lógica y reflexión epistemológica

Download Lógica y reflexión epistemológica

If you can't read please download the document

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Contrario a la creencia popular, la reflexión epistemológica se potencia con el simple apoyo de la lógica clásica bivalente, desde su enfoque semántico, como deriva de las enseñanzas del Dr. Javier Sánchez Pozos

TRANSCRIPT

  • 1. Instituto Superior de Ciencias de la Educacin del Estado de Mxico Fundamentos Epistemolgicos del Conocimiento EducativoLgica y Reflexin Epistemolgica en las Ciencias de la EducacinEnrique Pacheco Reynoso

2. Conocimiento En todo proceso de Conocimiento se dan dos aspectos:Sensorial Aspectos del proceso De conocimientoRacional-No importa el orden en que se presentan -Ninguno es ms importante que el otro 3. Conocimiento Conocimiento Sensorial se da como: (+)-Sensaciones-PercepcionesIntensidad-Representaciones (-)* Vase Hume, D. Investigacin Sobre el Conocimiento Humano, Alianza Ed. Espaa 4. ConocimientoConocimiento Racional se da como: (-)-Conceptos-Juicios Complejidad-Razonamientos (+) 5. ConocimientoCaractersticas del Conocimiento Racional: - Por los sentidos, en su gnesis - Mediado - Por conjuntos de creencias- Generalizador -FijaInformacin - Ligado al Lenguaje (que)-Guarday -Transmite Conocimiento 6. Lenguaje -Complejo Producto Social-Sistema Semitico-Base Emprica de la Lgica FormalLas Leyes Lgicas se abstraen del Lenguaje Las Leyes Lgicas se usan en el Lenguaje y en todo Proceso de conocimiento *Vase nota 8 Antologa CD 7. LenguajeLenguaje como sistema semiticoObjeto Smbolo Usuario O S U SemnticaPragmtica Sintaxis 8. Lenguaje Lenguaje como sistema semiticoSemntica: Estudia la relacin signo objeto (Significado de los signos)Sintaxis: estudia la relacin de los signos entre s (La concatenacin estructurada y ordenada de los signos dentro de un sistema semitico.)Pragmtica: Estudia la relacin usuario signo. 9. El Problema de la Lgica FormalAnlisis y determinacin de la relacin de: Consecuencia Lgica ES DECIRCundo un enunciado es consecuencia lgica de otros?A1, A2, A3, An |= B 10. Propsito de la Lgica Formal Proporcionar leyes adecuadas para asegurar:Cumplimiento del Principio Bsico de la Deduccin ES DECIRDe enunciados verdaderos inferir, necesaria y solamente, enunciados verdaderos Principio de transmisin de la verdad 11. Propsito de la Lgica FormalProporcionar leyes adecuadas para asegurar: Cumplimiento del Principio Asociado de la Deduccin ES DECIR Si la conclusin resulta falsa, por lo menosuna de las premisas es falsa Principio de retransmisin de la falsedad Principios base del conocimiento racional Lo sern del Conocimiento Educativo? 12. Lenguaje Lenguaje Natural-Uso cotidiano -Expresa pensamientos -Comunica dando pie a la intercomunicacin -Surge histricamente -Desarrollo Natural -Aprendido irreflexivamente. 13. Lenguaje (2)Lenguaje Formal-ArtificialConsiente -ConvencionalEleccinCuidadosa PrecisoCaractersticas SistemticoRigurosoUnvoco 14. Lenguajes Formales Elementos Estructurales Bsicos-Smbolos Iniciales -Reglas de FormacinLas Reglas de Formacin deben ser:-Explicitas -Efectivas y -Completas 15. Lenguajes Formales (2)Lenguaje de la lgica de PredicadosTiene Cuantificadores Analiza la estructura interna de la proposicin Lenguaje de la lgica de EnunciadosNO Tiene Cuantificadores NO Analiza la estructura interna de la proposicin 16. Fundamentos Epistemolgicos del Conocimiento Educativo Enrique Pacheco Reynoso 17. Lenguaje de la lgica de Enunciados 1. Smbolos Iniciales1.1Smbolos Descriptivos Letras Enunciativas Pi, Qi, Ri, Si, Ti (con i N o sin subndice)1.2 Constantes Lgicas (Negacin) & (Conjuncin) V (Disyuncin) (Implicacin o condicional) (Bicondicional)1.3 Smbolos Auxiliares ( (Parntesis Izquierdo) ) (Parntesis Derecho) 18. Lenguaje de la lgica de Enunciados (2)1. Reglas de Formacin1.1 Definicin de Frmula Bien Formada (f.b.f)o Forma Enunciativa (f.e.)i) Toda letra enunciativa por s sola es una f.b.fii) Si es una f.b.f, entonces tambin lo es.iii)Si y son f.b.f, entonces ( & ), ( V ), ( )y ( ) tambin lo son.iiii)Slo aquello que se obtiene como resultado de unaaplicacin finita de los puntos i) iii) es una f.b.f. 19. Forma Lgica de EnunciadosSe puede realizar en cualquiera de los dos mbitos de anlisis lingstico de la lgica:Forma lgica desde el lenguaje de: Lgica de Enunciados Lgica de Predicados 20. Forma Lgica de EnunciadosDeterminacin de la Forma Lgica No es una traduccin simple No es un proceso mecnico No es ajeno al contenidoInvolucra una conceptualizacin del campo de Conocimiento Anlisis integral de los conceptos Delimitacin creativa y precisa de la intencionalidad 21. Formas de Expresar un CondicionalRelevancia MetodolgicaHay tres formas, en el lenguaje natural,de expresar un condicional dado: (A B) Si A, entonces B(Forma Directa)Si A, B (Forma Elptica)B, si A (Forma Invertida) Son tres formas de expresar uno y elmismo condicional (A B) 22. Condicionales Asociados a un condicionalRelevancia Metodolgica Hay tres condicionales diferentes asociados a un condicional dado: (A B) (C.B.)(B A)(su Recproco) (A B)(su Contrario) (B A)(su Contrapuesto) Slo hay equivalencia entre (A B) y su contrapuestay Slo hay equivalencia entre recproco y contrario 23. Condiciones de Necesidad y Suficiencia Relevancia MetodolgicaFormular condicionales que enuncian: NECESIDAD ySUFICIENCIA Y sus equivalencias* es IMPORTANTE en la ciencia *Condicionales Asociados en sus diferentes formas 24. Condicionales de SuficienciaRelevancia MetodolgicaUna Condicin de Suficiencia se expresa con unaimplicacin donde: Condicin de la que se ANTECEDENTE predica que es suficiente Aquello para lo cual CONSECUENTEdicha condicin essuficiente (A B) 25. Condicionales de Suficiencia (2)Dado el enunciado:A es suficiente para B Su forma lgica es:(A B)Otras maneras de formular este enunciado de suficiencia son:Es suficiente (que) A para (que) B, y Para (que) B es suficiente (que) A 26. Condicionales de Suficiencia (3) Todo criterio de suficiencia permite determinar: Cuando s tiene lugar el hecho Para el que se formul dicha condicinNo permite determinar cuando no tiene lugar elhecho:El incumplimiento de la CS no implica que no se de el hecho.(otras CS pueden hacer que se de el hecho) 27. Condicionales de Necesidad Relevancia MetodolgicaUna Condicin de Necesidad se expresa con unaimplicacin donde: Condicin de la que se CONSECUENTE predica que es NECESARIA Aquello para lo cual ANTECEDENTEdicha condicin esNECESARIA(A B)? 28. Condicionales de necesidad (2)Dado el enunciado:A es necesario para B Su forma lgica es:(B A)Otras maneras de formular este enunciado de suficiencia son:Es necesario (que) A para (que) B, y Para (que) B es necesario (que) A 29. Condicionales de necesidad (3) Otra forma de comprender la forma lgica del Condicional de necesidad es: Que A es necesario para que BSignifica que:Si no se da A, entonces no se da BEs decir,Si A, entonces B La cual es la contrapuesta de:Si B, entonces A(B A) 30. Condicionales de Necesidad (4) Todo criterio de necesidad permite determinar: Cuando no tiene lugar el hecho Para el que se formul dicha condicin (CUANDO no se cumple la CN)No permite determinar cuando s tiene lugar elhecho:El cumplimiento de la CN no implica que necesariamente se de el hecho. (Haya otras CN que cumplir para que se de elhecho) 31. CARACTERIZACIN SEMNTICA CONSTANTES LGICASLA NEGACIN( A) es V def A es F ( A) es F def A es V 32. CARACTERIZACIN SEMNTICA CONSTANTES LGICAS (&)LA CONJUNCIN (A & B ) A y B SON LLAMADOS CONYUNTOS(A & B ) es V def A es V y B es V(A & B) es F def A es F B es F(O no excluyente) 33. CARACTERIZACIN SEMNTICA CONSTANTES LGICAS (&) LA DISYUNCIN (A V B) A y B SON LLAMADOS DISYUNTOS(A V B ) es V def A es V B es V(O no excluyente)(A V B) es F def A es F y B es F 34. CARACTERIZACIN SEMNTICA CONSTANTES LGICAS () LA DISYUNCIN (A B)A es el antecedente y B es llamado consecuente(A B ) es V def A es F B es V(O no excluyente) (A B) es F def A es V y B es F 35. CARACTERIZACIN SEMNTICA CONSTANTES LGICAS ()EL BICONDICIONAL (A B) (A B ) es V def (A es V y B es V) (A es F y B es F)(A B ) es F def (A es V y B es F) (A es F y B es V) 36. CARACTERIZACIN SEMNTICA CUANTIFICADORES () EL CUANTIFICADOR UNIVERSAL (x A(x)) (x A(x)) es V def A(a) es V para toda a(x A(x)) es F def A(a) es F para alguna aa es un individuo del dominio de definicin de la variable 37. CARACTERIZACIN SEMNTICA CUANTIFICADORES ()EL CUANTIFICADOR existencial (x A(x))(x A(x)) es V def A(a) es V para alguna a (x A(x)) es F def A(a) es F para toda aa es un individuo del dominio de definicin de la variable 38. NEGACIN DE ENUNCIADOS MOLECULARESToda negacin de un enunciado molecularCONLLEVA IMPLCITAla afirmacin de otro enunciado 39. Herramientas para el desarrollo del Conocimiento?