loja- ecuador 2014 - calidad ambiental · del reservorio de yurushapa que no ingresa en la...

55
FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “REHABILITACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO DE LA BENDITA, UBICADO EN LA PARROQUIA SAN PEDRO DE LA BENDITA, CANTÓN CATAMAYO, PROVINCIA DE LOJA” RIDRENSUR E. P Ing. Diana Guisella Aguilar Jumbo. TECNICO AMBIENTAL LOJA- ECUADOR 2014

Upload: danghanh

Post on 13-May-2018

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “REHABILITACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO DE LA BENDITA, UBICADO EN

LA PARROQUIA SAN PEDRO DE LA BENDITA, CANTÓN CATAMAYO, PROVINCIA DE LOJA”

RIDRENSUR E. P

Ing. Diana Guisella Aguilar Jumbo. TECNICO AMBIENTAL

LOJA- ECUADOR 2014

Page 2: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

“REHABILITACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO DE LA BENDITA,

UBICADO EN LA PARROQUIA SAN PEDRO DE LA BENDITA, CANTÓN CATAMAYO, PROVINCIA DE LOJA”

RIDRENSUR E. P

Ing. Diana Guisella Aguilar Jumbo

TECNICO AMBIENTAL

LOJA- ECUADOR 2014

Page 3: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

3. DATOS GENERALES.

Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S.

Este (X): Norte (Y): Altitud: (msnm)

670809 9563403 1932

670789 9563410 1933

670850 9563450 1920

671150 9563450 1920

670850 9563250 1920

671150 9563250 1920

673200 9563500 1834

673700 9563500 1834

673700 9563100 1834

673200 9563100 1834

671069 9563334 1919

673757 9563722 1744

673979 9563148 1793

674334 9564799 1686

Estado del proyecto, obra o

actividad:

Construcción: Operación: X Cierre: Abandono:

Dirección del proyecto, obra o actividad: Parroquia : San Pedro de la Bendita

1. PROYECTO, OBRA O

ACTIVIDAD.

2. ACTIVIDAD ECONÓMICA.

REHABILITACION DEL SISTEMA DE

RIEGO SAN PEDRO DE LA BENDITA,

UBICADO EN LA PARROQUIA SAN

PEDRO DE LA BENDITA, CANTÓN

CATAMAYO, PROVINCIA DE LOJA

SISTEMAS DE RIEGO

Código 23.4.2.3.4

Page 4: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

Cantón: Catamayo Ciudad: San Pedro de la

Bendita

Provincia: Loja

Parroquia: Urbana: x

Rural:

Zona no delimitada:

X

Periferia:

Datos del Promotor: RIDRENSUR EP.

Domicilio del promotor: Av. Universitaria 17-12 entre Célica y Gonzanamá

Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 593-7-2582999 Ext. 7018

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA.

Área del proyecto (ha o m2):

94 ha.

Infraestructura:

SISTEMA DE RIEGO

Mapa del sitio: (Referenciado de acuerdo al Manual de Procedimientos para la elaboración de

la Ficha Ambiental CII-03)

Page 5: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación
Page 6: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

EQUIPOS Y ACCESORIOS PRINCIPALES A INSTALAR.

1.- Herramientas menores

2.- Geomembrana

3. Tubería polietileno varios

diámetros (200 mm, 160

mm)

4. Accesorios hidráulicos

Observaciones: Se utilizara alambre de amarre, clavos para madera, tablas de madera,

listones de madera, cemento gris.

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA.

CODIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNIT. P. TOTAL

Page 7: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

REQUERIMIENTO DE PERSONAL.

1 Ing. Civil

1 Conductor

1 maestro de obra.

2 albañiles 10 peones (para excavación, relleno)

ESPACIO FÍSICO PARA LA CONSTRUCCIÓN / IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.

Espacio físico (m2): 10.000 m2 Consumo de agua: Para el sistema de riego 20 m3¸ para consumo de los operarios se lo hará

por bidones.

Tipo de terreno: El terreno es ondulado. Las

pendientes son suaves (entre 30% y 100 %).

Consumo de energía eléctrica: No

Telefonía: Celular, local. Acceso vehicular: camioneta 4 x4

Facilidades de transporte: público

Observaciones: Al sistema de riego existen facilidades de vías de acceso.

ACUERDOS DE NEGOCIACIÓN DE TIERRAS.

Alquiler: NO Compra: NO

Comunitarias: SI Zonas restringidas: NO

Observaciones:

DATOS GENERALES (COORDENADAS) DE LA ZONA DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO.

Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S para la creación de un polígono de

implantación.

Este (X): 670809

Norte (Y): 9563403

Altitud (m.s.n.m): 1932

Este (X): 670789 Norte (Y): 9563410 Altitud (m.s.n.m): 1933

Este (X): 673979

Norte (Y): 9563148

Altitud (m.s.n.m): 1793

Este (X): 674334 Norte (Y): 9564799 Altitud (m.s.n.m): 1686

Page 8: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

4. MARCO LEGAL REFERENCIAL.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Marco Legal

A. Constitución de la República del

Ecuador.

Art. 12, art. 14, art. 72. - art. 74, art. 72, art. 83, art.

276, art. 395, art. 411, art. 412.

B. Ley de Gestión Ambiental. Art. 1, art. 19, art. Art. 20, 28, art. 29.

C. Ley de Prevención y Control de la

contaminación ambiental.

Esta ley de prevención y control de la contaminación

del aire señala que las emisiones, descargadas que se

hagan a la atmosfera, se deben sujetar a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, en

reglamentos y normas de aplicación ambiental.

D. Ley Orgánica de la Salud. Según el artículo. 35.-, el artículo 37, el artículo 95, el

artículo. 96.-, en el artículo 117, artículo 118.

E. Ley de Aguas. Art. 5, art. 21, art. 22, art. 23, art. 36, art. 41.

F. Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y

Descentralización.

Artículo 4.- el artículo 41, el artículo 42.- artículo 54.

G. Ley Forestal y de Conservación de

Áreas naturales y Vida silvestre.

Señala las atribuciones del Ministerio del Ambiente en

lo que se refiere al manejo y conservación de los

recursos y patrimonio forestal del país.

H. Libro VI Del Texto Unificado De

Legislación Ambiental Secundaria.

Presenta 7 anexos de normas técnicas ambientales.

I. Reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control

de la contaminación ambiental.

Este reglamento establece disposiciones relativas a la prevención y control de la contaminación

ambiental.

J. Reglamento para la prevención y

control de la contaminación por

desechos peligrosos.

Normaliza las fases de gestión y los mecanismos de

prevención y control de la los desechos peligrosos.

K. Reglamento de seguridad y salud de

los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de

trabajo.

Aplicable en toda actividad laboral y en todo centro de

trabajo, y tiene como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo

y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

L. Acuerdo ministerial Nro 068 del 18 de

junio del 2013.

Se realiza una nueva categorización de proyecto en las

siguientes categorías: Buenas prácticas ambientales (I),

Ficha ambiental y plan de manejo (II), Declaración

ambiental (III), Estudio de impacto ambiental (IV).

M. Decreto 10 – 40 Proceso de

participación Social (PPS).

Diálogo social e institucional en el que la autoridad

ambiental competente informa a la población sobre la realización de posibles actividades y/o proyectos, y

consulta la opinión de la ciudadanía informada sobre

los impactos socio-ambientales esperados.

N. Acuerdo Ministerial Nro 066 15 de julio de 2013 mecanismos de

participación social.

O. NTE INEN-ISO 3864-1:2013

Establece colores de identificación de seguridad y los

principios de diseño para señales de seguridad e

indicaciones de seguridad.

P. Reglamento Ambiental para las

Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador.

Art. 25. Manejo de combustibles.

S. Acuerdo ministerial Nro. 076 del 14

de agosto del 2012.

Sobre la realización de Inventarios de recursos

forestales para la ejecución de obras o proyectos. Art.

33.- art. 34.

R. Acuerdo ministerial Nro. 026

procedimientos para registro de

generadores, gestión y transporte de desechos y materiales peligrosos

Art. 1.- art. 2.- art. 3.

Page 9: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La infraestructura del sistema de riego consta de las siguientes obras hidráulicas: Bocatoma, Reservorio N°. 1 (Huato), Conducción Principal, Reservorio Final (Yurushapa) y Conducción

Secundaria. Actualmente se encuentra administrado por la Junta de Regantes San Vicente,

cuyos integrantes están alrededor de los 81 usuarios; regando aproximadamente 94

hectáreas, en la parte de San Pedro de la Bendita; es un sistema de riego a surco abierto a

nivel de parcelas. Existen dos obras de captación a lo largo del cauce de la quebrada El

Sauce, la que está en la cota superior 1930 capta agua para ingresar al reservorio el Huato en época invernal y la captación aguas abajo en la cota 1844 que sirve para conducir agua

por el canal de revestimiento tanto en invierno como en verano para llevarla hasta el sector

del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las

derivaciones para los diferentes sectores del área a regarse tanto en la parte alta de la

parroquia San Pedro de la Bendita como en la parte baja de la misma, con horarios determinados por la junta de usuarios, estas derivaciones están en mal estado, siendo las

mismas en primera instancia en canal y tramos pequeños en tubería.

La fuente de abastecimiento del sistema de riego, quebrada El Sauce, es deficitaria para

cubrir los requerimientos del área actual de riego por cuanto sus sistema actual no es

tecnificado y las obras existentes están deterioradas o no han recibido el mantenimiento

adecuado o no se las puso en uso, lo cual conlleva a que parte del caudal que se produce en la micro cuenca se pierda, en un alto porcentaje por infiltración durante su almacenamiento,

transporte y proceso final de riego a nivel de parcela, otro porcentaje de pérdida es la

evaporación e infiltración en el reservorio actual de El Huato.

PROPUESTA

En la captación, se construirá: Rejilla de fondo, Dique de captación, Azud desarenador. También, se construirá en tanque recolector de arenas con el fin de realizar el lavado del

desarenador.

Con la colocación de tubería de 200 mm, se conducirá el agua desde la captación hacia el reservorio El Huato; del reservorio mediante tubería, se conducirá el agua al cauce

donde se construirá una obra de disipación de energía, de allí se transportará el agua

mediante canal abierto hasta el reservorio Yurushapa.

En el canal abierto en algunos tramos se realizaran modificación tanto en las paredes como en la solera del canal; en otros sitios críticos se construirán nuevos tramos; además se

realizará la reposición de tapas de embaulado del canal en los tramos que estén

deteriorados.

En el reservorio El Huato se diseñaran obras de impermeabilización, se estabilizará el muro de gaviones existente, se construirá un dique de tierra con el fin de darle la forma

geométrica al reservorio sobre el cual se construirá una plataforma para mantenimiento del

mismo, La impermeabilización será mediante arcillas compactas, y luego sobre estas se colocará geomembrana.

En el reservorio Yurushapa se desalojará los montículos de tierra existentes; y se construirán obras de llagada, de salida, así como la colocación de arcilla compacta y

geomembrana. Del reservorio Yurushapa se comenzará a distribuir el agua mediante redes

secundarias, luego mediante redes terciarias, hasta llegar a las parcelas de cada usuario;

para lo cual se realizaran excavaciones en zanja, donde se colocara tubería, accesorios, obras

de hormigón, colocación de válvulas, etc. Dentro de lo propuesto únicamente se realizará durante el presente año las siguientes

actividades debido a cuestiones presupuestarias.

1. En el reservorio Yurushapa se desalojará los montículos de tierra existentes; y se

construirán obras de llagada, de salida, así como la colocación de arcilla compacta y

geomembrana. 2. Se realizará la construcción del desfogue del tanque de Yurushapa y su conexión a

una alcantarilla existen en la vía principal.

3. Operación y Mantenimiento del Sistema de Riego: Limpieza del sistema de Riego,

Reparaciones del sistema de Riego, Purgas o válvulas de limpieza.

Page 10: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

INTERACCIÓN EN EL PROCESO

MATERIALES, INSUMOS, EQUIPOS

FASE DEL PROCESO IMPACTOS POTENCIALES

HERRAMIENTAS

MENORES

GEOMEMBRANA

TUBERÍA POLIETILENO

VARIOS DIÁMETROS (200

MM, 160 MM)

ACCESORIOS

HIDRÁULICOS

- READECUACIÓN, REHABILITACIÓN EN

LA CAPTACIÓN DEL SISTEMA

- PRESENCIA Y CIRCULACIÓN DE

MAQUINARIA PESADA

- REMODELACIÓN DE LOS RESERVORIOS

EL HUATO Y YURUSHAPA - CIERRE TOTAL O PARCIAL DEL

SUMINISTRO DE AGUA PARA RIEGO

- RECONSTRUCCIÓN DE GAVIONES,

MUROS EN LOS RESERVORIOS

- CONSTRUCCIÓN Y/O ADECUACIÓN DE

OBRAS COMPLEMENTARIAS EN LAS

PARCELAS DE LOS USUARIOS

- TRANSPORTE DE MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN, INERTES, ESCOMBROS

- CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE

CAMPAMENTOS - READECUACIÓN, REMODELACIÓN DE

CANAL PRINCIPAL Y SECUNDARIOS

- MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE

RIEGO

- RIEGO Y OPTIMIZACIÓN DEL AGUA EN

EL SISTEMA

- PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA

- CONTROL Y SUPERVISIÓN DEL SISTEMA

DE RIEGO

- IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALÉTICA AL

SISTEMA DE RIEGO - ADECUACIÓN Y COLOCACIÓN DE

SEÑALES PARA PREVENIR ACCIDENTES

- ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS,

GEOLÓGICOS, HIDROLÓGICOS, SUELOS,

AGRÍCOLA

- COMPACTACIÓN DEL

SUELO

- ALTERACIÓN EN EL USO

Y OCUPACIÓN DEL SUELO

- ALTERACIÓN DE LA

CANTIDAD Y CALIDAD DE

AGUA PARA RIEGO

- GENERACIÓN DE RUIDO

Y VIBRACIONES

- GENERACIÓN DE

INERTES, DESECHOS Y

ESCOMBROS

- ALTERACIÓN DE LA

CALIDAD DEL AIRE

- INCREMENTO DE LOS

NIVELES DE RUIDO

- ALTERACIÓN DEL

PAISAJE NATURAL

- PERDIDA DE ESPECIES

VEGETALES

- PERTURBACIÓN DE

HÁBITATS PARA LA FAUNA - SALUD DE TÉCNICOS Y

TRABAJADORES

- ACCIDENTES EN

PEATONES, TRABAJADORES,

CONDUCTORES

- RESTRICCIÓN EN EL USO

DE AGUA PARA RIEGO

- ALTERACIÓN DE LAS

COSTUMBRES LOCALES

- MEJORAMIENTO DE LA

CANTIDAD Y CALIDAD DE

AGUA PARA RIEGO

- GENERACIÓN DE

INGRESOS A LA ECONOMÍA

LOCAL Y CANTONAL

- SALUD DE TÉCNICOS Y

TRABAJADORES - MEJORAMIENTO EN LA

PRESTACIÓN DEL SERVICIO

DEL AGUA PARA RIEGO

- MEJORAMIENTO DE LA

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y

PECUARIA

- MEJORAMIENTO DE LA

CALIDAD DE VIDA

Page 11: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

7. DESCRIPCION DEL AREA DE IMPLANTACIÓN.

7.1 Área de implantación física

Región Geográfica

La parroquia San Pedro de la Bendita, se encuentra ubicado geográficamente al occidente del

cantón Catamayo, a una distancia de 24 km de la cabecera cantonal.

Superficie del área de influencia

El área de estudio corresponde a 94 ha del sistema de riego San Pedro; que comprenden los sectores adyacentes al centro poblado de San Pedro de la Bendita, las misma que se riegan a

gravedad por medio de acequias y canales; construidos por el ex INERHI, ex PREDESUR y/o los

usuarios. El sistema de riego de encuentra o pertenece a la Cuenca Catamayo; Subcuenca Gualel,

Microcuenca o quebrada El Sauce.

Altitud

El área de proyecto se encuentra sobre los 1.380 m.s.n.m.

Clima.

Las características climatológicas del Ecuador, como las de cualquier otra parte del planeta,

responden a una diversidad de factores que modifican su condición natural, tales como: latitud

geográfica, altitud del suelo, dirección de las cadenas montañosas, vegetación, acercamiento y

alejamiento del Océano, corrientes marinas y los vientos.

El clima de la parroquia de San Pedro de la Bendita es de tipo templado seco con temperaturas que oscilan entre los 14 y los 25 ºC, con una precipitación anual promedio de 750 mm, con una

humedad del 82%, heliofanía 5.6% por hora, velocidad del viento 1.6m/s.

Geología, Geomorfología, suelos

Geología Con relación al agrupamiento de la secuencia estratigráfica, en la zona se encuentran rocas

metamórficas como filitas y cuarcitas en igual cantidad pertenecientes a las Filitas Zambi de la Serie Tahuín del Orogenia Laramídica. Siguiendo con la secuencia, se encuentran rocas volcánicas

de la Formación Sacapalca del Paleoceno. Continuando la secuencia se encuentran en mínima

cantidad rocas sedimentarias como arcillas y areniscas de edad Paleocénica pertenecientes a la Formación Gonzanamá. Sedimentos de edad Cuaternaria, como depósitos coluviales de: cuarcitas,

cuarzos, filitas; flujos de lodo, de andesitas, tobas andesíticas y tobas aglomeráticas como también materiales poligenéticos, afloran dentro del área y yacen indistintamente sobre

formaciones más antiguas. Las formaciones geológicas que localmente se encuentran en el sector

de estudio son las que se detallan a continuación:

Serie Tahuín.- Filitas Zambi (Orogenia Laramídica): La Serie Tahuín de edad Orogenia

Laramídica, presenta un metamorfismo de bajo grado constituido de rocas como filitas y cuarcitas, siendo estas en igual cantidad las más abundantes dentro del embalse El Huato. Estas rocas

presentan dirección de foliación promedio de N 35º, buzando 58º al NW, en los flancos del

reservorio mencionado anteriormente. Las filitas presentan una dirección de foliación N 38⁰ y un

Buzamiento de N 57⁰ W en placas que van desde 1 a 10 centímetros. Presentan tonalidades

grisáceas. Se encuentran fuertemente erosionados y otros presentan una fuerte tectonización

formando pliegues fracturado en su eje axial (X=670940; Y=9563394). Las cuarcitas presentan tonalidades rojizas por presencia de óxidos de Fe, aflorando en unos lugares en una matriz limo-arcillosa-arenosa en paquetes que van desde 1 a 4 metros de potencia.

Rocas Volcánicas: Formación Sacapalca (Paleoceno): Ocupa en gran parte del embalse Yurushapa. Consta de rocas volcánicas producto de un ciclo eruptivo que se dio en el Paleoceno.

Consta de rocas volcánicas como tobas, tobas andesíticas, tobas aglomeráticas y flujos de lava

Page 12: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

andesítica. Se encuentra sobreyacendo la Serie Tahuín. Los estratos se encuentran dispuestos con

una dirección de 75º N buzando 24º al NW.

Depósitos Coluviales: Estos depósitos resultan de la acción de meteorización y erosión de colinas, en donde por acción de gravedad y participación en parte del agua, rompen la roca

formando masas de suelo y roca que se precipitan pendiente abajo, desplazando desde pocos

metros hasta algunos kilómetros. En temporadas de abundante precipitación se mueven de manera rápida como flujos y en temporadas de sequía su movimiento es paulatino solo por acción

del viento (meteorización eólica). En el área de estudio se encuentran tanto en el embalse El Huato

como en el embalse Yurushapa, con materiales como: cuarcitas, filitas, tobas andesíticas, algunos

aglomerados basales que tienen como cementos cuarzo. Depositados en unos a manera de

canchales. Y otras formando terrenos. La potencia de estos depósitos llegan alcanzar algunos

metros. No tienen una estratificación ordenada, Los materiales son angulosos tipo brechas.

Geomorfología

El área en estudio geomorfológicamente comprende un relieve en cotas comprendidas desde los

1800 a los 1930 m.s.n.m., debido a pendientes fuertemente inclinadas se producen

encajonamientos formándose valles en U y V, zonas de escarpe, que dan a la formación de redes dendríticas de quebradas secas.

Haciendo el análisis correspondiente de las pendientes presentes en el área se la puede dividir en

tres zonas:

1. Zona de montañas con crestas abruptas, relacionado con rocas metamórficas del Orogenia

Laramídica y zonas de escarpe con pendientes que oscilan entre los 40 y 60% con lo cual se

determina una pendiente abrupta.

2. Zona de colinas altas y

medias, con crestas agudas y redondeadas, relacionado con rocas de la Serie Tahuín, con

pendientes que van desde los 20 a 40 % que determinan una pendiente fuertemente inclinada.

3. Zonas de colinas bajas alargadas, mesetas de relieve ondulado con colinas redondeadas y

planicies, relacionada con sedimentos existentes en el embalse Yurushapa, con pendientes de 5 a

20 %, determinando sobre la morfología pendientes ligeramente inclinadas y planas.

Suelos

Dentro del Cantón Catamayo y del área de influencia del sistema de riego se encuentran los

siguientes suelos:

Orden Entisol: Para el orden entisol se encuentran los grandes grupos Ustorthents y Ustifluvents. Los Ustorthents ocupan un área considerable y están ubicados en las vertientes montañosas

escarpadas y colinas moderadamente empinadas de valle de Catamayo. Se han formado bajo un

clima que varía de tropical a subtropical y régimen pluviométrico subhúmedo. Los Ustifluvents en

cambio se distribuyen a ambas márgenes de los ríos y quebradas que atraviesan el valle. El uso

actual de estos suelos corresponde a arbustos ubicados en áreas en proceso de erosión y en menor grado pastos cultivados e introducidos.

Orden Inceptisol: Comprende aquellos suelos de regiones húmedas con horizonte B débil

(cambico) que se forma de material parental altamente resistente en suelos con elevada pendiente

y superficies jóvenes.

El orden Alfisol: Corresponde a suelos con moderado contenido de bases, buena fertilidad y

significativo contenido de arcilla en el horizonte B. Este orden incluye el suborden Ustalfs, que son suelos que se han desarrollado en un régimen ústico con características de regiones subhúmedas

y semiáridas, cuya humedad del suelo tiene más de 180 días de humedad acumulada durante el

año.

Referente a las características físicas de los suelos estos tienen una profundidad efectiva variable

que va de profundos a medianamente profundos. Las texturas predominantes son franco

Page 13: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

arenosas, en algunos casos asociadas con abundantes gravas finas y gruesas, además es

frecuente la presencia de material pedregoso en los suelos ubicados en la cabecera parroquial de

San Pedro de la Bendita. Las características nutricionales determinan áreas con un nivel alto de

materia orgánica y nitrógeno en el horizonte superficial, más adelante los contenidos son bajos; en

cuanto a fósforo los niveles son medios y potasio disponible son medios en todo el perfil. El pH

generalmente es ligeramente alcalino.

Ocupación actual del área de implantación

La ocupación actual del suelo corresponde a uso pecuario por la presencia de pastizales, además,

la presencia de zonas forestales con vegetación tipo Matorral Seco Alto.

Pendiente, tipo, calidad permeabilidad del suelo, condiciones de drenaje

Pendiente

Haciendo el análisis correspondiente de las pendientes presentes en el área se la puede dividir en

tres zonas:

1) Zona de montañas con crestas abruptas, relacionado con rocas metamórficas del Orogenia

Laramídica y zonas de escarpe con pendientes que oscilan entre los 40 y 60% con lo cual se determina una pendiente abrupta.

2) Zona de colinas altas y medias, con crestas agudas y redondeadas, relacionado con rocas

de la Serie Tahuín, con pendientes que van desde los 20 a 40 % que determinan una pendiente

fuertemente inclinada.

3) Zonas de colinas bajas alargadas, mesetas de relieve ondulado con colinas redondeadas y

planicies, relacionada con sedimentos existentes en el embalse Yurushapa, con pendientes de 5 a

20 %, determinando sobre la morfología pendientes ligeramente inclinadas y planas.

Calidad de permeabilidad del suelo

El agua se infiltra fácilmente en el suelo. Los charcos de lluvia desaparecen rápidamente.

Condiciones de drenaje

Existen estancamientos de agua que se forman durante las lluvias, pero que desaparecen a las

pocas horas de cesar las precipitaciones.

La zona de implantación del proyecto corresponde a suelos moderadamente y muy excesivamente

bien drenados.

Hidrología

Por el valle de Catamayo, y sus estribaciones recorren tres ríos: El Guayabal, El Trapichillo y El

Boquerón, cuya unión forma el gran río Catamayo. La red hidrográfica de la Microcuenca Gualel –

Guayabal tiene características dendríticas lo que muestra un buen drenaje, su curso principal es

el Río Gualel que nace en la cordillera de Fierrourcu con el nombre de quebrada Bernabé, que

aguas abajo toma el nombre de río Guayabal, cuya longitud total desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Catamayo es de 41 Km, y drena en dirección Norte – Sur. La red

Page 14: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

hidrográfica de la Microcuenca Trapichillo tiene características similares a la Microcuenca Gualel –

Guayabal, su curso principal es el río Trapichillo, que nace cerca de Chuquiribamba en las

estribaciones de la loma Yanatronco y el Cerro Santa Bárbara con el nombre de quebrada de

Chilpa, la red hídrica de esta sub cuenca tomo distintos nombres de acuerdo a los sitios y

poblados donde sigue su curso, el gran afluente de esta Microcuenca es el río Taquil (originado en

el cerro San Juan cuya longitud es de 10 Km.), el curso tiene una dirección Norte – Sur, hasta unirse con el río Guayabal y desembocar en el río Catamayo, con un recorrido total de 24.5 Km.

La red hídrica de la Microcuenca Boquerón, es de características dendríticas, su curso principal es

el Río Boquerón que nace en la Cordillera oriental del Parque Nacional Podocarpus en la provincia

de Loja, este sistema hídrico es muy importante para la ciudad de Catamayo, ya que de sus aguas

se recoge agua para el consumo humano de la población asentada en esta cabecera cantonal.

La quebrada El Sauce que es donde se capta el agua para el sistema de riego San Pedro de la

Bendita; tiene una extensión de 7,45 Km2, con un perímetro de 10,92 Km. Las condiciones de

precipitación identifican una distribución regular durante todo el año. Está quebrada nace en la

cordillera o lomas del Cedro, en la cota de los 2425 m.s.n.m. Tiene una longitud de 3,58 Km desde

donde nace a la captación, y drena en dirección de occidente a oriente. Existe un solo curso de agua, la pendiente media de la quebrada está en alrededor de 24,95 % y presenta riesgo a las

crecidas.

Aire, ruido

La contaminación atmosférica, sin lugar a duda en la actualidad constituye uno de los principales problemas ambientales; el acelerado incremento del parque automotor, el crecimiento urbano, han

sido factores que han originado el incremento del tráfico que genera una gran cantidad de gases

contaminantes, que deterioran la calidad del aire de las ciudades del país, especialmente las que

concentran mayor población. Estos gases nocivos se dividen en: contaminantes primarios, que son

aquellos emitidos directamente por las actividades humanas y representan aproximadamente el 85%; y los contaminantes secundarios, los cuales son generados por interacción de los

contaminantes primarios, ayudados por factores atmosféricos como lluvia, temperatura, humedad,

etc. Los principales contaminantes primarios son: material particulado fino (PM 2,5), monóxido de

carbono (CO), dióxido de carbono (CO²), hidrocarburos (HC), óxidos de nitrógeno (NOX), dióxido de

azufre (SO²) y oxidantes fotoquímicos expresados como ozono (O³) .

Básicamente en la parroquia San Pedro de la Bendita, no se cuenta con un elevado parque

automotor, diríamos que es una comunidad pequeña en crecimiento y expansión, por sus

alrededores se ve vegetación arbustiva, pastizales, zonas agrícolas y ganaderas; quizás el problema

de contaminación atmosférica, aunque no mayor, se puede apreciar en el parque central, en la vía

al Cisne y en la Panamericana a la Costa, por cuanto por ahí transitan vehículos livianos como taxis, camionetas, autos y pesados, especialmente buses interprovinciales e inter parroquiales;

donde se analizan los siguientes problemas:

- Incremento de vehículos en entrada a la vía a El Cisne; los modos de transporte en este

sector se dan principalmente por: vehículo particular, bus, taxi, camionetas; siendo el más

utilizado el bus público, le sigue el vehículo particular, la camioneta y el taxi.

- La vía Panamericana a la Costa, une a otros cantones y provincias costeñas del país como El Oro, Guayas, etc.

- Irrespeto y desconocimiento de leyes y dispositivos de control de tránsito.

- Ausencia de dispositivos de seguridad vial.

En el lugar mismo de implementación de obras para la readecuación del sistema de riego San Pedro de la Bendita; como ya se ha manifestado es una zona alejada, que está fuera de la zona

poblada, donde se ve la presencia de matorrales, cultivos de ciclo corto y de temporada, pastizales,

no existen problemas de ruido generados ya sea por automotores, ni por ninguna otra fuente fija

ni móvil.

Page 15: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

7.2 Área de implantación biótica

Cobertura Vegetal y Fauna Asociada

Ecosistemas Naturales

Según Cañadas, 1983, el valle de Catamayo y su hoya circundante, pertenece a la Región Muy

seco Sub – Tropical, esta región se localiza por debajo de los 2000 m.s.n.m.; preferentemente en

los callejones interandinos ocupan elevaciones entre los 1200 y 1800 m.s.n.m.; está caracterizada

por un temperatura media anual que oscila entre 18 y 22 ºC; la lluvia promedio anual es superior

a los 200 milímetros, pero inferior a 500 milímetros. La estación lluviosa comienza en enero y

termina en abril y la estación seca se prolonga hasta diciembre; el número de meses ecológicamente secos varía entre 8 y 10, durante este periodo, los días fisiológicamente secos

fluctúan entre 151 y 205.

Zonas de Vida

Monte espinoso Pre – Montano: Según Cañadas, 1983; en la sierra corresponde a los valles interandinos, altitudinalmente se encuentra entre los 1.200 y 2.200 m.s.n.m., con una

temperatura promedio comprendida entre los 18 y 24 ˚C, con una precipitación media anual entre

los 250 y 500 milímetros. En el valle de Catamayo la estación seca dura aproximadamente 9

meses, la estación lluviosa comprende los meses de febrero y mediados de marzo y una particular

en octubre

Flora.

La referencia de la flora existente, está supeditada a las áreas directas e indirectas del sistema de

riego, donde se evidencia lo intervenido que está la parroquia San Pedro de la Bendita y el Cantón

Catamayo en cuanto a existencia y presencia de flora.

Inventario arbóreo

En el área de influencia directa del sistema de riego, la diversidad de especies forestales no es

muy alta, según la investigación de campo y toma de muestras in situ, se encuentra algunos

géneros importantes como:

Cuadro No. 01: Especies Arbóreas de la Zona de Estudio.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

ANACARDIACEAE Schinus molle L. Molle

BURSERACEAE Bursera graveolens Lam.

Palo santo

CAESALPINACEAE Caesalpinia spinosa Kuntze

Vainillo (A)

CAPARIDACEAE Capparis scabrida L. Zapote de perro

MIMOSACEAE Acacia macracantha H.&B.exWill

Faique

MORACEAE Ficus glabrata L. Higuerón

OLEACEAE Chionanthus pubescens H.B.K.

Arupo

Page 16: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

Inventario Arbustivo y Herbáceo.

La zona de influencia del sistema de riego se encuentra poblado por grandes cantidades de especies

arbustivas y herbáceas, las que se presentan a continuación.

Cuadro No. 02: Especies Arbustivas y Hierbas de la Zona de Estudio.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

AGAVACEAE Furcrea gigantea Vent. Cabuya

AGAVACEAE Agave americana L. Penco

BROMELIACEAE Puya eryngioides Andre Achupalla

CACTACEAE Cereus spp. Cactus

CACTACEAE Opuntia spp. Tunilla

EUPHORBIACEAE Euphorbia spp. Lechero

EUPHORBIACEAE Croton corifolius Lam Moshquera

GRAMINEAE Calamagrostis intermedi Paja

PIPERACEAE Piper adumcum Lam. Matico

Fauna.

La diversidad faunistica del cantón Catamayo, como de la parroquia San Pedro de la Bendita;

derivado de esa fuerte intervención agrícola y ganadera, no es muy amplia y diversa.

Aves: Entre las aves mas comunes tenemos: Tortola (Columba plumbea); garrapatero (Crotophaga sp.);entre los mas importantes.

Mamíferos: En éste grupo de fauna tenemos a: Murciélago (Vampyrops dorsalis); conejo (Sylvilagus brasiliensis), anañjo, zorro, león, etc.

Reptiles: Existe algunas especies de reptiles que destacan como: la Iguana (Anolis sp); algunas representantes de la familia Teidae (lagartijas); coral (Micrurus sp.); culebra (Tropidophois sp).

En el siguiente cuadro se resume las principale especies faunísticas presentes en el área de estudio.

Cuadro No.03 : Especies faunísticas de la Zona de Estudio.

Nombre Común Nombre Científico

Colambo Clelia clelia

Coral Micrurus spp.

Iguana verde Iguana iguana

Lagartija Tropidurus sp.

Lagartija Anolis sp.

Salamanqueja Lepidoblepharis sp.

Gavilán Genarospiza caerulescens

Gavilán dorsigris Leucopternis occidentalis

Gavilán Buteo magnirrostris

Gavilán Buteo nitidus

Lechuza Tito alba

Búho Pulstrix perspicilata

Perdiz Nothoprocta curvirostris

Tórtola Zanaida auriculata

Paloma Columba spp.

Perico Brotogeris pyrrhopterus.

Page 17: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

Colibrí Chalcostigma stanleyi

Colibrí Cinclodes sp.

Colibrí Coeligena iris

Chilalo Furnarius cinnamomeuz

Garrapatero Crotophaga ani

Tordo Molothus banariensis

Carpintero Picummus olivaceus

Conejo de campo Sylvilagus brasiliensis

Guanchaca Didelphys marsupialis

Ratón de campo Mus campestris

Zorro Pseudalopex culpaneus

Zorro Pseudalopex sechurae

León Puma concolor

Añango Conepatus semitriatus

Murciélago Lonchophylla hesperia

Murciélago Desmodus rotundus

Medio Perceptual

Complejidad Topográfica: De carácter media, presenta una configuración morfológica de tipo

colina a valle o plana, cabe resaltar que el área donde se ubican los reservorios y las conducciones

principales y secundarias son de fácil acceso, ya que existen pequeñas vías que pasan por esto sitios; existe la presencia de la vía Panamericana a la Costa y una vía que pasa por el lugar del

reservorio El Huato y la captación, la misma que conduce a fincas vecinas.

Desnivel: Del sitio de captación del sistema de riego hasta los cultivos o zonas ganaderas, existe

un desnivel aproximado de 400 m.

Carácter: Corresponde a las partes altas del cantón Catamayo, es un área alterada,

principalmente por asentamientos humos y actividades antrópicas como agricultura, ganadería y

la apertura de vías, en la zona donde se ha construido la captación y el reservorio el Huato,

existen cultivos de temporada y perennes, son zonas secas destinadas a la crianza de ganado

bovino al pastoreo, la vegetación natural prácticamente es inexistente, se ve pequeños manchones de matorrales propios de zonas secas.

Calidad Paisajística: Se puede decir que la calidad paisajística del lugar es de carácter medio,

debido a que es un área que se encuentra alterada, principalmente por actividades agrícolas y

ganaderas, así como la apertura de vías.

Fragilidad Visual: El sitio presenta una leve capacidad de absorción de cambios, ya que es un

área alterada por la apertura de vías y la construcción del sistema de riego, conducción,

reservorios, compuertas, etc., por lo tanto las actividades de readecuación del sistema de riego no

representarán un cambio visual alto.

Frecuencia Humano – Poblacional: El sitio de implantación del sistema de riego, como ya se ha

manifestado en párrafos anteriores, se encuentra cercano a zonas pobladas como San Pedro de la

Bendita.

7.3. Área de implantación social

Demografía

Según proyecciones efectuadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), para el

año 2010, la parroquia de San Pedro de la Bendita tiene una población de 1424 habitantes. El sistema de riego está conformado por los sectores de El Guabo, Centro, La Y, El Cine, La Toma del

Cine, Reina del Cisne, El Mirador, La Chora, Urushapa, Sauce, La Mala, Puyango, Santa Matilde,

Page 18: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

El Pinal, Tuaras, Vía a la Costa, El Ahuacate, Tras la Iglesia, Tras el convento de las Hermanas, El

Limo, Shaguindo. De la población que va a ser beneficiada con el sistema de riego en San Pedro de

la Bendita, especialmente de la Junta de Regantes a cargo del sistema de riego (81 usuarios y/o

familias).

Habitantes económicamente activos: Entre los habitantes económicamente activos se consideran a las personas entre los 16 a 50 años, los cuales forman el 48.4% de la población en el sector de

estudio. Siendo el grupo más grande.

En cuanto a la natalidad del cantón Catamayo y de la parroquia San Pedro de la Bendita, no

existen datos confiables, para poder establecer con exactitud este fenómeno poblacional.

Descripción de los principales servicios (salud, alimentación, educación)

Salud:

En la zona de estudio existe un dispensario y un subcentro médico, que prestan atención a todo el sector. La calidad de la atención en un 37.31% la población la cataloga como regular siendo este el

porcentaje más alto entre todas las categorías.

La población del cantón Catamayo, de acuerdo a la información de la Dirección Provincial de

Salud de Loja, determina que la mayor carga de enfermedades corresponde a las afecciones

transmisibles: destacan las Infecciones Respiratorias Agudas IRA como primer motivo de consulta

en atención primaria, se registraron 2096 casos declarados, provocadas especialmente por el estado polvoriento de las vías, caminos vecinales y los cambios climáticos bruscos, también se

constató un alto índice de Enfermedades Diarreicas Agudas EDA con 1605 casos, Bronquitis 850

casos, Infección de Vías Urinarias 587 casos, Parasitosis 468 casos, Vaginitis 467 casos,

Neumonía 412 casos, Desnutrición 405 casos, Cistitis 301 casos y finalmente la anemia con 174.

En el caso de las EDA, Parasitosis, Desnutrición y la Anemia son casos de aspecto alimentario debido al alto consumo de alimentos preparados con poca higiene, agua no tratada y malos

hábitos de higiene en el hogar. Estos datos estadísticos están directamente relacionados con los

índices de muerte en el cantón Catamayo; lamentablemente no se dispone de un registro ni

estadísticas confiables de este tema.

Educación:

El área en estudio la cual estará beneficiada por el sistema de riego, cuenta con dos escuelas, un

colegio y un centro artesanal, este servicio prestado a la comunidad se lo puede calificar como

buena. Por otra parte al hacer el análisis de nivel de educación en el sector se obtuvo los siguientes

porcentajes. El 15.56 % de la población solo tiene instrucción primaria, el 5.33% cuenta con

estudios secundarios, el 5.78% tiene estudios universitarios y el 73.33% restante probablemente

no tenga ningún nivel académico.

Alimentación:

Dentro de los productos que producen y autoconsumen en la parroquia San Pedro de la Bendita

están: Maíz, maní, guineo, naranja, zapote, fréjol de palo, mandarina, papaya (PODT, 2011).

Actividades socio-económicas

Los principales aspectos económicos que determinan la economía en la parroquia San Pedro de la

Bendita son: - Agricultura, ganadería y comercio.

Cultivo de caña de azúcar, maíz, cebolla, fréjol, limón, café y cultivos de ciclo corto.

Page 19: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

Actividad ganadera (ganado vacuno)

Actividad de carácter artesanal familiar, orientada a la producción de bizcochuelos, tortillas, pan y roscones; y otros negocios (tiendas, restaurantes, hoteles, otros)

Organización social (asociaciones, gremios)

Los usuarios del sistema de riego se han agrupado en la Junta de Regantes San Vicente para

aprovechar la infraestructura de riego existente; está conformada la directiva y funcionando a

medida de sus posibilidades de una forma ordenada; los usuarios del sistema de riego como ya se

ha manifestado son 81; actualmente se encuentran renovando los derechos de aprovechamiento

de las aguas de la quebrada El Sauce ente el organismo pertinente.

Aspectos culturales

Las festividades que se celebran en la Parroquia, en su mayoría son de tipo religioso, las que

tienen mayor realce son las festividades del 6 al 17 de Noviembre por motivo de la Llegada y

estancia de la Virgen del Cisne, es importante mencionar que durante el período de permanencia de la “Virgen del Cisne”, los devotos celebran la novena, durante este tiempo se realiza una

celebración diferentes por cada día, las mismas que se encuentran a cargo de: Colonias de

Sanpedrenses, Instituciones educativas, Asociaciones, Ministerio de Obras Públicas, Grupos

Juveniles, Barrios, Instituciones públicas, entre otras; los cuales preparan diferentes programas

para cada día y juntos con los juegos pirotécnicos hacen atractivas estas fiestas.

Una de las fiestas cívicas de gran importancia es la que se celebra el 29 de Junio por motivo de

Parroquialización, se realizan diferentes actos, entre los más desatacados: desfile cívico,

proclamación de la Madre símbolo, sesión solemne en donde se designa: al mejor ciudadano,

artesano, deportista, agricultor, premio ornato, entre otros.

8. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES.

PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

POSITIVO/NEGATIVO ETAPA DEL

PROYECTO

SUELO COMPACTACIÓN

DEL SUELO

NEGATIVO REHABILITACIÓN

ALTERACIÓN EN

EL USO Y

OCUPACIÓN DEL

SUELO

NEGATIVO REHABILITACIÓN

AGUA ALTERACIÓN DE LA CALIDAD Y

CANTIDAD DE

AGUA PARA

RIEGO

NEGATIVO REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

MEJORAMIENTO

DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA

RIEGO

NEGATIVO REHABILITACIÓN,

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

AIRE

ALTERACIÓN DE

LA CALIDAD DEL

AIRE

NEGATIVO REHABILITACIÓN

INCREMENTO DE

LOS NIVELES DE RUIDO

NEGATIVO REHABILITACIÓN

Page 20: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

PAISAJE ALTERACIÓN DEL PAISAJE

NATURAL

NEGATIVO REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

FLORA ALTERACIÓN DE

LA FLORA LOCAL

NEGATIVO REHABILITACIÓN

FAUNA PERTURBACIÓN

DE HÁBITATS

PARA LA FAUNA

NEGATIVO REHABILITACIÓN,

OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

SOCIOECONÓMICOS

Y CULTURALES

GENERACIÓN DE

INGRESOS A LA ECONOMÍA

LOCAL Y

CANTONAL

POSITIVO REHABILITACIÓN,

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

SALUD DE

TÉCNICOS Y

TRABAJADORES

POSITIVO REHABILITACIÓN,

OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

ACCIDENTES EN PEATONES,

TRABAJADORES,

CONDUCTORES Y

TÉCNICOS

NEGATIVO REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

RESTRICCIÓN EN

EL USO DEL

AGUA PARA RIEGO

NEGATIVO REHABILITACIÓN

MEJORAMIENTO

EN LA

PRESTACIÓN DEL

SERVICIO DE

AGUA PARA RIEGO

POSITIVO OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

MEJORAMIENTO

DE LA

PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA Y

PECUARIA

POSITIVO OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

DE VIDA

POSITIVO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ALTERACIÓN DE

COSTUMBRES

LOCALES

NEGATIVO REHABILITACIÓN,

OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

Page 21: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).

9.1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS

OBJETIVOS:

1) Contar con un espacio apropiado que reúna las condiciones necesarias para alojar botiquín de primeros

auxilios, materiales de construcción, vigilancia de obras y resguardo de técnicos y trabajadores.

2) Disponer de maquinaria pesada en óptimas condiciones mecánicas para minimizar las emanaciones de

partículas, gases y humo a la atmósfera.

3) Evitar daños a las personas, propiedad pública y privada, al momento de transportar materiales de

construcción, desechos y escombros del sistema de riego.

4) Estabilizar de deslizamientos activos dentro del sistema de riego a través de las técnicas señaladas en

los sitios indicados para evitar daños a las personas, propiedad pública y privada, al momento de operar el

sistema de riego. LUGAR DE APLICACIÓN: SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO DE LA BENDITA

RESPONSABLE: RIDRENSUR EP.

PPM-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZO (meses)

SUELO,

PAISAJE,

HOMBRE

Afectaciones en

la salud de los

trabajadores y

técnicos,

compactación del suelo,

modificación del

paisaje.

El campamento de trabajo

para la fase de

reconstrucción del proyecto

deberá ser ubicado por el

Contratista a cargo de las obras civiles. Para la

selección del sitio se

deberán considerar factores

como:

- Distancia mínima a viviendas

- Cubierta vegetal

existente

- Patrones de drenaje de

aguas lluvias.

Antes de iniciar con la

ejecución y

reconstrucción de

obras civiles, se ha

procedido a construir y adecuar el respectivo

campamento en un

100%.

Fotos,

observaciones

directas, reportes

de la fiscalización

del proyecto.

3 Meses

Page 22: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

El campamento deberá guardar armonía

arquitectónica con el

ambiente donde estará

ubicado. Al finalizar la obra

se desmantelará el

campamento y se asegurará que los sitios queden

limpios, que el material de

desecho sea dispuesto en

un lugar apropiado y el

suelo descompactado. El objetivo de contar con un

campamento es para poder

alojar botiquín de primeros

auxilios, materiales de

construcción, vigilancia de

obras y resguardo de técnicos y trabajadores.

AIRE ;

HOMBRE

Incremento de

los niveles de

ruido; alteración

de la calidad del

aire; salud de técnicos y

trabajadores;

alteración de las

costumbres

locales.

El Contratista y/o

propietario de la

maquinaria, deberán

efectuar la calibración y

puesta a punto del equipo pesado (volquetes,

retroexcavadora), de modo

que su óptimo

funcionamiento genere la

menor producción de ruido

y emanación de gases a la atmósfera. El

mantenimiento de la

maquinaria se lo realizara

con el objetivo de minimizar

los efectos nocivos de la contaminación del aire por

emisiones de partículas,

gases y humo. Este

mantenimiento de lo debe

realizar en una mecánica de

la ciudad de Catamayo o de

Semanalmente la

maquinaria pesada que

laborará en el proceso

de reconstrucción del

sistema de riego, será revisada por una

mecánica automotriz de

la ciudad de Catamayo

y portará su respectivo

comprobante de

chequeo.

Comprobantes de

pago por chequeo

mecánico,

informes de

chequeo de la mecánica.

3

MESES

Page 23: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

Loja, ya que en el sector de implementación del

proyecto, por el espacio

físico, por la cantidad de

obras a realizar, no justifica

implementar una mecánica

o taller para revisión de maquinaria.

AIRE,

HOMBRE

Alteración de la

calidad del aire,

salud de los

trabajadores,

técnicos; accidentes

laborales en

técnicos,

trabajadores,

peatones,

conductores; alteración de las

costumbres

locales.

El transporte de materiales

pétreos para la

reconstrucción, así como

los desechos y escombros

generan polvo y la presencia de piedras y otros

materiales que podrían

afectar a los vehículos y

peatones que transitan por

esos lugares.

Al momento de

transportar los

materiales de

construcción y/o

escombros, todas las volquetas cuentan con

toldos de protección.

Fotos,

observaciones

directas, reportes

de fiscalización.

3

MESES

SUELO, AGUA,

PAISAJE,

HOMBRE

Alteración en el

uso y ocupación

del suelo; alteración del

cauce natural de

quebradas;

compactación

del suelo;

alteración en la cantidad y

calidad de agua

para riego;

alteración del

paisaje natural; restricción en el

uso de agua

para riego;

alteración de las

costumbres

De acuerdo con el estudio

geológico del sistema de

riego, para contrarrestar los deslizamientos activos en el

sistema de riego, se sugiere:

realizar la estabilización del

deslizamiento activo con técnicas aplicables como es

la utilización de geo

membranas.

pasa la carretera que conduce a la Finca

Mataperro, esto es en el

embalse El Huato, se

recomienda el refuerzo del

muro de gaviones, para

Los deslizamientos

activos han sido

controlados en un 100%, de acuerdo a los

diseños aprobados por

el Gobierno Provincial

de Loja.

Fotos,

observaciones

directas, reportes de fiscalización.

12

MESES

Page 24: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

locales. evitar complicaciones en la estructura del embalse.

la capacidad de llenado de

los embalses, ya que se

pueden generar

movimientos sísmicos inducidos por cargas

extremas lo cual provocaría

el colapso de los mismos.

de impermeabilización serían de gran ayuda para

evitar infiltraciones en los

reservorios y con esto

posibles deslizamientos de

las laderas.

9.2. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS Y LIQUIDOS

OBJETIVOS:

1) Manejar adecuadamente los desechos sólidos que se produzcan en el campamento.

2) Manejar adecuadamente los desechos sólidos que se produzcan en la etapa de operación y

mantenimiento del sistema de riego.

3) Evitar derramar contaminantes directamente a los cuerpos de agua del sector; y contaminar aguas para

riego y consumo humano y animal.

LUGAR DE APLICACIÓN: SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO DE LA BENDITA

RESPONSABLE: RIDRENSUR EP

PMD-02

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACI

ÓN

PLAZO

(meses)

HOMBRE Alteración de las costumbres

locales; salud de

Se deberá disponer de forma adecuada los

desechos sólidos que se

El campamento cuenta con cuatro recipientes para

disposición y

Reportes de fiscalización,

fotos,

3 MESES

Page 25: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

técnicos y trabajadores.

produzcan en el campamento; la misma

que deberá ser evacuada

hasta los recolectores o

contenedores de basura

del Municipio de Catamayo en la cabecera

parroquial de San Pedro

de la Bendita.

almacenamiento de desecho sólidos.

observaciones directas.

AGUA;

HOMBRE

Alteración de las

costumbres

locales; salud mejoramiento de la

calidad de agua

para riego, salud

de usuarios.

Se deberá disponer de

forma adecuada los

desechos sólidos orgánicos e inorgánicos

que se produzcan

producto de las labores

de limpieza y

mantenimiento del

sistema de riego, sobre todos los de los

reservorios y canales

primarios y secundarios;

el caso de los desechos

inorgánicos, estos

deberán ser evacuados en recipientes

apropiados hasta el sitio

donde se pueda

transportar para su

posterior tratamiento, que puede ser el relleno

sanitario de Catamayo;

en el caso de los

desechos orgánicos que

constituirán materia

orgánica, lodos extraída de los reservorios y

canales primarios y

secundarios, deben ser

enterrados o desalojados

en un lugar alejado de cursos de agua,

Los desechos sólidos

orgánicos e inorgánicos

generados por las labores de limpieza y mantenimiento del

sistema de riego son

evacuados de forma

inmediata a lugares seguros

y que no representen peligro

para los usuarios.

Reportes de

la Junta de

Usuarios, fotos,

observacione

s directas.

Operació

n y

mantenimiento

12 meses

anual

Page 26: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

preferentemente en suelos pobres de materia

orgánica.

AGUA,

HOMBRE

Alteración de la

calidad de agua

para riego y

consumo humano.

Se deberá disponer de

forma adecuada los

desechos líquidos en

caso de que se

produzcan en la etapa de

reconstrucción (agua mezclada con cemento,

arena, etc.); como estos

desechos generalmente

son pocos, y se dan

principalmente por el

lavado de recipientes, equipos como “planas”,

“bailejos”, etc., estos

deben ser recolectadas

en un recipiente y luego

ser arrojadas directamente al suelo

que esté libre de

vegetación, nunca

escurrirlos por las

quebradas del sector, ni

al canal principal o secundario; esto con el

objeto de arrojar

directamente

contaminantes al agua

que sirve para riego y consumo de animales.

Los desechos líquidos se

almacenan y se evacuan

directamente al suelo que no

tiene vegetación de ningún

tipo.

Reportes de

fiscalización,

fotos,

observacione

s directas.

3

MESES

Page 27: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

9.3. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

OBJETIVOS:

1) Instruir y concienciar al personal que labora en la reconstrucción del sistema de riego, en, temas

relacionados a primeros auxilios y qué hacer si se presenta una circunstancia de esta naturaleza.

2) Instruir y educar ambientalmente al personal que laborará en la reconstrucción del sistema de riego, en

temas relacionados con el manejo y disposición de desechos sólidos y líquidos.

3) Instruir y educar a los usuarios del sistema de riego en temas relacionados con la producción

agropecuaria, técnicas de riego, uso y mantenimiento de sistemas de riego; conservación de los recursos

naturales.

LUGAR DE APLICACIÓN: SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO DE LA BENDITA

RESPONSABLE: RIDRENSUR EP

PCC-03

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICAC

IÓN

PLAZO

(meses)

HOMBRE Accidentes laborales en

técnicos y

trabajadores.

Se concienciará a los trabajadores a través de

charlas, de la importancia de

la concentración durante la

ejecución de cualquier

actividad, recordándole que las situaciones que se salen

de lo rutinario del trabajo,

son las primeras causas de

distracción, pérdida de

concentración y

consecuentemente incidentes y accidentes. Procurando

reforzar conocimientos y

enseñanzas, como por

ejemplo, que los sentidos no

se encuentren obstaculizados (visión, audición, tacto) ya

que éstos son los principales

indicadores para reaccionar

Inmediatamente de dar inicio a la reconstrucción

del sistema de riego, se

ha coordinado con la

Cruz Roja – Loja o el

centro de salud de Catamayo, para que

capacite al personal en

temas de primeros

auxilios, que laborara en

la reconstrucción del

sistema.

Lista de asistentes a

la reunión,

informes de

la

institución que

capacito.

3 MESES

Page 28: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

ante una situación de emergencia. Durante la fase

reconstructiva se debe

entrenar a uno de los

miembros del personal de

trabajo sobre el uso correcto

del botiquín de primeros auxilios y técnicas de

primeros auxilios. Se

solicitará apoyo a la Cruz

Roja de Loja o del centro de

salud más cercano (Catamayo) para que brinde

estas charlas de capacitación

SALUD

Alteración de las

costumbres

locales.

El contratista solicitará el

apoyo de un profesional que

maneje temas de gestión

ambiental, para que personal

idóneo, capacite y eduque en el tema ambiental a sus

trabajadores, sobre todo

conjuntamente con ellos

establecer como normas de

manejo de desechos sólidos.

Al iniciar el proyecto en

su etapa de

rehabilitación los

trabajadores asistieron a

las charlas de educación ambiental.

Lista de

asistentes a

la reunión,

informes del

profesional de apoyo

con la

capacitación

.

1 MES

AGUA, HOMBRE Alteración en la

cantidad y

calidad de agua

para riego,

restricción en el

uso de agua para riego, alteración

de las

costumbres

locales.

La Junta de Usuarios

solicitará el apoyo de una

institución que maneje temas

de producción agropecuaria,

técnicas de riego, uso y

mantenimiento de sistemas de riego; conservación de la

flora y fauna, manejo de

desechos, uso responsable

del agua, Uso responsable de

agroquímicos, Aplicación de técnicas amigables con el

ambiente en el manejo de

cultivos, para que personal

idóneo, capacite y eduque en

estos temas a sus usuarios,

Al finalizar el proyecto en

su etapa de

rehabilitación el 60 % de

los pobladores y el 100

% de los trabajadores

asistieron a las charlas de educación ambiental.

Lista de

asistentes a

la reunión,

informes de

la

institución que apoyo

con la

capacitación

.

12

MESES

Page 29: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

las instituciones llamadas a cooperar son: SENAGUA,

Gobierno Provincial de Loja,

Ministerio del Ambiente.

9.4. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

OBJETIVOS: EL PRESENTE PROGRAMA, PRETENDE APOYAR A LA COMUNIDAD DEL ÁREA DE INFLUENCIA

DEL SISTEMA DE RIEGO EN CAMPAÑAS CULTURALES, EDUCATIVAS O AMBIENTALES, ESPECIALMENTE

LAS IMPULSADAS POR ESCUELAS O COLEGIOS QUE SE UBICAN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

DEL PROYECTO.

LUGAR DE APLICACIÓN: SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO DE LA BENDITA

RESPONSABLE: RIDRENSUR EP.

PRC-04

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACI

ÓN

PLAZO

(meses)

HOMBRE Alteración de las

costumbres

locales.

El Gobierno Provincial de

Loja, con apoyo de la

directiva de la Junta de

Usuarios; realizará una reunión informativa para dar

a conocer el beneficio e

interés social del sistema de

riego, la misma que estará

dirigida a todos los usuarios,

donde se dará a conocer el tipo de obras a realizar, así

como va a aportar la obra al

desarrollo agrícola y pecuario

en el sector y de dar un buen

uso y mantenimiento sistema; así mismo se debe

concienciar sobre la

importancia de conservar y

manejar adecuadamente las

Antes de iniciado el

proyecto, el 80 % de la

población conocerá todo

acerca del proyecto y las medidas del plan de

manejo.

Lista de

asistentes a

la reunión,

informes del Gobierno

Provincial de

Loja,

informes de

fiscalización,

etc.

1 MES

Page 30: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

obras civiles que se vayan a construir.

HOMBRE Alteración de la

armonía dentro

del área de

influencia

1. Se indicará a los

trabajadores que tengan una

buena relación con los

pobladores, así como evitar

daños a la propiedad ajena. 2. En la medida de lo

posible el constructor deberá

dar un apoyo a la

ciudadanía.

3. Se preferirá la mano

de obra local tanto en la fase de rehabilitación, operación,

mantenimiento, retiro y

abandono, para los cual el

constructor antes de

iniciadas las obras, colocará una lista del personal que

requerirá en un sitio visible o

se solicitará a la Junta de

Usuarios la participación de

los mismos en el desarrollo

del proyecto a través de un convenio.

Antes de iniciado el

proyecto, todos los

trabajadores tendrán

pleno entendimiento de

la buena relación que deberán llevar cono los

pobladores.

Al iniciarse el proyecto

estará colocada en un

sitio visible la lista de

obreros requeridos. Cuando haya culminado

el trabajo, la Empresa

apoyó a la población en

lo posible.

Acta de

reunión

informativa

Contratos o

Convenios de cooperación

Registros de

apoyo a la

población

3

MESES

Page 31: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

9.5. PLAN DE CONTINGENCIAS

PLAN DE CONTINGENCIAS PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

OBJETIVOS:

1) Dar una respuesta inmediata ante un eventual derrame de hidrocarburos. 2) Dar una respuesta inmediata ante un eventual incendio o explosión.

3) Dar una respuesta inmediata ante un eventual accidente laboral.

LUGAR DE APLICACIÓN: SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO DE LA BENDITA

RESPONSABLE: RIDRENSUR EP.

PDC-05

ASPECT

O

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICAD

O

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICAC

IÓN

PLAZO

(meses)

SUELO,

AGUA

Contaminación

del suelo y/o

agua por

hidrocarburos.

1. Lo primero que se debe hacer

es prevenir el derrame mediante el

buen manejo de estos productos.

2. Utilizar cubetos metálicos

para el almacenamiento de hidrocarburos y de esta forma evitar

la exposición directa al suelo.

3. En caso de ocurrencia de un

derrame, inmediatamente se deberá

cerrar el sitio por donde está saliendo el hidrocarburo, mediante

taponamiento, o volteando el tanque

de modo que el orificio o abertura

quede hacia arriba.

4. Bajo ninguna circunstancia

se permitirá que el derrame llegue a los cuerpos hídricos.

5. Se evitará totalmente que

exista cerca al área del derrame

alguna chispa que pueda provocar

su combustión. 6. Para limpieza del sitio

afectado, se utilizará material

absorbente como arena o aserrín,

Durante la fase de

rehabilitación del sistema, se

mantiene en el área de

manipulación de

hidrocarburos, el material absorbente para ser utilizado

en caso de contingencias.

Facturas de

compra de

material

absorbente

Visual y registros

fotográficos.

3

MESES

Page 32: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

que deberá estar siempre disponible cerca al área de manipulación de

estos productos.

7. El encargado de realizar la

limpieza deberá utilizar guantes,

mascarilla, overol y zapatos de

caucho. 8. Una vez que se ha limpiado

el área, el material absorbente

utilizado será depositado en un

tanque de metal con tapa, que luego

será entregado a un gestor autorizado o relleno sanitario más

cercano.

HOMBR

E

Riesgos en la

salud de los

trabajadores y

población en

general.

1. Para evitar incendios y

explosiones, se deberá realizar un

adecuado manejo de los

hidrocarburos; orden y buena

ventilación en sitios de almacenamiento; correcta

instalación eléctrica en campamento

y bodegas; buen estado eléctrico y

mecánico de vehículos, maquinaria

y equipos; evitar la quema de desechos sólidos y restos de

vegetación, entre otras.

2. Dentro de las instalaciones

del campamento y bodegas, se

deberá tener por lo menos cuatro

extintores de 10 Kg de polvo químico en perfecto estado de

funcionamiento.

3. Cada vehículo y maquina

deberá tener un extintor de 5 Kg de

polvo químico. 4. Los extintores deberán estar

colocados a una altura de 1,60 m

del suelo, y sobre estos en una parte

más alta deberá colocar un rotulo

indicando su presencia.

5. Se deberá establecer salidas

Durante el primer mes de

operación del proyecto, se

tiene colocados un número

de 4 extintores de 10 Kg y

cada vehículo y maquina deberá tener un extintor de 5

Kg de polvo químico.

Facturas de

compra de

extintores

Visual y

fotográfico

3

MESES

Page 33: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

de emergencia indicadas mediante flechas.

6. En una parte visible del

campamento, se deberá colocar el

número telefónico de los bomberos

más cercanos al sitio del flagelo.

7. No se debe almacenar explosivos dentro del área de

influencia. En caso de su

requerimiento, el constructor deberá

planificar la fecha y hora de uso, y

será transportada solo para esa fecha y hora.

HOMBR

E

Riesgos en la

salud de los

trabajadores.

1. Prevención de accidentes

laborales mediante capacitación de

uso de equipos y primeros auxilios.

2. Se colocará en un sitio visible

del campamento los números de

teléfonos de emergencia ambulatorios más cercanos.

3. Al momento de ocurrido un

accidente grave el afectado deberá

ser trasladado de forma inmediata al

centro de salud más cercano. 4. En caso de accidentes de

menor riesgo, se mantendrá un

botiquín completo en las

inmediaciones del campamento y un

botiquín portátil en las áreas

constructivas con el fin de dar primeros auxilios al accidentado.

5. El botiquín contendrá

también suero antiofídico para

repeler mordedura de serpientes.

6. Durante la fase operativa y de mantenimiento se deberá

mantener un botiquín portátil.

Durante el primer mes de

iniciada la rehabilitación del

proyecto se deberá tener

colocado el botiquín, las

señales y el personal deberá

estar capacitado.

Facturas de

compra de

los

botiquines.

Visual y

registro fotográfico

de

existencia

de botiquín

y señales. Registros de

utilización

del

botiquín.

3

MESES

Page 34: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

9.6. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

OBJETIVOS:

1) Garantizar el buen estado de salud de los trabajadores que intervendrán en el proyecto.

2) Garantizar la salud y seguridad de los trabajadores y pobladores.

LUGAR DE APLICACIÓN: SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO DE LA BENDITA

RESPONSABLE: RIDRENSUR EP.

PSS-06

ASPECTO

AMBIE

NTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

HOMB

RE

Afectaciones a la salud

de los trabajadores.

1. Antes de iniciada la

etapa de rehabilitación se

deberá revisar que todos los miembros del equipo de

trabajo, así como los

subcontratados, se

encuentren físicamente en

buen estado de salud, para

lo cual se exigirá que todos se realicen un chequeo

médico general en el centro

de salud más cercano.

2. Una vez que se haya

obtenido el certificado de este chequeo médico, el

contratista llevará un

registro de las enfermedades

que padecieran los

trabajadores durante el

periodo que dure la rehabilitación.

3. Si es necesaria la

construcción de un

campamento en donde

habiten los trabajadores y

Durante la etapa de

rehabilitación y

operativa, todos los trabajadores se

encuentran en buen

estado de salud y

cuentan con su

respectivo certificado

médico.

Certificados de

salud

Registros de enfermedades

Exámenes de

Laboratorio

3

MESES

Page 35: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

personal, este de estar en óptimas condiciones para

vivir. Este debe tener

dormitorios con camas

individuales y toldos;

comedores siempre limpios;

baterías sanitarias y agua para el aseo personal.

4. En caso de que se

identifique un trabajador

enfermo, o que este reporte

su dolencia; el constructor otorgará las garantías

necesarias para que el

afectado sea trasladado en

forma inmediata al centro de

salud más cercano. Si la

enfermedad es grave será trasladado a un hospital

cercano

HOMB

RE

Afectaciones a la salud

de los trabajadores y

pobladores.

Uso de equipo de protección

personal

1. Todo el personal que

trabajará en la rehabilitación, operación,

mantenimiento y cierre del

sistema como equipo básico

de seguridad deberá utilizar:

Casco para protección

de la cabeza, Guantes para la

protección de las manos,

Zapatos de hule con

punta de acero para

protección de los pies, Gafas para protección

de la vista,

Orejeras para

protección del sistema

auditivo,

Chalecos refractivos,

En la primera semana

todos los trabajadores

contarán con el equipo

de protección personal. En el primer mes de

iniciada la etapa

constructiva y el primer

mes de iniciada la etapa

operativa se colocaron

las señales necesarias con el fin de preservar la

salud de las personas.

Facturas;

Registros de

entrega de

equipos; Visual (señales) y

registros

fotográficos de

su colocación.

12

MESES

Page 36: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

Mascarillas para protección del sistema

respiratorio; y,

Ropa de trabajo con

su respectivo impermeable.

2. En caso de que tengan

que trabajar en alturas, deberá utilizar arnés de

seguridad.

3. Este equipo de protección

personal será obligatorio

para todos los trabajadores, subcontratistas y cualquier

persona que ingrese al área

constructiva.

Señalización

Procedimiento de trabajo:

1. Se identificará sitios y actividades riesgosas dentro

del área de influencia las

cuales deberán ser

debidamente señalizadas.

Las señales serán

informativas, de atención, de prohibición, de seguridad, de

uso obligatorio y de

concientización.

2. Todas las señales

deberán ser construidas de latón galvanizado y deberán

ser colocadas en un sitio

visible y seguro.

Señales informativas

Señales de advertencia

Señales de prohibición Señales de seguridad

Señales de uso obligatorio

Señales de concientización

Otras señales

Page 37: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

9.7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE CONTROL Y MONITOREO AMBIENTAL

OBJETIVOS:

Vigilar que las medidas propuestas en el presente plan de manejo ambiental, sean ejecutadas

responsablemente.

LUGAR DE APLICACIÓN: SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO DE LA BENDITA RESPONSABLE: RIDRENSUR

PMS-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

FLORA,

FAUNA,

AGUA, HOMBRE

Afectaciones a la

flora, fauna, áreas

productivas, suelo, agua y

factores socio-

económicos.

1. Seguimiento y

monitoreo interno: En esta

actividad, el proponente deberá realizar un

seguimiento sistemático y

permanente mediante

registros continuos,

observaciones visuales, y control de las medidas

propuestas en el Plan de

Manejo. Además, este

elaborará informes y

mantendrá copias de los

medios verificables que serán entregados a la Autoridad

Ambiental en el caso de que

se lo requiera.

A más de estas medidas a

monitorear el proponente, fiscalizador deberá realizar

En la fase de

rehabilitación se realiza

el seguimiento del cumplimiento del plan

de manejo ambiental.

Informes de

cumplimiento

emitido por parte del

contratista.

12

MESES

Page 38: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

PL

A

N

DE

R

E

H

un monitoreo de algunos

factores ambientales, así

tenemos: Los parámetros a

monitorearse en la fase

constructiva serán:

- Control del uso de

silenciadores de la

maquinaria y demás equipos que puedan producir exceso

de ruido.

- Control de la gestión

de los desechos

- Control de las medidas de seguridad

industrial

FLORA,

FAUNA,

AGUA,

HOMBRE

Afectaciones a la

flora, fauna, áreas

productivas,

suelo, agua y factores socio-

económicos.

Monitoreo de la calidad del

agua; durante la fase de

operación y mantenimiento

del sistema de riego se realizará cada 12 meses el

análisis de laboratorio de

parámetros Físico- químicos

y Microbiológicos que

permitan establecer la calidad del agua en relación

al LIBRO VI DEL TULSMA,

ANEXO 1, TABLAS 6 Y 7.

En la etapa de operación

y mantenimiento del

sistema de riego se ha

realizado un análisis físico- químico y

microbiológico con la

ubicación de tres puntos

de muestreo (parte

inicial, intermedia y parte final del canal de

riego).

Facturas de

análisis de

laboratorio

Resultados de los análisis de

laboratorio

.

12

MESES

Page 39: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

9.8 PLAN DE REHABILITACIÓN

PLAN DE REHABILITACIÓN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

OBJETIVOS:

1) Recuperar áreas que fueron afectadas por las actividades de rehabilitación del proyecto.

LUGAR DE APLICACIÓN: SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO DE LA BENDITA

RESPONSABLE: RIDRENSUR EP.

PCA-10

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZO (meses)

FLORA, FAUNA,

SUELO, PAISAJE,

HOMBRE

Afectaciones a la

flora, fauna, áreas

productivas,

suelo, agua y

paisaje.

1. Una vez culminadas

las obras constructivas, dentro del área de influencia

se realizará una

identificación y posterior

inventario de todas las áreas

que fueron afectadas o

degradadas y los factores ambientales involucrados.

2. Se procederá a

levantar los cercos que por

las distintas actividades

constructivas del proyecto debieron ser removidos

3. En todas las áreas

afectadas se deberá retirar

todos los desechos,

escombros, inertes, etc. que

se encuentre afectando la zona.

4. Estos desechos,

según el tipo deberán ser

entregados al relleno

sanitario o depositado en la escombrera,

respectivamente.

Durante el año 2014 en

la etapa de operación y mantenimiento del

proyecto, se logró

recuperar el 60% del

área de influencia del

proyecto.

Facturas de

compra de plantas o semillas

Informe de

recuperación de

áreas afectadas.

Registros

fotográficos de la revegetación: Antes

y después

Convenios de

entrega de

plántulas

12

MESES

Page 40: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

5. Una vez despejada el área se deberá mejorar el

suelo mediante la adicción de

suelo fértil o abono de ser el

caso.

6. En esta área se

deberá proceder a la siembra de plantas o revegetación,

tomando en cuenta el uso del

suelo antes de la realización

del proyecto.

7. Para la revegetación se deberá utilizar plantas

nativas o semillas del lugar

que deberán ser

comercializadas en viveros

cercanos.

8. Se procederá a incentivar a los usuarios del

sistema a la realización de la

reforestación del cuerpo

hídrico de donde se capta el

agua para riego debido a que

es una actividad que se debe cumplir y está establecida en

la concesión de agua

otorgada por SENAGUA.

Page 41: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

9.9 PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA.

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

PROGRAMA DE CIERRE Y ENTREGA DEL SISTEMA DE RIEGO A LOS USUARIOS

OBJETIVOS:

Evitar la ocupación y contaminación del suelo por el depósito de inertes sin control alguno.

LUGAR DE APLICACIÓN: SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO DE LA BENDITA

RESPONSABLE: RIDRENSUR EP.

PRC-01

ASPECTO

AMBIENT

AL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACI

ÓN

PLAZO

(meses)

SUELO Contaminación y Ocupación del Suelo.

El manejo de excedentes de excavación y escombros, se

lo realizará de la siguiente

manera:

1. Todo el material vegetal

que provenga del desbroce o limpieza, así como el suelo

orgánico, serán depositados

en un área desnuda para

facilitar su descomposición,

para que luego sirvan en

actividades de recuperación. 2. Todo el suelo con

contenido orgánico que se

excave, será almacenado en

un área con el fin de ser

reutilizado en obras de

recuperación. 3. Todo el material excavado

en la rehabilitación de

terraplenes, zanjas, taludes,

etc., en lo posible y si sus

características lo ameritan, deberá ser reutilizado en

actividades de relleno.

4. El material considerado

Una vez culminadas las actividades de

excavación, se tendrá

una escombrera bien

manejada que luego será

revegetada.

Visual y registro

fotográfico.

Registro de

descarga de

escombros e inertes en la

escombrera.

Libro de

obras de

material

depositado en la

escombrera.

3 MESES

Page 42: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

como inerte, que no pueda ser reutilizado deberá ser

trasladado a una escombrera

la cual deberá tener las

siguientes características:

1. Deberán tener

características topográficas de hondonada.

2. Estar alejadas de

cuerpos hídricos

permanentes y efímeros.

3. Estar alejados de las viviendas.

4. No obstruir vías ni

caminos

5. Tener el permiso

correspondiente (convenio o

acta) 5. Esta escombrera luego de

la rehabilitación deberá ser

revegetada.

6. En caso de que la

ciudadanía requiera alguna

obra de relleno, y exista el material inerte necesario, se

dará prioridad para que se

efectué este relleno

Page 43: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

10 MEDIOS DE INFORMACIÓN SOCIAL

Page 44: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

11 CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES

3 MES 4

MES 5

MES6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

REHABILITACIÓN

En el reservorio El Huato se diseñaran obras de impermeabilización, se estabilizará el muro de gaviones existente, se construirá un dique de tierra, construcción de una plataforma, instalación de geomembrana.

X X X

Construcción del desfogue del

tanque de Yurushapa y su

conexión a una alcantarilla

existente en la vía principal.

X

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Limpieza del sistema de Riego X X X X X

Reparaciones del sistema de Riego

X

Purgas o válvulas de limpieza X X X X X

Page 45: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

5. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MES

1

MES

2

MES

3

MES

4

MES

5

MES

6

MES

7

MES

8

MES

9

MES

10

MES

11

MES

12 PRESUPUESTO

PLAN DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN PROGRAMA DE PREVENCION Y

MITIGACION DE IMPACTOS

X X X X X 600.00

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS

X X X X X 423.00

PLAN DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN X 600.00

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

X X 100.00

PLAN DE CONTINGENCIAS

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS X X X X X X X X X X X X 200.00

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD X X X X X 2587.00

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

PROGRAMA DE MONITOREO Y

SEGUIMIENTO

X X 1800.00

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS

X X X 1325.00

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA

DEL ÁREA PROGRAMA DE CIERRE, ABANDONO Y

ENTREGA DEL ÁREA

X X X 0.00

TOTAL SIETE MIL SEISCIENTOS TREINTA Y CINCO DÓLARES $ 7 635.00

Page 46: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

- Ruiz, R. ESTUDIO DE REHABILITACIÓN DE LA CONDUCCIÓN Y DE LAS ESTRUCTURAS

DE ALMACENAMIENTO Y DISEÑO DEFINITIVO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DEL

SISTEMA DE RIEGO SAN PEDRO DE LA BENDITA. 2011

- AGENDA AMBIENTAL PARA LOS GOBIERNOS LOCALES, junio 2009. Quito – Ecuador. - CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y

DESCENTRALIZACIÓN. Registro Oficial No. 303 – Octubre de 2010. I SUPLEMENTO.

- CÓDIGO PENAL ECUATORIANO. Reforma publicada en el Registro Oficial No. 555, del 24

de Marzo de 2009. SUPLEMENTO.

- CANTER LARRY W. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la

elaboración de los estudios de impacto España, McGRAW-HILL INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.

- COLLAZOS CERRÓN J. Manual de Evaluación Ambiental de Proyectos. Editorial San

Marcos. Perú. 2009.

- CONSEJO AMBIENTAL REGIONAL CAR, 2008. Plan Estratégico Ambiental Regional, Loja –

Zamora Chinchipe – El Oro. Ecuador. - CAÑADAS LUIS. Mapa Bioclimático del Ecuador, Quito – Ecuador, 1982.

- CORBITT ROBERT A. 2003. Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. España.

McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.

- CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008. Publicada en el Registro Oficial

No. 449 del 21 de octubre del 2008

- DECRETO 10 – 40 (REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL). Decreto

Ejecutivo No. 10 – 40, publicado en el Registro Oficial No. 315 del 12 de mayo del 2008.

- ESTUDIOS DE REHABILITACIÓN DE LA CONDUCCIÓN Y DE LAS ESTRUCTURAS DE

ALMACENAMIENTO Y DISEÑO DEFINITIVO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA

DE RIEGO SAN PEDRO DE LA BENDITA. Loja, 2010. - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST de la Urbanización Eliseo Arias Carrión

7ma Etapa; Asociación de Vivienda Eliseo Arias Carrión. Catamayo 2009.

- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST. “Planta Piladora de Café de Catamayo e

Infraestructura Anexa”. FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE PEQUEÑOS CAFETALEROS

ECOLÓGICOS DEL SUR, 2008.

- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA REINA DEL CISNE CATAMAYO, 2005. Explotación Minera, Propiedad del señor Marco Honorio Uyaguari Bravo.

- EXTRACTOS DE TEXTOS NORMATIVOS Y DE POLÍTICAS VIGENTES, RELACIONADOS

CON EL MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS RECURSOS FORESTALES. Jornadas de

Capacitación “Gestión Ambiental Descentralizada para Gobiernos Locales”. Honorable Consejo

Provincial de Loja. Mayo 2008. - INTERNACIONAL/ECO CIENCIA/MINISTERIO DEL AMBIENTE /UICN: Serie de Libros

Rojos del Ecuador, tomo 2. Quito, Ecuador.

- LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL. Ley No. 99-37. Registro Oficial No. 27 del 16 de

septiembre de 2004.

- LEY PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD.

Registro Oficial No. 109 del 18 de Enero de 1993 y el 146 del 16 de marzo de 1993. - LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE

DE ECUADOR. Ley No. 74. Registro Oficial No. 64 del 24 de agosto de 1981. OSPINA, Julio.

1995.

- LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL,

Codificación publicada en el Registro Oficial No. 245 del 30 de Julio de 1999. - LEY ORGÁNICA DE LA SALUD, Ley No. 2006 – 67; Publicada en el Registro Oficial No.

423, del 22 de diciembre del 2006.

- LEY DE PATRIMONIO CULTURAL, Publicada en el Registro Oficial No. 865 de 2 de

Julio de 1979.

- LEY DE AGUAS. Codificación No 16. 2004. H. Congreso Nacional del Ecuador.

- MINISTERIO DEL AMBIENTE. Subsecretaría de Calidad Ambiental, Dirección de Prevención de la Contaminación Ambiental. Instructivo para el Subsistema de Evaluación de

Impactos Ambientales. Quito – Ecuador.

- MINISTERIO DEL AMBIENTE. Subsecretaría de Calidad Ambiental, Dirección de

Prevención de la Contaminación Ambiental. Instructivo para el Subsistema de Evaluación de

Impactos Ambientales (Manual para Usuarios). Quito – Ecuador. - MUNICIPIO DE CATAMAYO. Plan de Desarrollo cantonal, 2008.

Page 47: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

- Ordenanza No. 009 – GPL – 2010: Ordenanza sustitutiva que regula el procedimiento de

evaluación de impactos ambientales generados por actividades, obras o proyectos en la provincia

de Loja. Septiembre 2010.

- PÁEZ, Juan. Introducción a la Evaluación del Impacto Ambiental, Comisión Asesora

Ambiental de la Presidencia de la República del Ecuador, Editorial Crearimagen, 1996. Quito –

Ecuador. - PLAN ESTRATÉGICO AMBIENTAL REGIONAL, Enero, 2008. Consejo Ambiental

Regional. Honorables Consejos Provinciales de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe.

- PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL CANTÓN CATAMAYO, Gobierno

Autónomo del cantón Catamayo, 2008.

- PROYECTO BINACIONAL CATAMAYO – CHIRA, ECUADOR – PERÚ; Caracterización

Territorial, Cuenca Catamayo – Chira, Estudio de Suelos, Tomo 06, 2005. - PROYECTO BINACIONAL CATAMAYO – CHIRA, ECUADOR – PERÚ; Caracterización

Hídrica, Cuenca Catamayo – Chira, Estudio de Calidad de Aguas, Tomo 03, 2005.

- REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO

DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO; publicado en el Registro Oficial No. 137, del 9 de agosto

del 2000. - REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL

DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

- TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA (TULSMA), Decreto

Ejecutivo No. 3516, publicado en el Registro Oficial, edición especial No. 2 del 31 de marzo del

2003.

- http://www.senagua.gob.ec - http://gobiernodeloja.gob.ec

- www.siise.gob.ec

- www.inec.gob.ec

7. FIRMA DE RESPONSABILIDAD.

TIPO DE ESTUDIO: Ficha y Plan de

Manejo Ambiental

Correo Electrónico Firma

CONSULTOR

AMBIENTAL

RESPONSABLE:

Ing. Diana Guisella

Aguilar Jumbo

TECNICO

AMBIENTAL

RIDRENSUR E.P

072582999

Ext. 7016

[email protected]

TECNICO CIVIL Ing. Carlos León

TÉCNICO CIVIL

GERENCIA DE

PLANIFICACIÓN

072582999

Ext. 7016

[email protected]

Page 48: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

ANEXOS

Page 49: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

Anexo 1: Referencia del Certificado de intersección

Page 50: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación
Page 51: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

Anexo 2: Archivo fotográfico

Foto Nro 001: Captación del sistema Quebrada El Sauce Foto Nro. 002: Reservorio El Huato

Foto Nro. 003 Primer tramo canal abierto Foto Nro. 004: Reservorio Yurushapa

Foto Nro. 005: Conducción secundaria Foto Nro.006: Flora presente en el sistema de riego

Page 52: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

Medios de verificación del proceso de información social: material impreso, anuncios,

avisos, fotografías, encuestas, entre otros.

Page 53: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

Anexo 3. Planos del proyecto

Page 54: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación

CO

MP

UER

TA D

E S

ALI

DA

CO

MP

UER

TA D

E S

ALI

DA

Page 55: LOJA- ECUADOR 2014 - Calidad Ambiental · del reservorio de Yurushapa que no ingresa en la actualidad y que de aquí se inician las ... accesorios, obras de hormigón, colocación