lóbulo occipital

6
Lóbulo Occipital Neuropsicología Psic. María Alejandra Pérez

Upload: maria-alejandra-perez

Post on 10-Aug-2015

30 views

Category:

Health & Medicine


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lóbulo occipital

Lóbulo Occipital

NeuropsicologíaPsic. María Alejandra Pérez

Page 2: Lóbulo occipital

Lóbulo Occipital

• Ubicado en la zona posterior del cerebro de los mamíferos, encargado de procesar las imágenes.

• Se hallan las áreas o centros nerviosos que regulan importantes funciones tales como:

1. La elaboración del pensamiento y la emoción.

2. La interpretación de imágenes, el reconocimiento de ruidos.

3. Visión, reconocimiento espacial, discriminación del movimiento y colores.

Page 3: Lóbulo occipital

Patologías del Lóbulo Occipital:• Agnosia visual a objetos:

La incapacidad para reconocer objetos familiares presentados visualmente.

• Agnosia simultánea o simultagnosia (Síndrome de Balint)La incapacidad para apreciar a la vez más de un aspecto de la configuración del estimulo visual. Pueden identificarse aspectos aislados pero no en su conjunto. El lóbulo occipital derecho sería el responsable más directo.

• Agnosia de rostros o prosopagnosia:La incapacidad de reconocer rostros familiares, de amigos e incluso su propio rostro frente al espejo. Normalmente acompañado de agnosia simultánea o cromática. Se produce normalmente por lesiones bilaterales de los lóbulos occipitales.

• Agnosia cromática o cromatognosia:La incapacidad de reconocer los colores, tanto para identificar, clasificar y ordenar los colores (agnosia visual), más relacionadas con lesiones occipitales derechas, como en la denominación de los colores aunque el reconocimiento sea correcto, más relacionadas con lesiones occipitales izquierdas.

Page 4: Lóbulo occipital

• Ceguera corticalCeguera producida por un infarto occipital bilateral. Puede percibir ligeramente la luz o el movimiento. El reflejo del parpadeo ante la amenaza está alterado.

• Alexia agnósica o ceguera pura de palabras:Incapacidad para reconocer las palabras sin que exista afasia ni agrafia. La información que llega al lóbulo occipital derecho no puede enviarse al lóbulo occipital izquierdo como consecuencia de una lesión del cuerpo calloso.

• Afasia óptica:Trastorno donde está alterada la denominación, aunque sólo por un acceso visual del objeto.

Cerebelo:El cerebelo (del latín "cerebro pequeño"; PNA: cerebellum) es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras.

Sin embargo, las investigaciones modernas han mostrado que el cerebelo tiene un papel más amplio, estando así relacionado con ciertas funciones cognitivas como la atención y el procesamiento del lenguaje, la música, el aprendizaje y otros estímulos sensoriales temporales.

Page 5: Lóbulo occipital

Clásicamente las lesiones del cerebelo se manifiestan clínicamente por:

Hipotonía: Se caracteriza por una resistencia disminuida a la palpación o manipulación pasiva de los músculos; por lo general, se acompaña de reflejos osteotendinosos disminuidos y de tipo pendular, junto a un llamativo fenómeno de rebote en la prueba de Stewart-Holmes (Prueba de rebote).

Ataxia o descoordinación de los movimientos voluntarios: La alteración de la coordinación de los movimientos voluntarios da lugar a la aparición de hipermetría, asinergia, discronometría y adiadococinesia. En las pruebas cerebelosas (dedo-nariz o talón-rodilla), la velocidad y el inicio del movimiento no se encuentran afectos, pero cuando el dedo o el talón se aproximan a la nariz o la rodilla, sobrepasan su destino o corrigen la maniobra excesivamente (hipermetría). La asinergia consiste en una descomposición del movimiento en sus partes constituyentes.Todos estos trastornos se observan mejor cuanto más rápidamente se ejecutan las maniobras. La adiadococinesia indica una dificultad o la imposibilidad para ejecutar movimientos alternativos rápidos (prueba de las marionetas).

Page 6: Lóbulo occipital

Alteración del equilibrio y de la marcha: La alteración de la estática provoca inestabilidad en ortostatismo, por lo que el paciente debe ampliar su base de sustentación (separa los pies); al permanecer de pie y al andar su cuerpo presenta frecuentes oscilaciones. A diferencia de los trastornos vestibulares, estas alteraciones no se modifican al cerrar los ojos. La marcha es característica y semeja la de un borracho (marcha de ebrio), titubeante, con los pies separados y desviándose hacia el lado de la lesión.

Temblor intencional: Grueso y evidente al intentar un movimiento (temblor intencional o de acción).

Otros: Palabra escandida, explosiva, nistagmus (movimiento involuntario, rítmico de los ojos. Generalmente ocurre en ambos ojos y se exagera mirando hacia una dirección determinada ), fatigabilidad.