lo que buscan no está en el botellón · texto íntegro del discurso de monseñor tauran ante ......

34
EDIC. NACIONAL SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Nº 297/7-III-2002 Lo que buscan no está en el botellón Lo que buscan no está en el botellón

Upload: dinhdang

Post on 27-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

EDIC. NACIONALSEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSANº 297/7-III-2002

Lo que buscanno estáen el botellón

Lo que buscanno estáen el botellón

Page 2: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

Sumario

Tú tambiénTú tambiénhaces realidadhaces realidad

nuestronuestrosemanariosemanario

Colabora con

PUEDES DIRIGIR

TU APORTACIÓN

A LA FUNDACIÓN

SAN AGUSTÍN,A TRAVÉS DE

CUALQUIERA DE ESTAS

CUENTAS BANCARIAS:

Banco Popular Español: 0075-0615-57-0600131097

Caja Madrid: 2038-1736-32-6000465811

BBV: 0182-5906-80-0013060000

CajaSur:2024-0801-18-3300023515

Etapa II - Número 297Edición Madrid

Delegado episcopal:Alfonso Simón Muñoz

Redacción:Pza. del Conde Barajas,1.

28005 Madrid. Téls: 913651813/913667864

Fax: 913651188

Dirección de Internet:http://www.alfayomega.es

E-Mail:[email protected]

Director:Miguel Ángel Velasco Puente

Redactor Jefe:José Francisco Serrano Oceja

Director de Arte:Francisco Flores Domínguez

Redactores:Benjamín R. Manzanares,Anabel Llamas Palacios,

Inés Vélez FragaJesús Colina Díez (Roma)Secretaría de Redacción

y Archivo:Elena de la Cueva Terrer

Internet:Beatriz Jaso Ollo

-Imprime y Distribuye:Prensa Española, S.A. -

Depósito legal:M-41.048-1995.

Edita:Fundación San Agustín.Arzobispado de Madrid

3/7Contra el botellón,

sus causasy consecuencias:

Hay que confiaren los jóvenes.

Los hijos no soncuestión

de suerte.¿Por qué

consumen alcoholnuestros jóvenes?

18-20

Texto íntegrodel discurso

de monseñorTauran

anteel Pleno

de los obisposespañoles:

Validezde los Acuerdos

Iglesia-Estado

28

Ética en Internet, nuevo documento del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales:Claves para humanizar Internet

8 La foto

9 Criterios

10 Cartas

Aquí y ahora

11 Ver, oír y contarlo.

12 El derecho al hiyad.

13 El camino del hombre

Iglesia en Madrid

12 La familia rechaza

agravios comparativos.

13 La voz del cardenal arzobispo

14 Testimonio

15 El Día del Señor

16-17 Raíces

Naturaleza y fines

de las Conferencias Episcopales:

Sucesores de los Apóstoles

21 Mundo

No, a la clonación

de seres humanos

22-23 La vida

Desde la fe

24-25 El pequealfa.

26 Anticipo de la edición crítica

de Camino, del Beato Escrivá.

27 Entrevista al Director

de Cáritas Argentina.

29 Libros.

30 Con ojos de mujer.

31 No es verdad

32 Contraportada

Foto de portada:de Le Nouvel Observateur

Page 3: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

Carmen María Imbert

Creo en la juventud. Debería ser un dogma defe para quienes tiran la toalla derrotados conun ¡No se puede hacer nada!, y se refugian

en su debilidad como padres, educadores y forma-dores, defraudando a unos jóvenes que desean quese espere de ellos, no mucho, sino todo lo que pue-den dar. «Los jóvenes de hoy son unos inconscien-tes, irreflexivos, irresponsables, y además, ahora,les ha dado por beber en la calle y ponerlo todo per-dido»: es éste un comentario al que se suele recurrirpara describir a los jóvenes de hoy..., como a losde ayer y a los de siempre, si no se les enseña, des-de todos los niveles, a descubrir lo que realmente sony están llamados a ser, a descubrir el héroe que la-te en todo corazón joven. Cualquier persona queargumente y generalice de esa forma pesimista, o no

se acuerda de que fue joven, o intenta descargarresponsabilidades. Al leer los estudios sociológi-cos realizados recientemente, y comprobar que haaumentado el índice de consumo de alcohol en losespañoles de edades comprendidas entre 14 y 24años, con el alarmante acento en los menores de18, no caben disculpas.

Los hábitos de la sociedad española hace tiempoque viraron hacia un consumismo agresivo y pro-gresivo. En mayor medida en el componente ocio. Ylos jóvenes no se iban a librar de ello. Rebeldes einconformistas, adoptan posturas que autoafirmeneste papel en la sociedad. Los botellones se han im-puesto como una supuesta cultura juvenil alternati-va, porque es la única forma de pasárselo bien elfinde. El sistema es muy sencillo, se adquieren las be-bidas necesarias, refrescos y algunos cartones de vi-no, vermouth, ginebra o whisky, por supuesto en su-

permercados o centros de alimentación para no de-jarse la paga de la semana. Se elige un lugar de la víapública que sea amplio, como una plaza o un parque,en ocasiones alguna acera. Se hacen las mezclas en-tre refrescos y alcohol –así es como nació el cali-mocho, mezcla de vino y coca-cola– y, sentados enel suelo, se habla y se bebe hasta llegar a una situa-ción en la que uno se vuelve ingenioso, divertido ycon ganas de reír, reír mucho, todo el tiempo, aunquesin saber el porqué.

Yo controlo

Y así se hacen amigos, que también son muy di-vertidos y se tiene oportunidad de charlar. A nadie sele pasa por la cabeza el deseo de terminar tendido bo-ca abajo con la cara amarilla, escalofríos, un estó-mago en estado de alerta, con la extraña sensación deque, a pesar de estar ordenando a las piernas quecaminen derechas, se empeña el suelo en inclinarserespecto a la horizontal. A nadie se le pasa por lacabeza, porque ése es el momento en el que ha per-dido toda capacidad de utilizarla. Cada noche deviernes y de sábado se repetirá la misma situación.Y más noche y más alcohol que van creando un há-bito muy difícil de eliminar, el hábito de la desin-hibición, de la pérdida, en diferente medida, de laconciencia. Cada vez se necesitará más alcohol pa-ra pillar el punto, porque el organismo se acostum-bra y aumenta la capacidad de tolerancia.

Al preguntar a los profesionales en materia desalud, no buscan rodeos para definir el alcohol, co-mo lo hace la doctora Inmaculada Navas, médiconeuróloga en el hospital de Zaragoza: «El alcoholno es inocuo, es una droga en cuanto genera tole-rancia, dependencia y trastornos orgánicos y psi-quiátricos asociados a su ingesta. El uso habitualdel alcohol debe alertarnos sobre la posibilidad deadentrarnos en un problema de salud no siempre defácil solución». La doctora Navas describe así elefecto del alcohol en el organismo: «El etanol (prin-cipio activo de los alcoholes) es una sustancia que seabsorbe en cinco minutos tras ser ingerida, para pa-sar a estar en concentraciones máximas en sangreen 30 minutos. Se distribuye por todo el organismoincluyendo el sistema nervioso central, donde pro-duce cambios de las propiedades de las membranasneuronales ocasionando un efecto depresor sobre elcerebro, proporcional a la concentración alcanzadade alcohol». La persona, en este caso el joven, pier-de paulatinamente el control sobre su cuerpo, lo quele hace sentir esas situaciones vaporosas de ligereza.

En defensa del botellón

En condiciones tales es difícil hacer amistades,paradógicamente una de las razones por las que losjóvenes reivindican la calle como lugar de encuen-tro y defienden el botellón. En los locales la músicasacude los tímpanos durante horas, las consumicio-nes son caras y adulteradas y es fácil toparse con elcomercio de otros materiales que favorecen la de-sinhibición. En el hábito generalizado del consu-mismo, se presenta como un valor en sí mismo lamateria que pueda adquirirse por un precio de menorcuantía. De esta forma, otra de las razones que seargumentan para defender el botellón es el de su mí-nimo coste. Se calcula que el botellón gasta por no-che, en Madrid, unos 2 millones 340 mil euros, quecorresponden a unos 390 millones de pesetas. Setrata de una estrategia más de consumo. En este sen-tido, el joven cree estar utilizando inteligentementesu dinero, pero acaba de caer en el dogma que lehará pagar religiosamente una cantidad cada fin desemana: Para divertirse hay que beber. El hábito,repetición continuada de actos, se ha producido y, co-mo se asienta en razones que se consideran positivas,se consolida en la persona. La solución sería tomarconciencia de ello, reaccionar y actuar para cam-

En portada Alfa y Omega 7-III-2002 3

Contra el botellón, sus causas y consecuencias

Hay que confiar en los jóvenes

El entretenimiento de una gran mayoría de jóvenes y adolescentes en los finesde semana se ve, en gran parte, reducido al fenómeno del botellón. Reunidos parabeber alcohol de una forma compulsiva, en calles y plazas, genera la protesta de losvecinos a los que se niega su derecho a descansar. Las leyes intentan dar una soluciónal combinado peligroso entre jóvenes, noche y alcohol, que con frecuencia implicaproblemas añadidos. ¿Por qué muchos jóvenes optan por estas formas de diversión?¿Quiénes son los responsables y por dónde se deben encaminar las soluciones?

Page 4: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

biar los hábitos de consumo, no el lugar de reuniónpara beber.

Una causa más por la que se prefiere el botellón,o al menos así lo defienden los mismos jóvenes, esporque las consumiciones que se sirven en los es-tablecimientos generan reacciones muy fuertes quedenotan una dudosa pureza. Para saber qué es lo quese está bebiendo lo mejor es comprarlo uno mismo.Se alude camufladamente a la salud, paradoja que laneuróloga Inmaculada Navas despeja: «Las intoxi-caciones agudas, o borracheras, tienen su efecto enel organismo en función de la concentración de al-cohol alcanzada y de lo acostumbrado que se estéa dichas concentraciones. Así puede alterar la ca-pacidad motora, la marcha, el equilibrio, la articu-lación de la palabra, la memoria, atención, percep-ción, pensamiento, capacidad de juicio y aprendi-zaje. Estos síntomas suelen ser reversibles tras horasde abstinencia. A concentraciones mayores el alco-hol, producirá incoordinación, confusión, coma, de-presión respiratoria e incluso la muerte». No im-porta que se sepa lo que se bebe si el problema es lacantidad.

Una prueba paralos adolescentes

«Todos tenemos quepasar por ahí». Esta afir-mación la daba un joven,uno de estos días, a tra-vés de una emisora deradio de ámbito nacio-nal, para argumentar larazón de ser de los bote-llones. Para muchos seestá convirtiendo en laprueba de mayoría deedad, prueba a la quehay que someterse sinremisión para ser algo enesta vida, algo con éxi-to, olvidando que se tra-ta de una droga y que suconsumo, además, sirvede iniciación para otrasdrogas. Según los últi-mos estudios realizadospor el Observatorio es-pañol sobre drogas, elconsumo se asocia a másde una sustancia adicti-va, lo que también se de-nomina policonsumo.Este estudio refleja que,en el año que se realizó la muestra: un 44% de lapoblación consumió dos sustancias, un 14 % afir-mó haber consumido tres, mientras que un 2% con-sumió cuatro o más –la encuesta refleja la consu-mición de los últimos 30 días del entrevistado–.Siempre con el denominador común del consumode alcohol, como indica doña Nieves Herrero Yuste,Jefa del departamento del Plan Municipal contraDrogas, de Madrid: «No todas las personas que con-sumen alcohol consumen otro tipo de drogas, perocoincide que, cuando una persona consume algunadroga, ésta la combina con el consumo de alcohol. Sepuede decir que el alcohol sirve de puente».

En el Congreso Nacional sobre Drogas celebra-do en Madrid la primera semana de febrero, se es-tablecieron mesas de trabajo, no sólo para desgranarlas causas del problema, que para muchos se reducíaa la alteración cívica por los residuos que genera elbotellón, para los que, semanalmente, a los barren-deros supone triplicar el trabajo, sino también paraintentar presentar las alternativas ya implantadas ycon varios años de vida, que cada municipio ha idodesarrollando. Como botón de muestra, el desarro-llo de los trabajos realizados en la Comunidad de

Madrid no sonun hecho deayer. El PlanMunicipal con-tra las Drogas enMadrid se apro-bó por unanimi-dad en un Plenoextraordinario en1988. La direc-ción del Plan re-cayó en el áreade Salud y servi-cios sociales deentonces, y queahora se ha ex-tendido a distin-tas áreas (Salud;Educación, Ju-ventud, Culturay Deportes, Se-guridad ciudada-

na; Medio ambiente). Los primeros años la preocu-pación mayor del Ayuntamiento era crear una redasistencial, ya que no había centros para atender a laspersonas con problemas de drogas, donde se inclu-ye el alcohol, y a medida que han ido pasando losaños, y la red se ha consolidado, se abren otros cam-pos. Se consigue la atención inmediata a cualquierpersona con problema de droga. Por eso, en los úl-timos años se da más prioridad a la prevención. Enlos últimos cinco años es donde se están desarro-llando más programas de prevención e intervencióncon menores.

El ámbito familiar

En la prevención es necesario intervenir desdevarios focos a la vez. Quizá el que atrae primero laatención sea el de la familia. Constituye el núcleo pri-mario de educación que configura el resto de la so-ciedad. En este aspecto, declara la doctora HerreroYuste: «Los padres tienen su papel; los educadoresy el Gobierno tienen el suyo. Pero, cuando el padrey la madre no ejercen su función adecuadamente,siendo la instancia socializadora más cercana al ni-

ño, entonces salta a la siguiente instancia socializa-dora inmediata que es la escuela; y si a ésta le so-brepasa la situación, salta al ámbito del Gobierno».En el Congreso Nacional sobre Drogas se han to-mado medidas desde ésta última instancia sociali-zadora, pero quizá no se atiende de forma indirectaa fortalecer los cimientos del joven, colaborandocon la familia.

Dentro del Plan sobre drogas del Ayuntamiento deMadrid, existe un teléfono de información para lospadres. El psicólogo y técnico en la sección de pre-vención, don Juan Rodríguez, cuenta cómo lleva acabo esta labor: «¿Y si mi hijo consume drogas, co-mo lo sé yo?, es una de las preguntas habituales delos padres que llaman para informarse. En apoyo alservicio del teléfono de asesoramiento y orienta-ción, se están aplicando otras iniciativas: escuelasde padres, cursos familiares propuestas escolares deformación a familias».

Las medidas legales que se han derivado del Con-greso Jóvenes, noche y alcohol, que hizo saltar a laopinión pública el debate sobre el botellón, han pro-ducido más escozor que alivio. La prohibición delconsumo de alcohol en la calles, los límites a la pu-blicidad y el igualar en todo el ámbito nacional laprohibición de la venta de alcohol a menores de 16años, son pasos necesarios, pero no hay que olvi-dar que no son los más decisivos a la hora de erra-dicar el problema. Hace falta educar con paciencia entodos los ámbitos, sin dejarse llevar por el cansancioo por la incomprensión, o por la misma ingratitud delos jóvenes. Hacen falta educadores que se atrevan aexigir al rebelde e inconformista de su hijo, alumno,hermano pequeño, amigo, a que lo sea para mejor;para un fortalecimiento de su personalidad, en unaactitud crítica que le aleje del borreguismo que su-pone ser como todos, para desmarcarse y tener ca-pacidad de elegir lo constructivo. Hay que tener encuenta siempre que el comportamiento de la perso-na implica tres motores: voluntad, entendimiento yafectividad, la formación debe ser integral, para quela cabeza (entendimiento) decida lo que el corazón(afectividad) desea y sea capaz de llevarlo a la prác-tica (voluntad). Una tarea lenta y, en ocasiones, pe-sada y difícil, que impica a todos y que repercutesobre todos.

En portadaAlfa y Omega4 7-III-2002

Page 5: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

Evidentemente no me planteo eltema del botellón desde el pun-to de vista estético –afean nues-

tras ciudades esas manadas de niños/ashaciendo el indio–, ni tan siquiera sa-nitario –con lo grave que es caer en laadicción al alcoholismo–, sino que voya ahondar sus causas y consecuenciasantropológicas a nivel integral. Mepregunto cuáles son las raíces crite-rios (pensamientos) y valoraciones(normas) que rigen la conducta de esosadolescentes de entre 13-14 a 18 añosque son responsables de este fenóme-no que nos ocupa.

El adolescente está en vías de ma-duración, ya que por su etapa evoluti-va ha dejado de ser niño, y camina ha-cia la madurez de ser joven y adulto.

Son unos años de inestabilidad, yaque todo cambio provoca incertidum-bre y desasosiego, y se suma a ello laespectacularidad del cambio psico-fi-siológico, como también el descubri-miento de la propia interioridad espi-ritual, lo que marca en su propio mun-do un equilibrio difícil de ponderar.

Es una etapa en que la autoridadde los padres, y la del mundo adultoen general, es cuestionada casi al cien

por cien. La seguridad y la valía per-sonal se reafirma por el entorno deamigos o pares en edad cronológica,la mayoría de las veces. De ahí quese imite no sólo la conducta de laspandillas, sin apenas disentir, sino quese mimeticen hasta las vestimentas,como forma de autoafirmación y per-tenencia al grupo en el cual se ha sidoaceptado.

Por este motivo, el sentir común delos mayores siempre había resguar-dado esta etapa de la plena autono-mía, dada la fragilidad personal deladolescente, que así como no accede almundo laboral a los trece años, tam-poco se le debe propiciar una vidaadulta a la cual aún no ha llegado.

Esta vulnerabilidad humana deladolescente, por la cual se le conside-ra menor de edad, es gradualmentecompensada por la auto-confianza,aplomo y autocontrol que el paso deltiempo, y la educación de la familiajunto a la escuela, le va otorgando unavez superado este período.

Los padres deben estar siempre cer-ca del hijo adolescente, aunque no seatanto en este momento una presenciafísica cuanto intencional, para darle

no sólo el amor de padres, sino ade-más los criterios y las normas que se-pan plasmar un carácter y una perso-nalidad integral. El adolescente nece-sita afecto, paciencia, exigencia y lí-mites, ya que por sí mismo no tieneexperiencia ni equilibrio para contro-lar no sólo la situación, sino funda-mentalmente su propio corazón. Deahí que muchas veces su conducta seaanárquica y contradictoria… De ahítambién la exigencia de orden y am-bientes ordenados que le ayuden a es-tructurar su vida.

Estructurar y ordenar no significa sojuzgar

Tan nefasto es ser padres permisi-vos como padres obsesivos, haciendode nuestros hijos fieles réplicas denuestros deseos, inhibiendo la propiaimpronta de ese ser humano único eirrepetible, que nos sorprende día adía con su genio personal… No se tra-ta de planificar a nuestros hijos sin sulibertad, y menos aún de fotocopiarnuestra genialidad por vanidad fami-liar, sino, por el contrario, de acom-pañar los tiempos evolutivos y poten-

ciar lo psicológico-espiritual a una ci-ma de máxima dignidad.

En España el problema del bote-llón sería tal si fuera un descontrol delos jóvenes…, pero es más que eso,porque el auténtico problemón es eldescontrol que tienen los padres desus hijos adolescentes… Si un chico/ade 13-14 ó 17 años está hasta las tan-tas hinchándose de alcohol, y enmu-grentando todo lo que le rodea, indu-dablemente tiene responsabilidad pa-ra asumir su conducta inadaptada ensociedad, pero quien mayor respon-sabilidad tiene es ese padre y esa ma-dre, que no se atreven a ordenar y li-mitar a ese hijo/a anárquico…, sa-biendo que es menor de edad y queestá bajo su custodia y educación. Mu-chas veces, desgraciadamente, el caosde los hijos es fruto de la cobardía delos padres.

Lo negativo no es el tiempo de ocioy las pandillas, ya que es la edad enque aprenden a organizar sus ratos li-bres y a fomentar la amistad como en-cuentro y realización personal. Así co-mo no se conoce si no está presentela realidad que se quiere contemplar,tampoco se ama sin la donación; portanto la amistad, a esta edad, es fun-damental, ya que acrisola a las perso-nas. Necesitan sentirse queridos y re-conocidos, a la par que expresar (aunsin formas ni medidas pulidas) su afec-tividad.

Los hijos no son cuestión de suer-te… Son cuestión de dedicación aten-ta, inteligente, afectuosa y paciente,para que cada día, con sus 24 horasde 60 minutos cada una, nos deje nosólo el cansancio y el desaliento porla siembre laboriosa, sino la esperan-za de que, poco a poco, se recogen ac-titudes, gestos, pensamientos, senti-mientos y comportamientos, que, enla medida de su mayor intensidad anivel educativo, serán mayores las ga-rantías de perdurabilidad. Y no cabeduda de que, no siendo artífice de símismo, el hombre es obra de un Autormagnánimo al cual los padres debe-mos acudir para encomendar las cria-turas que nos haya querido entregar.

El botellón nos habla de una con-ducta desajustada en una etapa evolu-tiva (adolescencia) inadecuada, ya que,si la ingesta abusiva de alcohol siem-pre es mala, no cabe duda de que, aedades tempranas, las secuelas haránmás mella, y no sólo a nivel orgáni-co, sino a través de los hábitos de com-portamiento, como el estudio y elaprendizaje escolar, cuya intensidaden el rendimiento semanal se ve men-guada.

Urge formar a nuestros hijos demanera integral. Para ello no sólo im-portan los estudios, sino primeramen-te los comportamientos personales,manifestación de un cerebro y un co-razón, que, lejos de estar embotadopor el alcohol y otras sustancias tóxi-cas, debe oxigenarse en ideales, para-digmas, valores y compromisos exis-tenciales nobles, para madurar así ala plenitud propia del mundo adulto.

Patricia de Urcelay

En portada Alfa y Omega 7-III-2002 5

¿Es el botellón un gran problemón? La psicóloga y psicopedagoga firmante de este artículoanaliza, desde su conocimiento profesional, las raíces del problema de los jóvenes, avalada por su experiencia como madre de cuatro hijos, dos de ellos «en edad de botellón»

Los hijos no son cuestión de suerte

Page 6: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

En portadaAlfa y Omega6 7-III-2002

Reflexionando desde la sola disciplina socio-lógica, luego desde una perspectiva parcial, ymás allá de las razones avanzadas por los

propios adolescentes (divertirse, estar juntos, lesgusta el sabor, etc.), señalaría tres ámbitos de refle-xión: el ámbito contextual o societario, el relacionadocon la fenomenología de la fiesta y, en tercer lugar,la dimensión nómica, la relacionada con los sistemasde valores. Me limitaré a enumerar los elementosque considero necesarios tener en cuenta, de formanecesariamente esquemática.

Siempre he sostenido, siguiendo a Mannheim,que solamente la vivencia de experiencias compar-tidas puede dar lugar a situaciones generacionales.En el tema del alcoholismo juvenil habría que teneren cuenta, al menos, estas vivencias compartidas: Una adolescentización y aceptación del modo deser adolescente por la sociedad adulta, pese al dis-curso, formalmente tematizado, en sentido contrario. La sociedad española ha aceptado la fractura so-cial del tiempo que, si bien no es de nuestros días, enlos últimos 20 años –desde la movida madrileñahasta la institucionalización del botellón pasandopor la ruta del bakalao– ha adquirido caracteres di-ferenciales y prácticamente únicos en Europa. Hayun tiempo normativo, el de los días laborables o deestudio, y un tiempo de fiesta, pretendidamente nonormativo, cuando en realidad es un traslado de lanormativa vertical de padres a hijos, o de profesoresa alumnos, a otra horizontal entre pares que puede seraún más férrea. Un análisis de las revistas que leen los jóvenes, programas de televisión que ven,conciertos a los que asisten, etc. nos dice bien a lasclaras que sus referentes musicales son, en gran me-dida, grandes consumidores de alcohol. En los pro-gramas de televisión de gran audiencia, la asocia-ción jóvenes, fiesta, gran consumo de alcohol –Mepuse morado, etc.–, y a veces no sólo de alcohol, seda por supuesto, cuando no se magnifica, hasta talpunto que el no consumidor queda como un raro o unaburrido. Muchas familias están desbordadas eincapaces de entender lo que sucede. La mayoríareacciona, sea crispándose, impidiendo de hecho to-

da comunicación en la familia; sea tirando la toalla,de tal suerte que de familia no queda más que elnombre. (Me extiendo en este punto en mi trabajo:El silencio de los adolescentes. Lo que no cuentan asus padres. Ed. Temas de Hoy). Aunque en unorden de importancia aparentemente menor, creonecesario señalar la exclusión social que sufren losjóvenes varones en su acceso a un seguro para con-ducir un coche hasta cumplir los 25 años. Resultadifícil trasladarles principios de cumplimiento delas normas sociales, de mantener comportamientoscívicos y responsables cuando, socialmente, se lesmargina en algo que es tan vital para ellos en esasedades.

Fenomenología de la fiesta

Hay una rutinización y ritualización del beberadolescente y joven. Es rutina, pues cada joven ycada joven en su grupo, con modalidades diferen-tes en su etapa juvenil, lo acepta como banal, comoevidente. Se hace lo que se hace porque se hace asíentre los suyos.

Es ritual y ritual iniciático, o de paso de una si-tuación a otra, de un momento de su vida a otro. In-cluso el consumo de determinados productos puedeadoptar signo y significado de autonomía. Así comoen nuestra generación subir al monte o encerrarseen el baño a fumar los primeros cigarrillos fue indi-cador del paso de la infancia a la juventud, hoy estasituación se ha trasladado a la primera borracherao al primer canuto... Además hoy, mientras el ciga-rrillo está socialmente mal visto, del consumo decannabis se hace una lectura incluso beneficiosa pormás de una persona o colectivos, socialmente influ-yentes. Y la correlación entre consumo de marihuanay abuso de alcohol está bien demostrada.

En fin, la autonomía buscada en realidad sola-mente es tal autonomía, si lo es, en el interior delgrupo de pares. En realidad estamos ante una formade identificación e inserción en un grupo. Se bebe, enno pocos casos, incluso aunque no apetezca beber,pues se trata de no ser o parecer raro, para no quedardescolgado de la marcha del grupo, como necesidadpara integrarse en el grupo. El alcohol forma parte desu vida, y de la de sus padres y de la sociedad en la

El alcohol no es inofensivo

Es sábado por la noche y el hospital per-manece tranquilo, aunque por poco tiem-

po. Los amigos de Rubén lo traen a urgen-cias porque se ha excedido bebiendo. Ha lle-gado un poco lejos. Todo empezó a las 10 dela noche. Sus amigos habían observado cómose iban vaciando los vasos sucesivos de lamezcla de vino con coca-cola, que habíanpreparado. Le advirtieron: «Te estás pasan-do», a lo que contestaba: «Dejadme, todavíacontrolo». Reía, miraba sin saber dónde y setambaleaba, hasta que por fin se desplomó. Elgolpe fuerte lo recibió en la cabeza. Tenía unagran herida en la parte posterior de la misma,de la que manaba abundante sangre. Susamigos le llamaron varias veces zarandeán-dolo y no respondía. En una ocasión habíaabierto los ojos para vomitar el calimocho. Ydespués cayó en el silencio de la incons-ciencia. Lo condujeron rápidamente a urgen-cias. Los médicos que lo atendimos compro-bamos el estado de embriaguez del mucha-cho. Observamos cómo era incapaz de moverel lado derecho y,tras realizarle una radiogra-fía de la cabeza (scanner), diagnosticamos

un gran coágulo en el cerebro que había queoperar inmediatamente.

Son las seis de la mañana. El equipo de ur-gencias que está esa noche trabajando tieneque atender a dos pacientes de un accidentede tráfico, producido en una carretera comar-cal. Iban a excesiva velocidad. El coche seha salido de la carretera y se ha estrelladocontra un árbol. Iván era el que conducía. Te-nía un fractura de la pierna. Olía a alcohol.Estaba ligeramente contento, desinhibido.No era consciente de la tragedia que se habíaproducido. ¿Qué pasará cuando despierte delsueño dulce y compruebe que sus dos mejo-res amigos han muerto en el accidente?

El alcohol es la droga más consumida ennuestro entorno sociocultural, de la que más seabusa, objeto de una gran tolerancia social.Según el Observatorio español sobre drogas,estamos asistiendo a una mayor penetraciónsocial del uso de alcohol con una reducción delos consumos habituales. Los adultos consu-men de forma más regular durante la semana(vino y cerveza) y, aunque su conducta no ge-nere alarma social, son los que capitalizan la

¿Por qué consumen alcohol nuestr¿Por qué consumen alcohol nuestr

Page 7: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

que vive, y es considerado indispensable en toda fies-ta. ¿No se cierran, precisamente durante las fiestas, losbares y demás locales expendedores de alcohol to-davía algunas horas más tarde, precisamente porqueson fiestas? ¿Con qué lógica se le va a pedir al jo-ven que no lo consuma, cuando todo está dispuestopara consumir más y más? Es la confluencia de lasociedad en la que vive, la aceptación más o menosresignada de sus padres, y la presión horizontal desu grupo de amigos la que está detrás de unos hábi-tos y de unos modos nefastos de diversión. Se hablamucho últimamente de la importancia de los valo-res, de la educación en valores, de la necesidad detransmitir (buenos) valores a las nuevas generaciones.No diré aquí lo contrario cuando tanto he escrito so-bre ese tema y en la dirección señalada. Pero quisie-ra trasladar aquí dos contradicciones, dos dobles mo-rales, tanto en el conjunto de la sociedad como enlos sistemas de valores juveniles.

El mundo adulto vive, en su sistema de valores,una disociación entre los valores socialmente pro-pugnados (defensa de los derechos humanos, tole-rancia, solidaridad etc.) y los real y personalmenteperseguidos (búsqueda de bienestar, éxito social,seguridad, diversión, mantenerse y ser, o parecer,joven). Así ante los consumos abusivos de alcohol ydrogas en los jóvenes se mueven entre el alarmis-mo de las consecuencias que conlleva (accidentesde tráfico, embarazos no deseados, molestias a losvecinos etc.), al par que miran con cierta envidia elmodo de diversión de los adolescentes que imaginan(erróneamente, y se puede probar) el colmo de lafelicidad, que además es cosa de jóvenes, y ya sesabe cómo es la juventud, ésa que nosotros no tuvi-mos, desgraciadamente...

Esta doble moral también se da entre los jóvenes.Un rasgo central de los jóvenes es el de su implicacióndistanciada respecto de los problemas y de las causasque dicen defender. Incluso en temas frente a loscuales son adalides, como el ecologismo y el res-peto por la naturaleza, por señalar un caso paradig-mático. En este orden de cosas, en la utilización deltiempo libre durante los fines de semana, el proble-

ma mayor no está (aunque también) en la ingestaabusiva y compulsiva de alcohol y otras drogas, conlas consecuencias sabidas, sino en una especie deautismo social, aderezado de fusión orgiástica de pa-res, que los deja tirados al día siguiente e incapaci-tados para hacer algo de lo que dicen que es funda-mental en la vida y que solamente puede llevarse a ca-bo en condiciones físicas aceptables y durante lashoras diurnas. Por eso he insistido, repetidas veces,que en los actuales jóvenes hay un hiato, una falla, en-tre los valores finalistas y los valores instrumenta-les: los actuales jóvenes invierten afectiva y racio-nalmente en los valores finalistas (pacifismo, tole-rancia, ecología, exigencia de lealtad etc.) a la parque presentan, sin embargo, grandes fallas en los va-lores instrumentales, sin los cuales todo lo anterior co-rre el gran riesgo de quedarse en un discurso bonito.Me refiero a los déficit que presentan en valores ta-les como el esfuerzo, la autorresponsabilidad, el com-promiso, la participación, la abnegación –que ni sa-ben lo que es–, la aceptación del límite como balizade comportamiento, el trabajo bien hecho, etc.

Concluí mi ponencia en el reciente Congreso Jó-venes, noche y alcohol, organizado por la Delega-ción del Gobierno para el Plan Nacional sobre Dro-gas, avanzando, entre otras, estas dos ideas. La ne-cesidad de una política finalista, cuyo objetivo seala integración social de la juventud, lo que exige que,en un plazo razonable de tiempo, los jóvenes disfru-ten de su tiempo libre en horas no tan avanzadas dela noche, asemejándose en ello al resto de la juventudeuropea –también latina–, dejando al baúl de los ma-los recuerdos la excepción española en este punto.

Ciertamente hay que educar en valores, sí. Pero nobasta con insistir en la educación en valores finalis-tas o ideales, sino también en los valores instru-mentales y operativos, sin los cuales los primerosno pasan de ser un brindis al sol. Eso sí, brindis tanpolíticamente correcto cuan socialmente inoperan-te e individualmente narcotizante.

Javier ElzoCatedrático de Sociología

Universidad de Deusto

En portada Alfa y Omega 7-III-2002 7

mayor parte de los problemas derivados delabuso del alcohol. Por lo que respecta al sec-tor juvenil, los adolescentes han pasado de lacultura de la litrona de los años 80 al patrónnórdico de los 90 (consumo en atracones de finde semana). Los adolescentes son, sobre to-do, consumidores de fines de semana y díasfestivos. El lugar de consumo de alcohol es lacalle, en sitios de diversión, en compañía decompañeros de grupo, fuera del ámbito delhogar, y en algunos casos conlleva la inicia-ción al consumo de otras sustancias perjudi-ciales como el tabaco, hachís, marihuana, co-caína, heroína o drogas sintéticas. La edadmedia del primer consumo de alcohol está enlos 13 años. Para el comienzo del consumosemanal es de 14 años. Los jóvenes de 20 a24 años son los que con mayor frecuencia seemborrachan. Entre quienes han bebido al-cohol durante el último año, la mitad de loschicos de esa edad y un tercio de las chicas sehan emborrachado al menos.

El alcohol es la droga que más problemassociales y sanitarios causa: accidentes de trá-fico y laborales, malos tratos, problemas desalud, etc. La asociación de alcohol y trauma-

tismo ha sido una constante a lo largo de laHistoria. Numerosos estudios citan cifras va-riadas, pero siempre significativas, observan-do la asociación y el impacto de la intoxica-ción alcohólica sobre las lesiones traumáticasy la mortalidad. Varios autores coinciden enque del 40% al 50% de los accidentes morta-les de tráfico están asociados con intoxicaciónalcohólica. La intoxicación alcohólica agudacomparte muchas características clínicas conotros agentes sedativos-hipnóticos, ya quesus efectos primarios están en el sistema ner-vioso central. Con concentraciones bajas ensangre se puede observar euforia y desinhi-bición. Puede haber habla mal articulada, per-cepción alterada del medio ambiente, altera-ción del juicio, marcha tambaleante, incoordi-nación. Con concentraciones mayores puedeocurrir un comportamiento combativo y des-tructivo. A niveles aún mayores esto puede irseguido de somnolencia y de depresión res-piratoria. En general los problemas asociadosal consumo de alcohol en la adolescencia es-tán en relación con la intoxicación aguda, quesuele ser más grave que en los adultos, losaccidentes de tráfico, que en general se con-

centran los fines de semana, en las dificultadesescolares por amnesias y disminución del ren-dimiento escolar, trastornos de conducta ycomportamiento antisocial, fácil irritabilidad,rebeldías, conductas impulsivas, implicacio-nes en delitos violentos, y mayor número detentativas de suicidio. El alcohol, al ser tóxi-co, es nocivo para todos los órganos del cuer-po, aunque los adolescentes pueden estar li-bres de los efectos crónicos que se derivandel consumo.

No podemos olvidar la industria del alco-hol con campañas que promueven su consu-mo como parte de la vida social. Las campa-ñas están diseñadas con objeto de asociar eluso del alcohol con experiencias deseables.Impulsar la prevención en edades tempranasdebe ser objetivo urgente y prioritario en laescuela, en la familia y en la sociedad, pro-moviendo actitudes críticas en los adoles-centes frente a modelos socialmente acepta-dos, así como potenciar valores de ocio norelacionados con el alcohol.

Ana Isabel Gallardo Martín Especialista en Medicina familiar

y comunitaria

nuestros jóvenes? nuestros jóvenes?

Page 8: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

Naturalmente, deseamos lo mejor aBashir Hambullah, el niño afgano de12 años que padece un cáncer linfáti-co del que será tratado en España;pero el problema, con ser tremendo,es mucho mayor que ése: ¿qué pasacon todos los demás niños del mun-do que tienen derecho a recibir el mis-mo tratamiento, pero no lo van a reci-bir? No es cuestión de traerlos aquí; escuestión de traer aquí a quien apren-da cómo hay que curarlos, y darles losmedios necesarios para hacerlo allí,en cada uno de sus países: en la So-malia donde un euro puede salvar unavida, o en Zimbawe, que estos díasafronta un éxodo masivo de blancosque ven venir lo que se avecina. Mien-tras la guerra arrecia en Palestina –im-presiona la foto de esa madre tratan-do de que su hijo no sufrapeligro alguno–, losjóvenes respon-sables de todoel mundo sepreparan yapara la pró-xima Jorna-da Mundialde la Juven-tud en Toronto,cuyo logotipoilustra también estapágina.

La fotoAlfa y Omega8 7-III-2002

Operaciones Triunfo, pero para todos

Page 9: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

Última hora, por el momento:dos jóvenes muertos y veintehospitalizados a causa de las

drogas de tecnología avanzada.«¿Hasta cuándo tengo que seguir

en ese horrible colegio en el quesiempre hay que hacer lo que te dé lagana?» Así decía, hace ya unos cuan-tos años, el pequeño hijo a sus padresque le habían llevado a uno de esoscolegios con fama de vanguardista,que aplicaba los últimos métodos pe-dagógicos, muy en línea con ese prin-cipio, hoy dominante, que afirma quecada uno es dueño de su vida. Prin-cipio radicalmente falso, aunque no loponen en discusión ni siquiera quie-nes cabría esperar que no lo sostie-nen. Tan es así, que hasta los mayoresdefensores de la vida de los no naci-dos, por ejemplo, argumentan de es-te modo a la madre que quiere abor-tar: «Con tu vida podrás hacer lo quequieras, pero no con la de los demás».¿Qué clase de respeto –cabe pregun-tarse– puede tenerse a los demás, sino se tiene el más mínimo a uno mis-mo? Muy pronto aquel colegio tuvoque cerrarse: peleas, cristales rotos,destrozos por todas partes era el ba-lance educativo, que no puede pormenos que evocar al fenómeno, hoyen primer plano de la actualidad na-cional, del botellón.

Esta misma semana ha sido tristenoticia ese otro fruto educativo de talmentalidad dominante, por muchoque se quiera achacar a otras causas:la macro-fiesta en Málaga, organiza-da y apoyada por institucionespúblicas, a la hora de cerrar es-tas páginas, está dando el balan-ce de dos jóvenes muertos y vein-te hospitalizados a causa de lasdrogas de tecnología avanzada.Las preguntas indignadas queaparecen en los medios de co-municación lo dicen todo: «¿¡Có-mo es que dejaron entrar a me-nores en la fiesta!?; ¿¡qué clasede vigilantes eran los 120 que te-nían la obligación de no dejarlosentrar!?» Son las mismas pre-guntas ante el botellón del fin desemana: «¿¡Por qué no se impidela venta de alcohol a los meno-res!?» Para los mayores, por lovisto, no tiene que haber impedi-mento alguno. ¡Salvo –se dice–que dañen o molesten a terceros!Si yo no me respeto –vuelve ne-cesariamente la pregunta–, ¿có-mo voy a respetar a los demás? ¿Ycómo me voy a respetar si desconoz-co quién soy, cuál es el sentido de mivida? Pero esta pregunta, la pregun-ta auténticamente humana, la pre-gunta religiosa, no está permitido ha-

cerla en una sociedad empeñada enignorar o –peor aún, si cabe– en mar-ginar la fe y la religión a la más ínti-ma privacidad. Pero la necesidad deesa pregunta sigue ahí, vivísima…,y ya se pueden hacer mil y una pre-guntas de segunda, que el resultado

no puede ser otro que los sucedáneos.Para resolver el problema –dicen

muchos– hay que ofrecer alternati-vas al botellón: deporte nocturno, ac-tividades varias…, y en general apun-tan a los valores. Hay que educar a

los niños y jóvenes ofreciéndoles co-sas buenas y sanas… Sin embargo,se ignora que no hemos sido hechospara seguir valores, cosas, en defini-tiva, sino a personas.

Hablando de la Universidad, elcardenal Newman afirmaba que, pa-

ra ser lo que debía ser y cumplirsu misión, tan sólo dos cosas leeran indispensables: alumnos conpasión por aprender y maestroscon pasión por enseñar. Una mi-rada a los jóvenes del botellónpone cada vez más en evidenciacómo esta pasión por aprender,con la que todo niño se abre a lavida, se ve cada vez más prontomalherida, bien porque no en-cuentran, ni en casa, ni en la es-cuela, ni en la calle, quien res-ponda a sus preguntas más hon-das y verdaderas, o bien porque elaire que respiran en todas partesestá contaminado por los princi-pios, desarraigados de la verdad,que rigen la vida de los adultos, opor sus malos ejemplos, o porambas cosas a la vez. ¿No es ho-ra ya de ofrecer a los niños y jó-venes, ¡no cosas, por buenas y sa-

nas que puedan ser!, sino la propiavida? No quieren, porque no lo ne-cesitan, oir más: «Haz esto y deja dehacer lo otro», sino: «¡Ven, y sígue-me!» Pero eso sólo puede decirloquien ya está en camino.

Criterios Alfa y Omega 7-III-2002 9

Comunicaren la Iglesia

La Iglesia tiene un doble objetivocon respecto a los medios de co-

municación. Uno de ellos consiste enfomentar su correcto desarrollo y usocon vistas al progreso humano, la jus-ticia y la paz, para la construcción dela sociedad en los ámbitos local, na-cional y comunitario a la luz del biencomún y con espíritu de solidaridad.Al considerar la gran importancia delas comunicaciones sociales, la Iglesiadesea poder entablar un diálogo hon-rado y respetuoso con los responsa-bles de los medios de comunicación,un diálogo que atañe principalmente ala programación de dichos medios.Este diálogo implica que la Iglesia seesfuerce en comprender los medios decomunicación –sus objetivos, sus es-tructuras internas y sus modalidades–y que sostenga y anime a los que tra-bajan en ellos. Basándose en estacomprensión y este apoyo, se puedenhacer propuestas significativas convistas a la eliminación de los obstá-culos que se oponen al progreso hu-mano y a la proclamación del Evan-gelio.

Pero la preocupación de la Iglesiatambién se refiere a la comunicaciónen y por la Iglesia misma. Esta comu-nicación es más que un ejercicio detécnica, pues se basa en la comunica-ción entre el Padre, el Hijo y el Espí-ritu Santo, y en su comunicación connosotros; y la realización de esta co-municación trinitaria llega hasta laHumanidad: el Hijo es la Palabra,pronunciada eternamente por el Pa-dre; y en Jesucristo y por Jesucristo,Hijo y Palabra hecha carne, Dios secomunica a sí mismo y comunica susalvación a los hombres y mujeres.

Dios sigue comunicándose con laHumanidad a través de la Iglesia, por-tadora y depositaria de su revelación,a cuyo ministerio de enseñanza vivaha confiado la tarea de interpretar demodo auténtico su palabra. Además, laIglesia misma es communio, una co-munión de personas y comunidadeseucarísticas que nacen de la comuniónde la Trinidad y se reflejan en ella; portanto, la comunicación es la esenciade la Iglesia. Por esta razón, más quepor cualquier otra, el ejercicio de lacomunicación por parte de la Iglesiadebería ser ejemplar, reflejando loselevados modelos de verdad, respon-sabilidad y sensibilidad con respectoa los derechos humanos, así comootros importantes principios y nor-mas.

Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales

de La Iglesia e Internet

ΑΩ Cuando no se sabe a quién seguir

Page 10: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

Amor y esperanza

Me llamo Maribel. Tengo 49 años y siete hi-jos (entre los treinta y los cinco años).

Hace dos años mi marido murió. Fue algoinesperado. Tenía 49 años y una alegría in-mensa de vivir. Quedé rodeada de gente ysola interiormente. Al cabo de unos meses, secasó una de nuestras hijas y Miguel Ángel(mi marido) llegó hasta nosotros a través deuna carta que, aunque escrita de mi puño yletra, fue inspirada por él, de corazón a co-razón, a través del amor que circula entrenosotros salvando el espacio y el tiempo.Desde entonces, su presencia se ha inten-sificado. No podemos verle, pero sí sentirle ynos siguen llegando de forma intermitentesus palabras a través de alguno de sus hi-jos o de mí.

Pero, a pesar de mi convencimiento de suestar entre nosotros, a veces las luces se meapagan y creo estar elaborando fantasías pa-ra poder vivir día a día. Por eso, cuando he le-ído la Carta de Nerea, publicada en Alfa yOmega el 7 de febrero pasado, me he emo-cionado y alegrado enormemente, porque mehe dado cuenta de que mis sueños no sonsolamente eso, sueños, sino realidades fun-dadas en el amor, que traspasa barreras, yla esperanza de volver a estar juntos en unavida nueva, plena, eterna. Cristo ha resuci-tado. ¡Aleluya!

Mª Isabel de LavalaMadrid

El botellón y Madrid

Cuando estaba de Alcalde de Madrid Tier-no Galván (el viejo profesor), se empeñó

en dar un empujón a la movida, con aquellafrase lapidaria: «Yo ya estoy colocado, elque no lo esté que se coloque y al loro»; yclaro, aquellos polvos trajeron estos lodos; yde la movida nació el botellón, que por en-tonces se llamaban litronas, de cerveza ococa cola, cuando no de limonada, pero

mezcladas con alcohol. Y ahora nos encon-tramos con que nuestra juventud, tan dada acopiar lo que hacen los mayores, se nos hun-de moralmente y quiere que los padres yeducadores, en lugar de ayudarles a salirde la ciénaga, les ayudemos a entrar en ella.De seguir así, además, tendremos que car-gar con alcohólicos, drogatas o lo que que-de de ellos.

Pedro Galindo SanzMadrid

CartasAlfa y Omega10 7-III-2002

Las cartas dirigidas a esta sección deberán ir firmadas y con DNI, y tener una extensión máxima de 20 líneas. Alfa y Omega se reserva el derecho de resumir su contenido

La penitencia, como Dios quiere

Esta Cuaresma estoy escuchando en las homilías ¡una llamada a la no-penitencia!

El Miércoles de Ceniza se leía (Joel 2, 12): «Mas ahora –oráculo de Yahvé– volved a mí detodo corazón, con ayuno, con llantos, con lamentos. Desgarrad vuestro corazón y no vuestrosvestidos, volved a Yahvé vuestro Dios». La Palabra de Dios, el Magisterio de la Iglesia y la Tra-dición siempre han propuesto la limosna, la oración y el ayuno como las prácticas cuaresmales–y no cuaresmales– propicias para toda conversión del corazón. Parece que algunos pueden lo-grarla sin ellas. Que me digan dónde están esos hombres, para felicitarlos, pues lograron másque Dios y saben más que veinte siglos de tradición cristiana.

Si ahora «el ayuno no es tal ayuno como se entendía antes», «la oración no es como la prac-ticaban nuestros predecesores», ¿qué tenemos que hacer para convertirnos? Quizá esperar sen-tados a que nos toque la varita mágica de Harry Potter. Pero me temo que ese niño no puede re-sucitar a un muerto…

Cojamos los cauces que Dios propone para la conversión, no inventemos otros, que la Igle-sia es muy madre y ha sabido siempre lo que había que hacer. Fiémonos de ella y de Dios.

Margarita de LlanoMadrid

Injusticia y agravio comparativo

Somos una fa-milia con ocho

hijos, por lo cualteníamos la Cate-goría Segunda deltítulo de FamiliaNumerosa. Cuan-do los dos hijosmayores dejaronde beneficiarse,nos pasaron a laPrimera, perdien-do los derechosadquiridos.

Por considerarque esto era unagravio compara-tivo –los miembros de la Categoría de Honor nunca pierden dichos beneficios–, hicimoslas correspondientes reclamaciones. La Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de An-dalucía y el Defensor del Pueblo Andaluz nos dicen que la Ley está elaborada así. Nos diri-gimos al Tribunal Constitucional, porque creemos que la ley y la norma que regula la Proteccióna las familias numerosas va contra la Constitución. El Defensor del Pueblo reconoce lo injustaque es y afirma que lleva ya doce años denunciándolo ante las Cortes. A la vista de esto, pe-dimos por escrito a la Fiscalía de Menores del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía queactúe de oficio. Nuestra petición fue archivada, aunque el señor fiscal nos dio la razón y di-jo que lo había comunicado a las Cortes, pero que la Fiscalía no puede hacer nada.

Sin saber a quién dirigirnos, hemos pensado denunciarlo ante los medios, esperandoencontrar eco y que los poderes públicos tomen conciencia y actúen con justicia.

José Molina ValdésGranada

Puntualización

Por una involuntaria omisión, de la que pe-dimos disculpas, en nuestro último número

no apareció el pie explicativo correspondienteal dibujo que ilustraba nuestra portada; aun-que sí se aprecia la firma de su autor, el ex-traordinario dibujante Mihaesco, que lo publicópara la revista Time. Nuestras excusas mássinceras.

Page 11: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

José Francisco [email protected]

Peter Watson, en su confusa, patética, recien-te, y a la vez apasionante, Historia intelec-tual del siglo XX, nos recuerda las declara-

ciones que el filósosfo oxoniense Isaiah Berlin hi-zo a la BBC en 1997, poco antes de su muerte. Quienhabía nacido en Riga, en 1909, confesaba prácti-camente sobre la Revolución de febrero en Petro-grado: «El mundo se hallaba expuesto al peor si-glo que haya podido existir por lo que respecta a lamás cruda falta de humanidad, a la destrucción sal-vaje del ser humano sin razón justificable alguna...Y, a pesar de todo, aquí estoy, intacto..., lo que no de-ja de parecerme asombroso». Estas palabras me re-cuerdan el arranque del artículo que Remei Margitescribía, el pasado 2 de marzo, en La Vanguardia, ti-tulado Las noticias del mundo, en el que decía: «Unniño estaba asomado a la ventana de su casa mi-

rando los nubarrones que iban cubriendo el cielo. Sevolvió a su madre y le preguntó: ¿Mamá, se estápudriendo el mundo? Eso mismo nos preguntamosalgunos y algunas cuando nos asomamos a la ven-tana del televisor; los telediarios de cualquier ca-dena nos van alertando de los nubarrones que seciernen sobre todos y cada uno de los ciudadanos delmundo entero. Como en el caso de Israel, Palestina,Afganistán, India, Pakistán, Colombia, y otros mu-chos más puntos del planeta con guerras declara-das o larvadas, para el caso es lo mismo, porque lasdos conllevan destrucción, muerte y calamidadespara los supervivientes. Por otro lado, tenemos lasdeclaraciones de George Bush, con su eje del maldibujado como un mapa que pasa por Irán, Iraq yCorea del Norte. Huelga decir que los discursosque ese personaje brinda a la Humanidad explican-do sus planes están echando por tierra todo lo que sehabía conseguido de acercamiento de Irán a un cla-ro aperturismo (condición de la mujer incluida), así

como el también acercamiento de las dos Coreas,Norte y Sur».

El citado diario catalán publicaba, el pasado do-mingo 3 de marzo, un artículo de opinión de CarlosNadal titulado Riad irrumpe en el proceso de paz, enel que se lee: «La inesperada propuesta saudí para unarreglo del conflicto palestino ha sido bien acogi-da. Hasta Sharon dice querer tenerla en cuenta. Yse ha especulado con una posible visita a Riad delPresidente israelí, Moshe Katzav. O invitar al prín-cipe saudí Abdallah a que vaya a Jerusalén. JavierSolana, encargado de las relaciones exteriores dela Unión Europea, se trasladó rápidamente a Ara-bia. Incluso se ha comparado la iniciativa saudí conel famoso y audaz viaje del Presidente egipcio Sadata Jerusalén en 1977, del que se derivó la firma dela paz entre Egipto e Israel. Arabia Saudí no lanza lainiciativa por puro altruismo. En la guerra del Gol-fo perdió prestigio. Desde entonces hay fuerzas mi-litares norteamericanas en su territorio. Que éstasno intervinieran desde sus bases saudíes en la guerrade Afganistán, aunque fuera por no implicar al rei-no en la lucha contra un país islámico, en realidad de-mostró que Arabia y su régimen habían perdido va-lor estratégico, y en cierto modo político, para Es-tados Unidos.

Actualmente el eje de los intereses de EstadosUnidos se corre hacia las repúblicas ex-soviéticasdel Cáucaso, hacia Pakistán e India. E Irán, libradade la presión de los talibanes afganos propakistaní-es, ve la ocasión de potenciar su protagonismo enel área, sirviéndose de los cambios ocurridos. Re-cibió recientemente con todos los honores al nuevoPresidente afgano Karzai.

Que tanto Ben Laden como muchos de sus se-guidores procedieran de Arabia Saudí no ha favo-recido al reino de los Saud. Y la posibilidad de queEstados Unidos le cree situaciones todavía más pe-ligrosamente incómodas, por ejemplo con un ata-que a Irak, mueve a la familia real a mostrarse útilpromoviendo aportaciones a favor de la paz».

La derrota más sangrante de Ariel Sharon ha ti-tulado Felipe Sahagún su comentario a esta situa-ción, el pasado lunes 4 de marzo, en el diario ElMundo: «Cincuenta muertos en cuatro días. Los pa-lestinos están habituados, pero los israelíes no hanconocido nada igual. Ni en las guerras oficiales 1948,56, 67, 73 y 82 sufrieron tantas bajas en tan pocas ho-ras. Para un Primer Ministro como Ariel Sharon,que ganó las elecciones hace 13 meses con la pro-mesa de devolver a su pueblo la soñada seguridadmediante la fuerza, no puede haber mayor fracaso.Las encuestas, que durante un año le habían mante-nido en su error con índices de apoyo masivo, se lehan vuelto en contra. Tres de cada cinco israelíeshan llegado a la conclusión de que, con Sharon, noestán consiguiendo ni paz ni seguridad. Sólo la de-bilidad de la oposición laborista y la sensación deguerra abierta le mantienen al frente de una coalicióncada día más frágil (...) La ventana de esperanzaabierta con el plan de paz saudí es un espejismo.Salvo la idea de la normalización, no incluye nadanuevo. Es una reiteración de los viejos principiosrepetidos desde las resoluciones 242 y 338 hasta lasúltimas propuestas conocidas como los planes Mit-chell y Tenet. Por si quedaban dudas, este fin de se-mana los dirigentes libio, sirio y Sharon las despe-jaron».

Silvia Escobar nos recordó aquella frase de Ste-fan Zweig, al despedirse de sus amigos, convencidode la victoria nazi: «Espero que aún podáis ver laaurora tras la larga noche. Demasiado impaciente,parto antes que vosotros».

Aquí y ahora Alfa y Omega 7-III-2002 11

y contarlooír...Ver

Ilustración de Dominique Boll, en el Nouvel Observateur

¿Se está pudriendo el mundo?

Page 12: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

Iglesia en MadridAlfa y Omega12 7-III-2002

PROFAM es el acrónimo elegido para deno-minar a la joven Plataforma para la Promo-ción de la Familia, que ya alcanza el número

de cuarenta adhesiones de asociaciones e institu-ciones (400.000 familias en la Comunidad de Ma-drid) que comparten un ideario sobre un modelo defamilia y sobre qué políticas familiares son priori-tarias. El documento marco de PROFAM versa so-bre el matrimonio y la familia en España. En la pri-mera parte, clarifica los conceptos de matrimonioy familia, término, este último, que hasta hace poco,por evidente, no necesitaba formulación o defini-ción alguna, ni siquiera en el campo del Derecho.En la segunda, expone los puntos más urgentes quedeberían ser acometidos en el ámbito de una políti-ca familiar integral.

PROFAM, en sus primeros pasos, ya está enca-rando todo un reto de madurez en la acción propia dela sociedad civil, a través del movimiento asocia-cional: es el caso del anteproyecto de Ley de Pro-tección a la familia que desarrolla la Consejería deServicios sociales de la Comunidad de Madrid; es-te anteproyecto de ley trata de dar respuesta a una ne-cesidad urgente, aunque olvidada, por Gobiernosanteriores, como es el tema de una política integrala favor de la familia. Con este motivo, la Vicecon-

sejería de Servicios sociales distribuyó un cuestio-nario entre las asociaciones, al objeto de recoger elsentir de la mismas sobre modelos y políticas fami-liares. Aun a pesar del escaso tiempo disponible pa-ra dar respuestas, PROFAM elaboró una respuestaunitaria que fue suscrita por 25 asociaciones e ins-tituciones. Además del texto común enviado, se ex-presó el malestar, tanto por el tiempo tan reducido pa-ra responder, como por la formulación de las pre-guntas y su marcado dirigismo. También se optó porcontestar al cuestionario de forma individual por ca-da asociación, para garantizar el derecho de exponery defender aquellos elementos y matices derivadosde sus fines específicos.

La Consejería convocó a una jornada de debatepara analizar las respuestas que las diferentes aso-ciaciones habían enviado. En la misma, y de formaverbal, se anticipó muy someramente parte del con-tenido del citado anteproyecto de Ley de Proteccióna la familia. Hay que señalar que más del 95% delas asociaciones presentes en el acto, entre ellas laPlataforma, manifestaron su disconformidad a que laley futura incorpore dentro del ámbito de aplicaciónde la misma a las uniones de hecho. Se recordó que,cuando se legisló, recientemente, la Ley de Unio-nes de hecho en la Comunidad de Madrid, en el pre-

ámbulo de la misma se dice: «El matrimonio y lasuniones de hecho, por tratarse de instituciones dis-tintas, obedecen a opciones y planteamientos per-sonales que requieren el respeto a la diferencia, tan-to en el plano social como en el jurídico».

El principio de la diferenciación de realidadessustenta el derecho a la no aplicabilidad de un aná-logo tratamiento legislativo. Por ello, equiparar elmatrimonio a situaciones convivenciales totalmen-te diferentes constituye un agravio comparativo. Launión de hecho de hombre y mujer frente a la uniónmatrimonial (canónica o civil) proporciona argu-mentos evidentes y sólidos de diferenciación jurí-dica. No pueden tener los mismos derechos aque-llos que deciden, voluntariamente, no asumir losmismos deberes u obligaciones.

Al amparo de las uniones de hecho de hombre ymujer, y al tirón, se han colado las uniones de hechode carácter homosexual, como si se tratara de una re-lación sin diferencias con la anterior. Y haberlas lashay, como son la complementariedad, la diferen-ciación y la capacidad de transmisión de la vida.Nunca en la sociedad occidental, hasta ahora, se ha-bían atrevido a formalizar, y menos jurídicamente, launión de hecho de naturaleza homosexual. Ahorase busca, y el anteproyecto así lo evidencia, el se-gundo paso, esto es, que sean incluidas en el ámbi-to de aplicación de la Ley de Protección a la familia.

Antes que el Estado

No interesa hablar de la familia en singular, sinode familias, y hacer partícipes de ello a las nuevas re-alidades sociales y convivenciales. Los defensores dela Ley de Uniones de hecho hablan de no ser exclu-yentes, sin embargo, esta ley dejó fuera, claramen-te, a otras muchas uniones convivenciales, a vecesmuy necesarias, donde hay una gran afectividad pe-ro sin la atracción sexual. La unión de hecho ho-mosexual nunca podrá ser equiparable ni compara-ble a la conyugal que se da en la unión de hombre ymujer dentro o fuera del matrimonio.

En el Registro de parejas de hecho se hallan ins-critas, desde su inicio, alrededor de 3.300 parejas. Lamayoría son uniones de hombre y mujer (70%-80%);por lo tanto, estamos hablando de una minoría muyreducida (150 por año) que, si la comparamos con los25.000 matrimonios que se celebran en la Comuni-dad de Madrid al año, representan tan sólo un 0,5%. Ellegislador no debería, en temas tan principales como esel bien del matrimonio y la institución familiar, en-trar en una aplicación del Derecho para un grupo tanminoritario. El grave riesgo que se corre es que loslogros para unos (la minoría) se conviertan en agraviosy agresiones a los derechos de la mayoría (el matri-monio y la familia), que, por otro lado, el propio Estadotiene la obligación de proteger, por tratarse, entre otrascosas, de una institución natural anterior al mismo.

El Viceconsejero de Servicios sociales, señalóen repetidas ocasiones que el texto no era definitivoy que agradecía los comentarios y sugerencias delas asociaciones. También manifestó su compromi-so de presentar, con tiempo suficiente, a las asocia-ciones, el borrador del anteproyecto de ley para su es-tudio. Tanto individualmente como a través de laPlataforma se le agradeció la oportunidad de poderparticipar en la elaboración de una ley tan impor-tante para la institución familiar, y que realmente setenga en consideración la opinión mayoritaria encualquier tipo de decisión.

Joaquín Díaz

PROFAM, en representación de 400.000 hogares madrileños:

La familia rechaza

La Consejería de Servicios sociales de la Comunidad de Madrid está elaborando un anteproyecto de Ley de Protección a la familia. La Plataforma para la promoción de la familia (PROFAM), que representa a más de 400.000 familias madrileñas, está en contacto con dicha Consejería para lograr que esta ley proteja y reconozca sus derechos

agravioscomparativosagravioscomparativos

Page 13: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

Iglesia en Madrid Alfa y Omega 7-III-2002 13

En la historia del alma, la de cada unode nosotros y la de la Humanidad, lapalabra conversión juega un papel

clave como expresión de un anhelo siem-pre vivo, aunque nunca del todo satisfe-cho, o como memoria de un cambio pro-fundo y transformador de toda nuestra exis-tencia que encuentra dirección y caminoverdadero para ser vivida. La conversiónsiempre tiene que ver con el descubri-miento de Dios y de su voluntad para connosotros. Es más, consiste esencialmenteen un regreso a Él con todo el entendi-miento, con toda la voluntad, con todo loque poseemos y somos: con todo nuestrocorazón. La conversión exige, por tanto,salir de uno mismo y del círculo egocén-trico de una autorrealización según la me-dida de la propia libertad. La conversiónno es posible sin el reconocimiento since-ro del propio pecado.

¿Quién de nosotros sería capaz de afir-mar que no precisa de conversión? ¿Yquién no ve en el entorno doliente del mun-do en que vivimos una secreta nostalgiade conversión? No son suficientes las pa-labras desarrollo, cambio, innovación tec-nológica, progreso...; como si el reto de lavida y de su futuro estuviera, de este modo,ya correctamente planteado y bien funda-mentado, esperando solamente su lógicaevolución. En los planteamientos domi-nantes en torno al logro de la paz y de la su-peración del terrorismo, a la educación delas nuevas generaciones, a la concepción ypromoción del matrimonio y de la fami-lia, al problema del hambre que agobiacon acuciante gravedad a pueblos enterosdel hemisferio sur..., y, no digamos, en losplanteamientos personales en torno al sen-tido de la vida, necesitamos verdadera con-versión, vuelta y mirada hacia Dios. Que-ma la urgencia de conversión en la socie-dad contemporánea; y, para no ir muy le-jos, en España y en Madrid. Para loscristianos representa la permanente cues-tión del ser o no ser y la prueba de toquedecisiva de la actualidad y vitalidad de sutestimonio. Debe ser su típica e inconfun-dible respuesta a los desafíos de la horahistórica en la que vive: la de sus prójimosy la de toda la familia humana. La vida delos cristianos, en la Comunión de la Iglesia,ha de constituir y significar una llamadainconfundible e inapagable a la conver-sión para todos los que los vean y escu-chen.

Cristo, sediento de nuestro bien

El evangelio del pasado tercer domingode Cuaresma centra, con una extraordina-ria y consoladora luz, el acontecimiento

de la conversión en la vida del hombre:cuándo y cómo se produce la conversión.

Es el evangelio de la Samari-tana tal como lo relata sanJuan. Jesús, el Hijo de Diosvivo, el Verbo que se hizo car-ne y habitó entre nosotros, tie-ne sed y le pide agua a unamujer samaritana –pagana–que la está sacando del pozo.El diálogo del misterioso ju-dío con aquella mujer, que sele confiesa pecadora, terminacon la ardiente petición de és-ta que le dé de beber de esaagua, de la que Él le habla: unagua que Él da y que quien labebe no tendrá más sed, quese convierte para quien la be-be en un surtidor de agua quesalta hasta la vida eterna.

Sí, hay que saberlo, Jesús,ya crucificado y resucitado,viviendo en su Iglesia, se acer-

ca a cada hombre, aquí y ahora, en la Hu-manidad del año 2002, como un sedientodel bien y de la salvación de cada uno denosotros, de la pobre agua de la que dispo-

nemos, siempre insuficiente y precaria ensus efectos; pero muy valiosa a los ojos dequien nos creó y nos quiere redimir. Noeludamos su compañía; entremos en el diá-logo íntimo y personal con Él; entonces,se abrirá en nuestras entrañas la fuente delagua que viene del Espíritu y que no se ce-gará jamás. Hagamos, en primer lugar, si-tio vital, tiempo propicio, para ese tú a túcon Él en la oración personal, y en las ce-lebraciones del sacramento de la Penitencia,personal y fielmente vividas; e invitemosasí, con nuestro ejemplo de vida, a todos, ano rehusar el encuentro, a dar el paso de lahumilde oración: de la que suplica su pre-sencia y su voz salvadora, que penetra en elcentro del alma.

¡Qué la Virgen María, la que se nos hamostrado en los siglos nuestros, los de lallamada modernidad, en forma tan extra-ordinariamente próxima, como Madre yRefugio de los pecadores, nos agarre de lamano para vencer la tentación de una nue-va huída, para que sepamos quedarnos jun-to a su Hijo, Señor y Salvador nuestro, sinsepararnos de Él nunca jamás!

+Antonio Mª Rouco Varela

La voz del cardenal arzobispo

Nos quema la urgenciade la conversión

En el ciclo litúrgico de la Cuaresma, nuestro cardenal arzobispo nos recuerda el valor central de la conversión en la vida del cristiano.Éstas son sus palabras:

Jesús y la Samaritana. Mosaico de la basílica de San Apolinar, de Ravena

¿Quién sería capazde afirmar que no precisade conversión? ¿Y quién no veen el entorno dolientedel mundo en que vivimosuna secreta nostalgiade conversión?No son suficienteslas palabras desarrollo,cambio, innovacióntecnológica, progreso...

Page 14: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

El padre ma-hometanode una niña

inmigrante la in-cita a ir al colegiocon el hiyad. Nosería justo decirque la obliga por-que la niña, acos-tumbrada desdesu infancia, se hahabituado a vestiresa prenda. No só-lo la lleva congusto; acaso, si sela forzara a qui-társela, le causa-ran un disgusto.Tampoco seríajusto decir que elpadre mahometa-no nos obliga a losdemás a que acep-temos a que su hi-ja vaya como a élle gusta, en lugarde permitirle quefuera como a losdemás nos gusta-ría que fuese. La niña tiene el derecho, por decirloasí, como lo tenemos todos, de ir como quiera. Ésaes condición general de una sociedad libre.

Al final de la primavera pasada se planteó en uncolegio público de Las Rozas un problema que no essimilar al del hiyad, pero que puede serlo si se plan-tea como un asunto de derechos. Los chicos fuerona clase en bañador. Era a finales de mayo y las pro-fesoras consideraron que el bañador era una prendainadecuada para asistir a clase. La urbanidad es unanorma que se aprende, no una regla a la que se obli-ga. La función de un colegio es enseñar, y la urba-nidad, como la ética, el comportamiento en sociedad,el expresarse con corrección o el respeto a los demás,pertenecen al conjunto de prácticas que pueden ydeben enseñarse en un colegio, sea público o priva-do. No hay derecho a ir en bañador, sino libertadpara ir como uno quiera, siempre dentro de las reglasde la urbanidad, variables según el entorno y aco-modándose a (y cumpliendo con) la disciplina im-plícita en la tarea de enseñar.

Me apresuro a decir que el hiyad no vulnera lasreglas de urbanidad tácitamente consensuadas ennuestra sociedad. Por tanto, no hay motivo para ex-cluir de un colegio público a la portadora de esaprenda alegando tal pretexto. Pero el hiyad no essólo una vestimenta, es también la expresión de unaidentidad que, en su sentido fuerte, es contraria alas normas constitucionales que garantizan la liber-tad; y, en su sentido débil, no es la expresión de unacostumbre en el vestir, costumbre que varía de unoa otro lugar. Si se mostrara que hay una relación di-recta entre vestir el hiyad y la discriminación se-xual, o, por ejemplo, si vestir el hiyad fuera símbo-lo de la ablación del clítoris (cosa que no es; pero su-pongamos que lo fuera) o de la inferioridad de lamujer, entonces no cabe duda de que debería impe-dirse que se llevara en un colegio público, aunque no,tal vez, en uno privado (supongamos, por ejemplo, uncolegio musulmán). Lo problemático sería un cole-gio concertado. ¿Puede ser concertado un colegioen el que se obligue a llevar el hiyad? Ahora bien, ¿eslo mismo un colegio que lo obliga a un colegio quelo excluye?

Un colegio privado tiene su propia disciplina (sus

criterios añadidos de urbanidad), fines propios y unideario específico que enseñar. Al exigir el cumpli-miento de esa disciplina no se aparta de la regla apli-cable a un colegio público, sino que la concreta yespecifica. Y al igual que el colegio público tieneel deber de mantener la urbanidad y el respeto, elcolegio privado lo tiene para especificar ese respetoy esa urbanidad adaptándolos a los fines de su idea-rio. Eso ocurre con los colegios católicos, con losprotestantes o con los laicos, no con los musulmanes.

Si los colegios privados exigen, pongamos por caso,que los colegiales lleven un determinado uniforme,no añaden una regla, sino que concretan el modo deenseñar la disciplina y la urbanidad. El uniforme noes el hiyad. Expresa un modo de concebir la tarea for-mativa, una forma de enseñar la urbanidad y la dis-ciplina colegial, no una mentalidad como la que ex-presa el hiyad.

Un colegio concertado está obligado a lo que laley le exija, como a aceptar a los niños en edad es-colar de su entorno. El colegio tiene el deber de ad-mitirlos, pero esa obligación no incluye la renunciaa su fin pedagógico o a su ideario docente. El cole-

gio concertado,sea católico o nolo sea, puede ydebe concretarsu peculiar ma-nera de entenderla tarea formati-va, su modo es-pecífico de con-tribuir a la socia-lización de losprincipios cons-titucionales de li-bertad, igualdady respeto a la ley.¿Podría un cole-gio musulmáncontribuir a so-cializar esosprincipios obli-gando a las niñasa llevar el hiyadpero no a los ni-ños? Obviamen-te el hiyad no esun uniforme, noexpresa una dis-ciplina pedagó-gica, sino un

mundo mental que impone diferencias de trato.No estoy hablando del derecho de admisión que

se reconoce a un club privado, pues es justamente esederecho lo que queda delimitado por aplicación delconcierto. A los centros concertados se les obliga, co-mo contraprestación, a que escolaricen a los niñosque vivan en sus proximidades y a que se les eduqueen libertad e igualdad. Quienes por motivo legal hande ser admitidos en un colegio privado pueden es-grimir su derecho a no ser excluidos, pero eso noles da un derecho añadido a imponer sus criteriossobre cómo ha de entender el colegio la tarea for-mativa. A la obligación del colegio de admitir no seañade la obligación de adaptarse a los criterios pe-dagógicos, no profesionales por cierto, de los ad-mitidos. La ley ni impone ni puede imponer al co-legio concertado que renuncie a su ideario pedagó-gico, ni a su específico modo de aplicar una disci-plina docente, sea de inspiración religiosa o no losea. Lo que impone es que la formación se inspire eny promueva los derechos fundamentales estableci-dos en la Constitución.

En eso no se diferencia un colegio público de uncolegio católico, pero sí un colegio musulmán. En loque se distingue el colegio católico del laico es enque el católico añade un fundamento religioso paravalidar los principios constitucionales. Lejos de re-lativizarlos, los refuerza. No se está hablando deuna formación de contenidos dudosamente compa-tibles con la idea de educar en igualdad y libertad pa-ra todos. Al contrario, se habla de una educaciónque consolida el sentido de esos principios al darles,además, un fundamento religioso. No sería la mismasituación que la de un colegio musulmán, en el quesupongamos que se obligara a todas las niñas a lle-var el hiyad pero no a los niños. Resulta paradójicoque algunos muestren tanta condescendencia con elhiyad a pesar de su sospechoso simbolismo y se ras-guen las vestiduras cuando se trata de asegurar ypromover un modo concreto de contribuir sin re-servas a los derechos fundamentales expresados enla Constitución que todos, con hiyad o sin él, estamosobligados a compartir.

Luis Núñez Ladevéze

Aquí y ahoraAlfa y Omega12 7-III-2002

El derecho al hiyad

La ley ni impone ni puedeimponer al colegio concertado

que renuncie a su ideariopedagógico, ni a su específicomodo de aplicar una disciplina

docente, sea de inspiraciónreligiosa o no lo sea. Lo queimpone es que la formación

se inspire en y promueva los derechos fundamentales

establecidos en la Constitución

Page 15: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

Aquí y ahora Alfa y Omega 7-III-2002 13

Al comienzo de 2002 la SITA(Sociedad Internacional San-to Tomás de Aquino), se api-

ña en torno al maestro Doctor huma-nitatis, para aprender la ansiada lec-ción de humanismo cristiano. Somosherederos de su patrimonio antropo-lógico, que aún no hemos descubiertototalmente. En este momento su doc-trina sobre el hombre como imago Deinos ayuda a dar sentido a nuestros pa-sos, de modo especial a corregir losextravíos. Por ser creado a imagen deDios, todo hombre está llamado a sersu colaborador, un buen arquitecto desí mismo, a edificar la casa y la fami-lia, la ciudad y la cultura. En esta cir-cunstancia topamos con el hombre ac-tual, en agonía cultural, errante en supropio laberinto. Hemos aprendido avolar como los pájaros, a nadar comolos peces, pero hemos olvidado el ar-te de encontrar y orientar a los her-manos. Buscamos con Tomás un fár-maco para la cura de este hombre.

El futuro ya ha comenzado.Nuestros pies ya han cruzado el um-bral del tercer milenio. Habíamos sus-pirado largo tiempo por este momen-to. Se respiraba en el ambiente un cier-to milenarismo, como si al dejar atrásel segundo milenio cristiano, por fin, ala tercera, de repente se nos ofrecierael Eldorado con su instante feliz. ¿Quéha ocurrido? Podemos preguntar comoIsaías: «Vigilante, ¿cómo va la no-che?» Con el eco en las montañas sepuede escuchar el consejo del vigía:«Alto, detente, hombre, vas de mal enpeor, estás en peligro de extinción, re-conoce tu dignidad, recuerda la vozoriginaria: ¡Hagamos al hombre!»

Al tratar de dar el segundo paso delsiglo XXI, es preciso abrir bien losojos a la totalidad del horizonte, mirarhacia la estrella en lo alto, conocer elextravío, no olvidar que un pequeñoerror en el principio es como bola denieve rodando montaña abajo. La res-puesta que tiene valor es la que nosafecta a todos los que ahora vamos enla misma nave y cruzamos juntos elocéano del tiempo. Todos confesamosestar disgustados y gritamos: ¡Diosmío, ven a salvarnos! El peligro es re-al y tenemos miedo. Lo que no habíaacontecido nunca, ha ocurrido en unfatídico 11 de septiembre del año2001. Es como si hubiese resonado unBig Bang destructor, cuya explosióncabalga sobre las ondas y toca todaslas torres que el hombre ha levanta-do: las altas torres de las religiones,de las culturas, de las ideologías. To-do aparece envuelto en un humo irres-pirable. El mundo entero tiene miedoy se da a la fuga alocada sin saber dón-de encontrar un refugio. Caín ha le-vantado la mano contra su hermanoAbel. Así no hay futuro para esta Hu-manidad que crece y pasa ya de losseis mil millones de personas. Somosmuchos y somos una sola Humani-dad. Omnes homines, unus homo. El

nuevo paso requiere una roca firme,un suelo bien asentado, un aire respi-rable. La fuga no es camino humano.Este ser humano extraviado, semivi-vo, tiene que ponerse de nuevo en ca-mino.

El camino de la verdad

En vez de la fuga, la audacia. Enmedio de las dificultades y con la ex-periencia del dolor y del mal, el hom-bre se torna reflexivo, pensador, capazde entrar dentro de sí y de superarse,cuando llega a descubrir que él es unárbol con las raíces hacia arriba, que, adiferencia de los demás seres que na-cen con su vestido puesto, y sus zapa-tos en los pies, a él se le han dado lamente y la mano, y por ello es capaz deapropiarse el mundo, y de edificar unamansión a su medida. El hombre de lapostmodernidad engreída, cuando sesiente impotente ante el mal que lo de-vora, en vez de protestar debería inte-rrogarse como Agustín en la muerte

del amigo: por su naturaleza, por supersona, por su Dios, enlazando lostres niveles de la trascendencia: el delser, el del hombre y el de Dios. Un so-lo nivel no da la respuesta adecuada.El filósofo Kant se limita a la pregun-ta por el hombre: Was ist der Mensch?Aristóteles se eleva al ente, lo que an-tes, ahora y siempre se ha buscado yno se ha resuelto. Para Tomás no hayque esperar a la dificultad del mal y dela muerte, a la situación de agonía, pa-ra elaborar la respuesta; hay que partirdel ente, llegar al ser, y desde el serabsoluto que es Dios, dar respuesta alproblema del hombre, como imagoDei, fruto del amor creador, destina-do a la vida plena en comunión conDios, creado libre y por ello capaz delbien y del mal. El hombre es un enig-ma para sí mismo. Recibe como rega-lo la existencia, pero se le ha dejadoen sus manos el modo de realizarladesde la libertad. El hombre es un seren camino, una frágil libertad, de cuyoejercicio es responsable. La libertad

es su gloria y es su peso. La clave del futuro del hombre

la ha plasmado Tomás, maestro de hu-manidad, en las breves palabras delprólogo a la Parte II de la Suma: elhombre es imagen de Dios: vamos atratar de su imagen, es decir, del hom-bre en cuanto es principio de sus ac-tos, por estar dotado de libre albedríoy tener dominio de los mismos. El fu-turo del hombre tiene su clave en elacto humano, es el hombre mismo. Yese futuro no consiste tanto en el sa-ber, o en el hacer, sino en el obrar. To-más tuvo esta intuición cuando co-mentaba por vez primera la distinción33 del libro III de la Sentencias: el iti-nerario del hombre es el de la virtud,el de los hábitos operativos, que nosólo hacen bien los actos, sino quehacen bueno al hombre. Así las vir-tudes cristianas forjan al hombre nue-vo en Cristo.

Esa intuición es como el alma de lagran obra de Tomás, la Summa Theo-logiae. El centro de ella es la parte 11,la que despliega todo el itinerario delhumanismo cristiano, que va de Diosprincipio creador, a Dios fin último,por la vía de Jesucristo; un itinerarioque va de virtud en virtud, que distin-gue con precisión las virtudes intelec-tuales, las artísticas, de las morales.Las dos primeras se orientan a hacerbuena la obra, las morales en cambiohacen bueno al hombre, son en verdadel camino del hombre bueno. Tomástrabajó toda su vida de teólogo en esteproyecto: al servicio de la promocióndel hombre cristiano en plenitud. Sucontribución al humanismo cristianoen esta obra no tiene par en la Historia.

¿Dónde encontrar forjadores de lanueva Humanidad? No hay hombresin padres y sin maestros. La vida vie-ne del viviente. Frente al aislado homosapiens, o al dominador homo faber,el secreto del humanismo está en laforja del homo prudens, que hace alhombre bueno. Muy preciados son loshombres sabios, muy útiles son lostécnicos, pero más necesarios son loshombres buenos. El humanismo deTomás se condensa en el itinerario delas virtudes, y tiene dos columnas so-bre las cuales se edifica: la prudenciay la caridad. Él ha entendido muy bienque el camino de las virtudes mora-les no es sólo de los comportamientosmás o menos correctos, es el caminodel ser y de la verdad del hombre.

Entre los muchos y muy notablesestudiosos de Tomás, es justo evocartres que han tenido la audacia de des-velar esta doctrina de Tomás un tantocontra corriente: Santiago Ramírez,coloso comentador de la moral to-mista, Joseph Pieper, el humanista delas virtudes fundamentales, y AlasdairMcIntyre, que ha sacudido la culturasuperficial con su obra After Virtue!El humanismo cristiano lo encarnanlos hombres buenos, de modo espe-cial los santos. El itinerarium homi-nis tomista es el del futuro del hombrevirtuoso, con su dignidad y esplendorde la imago Dei.

Fray Abelardo Lobato, OP

El camino del hombre

Page 16: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

Gente humilde somos los que nacemos conmuy pocas cosas que echarnos a los bolsillos;vamos, en una palabra, la sociedad no cuen-

ta con nosotros para casi nada, yo diría que única-mente para trabajar y votar cuando tenemos edadpara ello. Pero también tenemos nuestro corazon-cito, nuestra dignidad y nuestro orgullo, y por eso nosduelen el desprecio y la humillación, que tantas ve-ces tenemos que sufrir. Somos tan inocentes –porqueno se nos puede llamar de otra manera– que, a lolargo de nuestra vida, nos engañan muchas veces e,incluso, por lo mismo, y no aprendemos. Porque elcorazón sí lo tenemos grande y sano, con buenas in-tenciones e ideas.

¿No podría entonces ocurrir que la gente humil-de de este mundo nos cansáramos algún día y dijé-ramos, todos a la vez, a nuestros políticos y a nues-tros jefes de trabajo: ¡Basta ya, mundo injusto!?

Dios, que es grande, bueno y justo, quiera, connuestras peticiones, que todo se solucione en paz,que es como se deben de solucionar todos los pro-blemas. Porque, de lo contrario, amigos, nos en-contraremos metidos en una auténtica batalla entrelos avasalladores y los que son humillados. La ver-

dad es que nos necesitamos unos a otros.Habéis podido comprobar que yo también me in-

cluyo dentro de la clase humilde y trabajadora, por-que lo soy. Ahora soy portero de finca urbana, o sea,mi familia y yo seguimos siendo gente humilde. Mecasé con una mujer encantadora, trabajadora, limpiay ordenada. Tenemos dos hijos: un chico de vein-tiún años y una chica de diecinueve. Los dos sonmuy buenos y trabajadores.

¡Ojalá todos, absolutamente todos, podamos en-tender algún día que nos necesitamos los unos a losotros! De esta manera, ni el fuerte abusaría del débil,ni el débil se quejaría del fuerte. Y así, todos nospondríamos juntos a pensar, tanto unos como otros,pero a pensar sanamente, no egoístamente, que escomo solemos hacer todos los humanos. Y se po-drían buscar soluciones a toda clase de problemas yadversidades de este mundo, si en realidad lo qui-siéramos todos, y no andar siempre parcheándolos.Porque así no solucionaremos nada y sólo agrava-remos más los problemas.

¿Por qué, Dios mío, tú, que eres bueno y bonda-doso, no nos iluminas para que, de una vez y parasiempre, dejemos de pensar en nosotros y pense-

mos también un poco en los demás? Yo creo queeso sería mucho mejor para todos.

Si todos nos sentamos tranquilamente y relaja-dos, y recordamos cuando éramos niños, cuando ju-gábamos en la calle o en casa con los amigos, conaquel juguete, ese juguete que estaba casi roto, peroque tanto queríamos… Todos los amigos no pensá-bamos nada más que en estar juntos para jugar o es-tudiar, en una palabra, ser felices.

Pues vamos a pensar en cómo ser felices otra vez,pero todos, no unos pocos; porque si no somos feli-ces todos, no habremos conseguido nuestro objetivo,que no es más que poder mirarnos unos a otros a lacara sin miedos ni rencores. Tenemos que conse-guirlo porque, de lo contrario, ¿qué herencia vamosa dejar a nuestros hijos y a las generaciones veni-deras?

Lo positivo para los jóvenes

Sé que la magnitud de los problemas que tenemosen el mundo en el cual vivimos los hace casi impo-sibles de resolver, pero Dios es grande, bueno y ge-neroso. Por lo tanto, vamos a aprender de Él y así loconseguiremos; nosotros nos quedaremos satisfe-chos por haberlo logrado, y a Dios le habremos qui-tado un gran peso de encima al ver que todos so-mos felices y bondadosos.

Se han perdido muchos valores, que las genera-ciones no tan viejas todavía hemos visto perdersecon el paso de los años, y es una pena que esto hayasucedido. No quisiera que me interpretéis mal; notengo nada en contra de la juventud actual, ¡Juven-tud, divino tesoro!… Pero sí repruebo algunos desus comportamientos que algún día, no muy lejanoy cuando se metan más en años, lamentará.

Todas las generaciones pasadas y actuales tienencosas positivas y negativas; lo fundamental es que laspositivas sean mucho más numerosas que las nega-tivas, no al contrario. La clase económicamente pu-diente o poseedora de otro tipo de poder, sea el quesea, también pueden y deben ser humildes, por lomenos de corazón, y tener comprensión con los de-más.

A mí me gustaría saber por qué nos llamamoshumanos. Dice el diccionario que porque tenemos in-teligencia y pensamos. Pero yo afirmo que la inteli-gencia la empleamos, la mayoría de las veces, parahacer el mal a los demás, y la palabra pensamos sig-nifica continuar haciendo más de lo mismo, o sea, se-guir con el mal.

No merece la pena ni discutir, ni mucho menospegarse por nada; dialogar sí, con todo el mundo,porque dialogar es constructivo, y no así discutir,porque la razón total no la tiene nadie y todos tene-mos algo de razón en nuestro criterio personal.

Por eso insisto, una y otra vez, en que tenemosque ser más humildes, en todas nuestras palabras ydecisiones, en cualquier actitud personal o colectiva.Dicen, y dicen bien, los viejos que Zamora no seconquistó en una hora.

Eugenio Collantes Cisneros

TestimonioAlfa y Omega14 7-III-2002

La fe de un portero

Vamos a pensar en cómo ser felices; pero todos

Trabajador desde los catorce años, don Eugenio Collantes es en la actualidad portero de una finca de Madrid. Casado y padre de doshijos, quiere compartir sus reflexiones sobre la vida, y lo ha hecho en un libro titulado Gente humilde

Page 17: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

El Día del Señor Alfa y Omega 7-III-2002 15

En la curación del ciego de nacimiento el Se-ñor se revela como la Luz que ilumina la ce-guera de un pobre invidente. «El que por no-

sotros se ha hecho como nosotros da la vista al ciegode nacimiento» (Hipólito).

Al símbolo de Cristo como Agua, se suma ahora elrico símbolo de Cristo como Luz que «recobró denuevo para la vida lo que la muerte había arrebatadopara sí como castigo» (Gregorio de Elvira). En efec-to, Jesús «era la Luz y disipaba las tinieblas» (sanAgustín). El evangelista subraya que «fue Jesús quienvio al ciego, y no el ciego quien acudió a Él» (sanJuan Crisóstomo). Es importante caer en la cuenta deque Dios nos ve antes que nosotros le veamos a Él, yque únicamente el Dios-hombre puede ungir y abrir losojos apagados de un ciego. El poeta Prudencio cantóel milagro con estas palabras: «Tu unges con limo sa-ludable y con la saliva de tu sagrada boca los ojoshundidos ya en las eternas tinieblas; con eso volvió en-seguida la luz a las órbitas abiertas». La acción sana-dora de Jesús trae a la memoria la obra genesíaca dela creación: «Cristo afirma que debía hacer las obrasdel Padre» (Tertuliano). La creación y la curación delhombre es la «gran obra de Dios» (san Ireneo). «Es-te ciego había nacido para gloria de Dios; para quepudiese reconocer en la obra de Cristo la obra deDios» (san Hilario). La ceguera «existió para que semanifestaran las obras de Dios» (san Agustín). Dioscrea, recrea y modela con sus propias Manos a la cria-tura, porque ésta es la que «tiene más valor en toda latierra» (san Juan Crisóstomo). Con el gesto de mezclarla saliva con la tierra, llega al ciego «la palabra que ne-cesita para llegar a ver» (Orígenes). El Señor de lavida, con la curación del ciego, muestra a la criaturaquién es, hace posible que pueda decir verdadera-mente Yo soy, «no avergonzarse de su antigua cegue-ra» (san Juan Crisóstomo) y relatar la obra del Sal-vador. El que se sabe milagrosamente sanado no sepierde en disquisiciones inútiles y secundarias: el porqué había sido ciego, si la curación había tenido lugaren sábado... El ciego que recuperó la vista sabe loúnico importante, la verdad: Que ahora ve.

El haber recuperado la visión le conduce a la fe, elver lleva a creer y a adorar: «No se limitó a decir: Yocreo, Señor, sino que se postró delante» (Orígenes).«Le confesó Hijo de Dios y le adoró como conve-

nía» (Simeón el Nuevo Teólogo). Bien lo supo expre-sar san Ireneo: «En los mismísimos ojos que primerono veían recobraron la vista, desalojada por la visión laoscuridad... Con los mismísimos ojos con que no ve-ían, recobrada la visión, daban gracias al que le habíadevuelto la vista». También hoy necesitamos ser cu-rados de nuestras cegueras. «Muchas veces creemosque vemos, y estamos ciegos al modo de los farise-os» (Damasceno). Hoy, como ayer, es menester «con-siderar los ojos del corazón» (san Ambrosio), y no ol-vidar que «el Señor que había hecho los ojos y el co-razón, curó igualmente los dos» (san Agustín). La es-cena evangélica del ciego de nacimiento motiva lareflexión y la oración: «Como dio vista al ciego con lo-do, quiere el Señor que a cosa tan ciega como yo hagacosa que no lo sea... Dadnos, Señor, luz, mirad que esmás menester que al ciego que era de su nacimiento»(santa Teresa de Jesús).

+ Eugenio Romero Pose

IV Domingo de Cuaresma

Los ojos del corazónEvangelio

En aquel tiempo, al pasar Jesús vio aun ciego de nacimiento. Y sus dis-cípulos le preguntaron: «Maestro,

¿quién pecó: éste o sus padres, para quenaciera ciego?» Jesús le contestó: «Ni es-te pecó ni sus padres, sino para que se ma-nifiesten en él las obras de Dios… Mien-tras estoy en el mundo, soy la luz del mun-do». Dicho esto, escupió en tierra, hizobarro con la saliva, se lo untó en los ojos alciego, y le dijo: «Ve a lavarte a la piscinade Siloé». Él fue, se lavó, y se volvió convista. Y los vecinos y los que antes solíanverlo pedir limosna le preguntaban: «¿Ycómo se te han abierto los ojos?» Contes-tó: «Fue ese hombre que se llama Jesús».Llevaron ante los fariseos al que había si-do ciego (era sábado aquel día), y le di-jeron: «Confiésalo ante Dios: nosotros sa-bemos que ese hombre es un pecador».Contestó él: «Si es un pecador, no lo sé;sólo sé que era ciego y ahora veo». Elloslo llenaron de improperios. Y lo expulsa-ron.

Oyó Jesús que lo habían expulsado, loencontró y dijo: «¿Crees tú en el Hijo delhombre?» Contestó: «¿Y quién es, Señor,para que crea en él?» Jesús le dijo: «Loestás viendo: el que te está hablando, ésees». Él dijo: «Creo, Señor». Y se postróante Él. Dijo Jesús: «Para un juicio he ve-nido yo a este mundo: para que los queno ven, vean, y los que ven, se queden cie-gos». Los fariseos le preguntaron: «¿Tam-bién nosotros estamos ciegos?» Jesús lescontestó: «Si estuvierais ciegos, no ten-dríais pecado; pero como decís que veis,vuestro pecado persiste».

Juan 9, 1-41

Los jóvenes ejercen en la sociedad actual una fuerza de extraordinaria importancia. Las circunstanciasde su vida, su modo de pensar e incluso las relaciones con la propia familia han cambiado sobremanera.

Muchas veces pasan con demasiada rapidez a una nueva situación social y económica. Pero, al paso queaumenta de día en día su importancia social e incluso política, parecen como impreparados para sobre-llevar como es debido las nuevas cargas. Este aumento de la importancia de los jóvenes en la sociedadexige de ellos una correspondiente actividad apostólica, a la cual los dispone su misma índole natural. Ma-durando la conciencia de la propia personalidad, impulsados por el ardor de vida y por un dinamismodesbordante, asumen la propia personalidad y desean tomar parte en la vida social y cultural. Este celo,si está lleno del espíritu de Cristo y se ve animado por la obediencia y el amor a los pastores de la Iglesia,ofrece la esperanza cierta de frutos abundantes. Los jóvenes deben convertirse en los primeros e inme-diatos apóstoles de los jóvenes, ejerciendo el apostolado personal entre sus propios compañeros, habi-da cuenta del medio social en que viven. Procuren los mayores entablar con los jóvenes diálogo amisto-so, que, salvadas las distancias de la edad, permita a unos y otros conocerse mutuamente y comunicar-se lo bueno que cada generación tiene. Estimulen los adultos a la juventud hacia el apostolado, primera-mente con el ejemplo y, en ocasiones, con prudentes consejos y auxilios eficaces. Los jóvenes, por su parte,sientan respeto y confianza en los mayores, y, aunque sientan la natural inclinación hacia las novedades,aprecien, sin embargo, como es debido las tradiciones valiosas.

Decreto Apostolicam actuositatem, 12

Esto ha dicho el ConcilioEsto ha dicho el Concilio

La curación de un ciego. El Greco. Galería Nacional de Parma

Page 18: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

RaícesAlfa y Omega16 7-III-2002

Apartir del Concilio Vaticano II, lasConferencias Episcopales se han de-sarrollado notablemente y han asumi-do el papel de órgano preferido porlos obispos de una nación o de un de-

terminado territorio para el intercambio de puntos devista, la consulta recíproca y la colaboración a favordel bien común de la Iglesia: Se ha constituido en es-tos años en una realidad concreta, viva y eficiente entodas las partes del mundo. Su importancia obede-ce al hecho de que contribuyen eficazmente a la uni-dad entre los obispos y, por tanto, a la unidad de laIglesia, al ser un instrumento muy válido para afian-zar la comunión eclesial. No obstante, la evoluciónde sus actividades, cada vez mayores, ha suscitadoalgunos problemas de índole teológica y pastoral,especialmente en sus relaciones con cada uno delos obispos diocesanos.

A veinte años de la clausura del Vaticano II, laAsamblea extraordinaria del Sínodo de los Obisposde 1985 ha reconocido la utilidad pastoral, más aún,la necesidad de las Conferencias de los obispos en lascircunstancias actuales, pero, al mismo tiempo, no hadejado de observar que «en el modo de proceder delas Conferencias Episcopales, ténganse presentes elbien de la Iglesia, o sea, el servicio a la unidad, y laresponsabilidad inalienable de cada obispo hacia laIglesia universal y hacia su Iglesia particular». Asípues, el Sínodo ha recomendado que se explicite conmayor amplitud y profundidad el estudio del statusteológico y consecuentemente jurídico de las Con-ferencias de los obispos, especialmente el problemade su autoridad doctrinal, teniendo presente el n.38del Decreto conciliar Christus Dominus y los cáno-nes 447 y 753 del Código de Derecho Canónico.

En cada Iglesia particular, el obispo diocesanoapacienta en nombre del Señor la grey que le ha sidoconfiada como su pastor ordinario e inmediato, y suactividad es estrictamente personal, no colegial, auncuando está animada por el espíritu de comunión.

Para enmarcar correctamente y comprender me-jor cómo la unión colegial se manifiesta en la acciónpastoral conjunta de los obispos de una zona geo-gráfica, es útil recordar cuál es la relación de cadaobispo, en su tarea pastoral ordinaria, con la Iglesiauniversal. Su solicitud por toda la Iglesia, aunque nose realiza mediante un acto de jurisdicción, sin em-bargo contribuye poderosamente al bien de la Iglesiauniversal.

El espíritu colegial

Todos los obispos deben promover y defender launidad de la fe y la disciplina común a toda la Igle-sia, así como favorecer toda actividad común de laIglesia, especialmente procurando que la fe crezca yla luz de la verdad plena brille para todos los hom-bres. «Por lo demás –dice la Constitución Lumengentium, del Vaticano II–, queda como principio sa-grado que, dirigiendo bien su propia Iglesia, comoporción de la Iglesia universal, contribuyen eficaz-mente al bien de todo el Cuerpo místico, que es tam-bién el cuerpo de las Iglesias».

Es cierto que cada obispo, en cuanto maestro de lafe, no se dirige a la comunidad universal de los fieles,si no es en un acto de todo el Colegio episcopal. Co-rresponde únicamente a los fieles confiados a su aten-ción pastoral el deber de adherirse con religioso asen-timiento del espíritu al juicio del propio obispo, dadoen nombre de Cristo, en materia de fe y moral. «Losobispos –continúa el Concilio–, cuando enseñan encomunión con el Romano Pontífice, merecen el res-

peto de todos, pues son los testigos de la verdad divinay católica»; y su enseñanza, en cuanto transmite fiel-mente e ilustra la fe que se ha de creer y aplicar en lavida, es de gran utilidad para toda la Iglesia.

Cuando los obispos de un territorio ejercen con-juntamente algunas funciones pastorales para el biende sus fieles, este ejercicio conjunto del ministerioepiscopal aplica concretamente el espíritu colegialque es el alma de la colaboración entre los obispos,tanto en el campo regional, como en el nacional o in-ternacional. Dicho ejercicio, sin embargo, no asu-me nunca la naturaleza colegial característica de losactos del orden de los obispos en cuanto sujeto dela suprema potestad sobre toda la Iglesia. La rela-ción de cada obispo con el Colegio episcopal y conlos organismos creados para el mencionado ejercicioconjunto de algunas funciones pastorales son muydiferentes.

La colegialidad de los actos del cuerpo episcopalestá vinculada al hecho de que la Iglesia universal nopuede concebirse como el conjunto de las Iglesiasparticulares, o como una federación de Iglesias par-ticulares. No es el resultado de la comunión de lasIglesias, sino que, en su esencial misterio, es unarealidad ontológica y temporalmente previa a cadaIglesia particular. Del mismo modo, el Colegio epis-copal no se ha de entender como la suma de los obis-pos puestos al frente de las Iglesias particulares, nocomo el resultado de su comunión, sino que, en cuan-to elemento esencial de la Iglesia universal, es una re-alidad previa al oficio de presidir las Iglesias parti-culares. La potestad del Colegio episcopal sobre to-da la Iglesia no proviene de la suma de las potestades

de los obispos sobre sus Iglesias particulares, sinoque es una realidad anterior en la que participa cadauno de los obispos, los cuales no pueden actuar sobretoda la Iglesia sino es colegialmente.

En comunión con el Papa

Sólo el Romano Pontífice, cabeza del Colegio,puede ejercer singularmente la suprema potestad so-bre la Iglesia. En otras palabras, la colegialidad epis-copal, en sentido propio y estricto, pertenece sólo atodo el Colegio episcopal que, como sujeto teológi-co, es indivisible. Esto es así por voluntad expresadel Señor. La potestad, sin embargo, no ha de en-tenderse como dominio, sino que le es esencial ladimensión de servicio, porque deriva de Cristo, elBuen Pastor que da la vida por sus ovejas.

La relación de las agrupaciones de Iglesias parti-culares con las Iglesias que las componen refleja losvínculos sobre los que se fundan dichas agrupaciones,vínculos de tradiciones comunes de vida cristiana yde inserción de la Iglesia en comunidades humanasunidas por lazos de lengua, cultura e historia. Tal re-lación es muy distinta del vínculo de mutua interio-ridad de la Iglesia universal con las Iglesias particu-lares. De igual modo, los organismos formados porlos obispos de un territorio (nación, región, etc.) tie-nen con los obispos que los integran una relaciónque, si bien presenta una cierta semejanza, es sinembargo muy diferente de la relación existente entreel Colegio episcopal y cada uno de los obispos.

Juan Pablo II. Carta apostólica Apostolos suos

Naturaleza y fines de las Conferencias Episcopales

Sucesores de los Apóstoles

Pentecostés. Miniatura del siglo X-XI

Page 19: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

Conferencia Episcopal EspañolaComité Ejecutivo

Raíces Alfa y Omega 7-III-2002 17

Antonio María Rouco Cardenal Arzobispo de Madrid

Presidente

Fernando Sebastián Arzobispo de Pamplona

Vicepresidente

Ricardo María Carles Cardenal Arzobispo de Barcelona

Juan José Asenjo Obispo auxiliar de ToledoSECRETARIO GENERAL

Antonio Dorado Obispo de Málaga

Juan María Uriarte Obispo de San Sebastián

Elías Yanes Arzobispo de Zaragoza

Carlos Osoro SierraArzobispo de Oviedo

Clero

Juan José Omella Obispo de Barbastro-Monzón

Pastoral Social

Lluis Martínez Sistach Arzobispo de Tarragona

Región Tarraconense

Julián López MartínObispo de Ciudad Rodrigo

Liturgia

Braulio Rodríguez PlazaObispo de Salamanca

Apostolado Seglar

Agustín García-Gasco Arzobispo de Valencia

Arzobispado de Valencia

Eugenio Romero PoseObispo auxiliar de Madrid

Doctrina de la Fe

José Sánchez GonzálezObispo de Sigüenza-GuadalajaraMedios de Comunicación Social

Ciriaco BenaventeObispo de Coria-Cáceres

Migraciones

Ricardo Blázquez Obispo de Bilbao

Relaciones Interconfesionales

Julián Barrio Arzobispo de Santiago de Compostela

Seminarios y Universidades

Francisco Álvarez Cardenal Arzobispo de Toledo

Primado de España

José Vilaplana BlascoObispo de Santander

Pastoral

Antonio Cañizares Arzobispo de Granada

Enseñanza y Catequesis

Carlos Amigo VallejoArzobispo de Sevilla

Misiones y Cooperación Iglesias

Santiago García AracilObispo de Jaén

Patrimonio Cultural

Luis Gutiérrez MartínObispo de Segovia

Obispos-Superiores Mayores

Comisión Permanente

Presidencia

La ComisiónPermanente

del Episcopadola constituyen

los miembros delComité Ejecutivoy los Presidentesde las Comisiones

episcopales,más uno

de los obisposde cada territorio

eclesiásticono representado

por los anteriores

Page 20: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

Es un honor para mí transmitirlesel saludo del Santo Padre JuanPablo II, el cual conserva un

grato recuerdo de este país. Él –comodijo la primera vez que tocó el sueloespañol–, desde los primeros mesesde su elección a la Cátedra de Pedro,pensó con ilusión en un viaje apostó-lico a España y, después de 1982, havuelto en otras tres ocasiones, siem-pre atraído por una historia de fideli-dad a la Iglesia y de servicio a la mis-ma, que, a pesar de las lagunas y erro-res humanos, es digna de toda admi-ración y aprecio y debe servir deinspiración y estímulo a proseguir ymejorar en el futuro. Junto con su rei-terado gracias, les hago partícipes desu oración y de una particular Bendi-ción apostólica para ustedes, para lossacerdotes, religiosos y religiosas, ypara los fieles encomendados a suatención pastoral.

El señor Secretario de Estado, car-denal Angelo Sodano, me ha encar-gado también que les transmita su cor-dial saludo y sus mejores deseos.

Expreso mi más cordial felicita-ción al señor cardenal Antonio MaríaRouco por su reelección como Presi-dente de la Conferencia Episcopal Es-pañola, al nuevo Vicepresidente, mon-señor Fernando Sebastián Aguilar, alos miembros del Comité Ejecutivo y

a los Presidentes de las distintas Co-misiones episcopales. Les deseo mu-cho acierto y éxito en el desempeñode sus funciones para bien de la Igle-sia en España.

Afirmar que me alegro de encon-trarme en España es decir poco, ya

que vuelvo después de 42 años. Enefecto, mi primera visita se remontaal lejano 1960, cuando viajé en cochecon mis padres, desde Bordeaux, miciudad natal, que ha mantenido siem-pre numerosos vínculos con este país.

Hoy encuentro una España com-

pletamente cambiada, diferente; unaEspaña que, a través de un proceso deevolución social, económica y políti-ca, ha sabido tomar el tren de la mo-dernidad y tener su propio lugar enEuropa. A todo ello no es ajena la Igle-sia española. Ustedes lo han recorda-do oportunamente en el documentoLa fidelidad de Dios dura siempre.Mirada de fe al siglo XX, dando gra-cias por ello al Señor, como por undon recibido: «El Concilio –han es-crito– trajo consigo una honda reno-vación interna de la vida de la Iglesia.Para nosotros fueron en su momentoparticularmente significativas las nue-vas perspectivas que la renovaciónconciliar abrió en el campo de la rela-ción de la Iglesia con el mundo, con laautoridad civil y sobre la libertad reli-giosa. Estas perspectivas conciliarespropiciaron la aportación de la Igle-sia a la transición pacífica a la demo-cracia».

Ustedes, por su parte, han procu-rado siempre, tanto individual comocolectivamente, aplicar esta doctrinaconciliar, favoreciendo la participa-ción, evangélicamente responsable,de los fieles en la vida política, «locual incluye también la vocación parael servicio público y la función políti-ca como muy propia del cristiano ydigna del reconocimiento y del respe-to general», como ha puesto de relie-ve recientemente el señor cardenalPresidente de esta Conferencia Epis-copal.

Asumiendo en este primer semes-tre de 2002 la presidencia de turno dela Unión Europea, este país sabrá ofre-cer una aportación preciosa y cualifi-cada en la construcción de la casa eu-ropea, en la unificación progresiva deEuropa y en su ampliación, así comotambién la explicitación de los objeti-vos y de los valores sobre los que de-be basarse este proceso, compartiendoplenamente su larga tradición histó-rica; su rico patrimonio cultural; elequilibrio entre unidad y diversidadque lo caracteriza, incluso en la bús-queda de modalidades organizativascada vez más adecuadas, que permitanla valorización de una sin perjudicar ala otra; la fuerza del crecimiento eco-nómico; la confianza en el futuro.

Espero vivamente que no conse-guirán debilitar o extinguir esta con-fianza realidades trágicas como la vio-lencia y el terrorismo, que en ningúncaso puede ser justificado, aceptadoo tolerado, y que la Iglesia en Españaha condenado «en todos los lugaresde la geografía y en todas las épocasde la terrible historia del fenómeno»

EspañaAlfa y Omega18 7-III-2002

Monseñor Tauran conversa con el cardenal Rouco, Presidente de la Conferencia Episcopal Española, durante su visita el pasado 27 de febrero

Discurso de monseñor Tauran ante el pleno de los obispos españoles

Validez de los AcuerdosIglesia-Estado

El Secretario de la Santa Sedepara las Relacionescon los Estados, monseñorJean Louis Tauran, en visitaoficial a España comodevolución de la visita oficialdel ministro español deAsuntos Exteriores alVaticano, pronuncióel siguiente discurso,que ofrecemos íntegramente,en su visita, el pasado 27de febrero, a la AsambleaPlenaria de la ConferenciaEpiscopal Española

Se afianza aquellatendencia que quisieraprivatizar cada vez más

a las Iglesiasy transformar

la libertad de religiónen una especie

de tolerancia aséptica:cada uno es libre deadherirse a una fe...

pero que esto no se veapúblicamente

Page 21: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

España Alfa y Omega 7-III-2002 19

(cardenal Rouco, Presentación de LaIglesia frente al terrorismo de ETA,BAC), y otras realidades asimismopreocupantes, como la crisis demo-gráfica actual, cuya superación exige,entre otras cosas, un firme y perma-nente apoyo de todos a la familia fun-dada en el matrimonio.

Al venir aquí como Secretario pa-ra las Relaciones con los Estados, de laSecretaría de la Santa Sede, en estosdías he tenido ocasión de tratar de ma-nera más profunda con mis interlocu-tores sobre las relaciones entre la Igle-sia y el Estado. Me parece que, en laEuropa de hoy, es necesario definirmejor el lugar que los sistemas cons-titucionales reservan a las Iglesias.

En efecto, estamos ante el afianza-miento de aquella tendencia que qui-siera privatizar cada vez más a lasIglesias y transformar la libertad dereligión en una especie de toleranciaaséptica. Se argumenta que cada unoes libre de hacer lo que quiera, y, porconsiguiente, puede adherirse a una

fe, profesar determinadas conviccionesreligiosas, pero lo importante es queesto no se vea públicamente. El equí-voco de fondo, que no puede ser acep-tado ni por los creyentes ni por los nocreyentes, es reducir la libertad reli-giosa al ámbito exclusivo de la con-ciencia personal –por lo cual, ordina-riamente, se habla de religión comode un asunto privado– y considerar ala Iglesia del mismo modo que a cual-quier organización no gubernamental.

En definitiva, se trata de respondera dos cuestiones: ¿cómo las religio-nes se adaptan a las libertades? Y ¿có-mo las sociedades se adaptan a las re-ligiones?

No es nada fácil para los poderespúblicos tomar en consideración elsentimiento religioso. Es más, muchasveces perciben casi como un desafíolas exigencias morales y sociales quederivan de aquel sentimiento.

Sin embargo, la dimensión espiri-tual del hombre no es asunto banal.Todos, creyentes y no creyentes, bus-can una respuesta a los interrogantesfundamentales de la existencia y cul-tivan determinados valores y signifi-

cados primordiales para el hombre,como la verdad y el amor, la igualdady la justicia, el sentido del sacrificioy del dolor, el por qué del vivir y delmorir. Ninguna sociedad civil, ningúnresponsable político puede eximirsede tener en debida consideración larelación del individuo con lo trascen-dente.

Por otra parte, el acto de fe, perso-nal y libre, debe poder manifestarseexternamente y expresarse pública-mente. El Santo Padre Juan Pablo II,en el documento sobre la libertad re-ligiosa enviado a los Jefes de Estadode los países que firmaron el Acta fi-nal de Helsinki, el 1 de septiembre de1980, observa: «La libertad religiosase expresa mediante actos que no sonsolamente interiores ni exclusivamenteindividuales, dado que el ser humano

piensa, actúa y comunica con los de-más; la profesión y la práctica de lafe religiosa se expresan a través de unaserie de actos visibles, tanto persona-les como colectivos, privados o públi-cos, que son el origen de una comu-nión con las personas de la misma fe yestablecen un vínculo de pertenenciadel creyente a una comunidad religio-sa orgánica». Con otras palabras, ¡nose puede pensar en una libertad de re-ligión vivida en la clandestinidad!

Después del Concilio Vaticano IIy en la línea de la mencionada Con-ferencia para la Seguridad y la Coo-peración en Europa, la libertad reli-giosa para la Iglesia católica es un de-recho clasificado entre los derechosciviles que, como los económicos, so-ciales, culturales, etc., derivan de ladignidad inherente a la persona hu-mana y son esenciales para su desa-rrollo libre e integral.

Sobre la importancia del derechoa la libertad religiosa nunca se ha di-cho bastante. Son suficientes a esterespecto algunas palabras del Papa,en el Mensaje para la Jornada Mun-dial de la Paz en 1998: «El derechocivil y social a la libertad religiosa, enla medida en que alcanza el ámbitomás íntimo del espíritu, se revela unpunto de referencia y, en cierto mo-do, llega a ser un parámetro de los de-más derechos fundamentales». La li-bertad religiosa es fundamento de lasotras libertades, es, por así decir, comosu razón de ser.

El papel del Estado, por tanto, nopuede reducirse a una simple toleran-cia, sino que debe inspirarse en el re-conocimiento, el respeto y la justa va-lorización de un fenómeno que lo su-pera, ya que afecta a una dimensión

innata de la persona, a su esfera másíntima y, por consiguiente, a lo uni-versal del espíritu humano.

Por lo que atañe a la Iglesia católi-ca en España, la libertad religiosa en-cuentra también su aplicación y regu-lación a través de los Acuerdos bila-terales entre la Santa Sede y el Estadoespañol. Es particularmente elocuen-te la circunstancia de que los mismosconstituyan como la inauguración dela diplomacia concordataria del San-to Padre Juan Pablo II, que los estipu-ló el 3 de enero de 1979, apenas dosmeses después de su elevación al pon-tificado.

Tales Acuerdos son un instrumen-to de derecho internacional, debida-mente incorporado en el ordenamien-to interno, que tienen como objetivodar seguridad a la Iglesia en su vida yen su actividad. En efecto, le recono-cen «el derecho de ejercer su misión

apostólica» y garantizan «el libre ypúblico ejercicio de las actividadesque le son propias y en especial las deculto, jurisdicción y magisterio»(Acuerdos sobre Asuntos Jurídicos,art. 1).

Dichos Acuerdos, además, reco-nocen el justo lugar del catolicismoen la sociedad española actual. Paradefinir este lugar se pueden hacer con-sideraciones de tipo histórico, perotambién hay motivos de estricta ac-tualidad. No obstante los profundos yradicales cambios acaecidos en elpaís, la Iglesia no ha perdido la con-fianza de la gente: «La Iglesia es laautoridad moral más escuchada y másatendida ente nosotros. Aunque noscritiquen, aunque nos marginen enmuchas cosas, el pueblo sabe que en elfondo hablamos honestamente, que

queremos su bien y que lo que deci-mos está inspirado en la palabra deDios, en el mensaje pacificador delEvangelio de Jesucristo, en un deseosincero de servir al pueblo y de ayu-darles a procurar su propio bien» (F.Sebastián Aguilar, La conciencia cris-tiana ante el terrorismo de ETA, enLa Iglesia frente al terrorismo de ETA,BAC). Constatación alentadora y exi-gente al mismo tiempo, pero que nopuede dejarse de tener en cuenta.

Podría ser útil mencionar también elhecho de que la estipulación de Acuer-dos internacionales ha marcado en to-das las épocas el camino de la Iglesiaen la Historia, pero ha recibido un nue-vo impulso después de la caída del Mu-ro de Berlín. Me refiero a los numero-sos Acuerdos firmados con los Esta-dos de la Europa centro-oriental, rela-tivos a la vida de la Iglesia en aquellos países: Croacia, Eslovaquia,

Firma de los Acuerdos entre la Santa Sede y el Estado español, en el año 1979

El equívoco de fondo,inaceptable

se sea o no creyente,es reducir la religión

al ámbito de laconciencia personal yconsiderar a la Iglesia

como una organizaciónno gubernamental.

¡No se puede pensaren una libertad

de religión vividaen la clandestinidad!

Page 22: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

Eslovenia, Hungría, Kazajstán, Países Bálticos y Polonia. O bien lospaíses en vías de firmarlos: Albania yRepública Checa. Tampoco hay queolvidar, en Medio Oriente, los Acuer-dos con Israel y con la Organizaciónpara la Liberación de Palestina; y conGabón, en África. Al confirmar la va-lidez del elemento religioso como pa-trimonio insustituible de poblaciones ycomunidades –las mismas que duran-te decenios habían sido privadas delderecho fundamental a la libertad reli-giosa–, tales entendimientos repre-sentan la evidente voluntad de cola-borar, con eficacia, a la salvaguardiay promoción de valores y sentimien-tos comunes, considerados esencialesen la ordenada convivencia social.

De ello deriva, volviendo a nues-tro caso, que los Acuerdos tienen cier-tamente como objetivo el bien de laIglesia misma, pero tampoco es ex-traño a sus finalidades un mejor ser-vicio al bien común de todos los es-pañoles. La Iglesia –sigue repitiendoel Santo Padre– «no olvida que su mi-sión es esencialmente religiosa, y secuidará muy bien de inmiscuirse encuestiones de orden estrictamente po-lítico. Pero precisamente en virtud delEvangelio, del que Cristo la hizo men-sajera en el mundo, tratará de ofrecersu aportación con la presencia activade sus instituciones y, sobre todo, consu testimonio a favor de un humanis-mo verdadero que ponga a la personahumana, vista a la luz de Dios y con-siderada en todas sus dimensiones, enel centro de cualquier proyecto eco-nómico, social y político» (Mensajea la Nación Albanesa, 25-4-1993).

Mi sincero deseo es que la opiniónpública española sepa comprender es-ta correcta visión de la Iglesia y apre-ciar su valiosa aportación para una or-denada convivencia social y para el

desarrollo espiritual y material de to-dos y de cada uno.

En este sentido, tienen particularimportancia los medios de comunica-ción social, a cuyos representantes elSanto Padre, en su primer viaje apos-tólico a España, presentó el carácter

de servicio de su profesión a la causadel hombre en su integridad y las «exi-gencias muy apremiantes de carácterético» que ella comporta.

Sé que ustedes han dedicado a es-te tema una seria reflexión en la Asam-blea Plenaria de noviembre de 2001,hablando sobre la presencia y pastoralde la Iglesia en las comunicacionessociales al inicio del nuevo milenio.Animados por la exhortación del Se-ñor, que el Papa nos ha recordado, Re-mar mar adentro, es necesario afron-tar colegialmente este reto actual,conscientes de que estos medios faci-litan la extensión del anuncio del men-saje cristiano y de sus valores a todoslos hombres, y permiten establecer undiálogo y un intercambio con el mun-do de la cultura y con la sociedad engeneral.

Quisiera aprovechar nuestro en-cuentro para reiterar que la Santa Se-de cree en la vigencia y en la validezde los Acuerdos.

Éstos están inspirados con el pro-pósito de favorecer las armoniosas re-

laciones entre el Estado y la Iglesiacatólica, y la recíproca cooperación,evitando, lo más posible, ocasiones dediscordia o de obstáculos, en un co-mún compromiso de promoción y ser-vicio a las personas, que son a la vezfieles de la Iglesia y ciudadanos del

Estado. Se ofrecen, pues, como ins-trumento de concordia y no de privi-legio, porque no puede considerarseprivilegio el reconocimiento de unarealidad social de tan gran importan-cia, no sólo histórica, sino vivamenteactual, como son, en España, la reli-gión y la Iglesia católica, sin con elloquitar nada de cuanto, en una socie-dad pluralista, sea debido a los ciuda-danos de otra fe religiosa o de distin-ta convicción ideológica. Sobre estabase la Santa Sede afirma y reitera lavalidez de los Acuerdos y exige quesean respetados.

Por otra parte, me parece que llegóa las mismas conclusiones el Simposioorganizado por la Junta episcopal deAsuntos jurídicos de la ConferenciaEpiscopal Española, celebrado en oc-tubre de 2000, a los veinte años de sufirma, para «facilitar un mayor y me-jor conocimiento de la naturaleza ju-rídica de los Acuerdos, del contenidode los mismos, del momento actualde su aplicación y desarrollo, y de loscontenidos que están pendientes aún

de una adecuada regulación». Es obvio que el grado de aplica-

ción de los Acuerdos no sea siempre yen todas partes el mismo, como se pu-so de relieve durante el mencionadoConvenio, y que se exija, por tanto,un esfuerzo para superar lagunas yproblemas heredados del pasado o quesurgen en el presente, algunos de loscuales son de particular importancia,como la cuestión de la enseñanza de laReligión en la escuela pública, áreaen la cual –como ustedes no dejan deseñalar continuamente– el deterioroes evidente y progresivo.

A este respecto, no me queda másque formular el sincero augurio de quemi visita y las conversaciones que hemantenido estos días con las Autori-dades de este país puedan contribuir ahacer cada vez más fecunda la cola-boración existente entre la Iglesia y elEstado, y favorecer la rápida y satis-factoria solución de cuestiones abiertas,que consideramos importantes, paraun eficaz desarrollo de la misión de laIglesia y un mejor servicio a las per-sonas y a la sociedad española.

Es esencial hacer comprender a to-dos que la Iglesia no hace la compe-tencia al Estado y no quiere aparecercomo tal. En este sentido, la comuni-dad cristiana no pretende presentarsecomo sociedad contrapuesta a la so-ciedad civil, sino que desea ser con-siderada y valorada siempre como unpartner fidedigno, con el cual se pue-da colaborar para el bien temporal yel crecimiento espiritual de las perso-

nas y la armoniosa convivencia social.Se trata, según las palabras de Jesús,de ser sal del mundo y levadura en lamasa, con el estilo que nos ha ense-ñado el Concilio Vaticano II, con cu-yas expresiones me gusta concluir es-tas mis breves, pero sentidas y esperoútiles, reflexiones: la Iglesia «consi-dera con gran respeto todo lo verda-dero, bueno y justo que se encuentraen las variadísimas instituciones que elgénero humano ha fundado para sí ycontinúa fundando sin cesar». Ella«quiere ayudar y promover todas estasinstituciones, en la medida que estodependa de ella y pueda conciliarsecon su misión. Nada desea más ar-dientemente que poder desarrollarselibremente al servicio del bien de todosbajo cualquier régimen que reconozcalos derechos fundamentales de la per-sona y de la familia y los imperativosdel bien común» (Constitución Gau-dium et spes, 42).

Monseñor Jean Louis Tauran

EspañaAlfa y Omega20 7-III-2002

Es obvio que se exija un esfuerzo para superar lagunas y problemasheredados del pasado o que surgen en el presente, algunos de particular

importancia, como la cuestión de la enseñanza de la Religiónen la escuela pública, área en la cual –como ustedes no dejan

de señalar continuamente– el deterioro es evidente y progresivo

El rey Don Juan Carlos saluda, en el Palacio de la Zarzuela, a monseñor Tauran durante su visita oficial a España, el pasado 26 de febrero

Page 23: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

Mundo Alfa y Omega 7-III-2002 21

Jesús Colina. Roma

Si bien todas las Delegaciones delos países se mostraron de acuerdoen la prohibición de la clonación

reproductiva, la cuestión se hizo can-dente al afrontar la mal llamada clona-ción terapéutica, es decir, la clonación deembriones humanos con el objetivo deser utilizados como conejos de Indiaspara la ciencia, o destruidos para la cre-ación de tejidos humanos de repuesto.Este tipo de clonación no es terapéutica,pues, contra el significado de la pala-bra, elimina un embrión humano quetiene ya una identidad propia y todas laspotencialidades para desarrollarse.

España, Presidente de turno de laUnión Europea en este semestre, seunió a las Delegaciones de los paísesque son favorables a la prohibición detodo tipo de clonación. La Delegaciónespañola afirmó ante el Comité: «Seconsidera que los seres humanos exis-ten desde el momento en que surge unúnico y distinto genoma, ya sea dife-rente o idéntico al de otro ser humano.España cree que es necesario alcan-zar un acuerdo de prohibición univer-sal de los seres humanos clonados».

De este modo, la delegación espa-ñola se unió a la postura de la SantaSede en el Comité de la ONU, así co-mo a la de Estados Unidos, Italia, y ala de otros países africanos, iberoa-mericanos y asiáticos.

Salvo España e Italia, práctica-mente el resto de la Unión Europea sepronunció a favor de la clonación te-rapéutica, por considerar que ofrecepromesas para la medicina y la expe-rimentación científica, independien-temente del atropello que ésta impli-que a la dignidad del ser humano. En-tre las delegaciones que promovieronla clonación terapéutica, se encuen-tran Gran Bretaña (que la ha legaliza-do), Francia y Alemania (que la pro-híben en su ordenamiento jurídico),Suecia, Israel, Rusia, China, Japón yCorea.

La posición de la Santa Sede, fueexpresada por el arzobispo RenatoMartino, el pasado 26 de febrero, alintervenir ante el Comité. La posiciónde la Iglesia –aclaró– se basa en el«análisis biológico del proceso de clo-nación y en la reflexión antropológi-ca, social, ética y legal sobre las im-plicaciones negativas de la clonaciónhumana en la vida, la dignidad y losderechos de los seres humanos». Elobservador permanente de la SantaSede ante la ONU consideró inacep-table la distinción entre clonación re-productiva y terapéutica (o experi-mental).

La Santa Sede –aseguró– respalda«la investigación sobre células esta-minales de origen post-natal, ya queeste método es una forma prometedo-ra, concreta y ética de conseguir teji-

dos para trasplantes y para la terapiacelular».

Junto a la Santa Sede, España y Es-tados Unidos ofrecieron argumentossumamente convincentes para apoyartoda prohibición de la clonación, ade-más de las evidentes razones éticas.

Si se permite la producción de em-briones para la investigación, sería vir-tualmente imposible controlar dóndeacaban, constataron las delegaciones.Cualquier abuso podría estar al alcan-ce de un laboratorio.

Además –subrayó la delegada deEstados Unidos, Carolyn Wilson–, seva hacia una perspectiva moralmenteaberrante: se permite la creación deembriones clonados, pero se prohibedespués el que sean implantados enun útero, exigiendo la destrucción dela vida humana naciente y crimina-lizando los esfuerzos por preservarlay protegerla una vez creada. Además,la delegada estadounidense recono-ció con datos en la mano que las pro-mesas científicas de la clonación te-rapéutica no son más que promesas,mientras que la investigación con cé-lulas estaminales de individuos adul-tos ya se ha demostrado altamenteeficaz.

La última palabra sobre la contro-vertida cuestión corresponde a laAsamblea General, que decidirá enagosto si convoca negociaciones convistas a un tratado internacional.

Pérdida delsentido religioso

Con este domingo de Cua-resma, entramos en el

corazón de este particulartiempo de conversión y de re-novación espiritual, que nosllevará hasta Pascua. En mu-chos ambientes de antiguatradición cristiana, se estáperdiendo el genuino senti-do religioso. Por eso, se haconvertido en algo urgentepara los cristianos renovar laconciencia de la propia iden-tidad. Es necesario que re-descubran su Bautismo, vol-viendo a valorar el inagota-ble vigor espiritual de la gra-cia santificadora que en él serecibe, para transmitirla entodos los ámbitos de la vida.

Suscitan en mi espíritugran preocupación y pena lasnoticias que provienen deMadagascar. Mientras con-fío en la tradición de enterezay no violencia del pueblo mal-gache, exhorto a los respon-sables a volver a emprendercon confianza y valentía loscaminos del diálogo para lle-gar a una rápida solución dela crisis, con el único objetivode alcanzar el bien común.Invito en particular a las co-munidades cristianas de laGran Isla a elevar fervorosasoraciones para implorar delSeñor el don de la paz en lajusticia y el respeto recíproco.

Me causan también pro-funda tristeza las últimas no-ticias que llegan de Jerusa-lén. La violencia, la muertey las represalias acabaránempujando aún más a laspoblaciones civiles, ya seanisraelíes o palestinas, haciala desesperación del odio.¡Que un inmediato alto alfuego acompañado por unrenovado sentido de huma-nidad, en el respeto de la leyinternacional, acalle las ar-mas y haga escuchar la vozde la razón!

(3-III-2002)

Ha

bla

el P

ap

a

España, gran sorpresa en la ONU

No, a la clonación de seres humanos

La participación y la tesis de España, Presidente de turno de la Unión Europea, en el Comité para unTratado internacional contra la clonación reproductiva de los seres humanos, de la ONU,

se convirtió en la gran sorpresa de los debates que tuvieron lugar en los últimos días de febrero

Page 24: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

La vidaAlfa y Omega22 7-III-2002

La dirección de la semana

Esta semana les ofrecemos la página web de Encuentro de Uni-versitarios Católicos (EUC), iniciativa nacida de una pasión por

buscar la verdad, realizando la síntesis fe-cultura de saberes, yfacilitar una formación integral que esté al servicio del hombre y dela sociedad. Desde 1977, EUC pretende contribuir a hacer pre-sente los valores del humanismo cristiano en la Universidad.

http://www.asociacioneuc.com

Internethttp://www.asociacioneuc.com/

Nombres propios

La Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, en adhesión ala propuesta hecha ya en 1998 por la asociación catalana Scho-

la Cordis Iesu, ha pedido al Papa que a san Ignacio de Loyola, fun-dador de la Compañía de Jesús, se le declare Doctor de la Iglesia.

Monseñor Juan del Río Martín, obispo de Asidonia-Jerez, ha in-gresado como académico honorario de la Real Academia de SanDionisio de Ciencias, Artes y Letras. Su discurso de ingreso versósobre El debate ético-filosófico en las ciencias biomédicas.

Al término del XXI Encuentro de arciprestes celebrado en Villa-garcía de Campos, los obispos, vicarios y arciprestes de las diócesisde Castilla-León han condenado sin paliativos el atentado de ETAcontra don Eduardo Madina, y han expresado «el afecto fraternoy la cercanía de todas las diócesis hermanas, con la de Valladolid,y con su arzobispo monseñor José Delicado, tras la campaña enla que se ha querido convertir en inculpados a personas y entida-des que han sido víctimas del escándalo de Gescartera».

Con una llamada decidida a los sacerdotes diocesanos espa-ñoles a compartir su fe y su vida con los hombres y mujeres de laolvidada África, concluyó la V Reunión continental del IEME (Ins-tituto español de misiones extranjeras), celebrada en Kitwe, Zam-bia. En la sede del IEME en Madrid se ha celebrado también el IXForo Misiones extranjeras, en el que Bartolomé Burgos, Directordel CIDAF, reflexionó sobre El reino de Dios, horizonte de la misión.

El misionero claretiano español, nacido en Santander en 1957,padre Mariano José Sedano –informa la Agencia española denoticias de Vida Religiosa– es el Presidente de la Conferencia Ru-sa de Superiores y Superioras Mayores, organismo de apenas dosaños de vida. Rusia cuenta hoy con 236 religiosas y 134 religiosos.

El misionero polaco del Verbo Divino padre Marian Zelazek hasido propuesto como candidato al Premio Nobel de la Paz. Entreotros, por los ya Premios Nobel polacos, Czeslaw Milosz y Wies-lawa Szymborska. Nació en 1918, estuvo cinco años en el cam-po de concentración nazi de Dachau, y tras sobrevivir a tan amar-ga experiencia, que le hizo profundizar en la fe, se ha dedicadode por vida a trabajar en la aldea de los leprosos, en India.

A causa de los problemas de salud de la Madre Angélica, elpadre Pacwa, jesuita de 52 años, tiene mayor responsabilidad enla EWTN, la red televisiva fundada por madre Angélica, que trans-mite las 24 horas del día para 66 millones de casas en 38 países.

El Superior General de los Sacerdotes del Corazón de Jesús(padres reparadores, o dehonianos), padre Virgilio Bressanelli, yel Superior provincial padre Aquilino Mielgo colaboran en el nú-mero especial de la revista El Reino del Corazón de Jesús, quecumple 50 años. Esta Congregación fundada por León Dehón,creó en 1898 la revista, cuya edición española nació en 1952, de lamano de su actual director, José María Sánchez Cremades.

Don Alfredo Dagnino Guerra, Letrado del Consejo de Estadoy profesor de la Complutense, será el ponente del Círculo de Es-tudios Los católicos en la política, el próximo 13 de marzo a las20 h. en la sede madrileña de la Asociación Católica de Propa-gandistas (calle Isaac Peral, 58). Hablará sobre Católicos y vida pú-blica: Formas organizadas de participación social y política.

Lienzo de Goya,restaurado

Este lienzo de Santa Justa y Santa Rufina,obra de Francisco de Goya, que puede con-

templarse habitualmente en la Sacristía de losCálices, de la catedral de Sevilla, tras haber sidorestaurado en los talleres del Museo del Prado,permanecerá en dicho museo hasta finales delmes de abril. Fue pintado en 1817 para el citadoaltar catedralicio sevillano, y es una obra em-blemática del patrimonio de esta catedral.

EE.UU. tercer país católico del mundo

Con casi 64 millones de católicos, Estados Unidos es hoy el tercerpaís con mayor número de católicos del mundo; el primero es Bra-

sil, con 140 millones; y el segundo, México, con algo más de 100 millo-nes; les siguen Filipinas, Italia, Francia, Polonia, España y Colombia.Los católicos en Estados Unidos son el 22,8% de la población, lo que su-pone un ligero aumento respecto al año pasado. El único Estado de laUnión con mayoría católica es Rhode Island.

Un servicio voluntario

Juventudes Marianas Vicencianas, JMV, es un movimiento cristianode jóvenes impulsado por las Hijas de la Caridad, plenamente vo-

luntario y altruista, en el que se forma a jóvenes que quieren sentir y vi-vir con Jesucristo como modelo de vida, y donde el ejemplo de María yel servicio al pobre son el principal motor. Disponen de diversos cen-tros en España, y también en Honduras, Bolivia y Mozambique, en los quenumerosos jóvenes se interesan concreta y vitalmente por los problemasde la sociedad. Recientemente han hecho público un Manifiesto por laPaz, como muestra de apoyo al Papa en su constante lucha por la paz,en el que rechazan el terrorismo, la violencia, la carrera armamentísticay la injusticia, y se muestran decididos partidarios de la defensa de la vi-da humana. Quienes deseen contribuir a sus numerosos proyectos mi-sioneros pueden contactar en la dirección de correo electrónico: [email protected], y en el Tel. 91 445 32 22.

Reintegración de niñossoldados

Innumerables muertos, más de 10.000 mutilados, manos y piernas am-putadas, niños secuestrados para ser utilizados como soldados, niñas

secuestradas para la prostitución, más del 30% de la población despla-zada, saqueos, violaciones, hambre generalizada, continuas escara-muzas bélicas: tal es el trágico balance de una década de guerra enSierra Leona, donde casi todo está destruido y por hacer, y quizá lo másdestruido sean las personas. Los misioneros javerianos abrieron en oc-tubre de 1999 un Centro de reeducación y reitegración de niños solda-dos, en Lakka, a 30 Km. de Freetown, la capital del país. Viven en élunos 200 niños de entre 6 y 18 años. Manos Unidas ha apoyado este pro-yecto de paz auténtica con más de 60.000 euros (equivalente a 10 mi-llones de pesetas), y está en fase de estudio la ampliación del mismo.

Page 25: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

La vida Alfa y Omega 7-III-2002 23

Los orígenes de la pretensión cristiana(ed. Encuentro) es el segundo volumen

del Curso básico decristianismo, del fun-dador de CL, don Lui-gi Giussani. Acaba deser presentado en laUniversidad Complu-tense, con asistenciade más de mil perso-nas. Intervinieronmonseñor FernandoSebastián, arzobispode Pamplona y recién

elegido Vicepresidente de la ConferenciaEpiscopal, y don Eugenio Nasarre, Presi-dente de la Comisión de Educación del Con-greso de los Diputados, quien afirmó que lafinalidad de la obra de monseñor Giussanies «presentar el cristianismo a los hombresde esta época, una época inédita que vamás allá de todos los secularismos». En es-te contexto, el libro afirma, y muestra, «laracionabilidad de la fe cristiana». MonseñorSebastián dijo que la obra del fundador deCL es importante para la evangelización deEspaña: ofrece un itinerario de fe en un pa-ís en el que se desconoce el significado deestar bautizado. «Nuestra pastoral tiene unadebilidad fundamental: da por supuesto queDios es Alguien para la gente, que Dios esimportante. Y no es así. Nunca en la Histo-ria, como ahora, se ha hecho tan necesarioreconstruir el latido religioso del hombre»,añadió. En esta situación, con una «pasto-ral que no ha incorporado itinerarios de fe»,es en la que este libro cobra todo su relieve,porque «maneja un método de correlaciónexistencial entre el proceso de la fe y lasestructuras de la existencia humana. El libroes una dura denuncia de la domesticaciónque hemos hecho de la fe en nuestra Igle-sia».

B.R.M.

Eugenio Pérez González es un maestro,en el viejo sentido de la palabra, un pe-

dagogo, y ademásun doctor en Histo-ria, y un psicólogo yun periodista. Du-rante 40 años haejercido la docencia,pero él confiesa quesu mayor título es elde ser padre de fa-milia. Acaba de pu-blicar este libro titu-lado Caudal, que hadedicado a su mujery a sus hijos, de quienes «estoy aprendien-do continuamente –dice– con mi mayor cau-dal afectivo». El libro, editado por él mismo,tiene un subtítulo elocuente: Reflexiones deun cristiano, padre de familia, sobre el mun-do convulso de hoy y el enigma del tercermilenio. La familia y la forja de la personali-dad constituyen el eje de estas 260 pági-nas, que son un ramillete de experiencias,de pensamientos, y también de sugeren-cias.

M.A.V.

El chiste de lasemana

Libros de interés

Kap en La Vanguardia

Una sonrisa

Una sonrisa cuesta pocoy produce mucho.

No empobrece a quien la da y enriquece a quien la recibe;dura sólo un instantey perdura en el recuerdoeternamente.Es la señal eternade la amistad profunda;nadie hay tan ricoque pueda vivir sin ella,y nadie tan pobre que no la merezca.Una sonrisaalivia el cansancio, renueva las fuerzasy es consuelo en la tristeza.Una sonrisatiene valor desde el comienzoen que se da.Si crees que a ti la sonrisano te importa nada, sé generoso y da la tuya,porque nadie tienetanta necesidad de la sonrisacomo quien no sabe sonreír.

Charles ChaplinDe Iglesia en Plasencia

Un santo anticlerical

Monseñor Fernando Sáenz Lacalle, arzobispo deSan Salvador y Presidente de la Conferencia

Episcopal Salvadoreña, ha presidido en Valencia laprimera sesión de Diálogos de Teología, de la Bi-blioteca Sacerdotal Almudí, informa Jorge Molinero.La Figura sacerdotal del Beato Josemaría, Funda-dor del Opus Dei, ha sido el tema sobre el que mon-señor Sáenz y el historiador profesor José Orlandishan centrado sus exposiciones. El profesor Orlandisconoció al futuro san Josemaría Escrivá en 1939, enla valenciana Plaza de la Reina, a las puertas de lacatedral.

Monseñor Sáenz, miembro del Opus Dei, es su-cesor del asesinado arzobispo de San Salvador, mon-señor Romero, cuya última jornada –24 de marzo de1980– evocó: la pasaron juntos en una actividad deestudio y descanso organizada por sacerdotes delOpus Dei. Respecto al Beato Escrivá, resaltó tresaspectos de su figura sacerdotal: «Era un sacerdotecien por cien; se proclamaba anticlerical; y ponía elacento en que todos, hombres y mujeres, tienen al-ma sacerdotal».

Ésta es la portada del número 3 deBoletín UCAM, órgano de la Univer-

sidad Católica San Antonio de Murcia,que dirige Juan Pablo Ortego y coordinaInma Álvarez. Don José Luis Mendoza,Presidente de dicha universidad, abreeste número con un comentario en elque define a la UCAM como «eje de re-ferencia y foco de irradiación de la culturay de la fe católicas».

Page 26: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

Un día, Moisés apacentaba el ganado más allá del desierto, en elmonte de Dios, Horeb, cuando vió una zarza ardiendo. Al fijarse,

se dio cuenta de que no se consumía, y decidió acercarse pa-ra ver qué era aquello. En esos momentos, oyó una voz:«¡Moisés, Moisés!» , y él contestó: «Aquí estoy».

La voz le dijo: «No te acerques más. Quítate las san-dalias, pues estás en tierra santa. Yo soy el Dios deAbraham, de Isaac, de Jacob. He visto el dolor de mipueblo en Egipto y he oído sus angustias. Voy a librar-los de los egipcios y los voy a enviar a una tierra gran-de y fértil, una tierra que mana leche y miel. Sus súplicashan llegado hasta mí».

Moisés, aturdido, contestaba: «¿Pero quién soy yopara sacar de Egipto a los hijos de Is-rael?»

«No te preocupes –contes-tó Yavé–, yo estaré contigo.Cuando hayas liberado atu pueblo, darás culto aDios en este mismomonte».

«Pero si voy a los is-raelitas y les digo: ElDios de vuestros pa-dres me envía a voso-tros, y me preguntan sunombre, ¿qué les di-ré?», preguntó enton-ces Moisés. Y Dios ledijo: «Yo soy el que soy.Así responderás a los hi-jos de Israel: Yo soy, Yavé,el Dios de vuestros padres, elDios de Abraham, Isaac y Jacob, memanda a vosotros. Reúne a los ancianos de Israel, y diles: Yavé se meha aparecido y me ha pedido que os diga: «Os he visitado y he visto loque os hace Egipto, y he dicho: Os sacaré de la opresión de los egipcios,y os llevaré a una tierra que mana leche y miel». Ellos te escucharán ytodos iréis al rey de Egipto y le diréis: Yavé, el Dios de Israel, ha salidoa nuestro encuentro. Deja que vayamos al desierto durante tres días ahacerle un sacrificio. Él no os lo permitirá, hasta que yo le castigue y no

le quede más remedio que dejaros marchar».«No van a creerme. No me van a dejar marchar», decía,

muy pesimista, Moisés.Entonces Yavé le dijo a Moisés: «Tira tu cayado a

tierra». Y, en ese momento, se convirtió en una ser-piente. Moisés echó a correr, huyendo de ella. «¡Cógela por la cola!», le advirtió Yavé a Moisés.Así lo hizo, y la serpiente volvió a ser cayado en

su mano. «Ahora mete la mano en tu seno»,volvió a decirle Yavé. La metió Moisés, y la

sacó cubierta de lepra. «Vuelve a meter-la», le dijo de nuevo Yavé,

y esta vez la sacócompletamente lim-

pia. «Si no tecreen a laprimera, tecreerán a lasegunda,

Moisés, y siaún no creen a

estas dos señalesni obedecen tu voz,

toma agua del río, laderramas sobre el sue-

lo, y se volverá sangre».«¡Pero Señor –suplica-

ba Moisés–, yo no tengo facili-dad de palabra, soy torpe, se me traba la len-

gua…, no sabré hablar ante el faraón!»«A ver, Moisés…, ¿quién le da al hombre la boca,

quién hace al sordo, al mudo, al que ve y al ciego…? ¿No soyyo, Yavé? –le dijo Dios a Moisés–. Tienes a tu hermano Aarón. Él

tiene facilidad de palabra y te ayudará. Tú le hablarás a él y pondráslas palabras en su boca; yo estaré en tu boca y en la suya, y os mos-

traré lo que debéis hacer. Él hablará por ti al pueblo, él será tu boca ytú serás su dios. Toma también en tu mano este cayado, porque con élhas de hacer las señales».

De esta forma habló Dios a Moisés, y así se puso éste en caminohacia Egipto, la tierra donde el pueblo israelí sufría, esperando que al finllegara la liberación.

l LL ii bb rr oo ss l LL ii bb rr oo ss l LL ii bb rr oo ss l LL ii bb rr oo ss l LL ii bb rr oo ss l LL ii bb rr oo ss l LL ii bb rr oo ss l LL ii bb rr oo ss l LL ii bb rr oo ss l LL ii bb rr oo ss l LL ii bb rr oo ss l LL ii bb rr oo ss l LL ii bb rr oo ss l LL ii bb rr oo ss l

LLiibbrrooss l

LLiibbrrooss l

LLiibbrrooss l

LLiibbrrooss l

LLiibbrrooss l

LLiibbrrooss l

LLiibbrrooss l

LLiibbrrooss l

LLiibbrrooss l

LLiibbrrooss l

LLiibbrrooss l

LLiibbrrooss l

LLiibbrrooss l

LLiibbrroossl

LLii

bbrrooss

lLLii

bbrrooss

l

LLiibbrr

ooss

lLLii

bbrrooss

lLLii

bbrrooss

l

lLLii

bbrrooss

LLiibbrrooss l

LLiibbrrooss l

LLiibbrrooss l

LLiibbrrooss l

LLiibbrrooss l

lLLiibbrrooss

l

Desde la feAlfa y Omega24 7-III-2002

EEll ppeeqquueeaallffaaTextos: A. Llamas Palacios. Ilustraciones: Elena de la Cueva

http://www.alfayomega.es

MMooiissééss yy llaa zzaarrzzaa aarrddiieenntteeHistorias de la Biblia

MMooiissééss yy llaa zzaarrzzaa aarrddiieennttee

Títulos: La infantita quiere buñuelos y El niño de las pulgasAutor: Asun Balzola

Editorial: S.M.

La editorial SM ha comenzado una nueva serie titulada Museo. El barco devapor, con la que pretende acercar las obras de arte a los niños de 7 a 12

años. Estos dos libros que hoy Pequealfa reseña, La infantita quiere buñue-los y El niño de las pulgas son los dos primeros libros de esta colección. Lainfantita quiere buñuelos se centra en el cuadro de Las Meninas de Veláz-

quez, mientras que El niño de las pulgas está basado en el cuadro El niño es-pulgándose, de Murillo.

Los dos libros tienen un cuento, una biografía del autor del cuadro, un aná-lisis de la época del pintor, y un taller para trabajar y divertirse con la pintura.

Una iniciativa muy útil, original y divertida.

Page 27: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

Desde la fe Alfa y Omega 7-III-2002 25

Alas cinco de la tar-de del pasado

martes 26 de febrero,la ciudad de Salaman-ca escuchó un sonidopoco habitual. Desdela Plaza Mayor, ungrupo de personasque tocaban instru-mentos típicos de Se-negal recorría las ca-lles de la ciudad. Es-taba comenzando lainauguración de unproyecto muy espe-cial: el Centro intercultural de Cáritas.

¿Y en qué consiste esto? Pues se trata de unlocal al que todos, inmigrantes y españoles, pue-den acudir para compartir sus ratos libres, y rea-lizar un montón de actividades muy especiales ynovedosas.

Esta idea forma parte del proyecto que Cári-tas desarrolla para acoger a los inmigrantes, que,como ya sabéis, son todas aquellas personas deotros países que llegan al nuestro huyendo, casisiempre, de la pobreza y la miseria de sus países de origen.

El local se encuentra en la calle Ronda de Sancti Spiritus, número 21, y todo el que quierapuede acudir hasta allí, todos los días, desde las 5 hasta las 8 de la tarde. En el Centro inter-cultural se imparte a diario clases de español para extranjeros, y se puede leer periódicos, es-cuchar música, tocar instrumentos y jugar con juegos de todas las partes del mundo, mien-tras se toma un té, o un café, también de diversos países. Todos son bienvenidos a este pequeñolugar sin fronteras, para que, juntos, salmantinos y extranjeros, puedan enriquecerse aprendiendocosas de otras culturas y otras formas de vida.

UUnn lluuggaarr ssiinn ffrroonntteerraasseenn

SSaallaammaannccaa

UUnn lluuggaarr ssiinn ffrroonntteerraasseenn

SSaallaammaannccaa

VVeenn yy ssíígguueemmee

OOrraacc iióónn

El Señor es mi pastor, nada me falta:en verdes praderas me hace recos-

tar,me conduce hacia fuentes tranquilasy repara mis fuerzas.

Me guía por el sendero justo,por el honor de su nombre.Aunque camine por cañadas oscuras,nada temo, porque tú vas conmigo:tu vara y tu cayado me sosiegan.

Preparas una mesa ante mí,enfrente de mis enemigos;me unges la cabeza con perfumey mi copa rebosa.

Tu bondad y tu misericordia me acompañantodos los días de mi vida,y habitaré en la casa del Señorpor años sin término.

PPaarraa ppeennssaarr

Jesús nosdice: «Yo

soy la luzdel mundo.El que mesigue ten-drá la luz dela vida». Siestáis aten-tos a la mi-sa de estepróximo do-mingo, ve-réis que elsacerdotelee la historia de un ciego al que Jesús ledevuelve la vista, le deja ver de nuevola luz de la que el ciego estaba privado.Esto deja perplejos a los judíos, que noalcanzan a comprender cómo un hombrepuede hacer esto, y se empeñan en noreconocer el milagro de Jesús, pues rom-pe con todos los esquemas que ellos te-nían en su cabeza. Y es que no todo elmundo se deja curar la vista para ver deverdad. No quieren reconocer que sonciegos, y le dan la espalda a Dios, pormucho que éste se acerque para ponerbarro en sus ojos. Y entonces caminanpor la vida a ciegas, a trompicones, ne-gando continuamente la presencia deDios, centrando su vida en cubrir sus ne-cesidades materiales y sin querer mirarmás allá de sí mismos. Todos caemosmuchas veces en ese defecto: le damosla espalda a Dios, pensamos que las pe-queñas cosas que nos rodean, el cole, eltrabajo, nuestras obligaciones, son nues-tro único objetivo, sin dejar tiempo paraque Dios entre en nuestras vidas. Cuan-do Dios está presente en la vida, uno tie-ne una mirada nueva, porque la vida en-tera se llena de luz.

Para llegar hasta su parroquia, Benjamín tendrá querecorrer un buen trecho, subiendo y bajando escaleras....¡ayuda a Benjamín mostrándole el camino!

Pasatiempo

Dos momentosde la inaugura-ción del Centrointercultural de CáritasSalamanca

Page 28: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

El teólogo José María Castillo,en un artículo publicado en larevista Concilium sobre el Kem-

pis y sobre Camino, señala que «setrata de dos obras que han ejercido uninflujo importante en el pueblo cris-tiano. Desde un punto de vista pue-den considerarse como dos obras tí-picas y, por consiguiente, como dosparadigmas de espiritualidad». Quizálo primero que tengamos que pregun-tarnos es a qué género literario y es-piritual pertenece Camino. La opiniónmás común entre los especialistas esque pertenece al género aforístico. Ungénero cercano, en la literatura espi-ritual, al de las consideraciones, pe-queñas luces, iluminaciones, que diríael autor. Un libro que se inserta en lahistoria de la actividad, de la vida delfundador del Opus Dei, en la que mar-ca un antes y un después el 2 de oc-tubre de 1928 cuando –señala– vio elOpus Dei.

El proceso de redacción de Caminono es lineal, en el sentido de que undía el autor decidiera ponerse a escri-bir una obra de espiritualidad moder-na y, al cabo de unos meses, se levan-tara para entregarla a la imprenta. Susfuentes se encuentran en muy varia-dos materiales, fundamentalmentenueve cuadernos –Apuntes íntimos enla nomenclatura científica–, que res-ponden a diversas circunstancias y mo-mentos en la existencia del Beato Es-crivá, quien, por cierto, no se carac-terizó en vida por la profusión de suspublicaciones. Una lectura pausada delas fuentes, de las que se iluminan lasmáximas de Camino, nos descubre elrelevante papel de la historia contem-poránea de España y de la Iglesia ca-tólica en nuestro país; una historia quehace vida espiritual en el contexto dela segunda República, la guerra civil ylos primeros años del Régimen nacidodel 18 de julio. Respecto a aquellasprimitivas cuartillas, y a las catalinasque las sustituyeron, comenta Escri-vá, en 1948: «Son notas ingenuas –ca-talinas las llamaba, por devoción asanta Catalina de Siena–, que escribídurante mucho tiempo de rodillas yque me servían de recuerdo y de des-pertador. Creo que, ordinariamente,mientras escribía con sencillez pueril,hacía oración».

Cuatro son, según Pedro Rodrí-guez, los tipos de anotaciones: las que

se refieren de manera di-recta al espíri-tu, misión y or-ganización delOpus Dei; lasque hablan deltrato y de las ex-periencias ínti-mas con Dios ycon los hombres;las que están en lalínea del diario; ylas consideracio-nes que se añadena las anteriores ytienen como mate-ria la vida cristia-na.

La semilla deCamino se encuen-tra en un modestofascículo, de tamañocuartilla, apaisado,que concluyera en elmes de diciembre de1932 y que, posterior-mente, se publicó enCuenca, en 1934, bajoel título de Considera-ciones espirituales. Es-te pequeño volumen es-tá compuesto de los tex-tos tomados de una se-rie de cuartillas demeditación, en las queapuntaba sus pensa-mientos y sus conversa-ciones con Dios y con los

hombres. La historia de la publicaciónde Cuadernos íntimos –semilla de Ca-mino– está repleta de sabrosas anéc-dotas. Una de ellas fue la de la censuradel término santa desvergüenza, de ma-nos del entonces obispo de Cuencamonseñor Cruz Laplana, porque le pa-recía muy aventurado.

Escribió al respecto el Beato Es-crivá: «Día 18 de mayo de 1934:¡Qué facilidad, en todo y en to-dos, para hacer el mal! Y ¡quédificultades, especialmente porparte de los buenos, para hacerel bien! Envié a Cuenca lasConsideraciones, y resulta quese escandalizan –no digobien–, que parece que les asus-tan algunas palabras, que des-de luego nada envuelven deerror o de irrespetuoso; porejemplo, la frase santa des-vergüenza». Al final, tuvoque ceder y escribió: «¡Vayapor Dios, con mi desver-güenza! Diremos (por ahora)atrevimiento».

¿Para quién está escritoCamino? ¿Para los miem-bros del Opus Dei o paratodos los cristianos, inclu-so para los no cristianos?En 1966 escribió su autor:«Yo escribí una buena par-te de Camino en los añoscomprendidos entre 1928y 1933, y la publiqué en1934; y, con esa publica-ción, traté de preparar unplano inclinado muy lar-go, para que fueran su-biendo poco a poco lasalmas, hasta alcanzar acomprender la llamadadivina, llegando a seralmas contemplativasen medio de la calle».

Desde la feAlfa y Omega26 7-III-2002

Afirma uno de los aforismos más clásicos de la hermenéutica, y de la pragmática lingüística, que todo tex-to, fuera de su contexto, se convierte en un pretexto. Camino, la obra –vamos a denominarla– primera y, porqué no, principal, del Beato Josemaría Escrivá de Balaguer, cuenta ya con una edición crítica que amplíalos horizontes de su valor espiritual y que se convierte en antídoto contra interpretaciones torticeras de al-gunos de sus puntos. Alfa y Omega ofrece a sus lectores, como riguroso anticipo editorial, algunos de lostextos contenidos en un volumen que se presentará el próximo día 13, bajo la presidencia del cardenal Ló-pez Trujillo, en Madrid, y que es obra de don Pedro Rodríguez, a quien pertenece el texto recuadrado

Anticipo de la edición crítica de Camino, del Beato Escrivá de Balaguer

Contemplativos en la calle

Dice el punto 3 de Camino:Gravedad - Deja esos meneos y carantoñas de mujerzuela o de chiquillo - Que tu porte exterior seareflejo de la paz y el orden de tu espíritu

El final del pasaje –una manera teresiana de explicar el texto– pasó tal cual al velógrafo, pero, como seve, Escrivá prescindió de él ya en Consideraciones espirituales, y por supuesto en la edición definitiva.

El texto bíblico con el que apoyaba la exigencia de reforma personal es la palabra de David a su hijo Salomón:«Ten valor y sé hombre», que parecía exigir ese paradójico complemento –aunque hayas nacido mujer–,para no limitar la universalidad de la exigencia propuesta en el punto. El autor, al pasar al texto impreso, de-cidió eliminar la paradoja, esperando, sin duda, que las lectoras leyeran el pasaje bíblico con sentido de laanalogía, ya que el esto vir, como el viriliter age, agite, son expresiones bíblicas portadoras de un mensa-je universal, que trasciende a la distinción varón-mujer. Interesante, con todo, ese complemento paradóji-co, no recibido en el texto impreso, porque pone de relieve que Josemaría Escrivá se dirige desde el prin-cipio tanto a hombres como a mujeres, y a todos predica las mismas virtudes humanas y cristianas y el mis-mo ideal de vida en Cristo, aunque por su lenguaje –muy pegado al texto bíblico y a la experiencia pasto-ral y dialógica que se refleja en el libro– emplee con frecuencia términos masculinos. En este sentido, el autorpodía hacer suyas las palabras de Clemente de Alejandría, en el Pedagogo: «La virtud es la misma para elvarón y para la mujer. Porque si uno mismo es el Dios de ambos, uno es también para ambos el Pedago-go. Sólo hay una Iglesia, una misma modestia, un mismo pudor; es común el alimento y hay un solo vínculomatrimonial; la respiración, la vista, el conocimiento, la esperanza, la obediencia y el amor: todo es igual.Los que tienen en común la vida, tienen también en común la gracia, la salvación y, en común también, lavirtud y la educación. El término hombre es común al varón y a la mujer».

Page 29: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

Desde la fe Alfa y Omega 7-III-2002 27

Benjamín R. Manzanares

Cuáles son el origen y las cau-sas de la actual crisis?Esto no comenzó de un día pa-

ra otro; comenzó con una crisis de or-den político. Desde 1983, que esta-mos en democracia, no ha habido nin-gún Gobierno que tuviera una crisispolítica como ésta. A esto se une unacrisis económica, la recesión, que lle-va cuatro años, con la caída de activi-dad en Argentina. Esto provocó tam-bién serios problemas sociales, fun-damentalmente por el nivel de deso-cupación, que llegó al 23%. Es unacrisis de confianza de los propios ar-gentinos, y de confianza del sector ex-terno. Hoy día, de la población eco-nómicamente activa, alrededor del40% trabaja en el mercado negro e in-formal, que se maneja con efectivo.Que de un día para otro el efectivo noesté, significa que una cantidad in-mensa de gente pobre se quede sin sutrabajo y sustento. Esta es una de lasexplicaciones de por qué el hambre seprecipita así en las poblaciones másmarginales y más pobres.

¿Cómo se va a distribuir la ayu-da recibida?

Cáritas Argentina trabaja en 3.400parroquias. No hay ninguna localidaddonde Cáritas no esté, tanto en lo ur-bano como en lo rural. Donde hay po-bres, allí está Cáritas, para la que tra-bajan 25.000 voluntarios. Cáritas teníahasta ahora centralizado su trabajoprioritario en dos frentes: la falta detrabajo para los pobres, y contra elloprogramas de microemprendimientos,es decir, de ayuda a que un grupo degente pobre se capacite y ponga algúnemprendimiento, como una fábrica dedulces, una panadería, para que ellosgeneren su propio trabajo en algo pro-ductivo. Vinculados a esto, están losmicrocréditos. A la gente que no pue-da acceder al crédito normalmente, ledamos pequeños créditos. Y después,hay otros tipos de programas vincu-lados a lo que es capacitación laboral.Cáritas está muy preocupada tambiénpor la educación de los niños pobres.La educación en Argentina, en los úl-timos años, ha sufrido crisis y la edu-cación pública, en los barrios pobres,deja bastante que desear. Cáritas haabierto unos centros de apoyo esco-lar, para que después de la escuela losniños vayan a los centros de Cáritas,donde se les da de comer, y se les ayu-

da en sus deberes. Se han convertidoen verdaderas escuelas paralelas.

Tenemos además trabajos de tipoasistencial. Cáritas atiende tres milcomedores en Argentina, de niños,adultos y ancianos. En estos momen-tos, esto es lo que más ha aumentadodesde la crisis: ayudar con alimentos atoda esta gente.

Con los fondos que estamos reci-biendo nos comprometemos a que ca-

da euro que recibimos vaya directa-mente a los pobres, lo más eficiente-mente posible; luego rendiremoscuentas de esta campaña y de la utili-zación de estos fondos. La prioridadahora está en cubrir mucho más lastareas en el campo asistencial: dar decomer y repartir las cosas básicas pa-ra la población pobre, quienes tam-bién adolecen de falta de medica-mentos.

Se ha dicho que la Iglesia es lainstitución con más credibilidad yuno de los puntos clave para la pazy el diálogo social…

Argentina necesita tomar medidasde gobierno que permitan hacer unplan sostenible en el tiempo y creíble.Es una tarea de todos los argentinos;no sólo del Gobierno, sino del restode la clase dirigente. La actitud de losdirigentes de Argentina debe ser: ¿Quépuedo hacer por mi país?, más que¿Qué puedo pedir para mi país? Esun renunciamiento, un cambio. Todacrisis también es una oportunidad.Creemos que siempre existe una nue-va oportunidad, y en la medida en laque la desaprovechamos, la crisis seprecipita más gravemente. Frente a es-to, la Iglesia es la institución más cre-íble, según dicen las encuestas, y unade las que está más desacreditada esla clase política. La Iglesia decidió darun espacio para garantizar que, en lasconversaciones que se realicen en es-te diálogo, se trabaje por el bien co-mún, y en el caso de que no sea así,se retira de ese espacio. La jerarquíanombró a tres obispos para actuar eneste ámbito, uno de ellos monseñorCasaretto, Presidente de Cáritas Ar-gentina. Ellos tres, acompañados porotros tantos laicos, uno de ellos Cris-tina Calvo, coordinadora general deCáritas Argentina, junto con las Na-ciones Unidas, que aportó su apoyotécnico, están coordinando este diá-logo convocado por el Gobierno, alque asisten: el Gobierno con todos susministros, el sector empresarial, lossindicatos y las distintas fuerzas de lasociedad.

Entrevista al Director de Cáritas Argentina

Nos duele ArgentinaDon Luis Eduardo Serantes, Director de Cáritas Argentina, ha visitado recientemente nuestro país para hacer llegar a la sociedadespañola, de primera mano, la situación y necesidades más acuciantes por las que está pasando su país, tan querido para nosotros.«El Episcopado español, junto al argentino, decidieron hacer gestiones ante el Gobierno de España –que ahora ostenta laPresidencia de la Unión Europea–, para apoyar a Argentina en los Foros internacionales, y hacer una campaña de la que se estáencargando Cáritas España», afirma don Luis Eduardo Serantes, con quien Alfa y Omega ha hablado:

Llamamiento a la unidad y la esperanza

El Episcopado colombiano ha difundido un llamamiento a la unidad y a la esperanza, tras la reciente ruptura denegociaciones entre el Gobierno y la guerrilla, y a raíz de la incertidumbre de los agentes de la Iglesia colombiana

y de las organizaciones sociales que venían participando activamente en el proceso de paz. Aunque –según elSecretariado nacional de Pastoral social de Colombia– nadie sabe cómo van a evolucionar las cosas, por elmomento, se están adoptando las medidas necesarias, en previsión de la llegada masiva de desplazados a losnúcleos urbanos, especialmente en Villavicencio, Granada, Neiva y Garzón. Ante la decisión del Presidente dela República de «no continuar el proceso de paz» con las FARC y de dar por cancelada la «zona de distensióna partir de la media noche de hoy», los obispos de Colombia han querido manifestar algunas de sus reflexionesa través de un texto, hecho público, en el que califican su responsabilidad pastoral como «particularmente importanteen este momento complejo»; y convocan a todos los colombianos a intensificar la oración por la justicia y la paz,en un comunicado lleno de esperanza.

Cáritas, por ArgentinaCuenta corriente BSCH:

0049/0001/51/2710079979Teléfono: 902 339 999

Don Luis Eduardo Serantes, Director de Cáritas Argentina, durante su estancia en España

Page 30: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

Desde la feAlfa y Omega28 7-III-2002

J.C. Roma

Internet está al servicio del hombre,o contra el hombre? Ésta es la pre-gunta fundamental que plantea Éti-

ca en Internet, el esperado documento,publicado el pasado 28 de febrero porel Consejo Pontificio para las Comu-nicaciones Sociales, organismo vati-cano presidido por el arzobispo esta-dounidense monseñor John P. Foley.

El texto, breve y de fácil lectura,responde a la pregunta con un criteriofundamental: «La persona humana yla comunidad humana son el fin y lamedida del uso de los medios de co-municación social» y, por tanto, tam-bién de Internet.

El objetivo declarado de Ética enInternet, que continúa con la serie dedocumentos vaticanos Ética en publi-cidad (22 de febrero de 1997) y Éticaen comunicaciones (2 de junio de2000), quiere ser humanizar la Red deredes informáticas. Para lograrlo, eltexto presenta un principio básico: elbien común. El bien común propor-ciona el contexto para considerar laauténtica cuestión ética que plantea In-ternet, y que se resume en este inte-rrogante: «Los medios de comunica-ción social, ¿se usan para el bien o pa-ra el mal?» Su respuesta tiene un ele-mento clave: la solidaridad. El procesode globalización, en el que Internet de-sempeña un papel importante, sólo po-

drá ser humanizado gracias a la virtudde la solidaridad, «que dispone a lagente a proteger y promover el biencomún».

El texto, como se puede apreciar,tiene una visión sumamente positivade la tela de araña digital. «No consi-deramos Internet fundamentalmentecomo una fuente de problemas, sino,más bien, como una fuente de benefi-cios para el ser humano –aclara–. Peroestos beneficios sólo se lograrán ple-namente si se resuelven los problemasque le son propios».

Sentadas las bases de los criterioséticos esenciales que deben guiar losdestinos de la interacción humana gra-cias a Internet, el documento pasa aanalizar, de manera detallada, algunosde estos problemas o desafíos.

Comienza constatando la gran ten-tación del individualismo, que carac-terizó decisivamente los orígenes his-tóricos de la World Wide Web. En estesentido, Ética en Internet denuncia una«convergencia de intereses» entre «losindividualistas radicales y los empre-sarios». Estas personas «buscan queInternet se convierta en un lugar aptopara cualquier tipo de expresión, sinimportar si es vil y destructiva», y, almismo tiempo, conciben la Red como«un vehículo de actividad sin trabas,según un modelo neoliberal que con-sidera las ganancias y las leyes del mer-cado como parámetros absolutos, en

detrimento de la dignidad y del respe-to de las personas y los pueblos».

Al mismo tiempo, el documento esexplícito: «Apoyamos enérgicamentela libertad de expresión y el libre in-tercambio de ideas. La libertad de bus-car y conocer la verdad es un derechohumano fundamental, y la libertad deexpresión es una piedra angular de lademocracia».

Por eso –sigue diciendo–, «deplo-ramos las tentativas de las autoridadespúblicas de bloquear el acceso a la in-formación –en Internet o en otros me-dios de comunicación social–, consi-derándola amenazadora o molesta, ma-nipular al público con la propaganday la desinformación, o impedir la le-gítima libertad de expresión y opi-nión».

Brecha digital

Una de las preocupaciones másgrandes para la Santa Sede que plan-tea hoy Internet es la, así llamada, bre-cha digital, «una forma de discrimi-nación que separa a los ricos de lospobres, tanto dentro de las nacionescomo entre ellas, sobre la base del ac-ceso o no a la nueva tecnología de lainformación». En este sentido –reco-noce–, nos encontramos ante «unaversión actual de la antigua brechaentre ricos en información y pobresen información».

«Hay que encontrar modos de lograrque Internet sea accesible a los gruposmenos favorecidos, sea directamente,sea al menos conectándose con mediostradicionales de bajo coste –propone elConsejo Pontificio–. El ciberespaciodebe ser un recurso de informacióncompleta y servicios accesibles a todos,y en una amplia gama de lenguas. Lasinstituciones públicas tienen la respon-sabilidad especial de establecer y man-tener sitios de este tipo».

Otro de los grandes desafíos quetiene ante sí Internet es el del diálogointercultural: «Internet puede unir a lagente, pero también puede separar, consospechas mutuas, a las personas y alos grupos, divididos por ideologías,políticas, posesiones, raza, etnia, dife-rencias intergeneracionales e inclusoreligión».

Se trata, según el documento de laSanta Sede, de un asunto decisivo pa-ra superar el imperialismo cultural, quemuchos denuncian en el nuevo con-texto de la globalización. «Tal comoestán las cosas –constata el opúsucu-lo–, Internet, junto con los otros me-dios de comunicación social, está trans-mitiendo mensajes cargados de valo-res de la cultura secular occidental apueblos y sociedades, en muchos ca-sos, mal preparados para valorarlos yconfrontarlos».

Otro de los interrogantes que sus-cita Internet es el de la verdad de la in-formación misma. «Internet es un ins-trumento muy eficaz para trasmitir rá-pidamente noticias e información a lagente –constata–. Pero la competitivi-dad económica y la índole del perio-dismo de Internet, de funcionar lasveinticuatro horas del día, también hancontribuido al sensacionalismo y a lacirculación de rumores, a una mezclade noticias, publicidad y espectáculo,y a una aparente disminución de losreportajes y comentarios serios».

«Ha desaparecido la necesaria exi-gencia de verdad, en aras de un criteriode sinceridad, de autenticidad, deacuerdo con uno mismo –afirma contristeza Ética en Internet–. En esta for-ma de pensamiento no hay cabida pa-ra la auténtica comunidad, el bien co-mún y la solidaridad».

La Iglesia nutre grandes esperan-zas por la Red. La conclusión del do-cumento no las oculta: «Internet puededar una contribución muy valiosa a lavida humana. Puede fomentar la pros-peridad y la paz, el crecimiento inte-lectual y estético, y la comprensiónmutua entre los pueblos y las nacionesa escala mundial».

Ética en Internet es el nuevo documento que acaba de publicar el Consejo Pontificio para las Comu-nicaciones Sociales de la Santa Sede, con un objetivo declarado: afrontar los problemas que sonpropios a la Red de redes informáticas, para que esté al servicio del hombre y no contra el hombre

El Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales señala las claves para humanizar Internet

Una red al servicio del bien común

Page 31: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

Desde la fe Alfa y Omega 7-III-2002 29

Deber de conocimiento

La escolarización de una niña musulmana,utilizada por ciertos medios como alfile-

razo a la escuela privada concertada, nosimpone a todos un deber de conocimientosobre las causas reales del problema: laidentidad de aquellos inmigrantes que traencon ellos costumbres obligatorias por razo-nes culturales o religiosas, que chocan conlas nuestras actuales.

Digo actuales, pues lo que nos está pa-sando, nuevo para otros países de Europa,ya pasó en otros tiempos en la PenínsulaIbérica. Un resumen brillante de aquella si-tuación, escrito con mentalidad actual, esel libro del profesor Serafín Fanjul Al Anda-lus contra España, citado ya en el número295 (25-II-2002) de este semanario (pági-na 11).

Este deber nos urge a nosotros católi-cos, pues la Iglesia nos pide: conocer al otrosin prejuicios, tolerar lo diferente, buscarpuntos de encuentro en un diálogo entrecreyentes, que ni oculte lo propio ni lo im-ponga. En nuestro país, además, hay quecontrolar el folklore tradicional del Santiagomatamoros, confiando en que el otro folklo-re, el de la armónica convivencia entre lastres culturas, judía, musulmana y cristiana ennuestra Edad Media, también sea controla-do por sus usufructuarios.

Purificada la memoria, en casos comoen el que estamos, conviene recordar laspalabras de Cristo: «Sed sencillos como lapaloma y sagaces como la serpiente», apli-cándolo a nuestro deber de conocimientosobre la complicada realidad del mundo ára-bo-islámico, sus anhelos y peligros, sin con-tinuar mentalmente dando la espalda a loque pasa cerca, muy cerca, de nuestro sur.

La sagacidad y la sencillez nos imponentanto la acogida del ser humano diferentecomo evaluar el precio y riesgos de esa aco-gida. Para ello hay que exigir buena infor-mación y criterios sobre el mundo árabo-is-lámico, datos y no prejuicios favorables odesfavorables. No es un mundo uniforme,pero sí está delimitado por el seguimientodel Islam (el nuestro no lo está, por ejem-plo, por el cristianismo) y sacudido por co-rrientes radicales que lo hacen peligroso pa-ra los propios árabes (escuchemos a loscristianos del Próximo Oriente) y luego pa-ra quienes conviven con ellos.

También hay que analizar los resultadosde esa convivencia en otros Estados euro-peos, poco alentadores, pues si como indi-viduos lo hacen, como comunidad difícil-mente se integran; y en esas comunidades,lógicamente, las tempestades islamistascrean corrientes de automarginación: no sesienten europeos.

Ramón Armengod

Punto de vistaL I B R O SMax Weber nos recordó el sentido del Beruf co-

mo dimensión ética fundamental de toda pro-fesión. La relevante reminiscencia religiosa del

actuar profesional, ligado al concepto de misión social,nos ayuda a desentrañar lo que significa la prueba delamor al designio de Dios, y la prueba del amor al próji-mo en el ejercicio de la vocación profesional. Desde es-tos presupuestos, la dignidad de toda profesión radicaen la mayor conciencia y ejercicio de servicio a la so-ciedad que posee, un ineludible carácter moral que esirrenunciable en la lógica de la construcción de la ciudadterrena, por utilizar la terminología agustiniana. El pro-blema de la educación profesional es, sin duda, un pro-blema de educación moral o ética, como les gusta lla-mar a los sostenedores de la adjetivación civilista delpacto contractual. Uno de los aspectos fundamentalesde esta percepción de las relaciones entre profesión yética es la paideía o dimensión pedagógica de la propiaciencia, destinada, como nos recuerda Aristóteles, nosólo a saber qué es el bien, sino fundamentalmente aobrar el bien. En este sentido, es loable que la editorialDesclée de Brouwer se lance a sacar al mercado esta co-lección de Manuales de los centros universitarios de laCompañía de Jesús, escritos, por lo que se alcanza a sa-ber en este momento del proyecto, por profesores de loscitados centros. La garantía de tener como director deorquesta al padre Augusto Hortal Alonso, SJ, augura unmerecido éxito a esta colección, que tiene como riesgo laendogamia de las escuelas y de las concepciones sobre lasque fundamentar la ética del actuar profesional. De lostres primeros aparecidos, dedicados a los temas básicos,a la enfermería y al trabajo social, destacaría por su ac-tualidad e interés el referido a la enfermería en lo quesignifica de clarificación de las preguntas en el actuarético de los agentes de la salud y en el camino de unahumanización de la enfermería, y de la Medicina, siem-pre necesaria.

José Francisco Serrano

Ayer, como hoy, causaba una enorme sorpresa y suscitaba untorrente de comentarios el que una persona acomodada y

con porvenir lo dejara todo para entrar en religión; es decir, parahacerse fraile o monje. Y esto es exactamente lo que ocurrió cuan-do, a una edad madura, ya letrado y dignatario, Gonzalo Jiménezde Cisneros ingresó en La Salceda, un convento de la Provinciafranciscana de Castilla. Desde aquel momento, cambió su vida ysu nombre por el de Francisco. Ocupó los más altos cargos ecle-siásticos y civiles y fue por antonomasia el cardenal de España,hasta su muerte en la burgalesa villa de Roa, donde falleció a losochenta años de edad sin estridencias, con la misma sencillez quehabía vivido.

La espectacular trayectoria de Cisneros se hace biografía en laeditorial Ariel, de la mano de un historiador que bien le conoce.Son muchos años los que lleva José García Oro estudiando alpersonaje y su época, lo que ha dado como resultado la publica-ción de cuarenta libros. Y ésa es la fórmula que nunca falla: librospartido por tiempo. El biógrafo y el biografiado se acercan algran público culto que quiera conocer el valor y el protagonis-mo de Cisneros en la España del Renacimiento. A través de estaspáginas podremos contemplar los proyectos para recristianizarel nuevo Reino de Granada; el empuje de Cisneros a la proyecciónmediterránea de España; al organizador de los organismos de lamonarquía; la evangelización del Nuevo Mundo o la Regencia. Y,por supuesto, podremos conocer de la mano de García Oro la cre-ación de la Universidad de Alcalá y las empresas culturales del car-denal Cisneros, todo un broche de oro con el que acaba esta ma-gistral biografía de uno de nuestros personajes históricos más de-cisivos.

Javier Paredes

El bien obrarprofesional

Títulos: Temas básicos; Enfermería; yTrabajo socialAutor: Xabier Etxeberria; Julio Ve-la; y Francisco J. BermejoEditorial: Desclée de Brouwer (co-lección: Ética de las profesiones)

La España delRenacimiento

Título: CisnerosAutor: José García OroEditorial: Ariel

Page 32: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

Desde la feAlfa y Omega30 7-III-2002

GentesJulián López, obispo de Ciudad Rodrigo

«La normativa eclesiástica es muy clara al respecto. El clérigo que con-trae matrimonio, aunque sea civil, queda automáticamente privado dela potestad de realizar todos los actos de su ministerio (Misa, sacra-mentos, etc.) y pierde todo cargo pastoral e incluso los beneficios anejosa éste. Pero, en este momento, espero todavía que don Alfonso se pon-ga en contacto conmigo o con el Obispado. Alguna persona le ha envia-do un mensaje en este sentido. Espero que hable conmigo y con miscolaboradores, y ojalá no sea demasiado tarde. Confío que prevalezca lasensatez en los pueblos afectados y que no se alimente más este episodio,que merecería ser analizado desde la profesionalidad periodística».

Gao Xingjian, Premio Nobel de Literatura

«Vuestra sociedad me atrae por el cristianismo, donde el hombre está enel centro, algo que también ocurre en la cultura china clásica. Cualquierautoritarismo parte de la idea de negar al individuo y sus errores, con loque se eleva al hombre a la categoría de dios y comienza la catástrofe. Al-go muy importante para mí es la idea del viaje como paso iniciático paraconocerse a sí mismo. Todas las grandes novelas, como el Quijote, tienenel viaje como tema central, y que el viaje no se termina nunca, es perpe-tuo, al menos mientras exista el hombre».

Guzmán Carriquiry, del Pontificio Consejo para los Laicos

«Imaginar la extraordinaria participación de laicos en la Iglesia como unaespecie de conquista de funciones, en una lucha por la redistribución delpoder eclesiástico, empobrece a la Iglesia. Hay laicos que viven como unaobsesión la tendencia a esta pugna. A mí no me interesa ocupar el lugarde los pastores; donde tengo que dar testimonio cristiano es en las de-cisiones que tomo en la relación con mi mujer y mis hijos, en mi ejercicioprofesional y en mis responsabilidades sociales. Lo fundamental es quelos cristianos estén dando testimonio de su fe en todos los ambientes».

El parto y la cruz

El desierto de la Cuaresma

El desierto es el lugar contrapuesto a latierra cultivada o rica en pastos, habita-

da por el hombre y transformada por su tra-bajo. En cierto modo es lugar no humani-zado. Asociado al caos primordial, es sím-bolo de la desolación y de la aridez. En el de-sierto sólo se piensa en lo básico ynecesario: en el agua, la comida, el cami-no.

El desierto bíblico es período de enamo-ramiento de Dios y de Israel. Es experienciadel amor de Dios. Es período de prueba, eslugar de paso hacia la tierra prometida. Noes meta ni ideal para la instalación perma-nente, sino paso que conduce a la libertad.El desierto es experiencia de la fuerza vivi-ficadora de Dios, que da el maná juntamentecon su Palabra.

En el desierto el pueblo israelita aprendióuna lección importante: no es posible so-brevivir si no se es alimentado por Dios, si nose escucha su Palabra, si no se confía to-talmente en Él. Las tentaciones del desier-to son superadas mediante la entrega y la fi-delidad. En el desierto el hombre adquiereconciencia de su nada. En el desierto seproducen los encuentros más hondos y sin-ceros. Para encontrar verdaderamente alhombre hay que ir al desierto.

Los cristianos somos convocados enCuaresma al desierto, es decir, a la purifi-cación, a la penitencia íntima del espíritu,al lugar de la lucha entre Dios y el ángel delmal, al lugar de la tentación. El desierto cua-resmal es, sobre todo, oración. Solamentecuando nos despojamos de cosas queridasy nos exiliamos de nosotros mismos, co-menzamos a tener a Dios a la vista y a mirarcon una visibilidad nueva a los hombres. Elpueblo de Dios es pueblo peregrino, cami-nante, exiliado, que sabe que nunca puedeinstalarse definitivamente en el desierto,porque está devorado por la inmensa nos-talgia de la tierra prometida. El desierto es lagran pedagogía de Dios, que educa a supueblo para la eternidad.

La atracción del desierto es mística. Es ellugar donde mejor se descubre el conflictode las pasiones. En el desierto la Palabrade Dios se convierte en maná que nutre y enagua que apaga la sed. Ir al desierto es ca-minar con Dios hacia la libertad, abando-nando los valores esclavizantes de la so-ciedad. En el desierto, tierra sin caminos,se comprende mejor que el camino de Dioses su actividad salvadora. Recorrer los ca-minos de Dios es actuar siempre según suvoluntad.

Para el cristiano, la búsqueda del desiertoes la búsqueda de Cristo, Camino, Verdad yVida. No hay más remedio que atravesar eldesierto del mundo para llegar a la tierraprometida de la vida eterna. Para el cristia-no, el desierto cuaresmal debe ser, sobretodo, actitud o situación de conversión. Eldesierto cuaresmal espiritualiza porque creaafinidad con Dios y nos sitúa en la ruta delamor, para poder celebrar la Pascua del Se-ñor, muerto y resucitado.

Andrés Pardo

Punto de vista

Por segunda vez la Cuaresma me coincide, como una bendición, con el final de un embarazo.Salgo de cuentas el Domingo de Pascua. ¡Qué adecuado al corazón! Días de silencio algo te-

meroso, de callada espera, de preparación para algo misterioso y nuevo. Noches largas..., lamortificación agridulce del insomnio, causado por el ser que me acompaña, puede seguir doscauces: el de la oscuridad y desesperación, si sólo me miro a mí; el de la promesa, si miro a esaotra criatura.

Cuaresma, embarazo. Caminos de preparación, de sacrificio con significado, de espera humildee incómoda, pero bella. Casi al final del camino, el Calvario y la cruz. Esa pequeña muerte quees dolor. Y, sin embargo, ¡qué muerte más dulce que trae tanta vida! Túnel oscuro el del parto yla cruz, pero alumbrado siempre por la promesa de la nueva criatura, del ser que nace y transformatoda la vida.

Nada vuelve a ser igual después de la Pascua. El miedo y el dolor quedan acogidos, sosteni-dos y abrazados por la luz de una mirada nueva. Criatura nueva, Cristo resucitado y hecho car-ne en una carne diminuta. Mía sin ser mía, más bien yo suya. Exigiéndome con dulzura una en-trega total para poder desbordarme con su amor; embarazo, Cuaresma, parto, Cruz, nacimientoy Resurrección. La vida traspasada por la Vida. Que sea así siempre.

Carmela Baeza Pérez-Baeza

Page 33: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

Desde la fe Alfa y Omega 7-III-2002 31

No lo entiendo. Se lo digo de verdad, no entien-do ni palabra. Se pasan la vida adoctrinando desdesus editoriales que la religión es algo que sólo per-tenece a la vida privada de cada cual, que la Iglesiaes algo del pasado..., y, a la primera de cambio,una vez y otra, reiteran, insisten, se desdicen y con-tradicen. Si fuese como ellos adoctrinan, ¿qué ten-dría que importarles que la Iglesia elija a éste o aaquél Presidente del Episcopado, que quiera cano-nizar a éste o aquél ejemplar fiel cristiano? Pues, noseñor. El País, a propósito de la decisión de la Con-ferencia Episcopal sobre el proceso de canonizaciónde Isabel la Católica, editorializa así: Innecesariabeata. Lo dijo Blas, punto redondo. Si la religión,como ellos –y otros con ellos– dicen, no puede sa-lir de la esfera de lo privado, no podrá «producir de-terminados efectos sociales que pueden no tenernada de santos». ¡Válgame Dios con la frasecita!¿En qué quedamos: vida privada, o efectos socia-les? ¿O sólo privados cuando ellos digan y sóloefectos sociales cuando digan ellos? Y, oigan: ¿quésignifica para el editorialista de El País nada san-tos? ¿Qué entiende por santidad el comentaristade El País? ¿Lo mismo que el comentarista de ElMundo cuando afirma que el voto al cardenal Rou-co fue un voto de castigo? ¿Voto de castigo cuan-do para este segundo trienio fue elegido por diez vo-tos más que para el primero? En otros casos se que-jan de presuntas trabas para la canonización demonseñor Oscar Romero. Pero, ¿no son ellos los

que se quejan –¿por qué?– de demasiadas canoni-zaciones?

Créanme, de verdad, que no entiendo nada. Mar-ta Robles escribe: «Me da lo mismo que los ma-estros crean en un dios o en otro (a mí, si es conminúscula, también), que pongan una cruz o unBuda en sus paredes (¿por qué escribirá cruz conminúscula y Buda con mayúscula?), y no me parece

que vaya a marcar el camino espiritual de los ni-ños». ¿Ah, no? Concluye que «es en las casas y enlos templos donde hay que adoctrinar». Y, entonces,¿qué hace ella adoctrinando desde la columna de unperiódico, o El Mundo cuando miente en portadaLos obispos eluden actuar contra el cobijo parro-quial a proetarras?

Y, ya que hablamos de adoctrinamiento, es difí-cilmente superable el que la Televisión, que paga-mos todos los españoles, nos endilgó con el pro-grama dedicado al maravilloso poeta Miguel Her-nández, demagogia barata y pésima interpretacióndel protagonista incluidas.

¿Qué les pasa a los periódicos españoles? ¿Cómoes posible que los diarios españoles de informa-ción general y de tirada nacional, que se dicen yconsideran serios y responsables, sean los únicos deEuropa que ingresan cuatro euros sucios y mise-rables gracias a sus páginas de los eufemística-mente llamados anuncios de masajes o contactos?¿Qué extraña y cutre patología permite así hablar,igual que de televisión basura, de prensa basura?

Por preguntas, que no quede.

Gonzalo de Berceo

NO ES VERDADNO ES VERDAD

TELEVISIÓNTELEVISIÓN

El Presidente Bush da una de cal y otra dearena. Tiene todavía al país mirando al cie-

lo, en un rictus de dolor por miedo a invasionesimprevisibles, cuando de Afganistán le llegannoticias poco consoladoras de compatriotasmuertos en manos de milicias pro talibán. Deahí que se haya pertrechado con una ley za-rrapastrosa en la que, por menos de nada, al in-migrante se le evaporan sus derechos inalie-nables como ser humano, es sospechoso deamenaza a la patria y carne de trullo. Inclusosabemos que existe un bunker en la costa Es-te en el que ha cobrado vida un Gobierno en lasombra, que mueve fichas de contrapropa-ganda y desinformación, maneras más pro-pias de un país en fervor de leva, que dispuestoa pergeñar una civilización de la paz.

Sin embargo, y ahora viene la de arena, seha dirigido recientemente al pueblo nortea-mericano para presentar el programa socialdel presente año a propósito de la educaciónsexual en los centros educativos. En él ha pro-puesto una capital y necesaria obviedad quese ha escapado de las filas de ese discursotipo: Preservativo y no se hable más. En sulugar ha dicho: «La abstinencia sexual es elmétodo más eficaz, y es el único totalmenteefectivo para prevenir los embarazos y las en-fermedades de trasmisión sexual». Al tiempoque formula el principio, desarrolla un plan de

subvención a centros e instituciones que pro-muevan una educación en la responsabilidadsexual, y no en el logro inmediato del placerpor parte de las generaciones más jóvenes;incluso ha manifestado que los chavales tienenque aprender a autocontrolarse, y que el mar-co más adecuado para la vida sexual es el dela fidelidad conyugal. Muchos medios de co-municación, especialmente las cadenas de te-levisión norteamericanas, no han podido re-primir una desbandada de críticas a oferta tantrasnochada y se han lanzado a la yugular.Jay Leno, Lettermann y los grandes gurús delespectáculo televisivo han hecho chanzas dela propuesta y le han lanzado amargos envitesde vendido a la intransigencia más reaccio-naria. Sin embargo, ante unas cifras abruma-doras (piénsese que dos de cada tres estu-diantes de Instituto son sexualmente activos y,entre éstos, uno de cuatro contrae una enfer-medad de trasmisión sexual), las medidas po-líticas y sociales destinadas al bien común nopueden desatender los principios morales quenacen del corazón del hombre, timón ineludi-ble sin el cual las soluciones de compromiso(ajenas a un marco verdaderamente huma-no) siempre acaban en fiasco.

La propuesta del Gabinete Bush es undardo envenenado a la sociedad de la opu-lencia occidental, marcada por una política

de parches sin la consideración del color mo-ral de los mismos. Esa mentalidad hedonis-ta, de la que está imbuida la civilización oc-cidental, quedó espléndidamente definidapor el director Ang Lee en el perfil de los pa-dres protagonistas de Tormenta de hielo, unapelícula de hace apenas cinco años, y en laque la liberación sexual de inicios de los 70llega a una familia acomodada de un pue-blo de Connecticut. Los padres de la historia,como si de una decisión del mejor lugar pa-ra pasar las vacaciones se tratara, decidenllevar a cabo un intercambio de parejas. Es-ta práctica, aparente y falsamente liberado-ra, traerá unas consecuencias desastrosaspara los miembros más pequeños de la fa-milia, quienes se ven arrojados a un mundode desatenciones y promiscuidad de sensa-ciones que irá de la mano de un destino in-cierto.

Con su programa social, Bush sólo se haatrevido a proclamar lo obvio, como dijera el fi-lósofo, y, en este caso, la obviedad nace deofrecer a esas generaciones de tallo en el queapenas se apunta el primer brote, un discursode sensatez en el que se les enseñe a valorarel dominio de uno mismo y la fidelidad en la en-trega personal como referentes ineludibles.

Javier Alonso Sandoica

Obviedad necesaria

Jordi Labanda, en Magazine

Hijo mío: en esta vida, hagas lo que hagas,procura que sea mediático

Page 34: Lo que buscan no está en el botellón · Texto íntegro del discurso de monseñor Tauran ante ... 15 El Día del Señor 16-17 Raíces ... viernes y de sábado se repetirá la misma

Para el pluralismo la sociedadóptima es una sociedad inte-grada. Pero, ¿integrada cómoy en qué sentido? Para res-

ponder es útil reconstruir los concep-tos que denotan estados y procesosdel convivir. Por ejemplo, homoge-neización, incorporación, inclusión,asimilación, inculturación, por un la-do; y diversificación, segmentación,separación, desintegración, por el otro.La integración plural se sitúa más omenos en el medio de esta gama. Es-tá claro que rechaza los extremos, tan-to la homogeneización como la sepa-ración-desintegración. Pero, ¿cómose arregla con otras modalidades delestar juntos?

Veamos el concepto de asimila-ción. Asimilar quiere decir hacer si-milar. ¿Es éste el objetivo del plura-lismo? No, no lo es. El argumento de-pende de la entidad de las semejan-zas-desemejanzas en las cuales nosencontramos. Si las desemajanzas sonfuertes, entonces el pluralismo las que-rrá reducir. Eso, precisamente, reducir,no cancelar. Al contrario, si las dese-mejanzas son débiles, entonces al plu-ralismo le interesa reforzarlas. Por lotanto, la relación pluralismo-asimila-ción debe ser situada.

Es verdad que quien viene asimi-lado se convierte, por eso mismo, enintegrado; pero es todavía aún másverdadero que podemos ser integra-dos sin ser asimilados. Pluralismo yasimilación pueden también conver-ger; pero es algo equivocado confun-dir las dos nociones y hacerlas inter-cambiables.

El pluralismo intenta asimilar lodemasiado distinto, pero intenta tam-bién lo contrario: distinguir lo dema-siado igual. Y debe estar claro que elpluralismo no pide la asimilación delas poblaciones originarias (como losindios de América Latina). El plura-lismo respeta las identidades que exis-ten y en las cuales se encuentra. Com-bate, si es el caso, la inflación artifi-ciosa y el revanchismo.

Un discurso análogo vale para lainculturación. La inculturación es elaspecto específicamente cultural deuna asimilación, y por lo tanto arre-mete sobre todo con los valores y el

lenguaje de aquellos que entran enuna cultura diversa. Dejo claro que eldiscurso sobre la inculturación se de-be separar del discurso sobre la inte-gración ocupacional. No está dichoque las dos variables se muevan enconcordancia.

A propósito de inculturación, lacuestión es, en concreto, de medida.Pero no sólo. A menudo, la demasia-da distancia y heterogeneidad culturalobstaculizan la integración y la difi-cultan, pero esto no es siempre del to-do verdad. Porque depende de quéaculturación. Debemos especificar:inculturación lingüística, de los valo-res religiosos, de los valores domés-ticos y de los valores políticos. Apren-der la lengua del país donde se llega esimportante, sobre todo con el fin dela integración ocupacional. Esto norequiere el abandono de la propia len-gua materna, sino más bien un bilin-güismo (que siempre hace bien).

La inculturación de los valores quesurgen de las creencias religiosas re-quiere, sin embargo, un discurso másamplio. Sabemos que una religióncrea problemas cuando es invasiva ycuando se recalienta; al contrario, no.La secta de los Amish, en los EstadosUnidos, es muy respetada, y los mor-mones (en Utah) crean problemas só-lo cuando practican la poligamia (underecho que no se les reconoce legal-mente, aunque sí, uniéndose con losislámicos, lo podrían reivindicar comoun derecho de libertad religiosa); asícomo las comunidades hebreas, dis-persas en todo el mundo, son, al mis-mo tiempo, cerradas e insertadas enlos mecanismos de la ciudad plural.Y es que las religiones no crean pro-blemas si no son invasivas. El plura-lismo no se propone ningún objetivode inculturación religiosa. Es más, elpluralismo nace con la libertad de reli-gión.

Otra inculturación, que no es ne-cesaria, tiene que ver con la familia ylos valores familiares. En los Esta-dos Unidos los inmigrantes hispanos,como, y aún más, los asiáticos, sony permanecen de cultura familiar. Yañado: por suerte para ellos y tam-bién para los Estados Unidos. Por-que es la cultura familiar la que hoysalva a los chavales de los inmigran-tes de la vida de la calle, del vanda-lismo juvenil y de la droga, y la queles motiva en el estudio y en la éticadel trabajo.

¿Cuál es, entonces, la incultura-ción necesaria y que ayuda a la co-munidad plural? Es la inculturaciónen los valores político-sociales deOccidente y, por lo tanto, en el valorde la libertad individual, de las insti-tuciones democráticas, y en la laici-dad entendida como separación en-tre Estado e Iglesia.

No se trata, como proponen los sim-plistas, que antes de que un inmigrantesea naturalizado tenga que jurar fide-lidad a la Constitución. Se trata de queentienda y aprecie el valor de la pro-tección jurídica y de las libertades-igualdades que transforman al súbdi-to en ciudadano. Una democracia pre-supone que sus conflictos internosvengan resueltos sin conflicto, sin vio-

lencia y sin muertes. Significa que lademocracia se funda sobre la acepta-ción compartida de un método pacífi-co de resolver los conflictos. Y la acep-tación de todas estas cosas no puedeser jurada; debe ser culturizada.

Dejemos a un lado la mania de losmodelos –pues la integración pluralno viene dada por un único modelo–y miremos a los contextos. Porque ca-da entorno requiere proporciones di-versas y modifica la prioridades.

De este análisis resulta que, paralas religiones, el problema de la asi-milación no existe, y no debería exis-tir; y que hoy los valores familiares,que tiempo atrás venían percibidoscomo primitivos y obsoletos, constitu-yen, en cambio, un precioso dique deresistencia contra una modernizacióndemasiado nivelada y triturada.

Giovanni Sartorien el Corriere della Sera

Alfa y Omega

Alfa y Omega agradece la especial colaboración de:

La familia, dique de resistencia