeccion pleuresia. La pleuresia es casi siempre una forma de tuberculosis de la membrana que envuelve al pulr-ion y que se denomina pleura (tuberculosis pleural).

Page 6: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

Hemos dicho que la forma mas comun de tuberculosis es !a pulmonar. Siendo la mas frecuente es la mas importante, es la que mejor hay que conocer.

En lo sucesdvo nos referiremos de preferencia a la tubercu-losis pulmonar.

iCOMO SE PRODUCE EL CONTAGIO?

cComo se produce el contagio? Hemos dicho antes que la tuberculosis es una enfermedad contagiosa y que el germen que la produce se llama bacilo de Koch. Veamos ah oral en que con-diciones se produce el contagio.

FORMAS DE CONTAGIO.— En los cuerpecitos redondea-dos del pulmon de que ya se ha hablado, llamados tuberculos y que los enfermos llevan en sus pulmones, se encuentran abundan-tes bacilos de Koch. Los tuberculos se ablandan por procesos espe-cia!es y el organismo trata de eliminarlos como cuerpos extra-nos que son. Toda esta materia ablandada pasa a los bronquios, donde se acumula formando las flemas (esputo o expectoracion) que el tuberculoso elimina al exterior por la tos. En la expec-toracion del tuberculoso pulmonar (impropiamente llamado des-garro) hay milLones de bacilos vivos en estado de infectar a otras personas. Si el tuberculoso no toma la precaucion de edcupir en un recipiente donde su expectoracion pueda ser mas tarde destruida sin pel:gros para los que le rodean, queda el esputo en el suelo, donde se mezcla con el polvo y se seca. El bacilo sigue viviendo durante mucho tiempo. Si este polvo es levantado con la escoba o el plumero, pasa al pulmon de los que respiran este aire viciado y contagioso. Tambien es posible que se infecten los intestines, si este polvo sucio es tra-gado. Para explicarse esto ultimo, no hay que olvidar que !os ninos en !a edad del "gateo" ponen sus manos en todas partes y muy especialmente en el suelo, para despues llevarlas a la boca. El nino pequeno puede infectarse de las dos maneras: respirando el bacilo (contagio por inhalacion) o tragandolo (contagio por ingestion). El adulto se contagia de preferencia respirando el germen o microbio.

No hay necesidad de que el enfermo expectore para con-

Page 7: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

tagiar a los demas. Basta a veces con que tosa. Los bacilos o microbios van, en este caso, contenidos en las pequenas gotas de saliva que se producen con el acto de toser, de estornudar y aun de hablar fuerte. Como estas gotitas son tan pequenas pesan poco, en tal forma, que durante largo tiempo quedan sus-pendidas en el aire, que los demas respiran. Este contagio se llama por "bombardeo" .

Finalmente hay otra forma posible de contagio. Se sabe que hay animales que enferman de tuberculosis y entre ellos las vacas (bovinos) . El bacilo que las ataca se llama por esta razon bacilo bovino y puede enfermar al hombre. Si la vaca tiene sus ubres enfermas, la leche que suministra, contiene abundantes bacilos bovinos. La alimentacion de la infancia es a base de leche de vaca, y si esta no es convenientemente hervida, la leche conteniendo bacilos bovinos lleva la infeccion tuberculosa hasta e! intestino del nino.

FUENTES DE CONTAGIO.— El contagio puede produ-cirse en cualquier edad- de la vida, pero, como se ha dicho, son los primeros anos los mas peligrosos. Volvemos a repetir que para que un ser humano se contagie es necesario que no haya sido .contagiado antes. Es una verdad de Pei'o Ctrullo, pero es la verdad.

Contagio en el hogar.—El nino se contagia la mayori'a de las veces en su propio hogar, en su casa; primero po'rque es nino, segundo porque no esta contagiado y tercero porque cerca de e! pueden vivir parientes tuberculosos. Si es su madre la que esta enferma tiene todas las probabilidades de contagiarse cuanto antes. La madre vive constantemente a su lado, lo lleva «n sus brazos, le da de mamar, lo acaricia, lo besa, !e prueba las comi-das con la misma cuchara, y lo que es peor, le tose encima. Es esta la forma mas peligrosa de contagio y la que mata a c'en4 tenares de ninos, por las razones que ya se han dado. La her-mana mayor tuberculosa es tambien un gran peligro para los nifios pequenos, ya que en muchas ocasiones hace el papel de madre. Vienen enseguida los abuelos. Son muy peligrosos, por-que la tuberculosis en los viejos se escapa a menudo al control medico. Todo el mundo sabe lo carinosos que son los abuelos con sus nietecitos, y como" llegan vivos a viejos, nadie supone

Page 8: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

que estan enfermos y el mal que hacen. EI padre tuberculoso es menos peligroso, porque pasa gran parte del dfa fuera de su hogar, ganando el sustento para los suyos. Tambien !os demas hermanos o los allegados enfermos son una fuente de contagio. En resumen, cualquier tuberculoso es un pe-igro para un hogar donde viven ninos, sean parientes, allegados o sirvientes.

Contagio en la escuela.— Llega para el nino la epoca de ir a la escuela, y si hasta esa edad (edad escolar) ha escapado al contagio, puede recogerlo en la escuela, ya sea porque van a ella otros chicos enfermos de tuberculosis, ya sea porque el maestro o maestra padecen de la enfermedad.

Contagio en los cuarteles.— Hemos visto que muchos reclu-tas vienen al servicio militar desde campos lejanos, sin haber estado nunca antes en contacto con focos de tuberculsos. Si en el mismo regimiento hay sub-oficiales u otros rec'.utas tuber-culosos, el contagio se produce (primo-infeccdon del adul to) . La infeccion es facil, porque la pesada vida militar, con ejercicios violentos, con trasnochadas, con mojadas, etc., debilita a los jo-venes conscriptos.

La enfermedad tuberculosa en el adulto.— El adulto, el hombre grande, se enferma de tuberculosis en la generalidad de los casos, no por un contagio reciente, sino por el despertar de la infeccion antigua adquirida en la infancia, de que ya hemos hablado. Son muy raras las -personas que llegan a grandes sin haber tenido la posibilidad de infectarse. La infeccion tuber-culosa se puede demostrar haciendo unos cortes pequenos en la piel del brazo (iguales que los que se hacen para vacunar a la gente contra !a viruela) pero, poniendo encima de estos corte-•citos, una especie de sustancia que produce el microbio de la tuberculosis. Este producto del microbio se llama tuberculina, y el procedimiento reaccion a la tubercullna. La reaccion puede compararse con la vacuna y si no brota se habla de reaccion nega-fiva. Si brota se dice que la reaccion es positiva. La reaccion negativa significa ausencia de infeccion tuberculosa. La reaccion positiva habla de infeccion tuberculosa anterior. Si esta reaccion se hace en un grupo de ninos, digamos unos 100, no alcanzan a 1 0 los que tienen reaccion positiva. En cambio, si en un grupo de cien adultos de 20 anos se practica la misma reaccion, la

Page 9: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

vacutia brota en mas de 90. Significa esto que con el correr de los anos el numero de infectados va aumentando, siendo muy pocos los q.ue no lo estan a! llegar a los 20 anos. La neaccion; positiva se produce por una sensibilidad especial del organismo, relacionada con la presencia de :as lesiones primeras cicatrizadas, las que como veremos luego, contienen microbios vivos en su interior.

Si estos adultos infectados _pero no enfermos se debilitan, por cualquier causa, si sus resistencias disminuyen, los microbios vivos, las lesiones dormidas (latentes) vuelven a prender. El fuego no estaba totalmente apagado y ha bastado un poco de combustible para que las llamas ardan de nuevo. Como veremos luego en un ejemplo un poco vulgar pero claro, los microbios pueden ser comparados a animales encerrados en un corral (lesiones cicatrizadas) rodeadas por una cerca (sales de cal) dentro de un fundo (organ/ismo). Si el patron no se preocupa de mantener en buen estado la cerca, llegara el momento en que los animales puedan salirse de su cerco y hacer dano en los potreros (pulmon y otros organos). Esto mismo pasa con el microbio de la tuberculosis. Mientras el organismo este en bue-nas condiciones, fuerte, el microbio sigue durmiendo en las le-siones cicatrizadas. Si el organismo se debilita, las lesiones vuel-ven a aparecer y comienza la tuberculosis pulmonar del adulto. Se puede decir entonces que • la tuberculosis del adulto es el despertar de 'a infeccion contraida en la infancia. Son causas de este despertar, la vida poco higienica, el exceso de trabajo, la mala alimentacion, la vivienda insalubres el aco'holasmo. Por esta lazon se dice que la tuberculosis es una enfermedad social y se comprende que sea mas frecuente en la clase popular que en la clase adinerada,

COMO SE DEFIENDE EL ORGANISMO

Veamos ahora como reacciona el organismo ante el con-tagio, Hay que hacer una diferencia bien clara entre los pri-meros contactos con el germen y los que se producen mas tarde. Se comprendera facilmente, que siendo la tuberculosis una en-fermedad tan repartida, los primeros contactos se lleven a ef'ecto

Page 10: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

en la infancia, eh la ninez, especialmente en las grandes ciuda-des donde la gente vive aglomerada. Estos primeros contactos con el microbio de la tuberculosis producen lo que se llama la primera infeccion, o infeccion primaria o primo infeccion. La primo infeccion es enormemente mas frecuente en la infancia que en la edad adulta. En los adultos puede producirse cuando el individuo ha estado hasta esa edad constantemente lejos de cual-quier foco tuberculoso. Por ejemplo: un campesino que desde la serranfa donde vive es trasladado a un regimiento para hacer su seryicio militar. Si este campesino hace vida en comun con otros enfermos de tuberculosis, se infecta por primera vez (primo infeccion del adul to) . Estos casos son, naturalmente, muy raros.

Esta infeccion tuberculosa primera, que se observa de pre-ferencia en los ninos, tiene diferentes grados de gravedad. Si el nino es muy pequeno, si sus resistencias organicas andan mal, si esta debil, como se dice, por una mala alirnentacion u otra causa y si los germenes que lo atacan son muy numerosos, la infeccion se va a la sangre y el nino muere por una tuberculosis generalizada. Si esta, en cambio, en buenas condiciones para resistir este ataque, si esta bien alimentado, si los microbios que penetran en su organismo no son muchos, el nino se defiende bien y gana la batalla. Las lesiones se cicatrizan y sana. Pero, y este es el gran pero, los microbios no se mueren y siguen vi-viendo en el interior de la cicatriz que queda. Con una barrera de cal se defiende la naturaleza. Es como si dentro de un gran fundo (organismo humano), se hiciera un pequeno corral (c'ka-tiiiz), con cercas muy firmes (sales de cal) para que los animales (microbios) alii encerrados no puedan hacer perjuicios. Los ani-males siguen viviendo en el corral, pero la cerca les impide des-parramarse por el resto de los potreros ('pulmon y otros organos).

En esta forma el nino que se ha infectado con tuberculosis -y que se ha resistido este primer ataque, adquiere una defensa especial contra los ataques venideros. Ya no es un terreno vir-gen. Hay una diferencia que lo protege. Tiene una especie de vacuna. Este nino as! curado es un infectado, pero no un en-fermo. Por esta razon, los medicos hacen una diferencia bien clara entre infeccion tuberculosa y enfermedad tuberculosa.

Page 11: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

MANIFESTACIONES DE LA TUBERCULOSIS

jComo se presenta la tuberculosis pulmonar en el adulto? La tuberculosis pulmonar en el adulto puede comenzar en

dos formas: de a poco (comienzo larvado, arrastrado) o de re-pente (comienzo brusco).

Es mas dificil que el enfermo pueda darse cuenta de su mal, cuando este comienza eri forma poco precisa. El animo se descompone, la energia para el t rabajo disminuye, el paciente desearia quedarse descansando tendido en su cama. A veces siente fri'o entre cuero y came, le gustaria pasarselo a! sol. De aqui el nombre de calentura o calient'ta que el-vulgo da a la enfermedad. Generalmente se descompone el apetito y la in-feccion, mas que en el pulmon, se siente en el estomago con una serie de mo'estias por este lado (ascos, flatulencias, peso despues de las comic!as, dolores de estomago, etc.) fel enfermo tose y lo achaca a un pequenc resfrio o brcnquitis, tiene exjpec-toracion y le echa la culpa al cigarrillo, se enflaquece y piensa que es el exceso de trabajo. La mayoria de las molesitas o smtomas no tienen en apariencia relacion directa con el pulmon, y sin embargo, es el pulmon el que esta enfermo. EI paciente pierde tiempo. En muchas ocasiones lo pierde por culpa del propio medico, no especialista, que tambien se engana con signos tan vagos y poco claros. Se ve, pues, que en esta forma de comienzo, es dificil el diagnostico y se saca como consecuencia que la tuberculosis puede empezar simulando toda clase de mo-lestias, por lo que ssempre conviene tenerla presente como al individtto hipocrita que no irsira de frente y que pega la puna-lada por la espalda.

En otros casos, la tuberculosis comienza de repente, brus-camente, y a pesar de esto, suele permanecer ignorada durante muoho tiempo. El individuo cae a la cama con malestar general, fiebre, falta de apetito, dolores a las piernas y a los huesos. Los que le rodean o el mismo y a veces el medico, dicen: Es' un res-frio fuerte, un gripazo. Se le hace el tratamiento de rigor y la fiebre pasa. El paciente se levanta y reanuda su trabajo. Se siente relativamente bien y achaca las pequenas molestias que le quedan al gripazo anterior. Tiene un poco de tos, o de expecto-racion, o falta de apetito, o sus piernas no estan muy firmes, pero

Page 12: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

se dice: La gripe es siempre asi; se queda resiabiado, to do pasara pronto. Y las cosas, por desgracia, no pasan y sintomas mas avanzados vienen a poner al enfermo y a su medico sobre la verdadera pista. Pero ya Kan pasado semanas y meses. Se ha perdido un tiempo precioso.

En ambos casos la tuberculosis ha empezado en forma dis-tinta, pero enganosa. En muchos otros sucede lo mismo. Hay que grabar bien en la mente que e- comienzo de la tuberculosis pulmonar engana la mayor parte de las veces. El enfermo para defenderse en contra de su avance, debe gastar la misma malicda para pensar en el'.a, que la que ella usa para empezar. Hay que vivir advertido.

Naturalmente que en otros casos la aparicion de hilitos de sangre en el esputo, de esputos francamente sanguinolentos o d'e una hemorragia por la boca (hemoptisis) Ileva de inmediato la atencion del medico y de! paciente al pulmon. El golpe avisa, y en este caso el paciente debe so'icitar cuanto antes la consulta de un especialista.

El enfermo podra siempre ayudar mucho en su diagnostico observandose, desconfiando de cualquier cosa rara que sienta, parandc la oreja, como vulgarmente se dice, a lo que no sea normal. En la industria moderna se hace revisar una maquina a la menor falla y menos se permite que meta en ella sus manos el q.ue no entiende bien su oficio de mecanico. Lo mismo hay que hacer en la sociedad moderna con el individuo que presenta una falla, por pequena que sea. Hay que mandarlo donde el medico.

iSe podria insistir mucho mas en todo esto, pero este pe-queno t rabajo se alargaria inutilmente. El Estado moderno, con sus organizaciones, pretende salir al encuentro del diagnostico. Asi por ejemplo, una de las organizaciones que mayor relacion tiene con la salud del obrero chileno, la Caja de Seguro Obllga-torio, ha comprendido que la tuberculosis como enfermedad so-cial debe ser una de sus preocupaciones mas importantes. Por esta razon, ha organizado sus servicios poniendo en fntimo con-tacto a los medicos generales con los especialistas y revisando lo mas a conciencia que se pueda a los que consultan en sus poli-clfnicos por cualquier molestia o bien saliendo de ella a en-cuentro del diagnostico temprano de la enfermedad, revisando

Page 13: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

a los individuos aparentemente sanos (examenes preventives) . Es por esta razon, que hay que ayudar lo mas que se pueda estas campanas, sometiendose con disciplina militar a sus instruc-ciones. Solo en esta forma es posible descubrir la tuberculosis pulnaonar en su comienzo. Hay q.ue recordar que mientras mas temprano se haga el diagnostico, mayores son las posibilidades de curacion.

No estara demas decir que tpda persona debe desconfiar muy especialmente de los sintomas siguientes:

S I G N O S D E P E L I G R O

Tos en cualquiera de sus formaS. Expectoracion, aun cuando el Individuo fume. Gripes o resfrios, especialmente los que dejan decaimiento, cuando pasan, o se repiten continuamente. Falta de apetito con molestias al estomago. Enflaquecunieiito continuo. Dolores de espalda rebeldes y que no pasan. Fiebre en cualquiera forma. Alteraciones de las reglas en la mujer, sean adelantos o atrasos. Dolores de cintura antes, durante o despues de la regla. Dolores entre las paletas en las mujeres que crian a sus hijos. Bronquitis de repeticion. Dolores de cabeza o a los huesos o coyunturas. Sudores en la noche, especialmente al amanecer. Esputos sangumolentos o hemorragicos por la boca.

T o d o s estos sintomas, sea uno solo, o varios a la vez, son 6ospechosos. El que los tenga debera consultar medico. Si el medico le dice que no tiene nada , debe seguir observando un tiempo. Si con los remedios habituales no pasan las molestias, hay que volver de nuevo al medico.

Una recomendacion muy importante. A l medico no hay1

que exagerarle, Lay q.ue decirle !as cosas tal como son, sin pon-

Page 14: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

deracion. H a y q.ue pensar tambien que el, tiempo que se le 'hace perder se le roba al que esta verdaderamente enfermo.

COMO SE DESCUBRE LA TUBERCULOSIS

Conviene decir algunas palabras sobre los medios con que e! medico cuenta, para diagnosticar la tuberculosis. Esto tiene importancia para que nadie resista a someterse a cada uno de lo s episodios que un buen examen lleva en sf, involucrados. Todos tienen su importancia, y si el tisiologo pide alguno de ellos o todos, es porque asf lo indica cada caso en especial.

Examen clinico.— El medico empieza por interrogar al con-sultante sobre varios temas y en cierto orden. El interrogatorio empieza por los antecedentes familiares para investigar si iha existido a 'gun miembro de la familia enfermo del pulmon y poder sacar conclusiones preciosas sobre un contagio anterior. Se pregunta enseguida sobre las enfermedades que ha tenido el interrogado, ya que hay algunas que tienen importancia especial (inflamaciones de la pleura o pleuresias, porotos o ganglios, tumor bianco, etc., etc.) . Finalmente se piden los datos sobre las actuales mo'estias, en especial de aquellas q.ue pueden tener relacion con una tuberculosis (tos, expectoracion, hemoptisis y todas aquellas otras que ya hemps mencionado en otra parte, pagina 13).

Viene entonces el verdadero examen clfnico y el ideal es que este sea tan completo como posible, de pies a cabeza, como se dice. Peso, pulso, temperatura, son datos de interes. El examen del mismo pulmon, acercando el ofdo del que investiga a la pared toracica del consultante, es de fundamental impor-taneia, pues permite escuchar ruidos que normalmente no se anjscultan. Cuando se encuentran, hay fuerte sospecha de que se trate de una tuberculosis.

Examen de rayos.— No siempre basta el simple examen clmico y es entonces cuando el tisiologo recurre a otr.os metodos mas perfeccionados y de mayor sejisibilidad. El examen de rayos ha adquirido tal importancia que hoy dia ya no se prescinde de el. Puede verse el pulmon a traves de una pantalla especial (radioscopia), procedimiento que podria compararse al acto de

Page 15: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

mirar por el vidrio esirierilado de una camara fotografica, o bi'eri, se saca una fotografia al pulmon (radiografia) siendo este ultimo el metodo mas preciso, pero con el inconveniente de ser el mas costoso. El examen de rayos permite apreciar p.equenas lesiones que a menudo escapan al oido (manc'has).

Examen de expectoracion.— El comprobar con el oido rui-dos sospeehosos o ver en la radiografia o radioscopia sombras anormales, no basta para sentar el diagnostico certero de tuber-culosis. Hay que investigar ademas el germen especifico de la tuberculosis, el bacilo de Koch. Si se le encuentra, el diagnos-tico es certero. En caso contrario solo puede ser de probabili-dad. El examen de expectoracion o del esputo tiene este obje-tivo, Sd el paciente expectora se bace el examen director que consiste en extenderlo en una lamina especial de vidrio, tinendolo con colorantes adecuados y observandolo a traves del micros-copio. Si el examen resulta negativo puede ahondarse la in-vestigacion sembrando el esputo en un medio de cultivo apro-piado y colocando'o en una estufa durante un par de meses, al cabo de los cuales se observa si el microbio se ha desarrollado o no. Pero la investigacion mas acabada !a constituye la inocu-lation ex-peiimental, que consiste en inyectar a un cuy (pequeno animal de laboratorio) la expectoracion. IAJ cabo de eierto tiempo, un mes o mas, se sacrifica el animal y se busca en sus organos los tuberculos de que ya hemos -hecho mencion en otra parte.

El enfermo, a veces, no tiene expectoracion, porque jncons-cientemente se la traga. Se introduce entonces una sonda en el estomago y el producto que se obtenga se somete a las mismas manipulaciones ya dichas.

Reaccion a la tuberculina.— En lo s ninos de corta edad tiene tambien este metodo importancia para el diagnostico. En el adulto tiene solo valor pronostieo, esto es, permite medir las resistencias del organismo frente a la infeccion, o, en otras pala-bras, su capacidad defensiva. Carece de todo peligro, no hay por q,ue tenerle miedo y toda persona culta debe someterse a esta investigacion.

Combinando los resultados obtenidos de los examenes ya indicados y otros de mas dificil explicacion, el medico estara eii

Page 16: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

condiciones de decir si el consultante esta infectado o enfermo de tuberculosis, dos cosas distintas, como ya lo hemos expre-sado. Y si, por desgracia, esta enfermo, se sabra el caracter de las lesiones, si estan dormidas o despiertas, si son o no con-tagiosas, si son extensas. De acuerdo con lo anterior se indicara el tratamiento necesario.

TRATAMIENTO

Planteado por el medico el diagnostico de tuberculosis, se impone sin perdida de tiempo el tratamiento. Y vaya aqui un consejo honrado para todo aquel que padezca de la enfermedad. Hay que ponerse sin tardanza en manos del medico especialista, siguienclo al pie de la letra sus instrucciones. sin olvidarse nin-guna. iHay que cerrar los ojos y tener fe ciega en el. El.medico puede Ilegar, asi, a ser el mejor consejero del enfermo.

En lo que se relaciona con los charlatanes y curanderos, hay que huirles como a la peste. Son seres ignorantes, embus-teros y, lc^ que es peor, interesados. Abusan de la credulidad del projimo y aprovechan sus deseos de mejorarse cuanto antes para robarle su dinero. Ninguna persona inteligente se deja hoy dia contar el cuento del tio. Creerle a un curandero o a un charla-tan es lo mismo que dejarse contar el cuento del t£o.

Todo lo c,ue huela a milagroso en materia de curacion de la tuberculosis, es mentira. Si un medico con siete anos de es-tudios, con mucha practica entre enfermos de la especialidad, con una cultura superior y con desinteres absoluto es a veces incapaz de sanar un enfermo, resulta ridiculo pensar que va a ser mas capaz un ignorante que fracaso en otros oficios o pro-fesiones y a quien solo gufa el amor al dinero.

No hay un medicamento especial, un remedio exclusivo para la tuberculosis. No se ha encontrado todavia, por desgra-cia. Los sabios, los que se queman las pestanas estudiando, los hombres que se envejecen en los laboratorios, no han podido encontrar todavia el especifico contra la tuberculosis. No existe el remedio unico (especifico) como es el salicilato para el reu-matismo, la vacuna para la viruela, el neo para la sifilis. Para el tratamiento de la tuberculosis solo se conoce un largo regimen,

I f f

Page 17: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

que hay que seguir en todas partes y algunos medios para atacar ciertas formas de tuberculosis. No hay, pues, que creer ni en las puntas de fuego, ni en las cataiplasmas de barro, ni en tal o cual valcuna. Son patranas que le vaciaran al enfermo su bolsillo, mientras la perdida de tiempo le hace escupir sus pul-mones. Hay que confiar plenamente en el medico. Es un hom-bre de ciencia que solo acepta lo que esta muy probado en otros paises mas adelantados que el nuestro.

Hemos dicho antes que la tuberculosis es la mas curable de las enfermedades cronicas, solo con la condicion de que el caso sea tratado en sus comienzos y el paciente obedezca y sea disciplinado.

^Cuales son los medios con que cuenta el medico para el tratamiento de la tuberculosis? Son muchos y procuraremos analizarlos brevemente.

CURA DE REPOSO.— Lo s animales suelen ser mas prac-ticos que mucha gente. Si un perro esta enfermo del intestino, lo primero que hace es dejar de comer. Al organo enfermo hay q.ue dejarlo en descanso, y es esto lo que hace el perro. Durante un tiempo deja su intestino tranquilo y no le da trabajo. Mu-cha gente hace lo mismo. Es lo que se llama la dieta del perro.

Tambien los medicos emplean este sistema, y si una per-sona se quiebra una pierna, lo primero que hace con ella es entablillarle la pierna, luego ponerle yeso alrededor de la que-bradura. cQue s e pretende con esto? El reposo del organo enfermo.

Para darle reposo al pulmon enfermo hay que pensar que no puede ser absoluto, puesto que el individuo que deja de res-pirar durante algun tiempo, muere por asfixia. Por eso se ha buscado un procedimiento que ponga al pulmon en relativo re-poso. El individuo necesita respirar, pero no es lo mismo que respire 40 veces en un minuto a que respire 20. El numero de respiraciones varia segun la posicion y segun el t rabajo. De pie se respira mas veces que sentado, sentado mas veces que tendido. Por esta razon la cura del tuberculoso se hace ten-diendolo unas seis u ocho horas al dia en una silla larga y comoda. Este reposo agregado al de la noche durante el sueno, coloca al pulmon en" buenas condiciones para hacer un t rabajo lo menos

Page 18: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

pesado posible. Para que el reposo sea perfecto, el enfermo debe descansar a todo aire, bien abrigado cuando hace mucho frio, en galenas especiales. Durante ciertas horas, despues de almuerzo, se prohibe a los enfermos leer o conversar, porque tambien esto fatiga. E5 t rabajo de los brazos influye sobre el pulmon por la cercania con el. Se cuenta el caso de un medico que tenia una lesion del pulmon derecho y que se hizo enyesar el hombro derecho para no darle mayor trabajo a su pulmon enfermo.

ALIMENTACION.— Es sabido que el tuberculoso que en-gorda va mejorando porque su sangre ataca mejor al microbio. Por esta razon, es indispensable que los enfermos engorden y. para conseguirlo, basta con una alirnentacion sana y completa. Al decir completa, se debe insistir en que no debe existir pre-ferencia por algunos alimentos . Si un enfermo hace su alirnen-tacion a base de carnes solamente, es malo. Tambien es malo si come puras harinas o verduras. Hay que comer de todo. Es lo que se llama alirnentacion completa. La alirnentacion no debe ser muy abundante, porque dana el estomago por exceso de trabajo, y el estomago es el caballo de batalla para ganar la pelea. Por eso hay que cuidarlo como hueso de santo.

Antiguamente se daba de comer en exceso a los tuberculo-sos (sobre-alimentacion). Este procedimiento no dio resultados porque a la mayoria les fallaba el estomago. El organismo no necesita de sobre-a'imentacion porque como esta en reposo las entradas son mucho mayores que los gastos. Tiene margen para hacer economfas que se traducen por el aumento de peso.

AT*tF. PURO.—El aire puro es un gran medicamento y un buen an igo dc' hombre. Por esta razon, los campesinos son mas sano<* due los hombres de las ciudades. En la tuberculosis el aire puro tiene una influencia bienhechora. Por eso se recomienda al tuberculoso vivir a todo aire, evitando las corrientes y abrigandolo cuando hace ino. Durante 'as .noches debe dormir con sus ven-tanas abiertas.

Reposo, ilimentacion y aire puro son los tres elementos de los que los medicos llaman la cura higienico-dietetica (la palabra dieJetica viene de dieta, por el regimen especial de alirnentacion). Esta cura se conoce desde muy antiguo. Sigue siendo la base del

Page 19: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

tratamiento contra la tuberculosis a pesar de todos los adelantos de la medicina moderna. Aun cuando el medico se resuelva por cualquier otro tratamiento recomienda siempre al enfermo seguir extrictamente la cura de reposo, alimentacion y aire.

CLIMA.—Antiguamente se atribuyo gran importancia al c'ima, especialmente el de la montana y eran muchos lo s enfer-mos que tenian que irse a la altura. Hoy dia no se le da tanta importancia, la prueba es que modernos establecimientos de cura llamados Sanatorios u Hospitales Sanatorios se edifican cerca de ciudades donde haya aire puro.

Hay enfermos que siguen creyendo q.ue todo lo hace el cli-ma y gastan un platal en irse a uno de ellos. No se demoran en desilusionarse. Encuentran un buen clima, es cierto, pero pen-siones poco higienicas, mala alimentacion y ni un sitio donde ha-cer su reposo, como no sea sentado en un banco de la plaza de la localidad. No hay curacion posible si ademas del clima, el en-fermo no reposa como es debido y no se alimenta como es ne-c.esario.

SOL.—Antiguamente se recomendaba al tuberculoso tomar banos de sol. Este procedimiento mato mucha gente y por eso hoy dia esta casi completamente abandonado. Los banos de so! se recomiendan solo en algunas tuberculosis de los hueso s o de las articulaciones. El tratamiento debe seguirse con mucha pru-dencia y ba jo la estricta vigilancia del medico. En la tuberculosis pulmonar el sol hace muy mal en la mayoria de los casos. Pro-duce congestiones y muchas veces hemorragias pulmonares (he-meptrnsis). La accion del so! puede compararse al acto de echarle lena a una fogata que se esta apagando. Calculese el peligro que puede tener el sol para las lesiones pulmonares, por lo ya dicho. (Solo se tomaran banos de sol cuando el medico lo aconseje y cuando este pueda vigilar personalmente al enfermo con exame-nes repetidos. El tratamiento por el sol se llama helioterapia. El que padezca de una tuberculosis pulmonar no debe exponerse a la accion directa del sol, aun cuando este vestido. Los rayos so-lares pierden parte de su accion al pasar por la ropa, pero de to-dcs modos no es prudente asolearse ni hacer largas caminatas al sol.

Page 20: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

MEDICAMENTOS (remedies).—Hemos dicho que no se ha descu-bierto aun el xemedio especifico contra la tuberculosis. Existen, sin embargo, algunos medicamentos que el medico usa como ayuda para el tratarriiento de ciertas molestias. Entiendase bien que, por si solos, nada pueden. Hacen el papel de auxiliares.

El medico los usa en especial para calmar algunos sintomas (trata-miento sintomatico). Asi por ejemplo: si el paciente tose mucho, se puede calmarle artificialmente este sintoma considexando que las con-tinuas sacudidas del pulmon pueden causar una hemorragia. Es claro que el medicamento que se usa en este caso es util porque evita un peligro, pero no significa la desaparicion de la tos, una mejoria del proceso pulmonar. La mayoria de los medicamentos se usan para calmar ciertos sintomas (tos, transpiraciones o sudores, hemorragias o hemop-tisis, fiebre, etc.). Son remedios que no combaten direciamente la enfermedad.

Este tratamiento sintomatico no e's indispensable y a veces hasta es perjudicial. Veamos algunos ejemplos:

La tos puede evitarse con un poco de buena, voluntad. Si el enfermo se propone no toser, si se educa en tal sentido, si se acostumbra a sacar la expectoracion matinal con una pequena carraspera, habra ganado no poco. Ninguna persona bien educad.a bosteza en una reunion social frente a los demas, a pesar de que el bostezo es un fen6meno muy parecido al de la tos. Basta un pequeno esiuerzo de la voluntad para evitarlo. Lo misrno sucede con la tos: es evitable, es educable. En los Sanatorios suizos donde hay enfertnos de todos los grados, aun individuos con grandes cavernas, no se oyen mas tosidos que los de las visitaS. Ningun enfermo tose. En algunos hospitales especializados de Argentina se va mas lejos, y al enfermo que tose se le da el alta por medida disciplinaria.

Por otra parte, los medicamentos que se usan para calmar la tos son nocivos porque contienen opio. El opio es un compuesto quimico del grupo de los alcaloides, tan peligroso, que en ninguna farmacia se vende sin receta del medico. La dionina, la cod,eina, la heroma, son derivados del opio y los remedios mas usados para combatir el sintoma tos. Todos ellos producen acostumbramiento, es decir, que la dosis debe ser elevada progresivamente, a medida que el tiempo pasa, para obtener el efecto deseado. Descomponen el apetito y producen una jncdorra especial que no eg de buen efecto para la salud. Finalmente

Page 21: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

paralizan el intestino y el enfermo debe recurrir a laxantes y purgqntesy que lo debilitan, para mover diariamente el vientre. Estas razones justifican el hecho de que los medicos tisiologos sean contrarios a combatir la tos con estos remedios y solo desean hacerlo con la edu-cation tanto o mas efectiva y sin los inconvenientes de los preparados opiaceos.

Las transpiraciones nocturnas o sudores, son evitables cuando el enfermo se acostumbra a dormir con una ventana abierta, calculando el abrigo necesario para que el sintoma no se presente. Una buena hi-giene de la piel puede mas que cualquier imedicamento. El reposo absolute tambien influencia lavorablemente el sintoma.

En cambio, muchos de los remedios para combatir las transpiracio-nes son a base de otro alcaloide parecido al opio: la atropina, que ino solo disminuye las transpiraciones, sino que tambien las secreciones digestivas (saliva y jugo gastrico), tan necesarias para el tuberculoso.

Las hemorragias o hemoptisis pueden ser tratadas con ventajas, con el reposo absoluto en cama. El enfermo debe permanecer semi sentado y sin hablar, la alimentation debe ser liviana y como postre se le agregaran jaleas de frutas o caldos espesos de patitas. Bastan a w e e s estas indicaciones para terminar con una pequena hemoptisis.

Demuestra lo anterior lo poco necesarios que son los remedios, aun para el tratamiento sintomatico de la tuberculosis. Estos medica-mentos dejan de tener toda utilidad para el enfermo que se encuentra en un medio sanatorial. Los medicamentos se usan alii en casos excepcionales .

Un parrafo especial merecen los tonicos. La mayoria de los en-fermos creen que sin el tonico no hay mejoria. ESTO NO ES EFECTIVO. Si el medico echa mano de los tonicos es con el objetq de mejorar el apetito de los enfermos. La falta de apetito es uno de los -sintomas de la enfermedad. Por consiguiente, tambien los tonicos forman parte del tratamiento sintomatico. Muchos jarabes, muchas tomas, muchas obleas, muchas inyeCciones, no son sino que tonicos.

Hay que emprender una energica campana, entre nosotros, contra el tonico, que ha llegado a engendrar una enfermedad en nuestro medio: la tonicomama. Muchos enfermos lo solicitan pensando que el tonico robustece por si solo. Esto no es verdad. Sin alimentation suficiente, nadie es capaz de permanecer en estado de buena salud aunque se tome todos los tonicos imaginables.

Page 22: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

Hay otros que solicitan perentoriamente el tonico al medico, sift, reflexionar si en su casa tendran la comida suficiente con que satisfacer las nueyas necesidades que el tonico crea. No hay mejor tonico que una alimentacion sana y suficiente y una vida higienica y arreglada.

Se concibe el uso de algunos preparados reconstituyentes, solo cuan-ao el enfermo hace un tratamiento ambulatorio. Solo entonces puede aparecer justificado su uso.

En los enfermos de sanatorios el uso del tonico no se justifica. El regimen higienico-dietetico es el mejor de los tonicos. Lo demas es "emboticarse" inutilmente.

Hay algunos preparados que tienen una accion algo mas recta, (sales de oro, tuberculina, antigenos, sales de calcio), pero tambien ellos tienen por objeto mejorar el estado general. Ayudan en su tarea a la naturaleza. Sin reposo, sin alimentacion, sin aire, son incapaces de obrar por si solos

Hay medicamentos que Iejos de tener una accion beneficiosa, son perjudiciales (creosota y arsenico). La creosota o sus derivados entran en la composition de muchos jarabes pectorales de los que recomiendan las comadres. No se tomen nunca estos jarabes sin previa autorizacion del medico. "Valgan las mismas palabras para ciertas inyecciones u obleas a base de arsenico. Tanto la creosota como el arsenico producen congestiones y su accion es parecida a la de los banos de sol. Tengase, pues, mucho cuidado con tales remedios.

Una ultima palabra sobre los medicamentos. El enfermo no debe desconfiar del medico' que recete poco. Vale mas un buen consejo que/ una receta nutrida.

T R A T A M I E N T O S ESPECIALES

L a ciencia m o d e r n a h a l l egado a descubr i r a l gunos p roced i -mientos , la mayor i a a b a s e d e p e q u e n a s o g r a n d e s ope rac iones q u e son d e g ran ut i l idad en el t r a t a m i e n t o d e la tuberculosis . H a y ocas iones en que a la cura higienico-dietet ica n o se le p u e d e ped i r mas . El e n f e r m o h a sub ido de peso , ha m e j o r a d o bas tan te , p e r o no es ta sano . p o d r i a pasa r se c inco o m a s a n o s en el m e j o r d e los s ana to r io s suizos sin t r a n s f o r m a r su m e j o ^ a en curacion te^i-nica. ( C u a n d o un e n f e r m o esta sano se h a b l a d e curacion c l inica) . E n este moi j i en to u n a p e q u e n a o p e r a t i o n p u e d e h a c e r en p o c o s meses , lo q u e la cura d e r e p o s o es i n c a p a z d e o b t e n e r en va r io s

Page 23: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

aflos. D e aqui que sea fundamental conocer, d e estos procedimJen-tos, cuando menos, los mas importantes.

NEUMOTORAX O NEUMO.—Es uno de los grandes ultimos inve-n. tos para el tratamiento de la tuberculosis "pulmonar. Para comprender la accion del neumotorax hay que conocer algunos hechos que tienen alguna explicacion dificil. Tentaremos hacernos comprender.

Los pulmones, derecho e izquierdo y el corazon, estan contenidos en una caja: la caja toracica. Esta caja esta formada principalmente por la columna vertebral, por detras; por las costillas, que tienen forma de arco, por los lados, y por el esternon por delante. Las costillas unen la columna con el esternon, en forma que dan al torax el aspecto d'e un cilindro hueco en el que van contenidos los dos pulmones y el corazon, entre ambos.

Los pulmones cambian de forma con el movimiento respiratorio y para facilitar su movimiento existe el siguiente mecanismo: El interior de la caja del torax esta tapizada por una membrana que sie llama pleura y que por recubrir la pared se llama pleura parietal, (Parietal: pa red) . Por su parte los pulmones estan tapizados por un replieguc de esta membrana que, por recubrir la viscera, (el pulmon es una viscera), se llama pl,eura visceral. Ambas membranas estan cubiertas por un lubricante; como estan en contacto, la pleura visceral resbala sobre la pleura parietal. La pleura viene siendo como un saco vacio, por una parte recubre los pulmones y por otra la caja en que fcistan contenidos. Estando vacio este saco, las dos hojas estan en contacto, pero si este saco se llena con algo, ambas hojas 'Se despegan. En el neumotorax se coloca aire entre las dos pleuras, y como este aire no puede empuja r la caja hacia fuera porque el esqueleto lo impide (columna vertebral, costillas y esternon), empuja al pulmon hacia adentro porque la blandura del pulmon es vencida por el gas. En esta forma el pulmon se achica y se queda* quieto. No puede mo verse como antes, porque el aire se lo impide. El organismo queda respirando con un solo pulmon.

Despues de esta explicaci6n se comprendera facilmente que el pul-mon que se inmoviliza sea el enfermo y que el que sigue respirando sea el sano. El neumotorax es, en resumen, una aplicacion de la cura de reposo.

Pero ademas del descanso que el neumo significa para el pulmon enfermo, hay otras acciones que le son igualmente beneficiosas. El

Page 24: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

puim<5n enfermo puede ser comparado con una esponja humeda. La esponja misma es el pulmon y el contenido de la esponja son las secre-ciones, conteniendo parte del pulmon destruido y los mierobios. Al apretar esta esponja, al estrujarla, el pulmon enfermo se desprende de todas estas secreciones y la elimina rapidamente al exterior. Por esta razon, despues de las aplicaciones primeras aumenta la tos y el esputo para despues desaparecer rapidamente.

Esta misma esponja que es el pulmon, contiene arterias y venas. La comprension del neumo las aprieta y la sangre no puede seguir circulando, con gran ventaja para el pulmon enfermo, ya que se produce una gran descongestion.

Finalmente hay otra action ventajosa del procedimiento, la enfer -medad produce -destruction en el pulmon, pequenos huecos que unien-dose entre si llegan a formar uno mas grande. Esto es lo que se llama una caverna. Las cavernas tienen diferentes tamanos, y para que des--aparezcan, para que se curen, es necesario que el hueco se rellene con-tejido de cicatrization. Se comprende que este relleno demore bastante y que todo tratamiento que acorte este tiempo tiene gran ventaja sobre la simple cura de reposo El neumotorax influye muy favorablemente en la curacion y cicatrization de las cavernas, porque al comprimir al pulmon, comprime tambien las cavernas, es decir, pone sus paredes en contacto. En un saco lleno, las dos hojas del saco estan en contacto; la caverna abierta puede ser comparada a un saco lleno y la caverna c-errada por el neumo con un saco vatio. Si en una herida ,se deja los dos labios separados, se demora mucho mas en cicatrizar que si los labios se juntan desde un comienzo. En esta forma el neumo facilita la cicatrization de las cavernas acortando enormemente la duration de la enfermedad. , : 1

Para que el neumo resulte, tienen que estar sanas las dos hojas de la pleura (parietal y visceral) y Si por una enfermedad anterior, (pleuresia), estas hojas se han pegado, no hay hueco donde echar aire y el tratamiento no es aplicable. A veces estas adhesiones no son tan extensas, pero bastan para impedir que el pulmon se achique en su totalidad o para que una caverna se cierre completamente. Esto es lo que los medicos llaman neumotorax ineficaz. Es indispensable, enton-ces, saber exactamente a que se debe la ineficacia, para lo que existe un procedimiento que permite ver directamente dentro de la misma cavidad del neumo que es lo que pasa. Este procedimiento se llama

Page 25: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

toracoscopia y consiste en introducir dentro de la eavidad creada por el neumotorax, un pequeno instrumento parecido al periscopio de un sub-marine que lleva en su extremo una pequena ampolleta, de gran po-tencia, que ilumina esta eavidad, normalmente oscura. Si las adheren-cias son seccionables, si se pueden cortar, se introduce en la eavidad otro pequeno instrumento que consiste en un filamento que se pone al rojo con procedimientos electricos. Este filamento se guxa con el peris-copio de que ya se ha hablado (toracoscopio) y las adherencias son seccionadas en una o mas secciones, segun el caso. La operacion com-pleta se llama operacion de Jacobaus," en honor del (medico sueco que la invento. En esta forma es pdsible convertir un neumotorax ineficaz en eficaz. Una v„ez que el neumo se ha tfansformado en eficaz, el enfermo sana rapidamente.

Las inyecciones de aire dentro de la pleura deben ser renovadas cada cierto numero de dias. El neumotorax debe ser mantenido durante largo tiempo (entre dos y tres anos). En un comienzo hay que guardar reposo absoluto, pero despues basta con el neumo y el individuo puede hasta volver a su trabajo. Todo individuo que se trata con neumotorax debe cuidarse de los cambios bruscos de temperatura para evitar que la pleura se inflame y se llene con llquido. Esta complication impide a veces la continuation del tratamiento por las adherencias que se prcducen. Hay, pues, que evitarla.

El neumotorax es un, gran adelanto, especialmente para el individuo que vive de su propio trabajo, pues se acorta el tratamiento. Para el obrero es una gran ayuda, porque le permite despues seguir trabajando, al mismo tiempo que se trata (tratamiento ambulatorio).

Tambien para la colectividad el neumotorax es de gran importan-cia, porque • cornprimiendo el pulmon enfermo, secandolo de sus secre-ciones, terminando con el esputo contagioso, se termina con un foco y se protege a todos los seres que rodean al enfermo, en especial los ninos.

Asf lo ha comprendido la gente. Ya nadie resiste el neumotorax y todo el mundo lo pide. Por desgracia, no se puede hacer en todos los casos. Es indispensable que uno de los pulmones este sano.

FRENICECTOMIA.—La caja del torax esta cerrada por abajo por un musculo grueso, Uamado diafragima, que separa el pecho del vientre. Este musculo sube y ba ja con cada movimiento respiratorio y es el mas poderoso de la respiration. Una comparacion grafica nos haria

Page 26: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

decir que el diafragma es un ascensor, el torax la caja del ascensor y el techo de esta caja la parte alta cerrada por musculos y fliuesog-Ahora bien, todo musculo para moverse necesita de un nervio que lleve la corriente necesaria. El nervio del musculo diafragma se llama frenieo y es'doble; uno para el diafragma d e r e c h o y otro para el izquier-do. Este nervio viene desde la cabeza y pasa por el cuello. Si en esta parte se hace un tajito (incision), se lo busca, se lo corta o se lo arranca, se paraliza el diafragma de ese lado y deja de moverse en primer termino, y en segundo sube considerablemente. Estas dos cir-cunstancias tienen para el pulmon una accion bienhechora. Al parali-zarse el diafragma, el pulmon de ese lado t rabaja mucho menos, queda en reposo relative (primera accion). Al subir el diafragma, aplasta el pulmon contra la parte alta de la ca ja del torax y com^rime las partes enfermas (segunda accion). Es como si un individuo se metiera encima del techo de un ascensor. Al subir este lo aplasta contra el techo-de la caja del ascensor.

Esta operacion se llama frenicectomia y tiene una accion similar a la del neimiotorax. Tambien sirve para casos especiales (Iesiones en la parte ba ja del pulmon o cavernas en esta region) . .

Tambien en la frenicectomia el enfermo necesita, ademas, la cura de reposo, alirnentacion y aire.

La frenicectomia se usa en algunos casos en que el neumo ha dado resultados parciales, que la frenicectomia viene a completar.

TORACOPLASTIA.—La caja del torax puede ser comparada con una jaula. Por eso los medicos hablan de la jaula toracica. Dentro de esta jaula estan los pulmones. Los barrotes de la jaula son las costillas. Si se cortan dos trozos de varias.costillas y se juntan sus extremos, la j au-la se achica. Si la parte alta del pulmon esta enferma y no se ha podido hacer ni un neumo ni una frenicectomia, se sacan buenos trozos de las costillas de la parte alta. Al juntarse despues los extremos cortados de los barrotes de la jaula, esta achicada por la razon antedicha com-prime la parte enferma con la accion beneficiosa que ya hemos expla-yado al hablar del neumo y de la frenicectomia.

Hay Iesiones tuberculosas que tienen tendencia por si mismas a la curacion. El pulmon por si solo trata de achicarse, de retraerse, (Iesiones retractilss), pero como la caja del torax es rigida y el pul-mon esta pegado a ella por una sfnfisis pleural antigua, no hay posi-bilidad que la naturaleza —sabia como siempre— ejerza su bienhechora

Page 27: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

influencia. Es entonces cuando la toracoplasti'a puede rendir todos sus frutos, pues la accion de algunas costillas permite que el pulmon se retraiga y la lesion cicatrice.

Todas estas operaciones, mas algunas otras que seria largo enu-merar, unas mas pequenas, otras mas grandes, conducen al mismo fin: comprimir el pulmon enfermo. Son de enorme utilidad porque dan al proceso el empujon final hacia la curacion definitiva. La cura de reposo es por si misma incapaz, en algunas ocasiones, de llevar al pa-ciente hasta la completa curacion dinica. Hay procesos y cavernas que no pueden sanar con la cura exclusiva del reposo. Es entonces cuando estas operaciones adquieren toda su importancia, ya que convierten al enfermo de incurable en curable.

Veamos un ejemplo: Un paciente tiene ,un proceso tuberculoso de la mitad superior de un pulmon con una caverna. Es enviado a un Sanatorio donde hace su cura de reposo durante un tiempo. Como re-sultado de ella desaparecen la mayoria de sus sintomas (tos, transpi-raciones nocturnas, falta de animo y de apetito, etc.). Sube conside-rablemente de peso (hasta 10 Kgs. en un par de meses) . Se siente bien y hasta, a veces, se cree sano. El medico del Sanatorio lo observa atentamente y comprueba que a pesar de la evidente mejoria experi-mentada no esta sano. El proceso pulmonar ha mejorado, pero no ha curado. Las sombras del pulmon han disminuido, pero la caverna no ha desaparecido. Esta siempre abierta y el enfermo tiene bacilos de Koch en la expectoration. Puede el paciente seguir con la cura de reposo, puede engordar mas aun, puede sentirse sano, pero la caverna no desaparecera, aunque permanezca cinco anos en el establecimiento. Es entonces cuando se plantea la necesidad de cerrar esa caverna a todo trance, y esto es solo posible con una intervention (alguna de las ya mencionadas u otras). Cerrada la caverna el enfermo da un Lffi-portante paso hacia la mejoria . En cambio si la caverna sigue abierta, cualquier dia puede dar una sorpresa desagradable empujando al enfer-mo a una agravacion sin vuelta. Las cavernas abiertas dan origen a grandes hemorragias, a veces, mortales. Como eliminan bacilos de Korfi pueden infectar otras regiones del mismo pulmon o del otro, pueden contagiar la garganta o el intestino, y finalmente jpueden ser el punto de partida de una disemination mortal. Una caverna abierta es algo asi como la espada suspendida de un hilo sobre la cabeza de una per-sona. Hay que cerrarla a todo trance. Por esta razors y por much as

Page 28: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

otras, ei paciente que reciba de su medico la recornendacion de ope-* rarse, debe hacerlo sin vacilaciones. Nunca resuelve un medico estas intervenciones sin consultar antes a una junta donde hayan internistas y cirujanos especialistas.

Las intervenciones ya mencionadas tienen ademas, la enorme im • portancia de convertir al enfermo contagioso en no contagioso. Esto significa defender a los que le rodean y muy especialmente a sus hijos. Aquellos enfermos que los tengan deben pensar en sus criaturas ino-centes cuando el medico les proponga alguno de estos procedimientos.

Para las personas que carecen de fortuna, para aquellos que con-siguen su susiento y el de los suyos con su propio esfuerzo, las inter-venciones mencionadas dan amplia garantia de acortar el periodo de enfermedad restituyendolo pronto a su trabajo.

El neumotorax y la cirugia toracica, en general, son una conquista para el trabajador y para las personas de modestos recursos, ya que les dan la posibilidad de tratarse ccnvenientemente con su ayuda la arthelada curacion clinica.

SIGNOS DE CURACION

Puede alcanzarla cualquier persona siempre que tenga pa-ciencia, valentia, disciplina y docilidad, para seguir el t ratamiento que su medico le vaya andicando. Estar clinicamente curado sig-nifica 'haber sanado de la enfermedad . Ningun enfermo puede decir "estoy sano" sin que su medico haya asegurado antes esta a for tunada circunstancia.

Asegurar a una persona la curacion ch'nica es un problema enormemente delicado y por tal razon e] ex-enfermo debe au-xiliar al profesiona! que lo a t iende sometiendose a todos los exa-menes que se le vayan indicando,

Se puede asegurar la curacion:

1) Cuando han desaparecido todos los sintomas subjetivos y objetivos (los que siente el enfermo y los que comprueba el medico) .

2 ) Cuando el examen clinico pulmonar es negatlvo. 3) Cuando la radicgraffa de control revela desapar&cion

Page 29: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

total de las sombras. o las que se observan tengan la caracteristica de una cicatriz.

4 ) CuEndo por ninguno de los medios de laboratorio al alcance del especialista sea posible evidenciar bacilos de Koch en la expectoracion.

Este ultimo punto merece un comentario especial. Es im-portantisimo comprobar con toda clase de investigaciones de que el bacilo de Koch ha desaparecido.

Si el enfermo tiene pequena cantidad de expectoracion debe hacerse el examen llamado directo. Si este fuera negativo se recu-rrira a los metodos de enriqtuecimiento y finalmente, en caso de resultado contrario se incculara !a expectoracion al cuy. Si el cuy revela estar sano en la autopsia que se :e practica un mes despues, quiere decir que la expectoracion inoculada no contenia bacilos de Koch. De todos modos y para mayor seguridad conviene repetir unas tres veces estas investigaciones.

En la s personas que no presenten expectoracion hay que recurrir a otro examen, un poco mas molesto, pero que la prac-tica ha revelado como insustituib'e: el sondaje gastrico. Hay en-fermos que inconscientemente se tragan las pequenas cantidades de expectoracion que aun tienen. Otros, especialmente los del sexo femenino, lo hacen por fa'so pudor de expectorar. En am-bos casos las pequenas cantidades de expectoracion van a acu-mularse en el estorr ago. Son estas flemas las que conviene obtener y examinar antes de pronunciarse sobre una curacion c'inica. En muchos casos de desaparicion de los sintoma, de examen clinico negativo y de radiografias ccn sombras de aspecto cicatricial; el rcndaje gastrico ha demostrado en su contenido la presencia de bacilos de Koch, ya sea en el examen directo o en lo s cultivos es-peciales o en la inyeccion al cuy (inoculacion experimental).

Se comprendera la importancia que tiene esta ultima inves-tigacion y e- peligro que significa para el supuesto sano el hecho de que un medico le de autorizacion para reiniciar su trabajo, sin estar completamente curado. El enfermo en estas condiciones, debe exigir el mismo perentoriamente y en mas de una oportu-nidad, el examen mas a m b a mencionado.

Tcdo enfermo oae haya sido dado de alta clinicamente cu-rado debe seguirse observando. Solo el tiempo y el t rabajo son

Page 30: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

capaces d e d a r la p r u e b a def in i t iva d e curac ion y p a r a q u e es tas r e u n a n el m a x i m u m de garan t fas , d e b e some te r se p e r i o d i c a m e n t e a exan ienes d e cont ro l en policlinicos d e la especdalidad, a fin d e que cualquier p e q u e n a r eca ida sea s o r p r e n d i d a en un comienzo.

P L A Z O S D E T R A T A M I E N T O — T o do ind iv iduo q u e sea d iagnos t i cado c o m o e n f e r m o d e b e p re supues t a r se un b u e n t i empo d e inac t iv idad p rofes iona l p a r a a t e n d e r su t r a t amien to . E n el me-jo r d e los casos ( l e s ione s pequenas , frescas, d e c o m i e n z o ) este pla-zc no sera infer ior a seis meses .

ESTABLECIMIENTOS DE CURA.—El tratamiento de la tubercu-losis puede y debe hacerse en establecimientos especiales. Trataremos de dar una idea de los mas importantes.

Policlinicos y Dispensarios—El principal objeto de estos- estableci-mientos es el diagnostico de todo caso de tuberculosis. Al policlinico o al dispensario concurren los mdividuos sanos en apariencias, los sospe-chosos y los enfermos. Con los medios modernos de que estan dotados (medicos, especialistas. servicio de Rayos X, Laboratorio) son los mas capaces para sOrprender la enfermedad en sus comienzos. Si el indivi-

duo es catalogado como sospechoso, el policlinico o dispensario lo Sigue observando hasta el momento en que el diagnostico se confirma. Si el individuo esta tuberculoso estos Establecimientos se encargan de revisar a todas las personas que han estado en contacto con el. En esta forma es posible establecer si existe en ellos, la enfermedad en sus comienzos,

es decir, cuando es mas curable. Los policlinicos y dispensarios distribuyen los enfermos a otros cen-

tres de tratamiento. O los mandan a un Hospital, a un Sanatorio o a un Hospital-Sanatoria. Si los ninos examinados han estado en contacto con enfermos del pulmon pero no est£n enfermos, son enviades a un preventcrio.

. Los policlinicos y dispensarios sirven ademas para llevar a efecto el -tratamiento ambulatorio. S i un enfermo ha estado en un sanatorio y alii se le ha hecho neumotorax es dado de alta, pero tiene que seguir en tratamiento, el policlinico se encarga d e seguirlo tratando (reinsu-flaciones de neumotorax). Si ha sido de alta sano, se le sigue vigilando periodicamente para evitar que la enfermedad vuelva.

Los policlinicos y dispensarios son establecimientos que se llaman abiertos, porque el individuo no se interna en ellos.

Page 31: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

Hospitales especiales.—En ciertas ocasiones el tuberculoso debe ser observado mientras resuelve que es lo que mas conviene hacer con el. Esto se efectua en los hospitales especiales. Alii se le tiene bajo un estricto control, se inician algunos tratamientos (neumotorax, frenicecto-mia, toracoplastia, e t c . ) y cuando el proceso pulmonar se enfria, cuan-do se detiene, se le envia a otros establecimientos para que siga alii su cura de reposo, aire y alimentation.

Sanatorios y Hospitales-Sanatorios.—En estos establecimientos se coloca al enfermo bajo un regimen de estricta disciplina. Los enfermos son sometidos previamente a una selection cuidadosa y no se permite a ellos el ingreso de ninguna forma grave. Solo son aceptados los pa-cientes que tienen la posibilidad de sanar completamente. Los organis-mos encargados de esta selection previa, deben tomar muy en cuenta las condiciones de caracter de los candidatos y rechazar a todos aque~ Uos que sean indisciplinados por naturaleza. El paciente que ingresa debe renunciar a su libertad individual y someterse sin restriccion'es al regimen interno, que es muy estricto, para el bien de todos. Las horas de levant'ada y acostada, las de comida, las de recreo y de reposo estan sujetas a una reglamentacion invariable. El regimen alimenticio

se hace segun una pauta establecida de antemano, suministrando al enfermo una comida sana, completa y suficiente. El regimen medica-mentoso esta reducido a minimo por no ser necesario en este ambieftte. Est&n el regimen higienico dietetico y las medidas de caracter educa-tivo a cargo de un personal especializado (medicos y enfermeras). Para hacer m&s llevadera la vida a los enfermos, se consultan entretencio-* nes (juegos, bibliotecas, cine, audiciones de radio y musica, pequenas funciones teatrales, conferencias educativas sobre temas generales o de especialidad, instruction primaria, etc.). Las visitas estan permitidas una vez cada dos meses, para evitar el inconveniente de interrurnpir la cura, que debe ser continua.

La mayoria de estos establecimientos cuentan con los medios nece-sarios para hacer una atenci6n completa (servicio dental, laboratorio, radiologia, etc.). Para las intervenciones complementarias de que se ha" hablado, se cuenta con instalaciones suficientes (pabellon quirurgico e instrumental complete).

El Sanatorio y el Hospital Sanatorio pretenden ser para el enfermo, ademas de su sitio de cura, un segundo hogar y su escuela.

La labor de la enfermera hospitalaria y sanatorial debe merecer

Page 32: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

a todos los internados el mas profundo respeto y ser reconocido y aceptada como el de una amiga abnegada y de buenas intenciones.

SEKVICIO SOCIAL

Todas estas organizaciones estan dirigidas o en manos del medico especialista (tisiologo) auxiliado por un servicio muy irnportante que se llama Servicio Social. ,E1 servicio social es desempenado por un personal, especialmente preparado para este objeto, en la generalidad de los casos, femenino: Visitadora Social, que es la mano derecha del medico en la lucha contra la tuberculosis. Veamos en pocas palabras la magnitud de la obra que ellas desarrollan.

Supongamos que el individuo que consulta en un dispensario, es diagnosticado como tuberculoso. La Visitadora Social se traslada al domicilio del enfermo y comprueba antes que nada las condiciones en que vive (habitacion, vestuario, alimentacion), los medios materiales con que cuenta (salario u otras entradas), el oficio que desempena, etc. Todo esto tiene importancia, porque la Visitadora puede ayudar a la familia buscandole una mejor habitacion por el mismo precio, puede dar instrucciones para una mejor inversion de los salarios percibidos, puede buscar ocupacion a los miembros de la familia que esten en condiciones de t rabajar .

La Visitadora lleva enseguida a todos los familiares que han estado en contacto con el enfermo a los diferentes servicios especializados para adultos y ninos para que alii sean examinados y, a su vea, se pongan en tratamiento los que resulten enfermos de la misma afeccion. A los ninos que no esten enfermos, pero que demuestren un contagio anterior (reaccion positiva a la tuberculina) los enviara a un estable* cimiento especial en que se previene la aparicion de la enfermedad y por cuya razon recibe el nombre de preventorio. Al enfermo. mismo le soluciona su problema mas urgente: -el de- su tratamiento. . Si el indivfduo necesita 'hospitalizarse o internarse en un Sanatorio u HosPital-Sanatorio, la Visitadora hace las gestiones para conseguir cama. Si el paciente no puede hospitalizarse, porque no puede abandonar.su famiila al hambre, la Visitadora procura conseguir auxilios especiales, o busca empleo a los miembros de la familia que esten en condiciones de t raba jar . Si es la madre la enferma y no puede esta :abandonar a sus hijos, trata de salvar el obstaculo internando a los ninos en un

Page 33: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

asiio o buscsmdoles colocacion eh casa de algun pariente o enfregan-dolos al cuidado de una familia extrana, pero de la cual se tengan buenos antecedentes en euanto al buen trato que recibiran los ninos, mediante un pequeno pago de dinero (colocacion familiar) . Esta colo-cacion se hace de preferencia en el campo para que el aire puro haga en los ninos las veces de un preventorio

La Visitadora hace de intermediario entre el enfermo hospitalizado y su familia, tratando siempre de servir a ambos con su ayuda material o moral .

Muchas cosas mas se podrfan decir sobre la importancia de - su labor. La Visitadora complementa, en forma muy efectiva, el t rabajo del medico. Ningun enfermo puede mirar con deseonfianza el t rabajo de la Visitadora Social. Debe entregarse por completo a su direction y ayuda, convirtiendola en su mejor consejera.

PALABRAS FINALES

Depues de todo lo dicho dos son los problemas interesantes de resumir:

I.9 i C o m o evitar la tuberculosis? Haciendo una vida hi-gienica. En tendemos por esto, alimentarse convenientemente, vestirse en forma modesta , pero adecuada, elejir una vivienda no suntuosa pero con un minimum de comodidades, aprovechar las horas libres en un bien medi tado descanso, practicando e! depor te en forma moderada , huyendo del vicio y los excesos que restrin-gen el p jesupuesto familiar y disminuyen las resistencias del orga-nismo.

Es responsabil idad de los padres preocuparse de sus hijos, evitarles todo contacto con tuberculosos, someterlos a examen medico cuando su desarrollo no sea normal, dar 'es la instruccion necesaria que les permita valerse por si mismos y alcanzar dent ro de la sociedad una posicion compatible con una vida honesta y productiva.

2.9 iCdmo curar la tuberculosis? Facili tando el diagnostx-cp t precoz. Mientras mas t emprano este se haga mayores son las ppsibilidades de curacion.

P ' an teando el diagnostico hay que medi tar con serenidad y con cptimismo la conveniente solucion del problema. No hay por

Page 34: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

que dejarse ipvadir por^ el derrotlsmo, que a nada conduce. El especiajista esta hoy en di'a al alcance de todos. Hay que entre-garse a su consejo sin restricciones y pensar q.ue si el medico tiene una parte de la responsabilidad el enfermo tiene una mayor ya que es el quien debe llevar a la practica un regimen dificil de se-guir porque impone una serie de sacrificios.

Todo enfermo, salvo condiciones desgraciadas como son un mal muy avanzado o un organismo excesivamente debilitado, tiene la posibilidad de sanar, pero para ello se necesita valor, cons-tancia y disciplina.

Sin valor no se lucha y para curar una tuberculosis hay que combatir un enemigo cruel, traicionero e implacable. Hay que tener valor para mirar cara a cara el porvenir, sin claudicaciones, sin renuncios, sin cobardia.

Sin constancia no se logra el triunfo. Curarse de una tubercu-losis es un juego, pero un juego de paciencia, cPor Que no suplir la constancia que se tiene para un vicio o un mal habito, por el perseverante deseo de no restar a la patria un ciudadano o a la familia un sosten vaHoso e indispensable?

(Sin disciplina se da un ma] ejemplo, la vida en sociedad obliga a todo ser humano a guardar un minimum d e consideracio-nes a los que le rodean. Se educa con una buena actitud y se destruye con una no bien ajustada.

"No hay bien que por mal no venga", reza un conocido proverbio. Quien sana de una tuberculosis queda bien dotado para su vida futura, porque aprende, en sus larga s horas de re-poso, a apreciar la salud en lo que vale, a cuidarla como el mas pTrecioso tesoro.

"El hombre es un aprendiz, el dolor es su maestro", ha dicho un poeta. La tuberculosis causa un dolor moral, pero ensena a sobrellevarlo, engendra una manera serena de pensar y crea el sentido de la propia responsabilidad.

Es la tuberculosis, finalmente, para quien sabe sacar partido de ella, una escuela de virtud, porque para vencerla se necesita valor, constancia y disciplina, porque reafirma o crea estas cua-Kdades y porque con ellas se lucha y se vence, mas tarde o mas temprano, en cualquier terreno. .

Page 35: Lo Qu Ude deb. e saber sobre TUBERCULOSIS

Cuando Ud. tenga alguna duda o no comprenda bien al-gunos de los problemas tratados en este fol'eto pregunte a su medico, a la Visitadora Social o a la enfermera sanitaria. O, si Ud. lo prefiere, escribanos a

SECCION EDUCACION SANITARIA

CAJA DE SEGURO OBLIGATORIO — CASILLA 7-D

SANTIAGO