lópez, g. la caza en el mosaico. 1991

17
Arte, sociedad, economía y religión durante el Bajo Imperio y la Antigüedad Tardía. Antig. crist. (Murcia) VIII, 1991 LA CAZA EN EL MOSAICO ROMANO. ICONOGRAFIA Y SIMBOLISMO Guadalupe López Monteagudo Dpto. Historia Antigua y Arqueología CSIC. MADRID SUMMARY This is a study of the Roman mosaics with hunting scenes particularly fre- cuent after the Third Century a.C. An analysis is made of the iconography of the se scenes, some being realistic and others of the anfiteatro type. The. role of the proprietor in the selection of the theme and the extent to which he intervenes in, or controls, the execution of the mosaic, is also examined, and this has provided valuable information on the lifestyle of the Roman aristocracy after the Third Century a.C. The study of the mosaics reveals not only their grand documental value but also the importante simbolic meanings they contain, such as the exalta tion of the virtus and the glorification of the aristocratic proprietors. Los pavimentos figurados que cubrían los suelos de los edificios públicos y priva dos romanos iban decorados con temas sacados preferentemente de la mitología, pero también de la vida diaria, como son las faenas agrícolas y pesqueras, los banquetes, los espectáculos de circo y de anfiteatro o las actividades cinegéticas.Tanto unos como otros confirman los datos propoicionados por las fuentes literarias acerca de los gustos y costumbres de los grandes domini romanos. Así, la elección de los temas mitológi cos atestigua su conocimiento de la cultura clásica, mientras que las escenas realistas o de género reflejan las actividades de estos latifundistas que, según Ausonio y Sidonio Apolinar, refiriéndose al Sur de la Galia, y San Agustín, para el Norte de Africa, vivían en espléndidas mansiones y empleaban su tiempo entregados a la administración de las fincas, a los banquetes, al juego y a la caza. A partir del siglo III d.C. las escenas de caza son particularmente abundantes en los mosaicos del Norte de Africa, aunque tampoco faltan en la Península Itálica y en Hispania. No se trata, sin embargo, de una creación romana, ya que el origen iconográ-

Upload: trinidad-pasies-arqueologia-conservacion

Post on 08-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: López, G. La caza en el mosaico. 1991

8/7/2019 López, G. La caza en el mosaico. 1991

http://slidepdf.com/reader/full/lopez-g-la-caza-en-el-mosaico-1991 1/16

Arte, sociedad, econom ía y religión durante el Bajo Imperio y la Antigüedad Tardía.

A n t i g . c r i s t. ( M u r c i a ) V I I I , 1991

L A C A Z A E N E L M O S A I C O R O M A N O .

I C O N O G R A F I A Y S I M B O L I S M O

Guadalupe López Monteagudo

D p t o . His to r i a An t igua y Arqueo log íaC S I C . M A D R I D

S U M M A R Y

T h i s is a s t u d y of t h e R o m a n m o s a i c s w i t h h u n t i n g s c e n e s p a r t i c u l a r l y f re -

c u e n t a ft e r t h e T h i r d C e n t u r y a . C . A n a n a l y s i s is m a d e o f t h e i c o n o g r a p h y o f t h e

s e s c e n e s , s o m e b e i n g r e a l i s t i c a n d o t h e r s of t h e a n f i t e a t r o t y p e . T h e . r o l e o f t h ep r o p r i e t o r i n t h e s e le c t i o n o f t h e t h e m e a n d t h e e x t e n t to w h i c h h e i n t e r v e n e s i n ,

o r c o n t r o l s , t h e e x e c u t i o n of t h e m o s a i c , i s a l s o e x a m i n e d , a n d t h i s h a s p r o v i d e d

v a l u a b l e i n f o r m a t i o n o n t h e l if e st y le o f t h e R o m a n a r i s t o c r a c y a f t e r t h e T h i r d

C e n t u r y a . C . T h e s t u d y o f t h e m o s a i c s r e v e a l s n o t o n l y t h e i r g r a n d d o c u m e n t a l

v a l u e b u t a l s o t h e i m p o r t a n t e s i m b o l i c m e a n i n g s t h e y c o n t a i n , s u c h a s t h e e x a l t a

t ion of the virtus a n d t h e g l o r i f ic a t i o n of t h e a r i s t o c r a t i c p r o p r i e t o r s .

Los pavimentos f igurados que cubr ían los sue los de los ed i f ic ios públ icos y pr iva

dos romanos iban deco rados con t emas sacados p re fe r en temen te de l a mi to log ía , pe ro

tam bién de la v ida d iar ia , co m o son las faenas agr íco las y pes qu eras , los ban qu ete s , los

esp ec tá cu lo s de c i r co y de an f i tea t ro o l a s ac t iv ida des c ineg é t i cas .Ta n to unos co m o

otros conf i rman los da tos propoic ionados por las fuentes l i te rar ias acerca de los gustos

y cos tu mb res de lo s g randes domini romanos . As í , l a e l ecc ión de lo s t emas mi to lóg i

cos a tes t igua su conocimiento de la cu l tura c lás ica , mient ras que las escenas rea l i s tas o

de género ref le jan las ac t iv idades de es tos la t i fundis tas que , según Ausonio y Sidonio

Apol inar , re f i r iéndose a l Sur de la Gal ia , y San Agust ín , para e l Nor te de Afr ica , v iv íanen e sp lénd idas mans iones y emp leaban su t i empo en t r egados a l a admin i s t r ac ión de l a s

f incas , a los banq ue tes , a l ju eg o y a la caz a .

A par t i r de l s ig lo I I I d .C. las escenas de caza son par t icu larmente abundantes en

los mosaicos de l Nor te de Afr ica , aunque tampoco fa l tan en la Penínsu la I tá l ica y en

Hispan ia . No se t r a t a , s in embargo , de una c r eac ión romana , ya que e l o r igen i conográ -

497

Page 2: López, G. La caza en el mosaico. 1991

8/7/2019 López, G. La caza en el mosaico. 1991

http://slidepdf.com/reader/full/lopez-g-la-caza-en-el-mosaico-1991 2/16

f ico de es tas representac iones hay que buscar lo en la p intura y en la musivar ia de épo

ca he len ís t i c a . E fec t ivam ente , e s en e s ta época cuan do em piezan a r epre sen ta r se l a s ca

za s de los pequeños p rop ie ta r ios he lén icos j un to a l a s p r inc ipescas de As ia , ya que en

la Grec ia c lá s ica la g ran caza e ra cons i de rad a com o una ocupac ión re se rvad a so lam en

te a los dioses y a los grandes héroes homéricos .El reper tor io he lenís t ico inc luye em-hlemata con e scenas de com ba te s en t re an ima le s o cace r ía s de leones y c ie rvos , com o

se ve en los con oc id os m osa ico s de gui ja r ros d e Pe l la , da ta do s a co m ien zo s de l s ig lo

IV a .C. ' " .

Las compos ic iones romanas de t ipo t r ad ic iona l de r ivan de e s tos p ro to t ipos he le

n í s t i cos , por e j emplo a lg uno s mosa icos a f r ic anos de épo ca temp rana con luchas de f i e

ras'^', qu e han s ido rea l iz ado s , com o sus an teced en te s he len ís t i cos , pa ra se r v i s tos en

una pared como s i fueran cuadros ; e inc luso pavimentos ya de l s ig lo IV d.C. s iguen es

t e m i s m o e s q u e m a . E l M u s e o d e A r t e R o m a n o d e M é r id a g u a r d a d o s e x c e l e n t e s m u e s t ras de es te t ipo de composic ión t radic iona l en emblemata, procedentes de la v i l la ro

mana de El Hinoja l" ' . En uno de e l los se representa a un cazador a p ie c lavando la lan

za o venahulum en un jab a l í que se ava lan za con tra é l . La esce na t iene lugar en un pa i

sa je campestre , con matorra les y enc ina a l fondo, sobre e l que se proyec tan las som

bras de ambas f iguras . E l cazador vis te e l t ra je t íp ico de época cons tant iniana : túnica

cor ta adornada con orbiculi y c lámide sobre los hombros ; y ca lza a l t a s bo ta s con p ro

tecc ión en las rodi l las . Es te t ipo de cacer ías , en las que e l cazador a p ie a r remete contra

un j aba l í , cons t i tuyen un a ve r s ión desmi t i f i c ada de l mi to de Me leag ro a l apa rece r e l

propie ta r io , que en e l las asume e l pape l de l héroe c lás ico, ves t ido a l uso de la época .

El o tro emblemata emer i tense mues t ra a un cazador a caba l lo a lanceando a una

pan te ra en un pa isa je con á rbole s y plan tas ( f*ig . 1). E l j in e te , con d iad em a a la cab eza ,

vis te túnica cor ta , bracae y l leva c lámide suje ta a l hombro derecho mediante una f íbu

la . En la mano izqu ie rda sos t iene un e scudo ova l , mien t ra s que en la de recha empuña

la lanza co n la qu e a taca a la f ie ra . E l caba l lo es tá rep res ent ad o a "ga lo pe vol ante " , es

to es , con las cua tro pa tas levantadas de l sue lo , forma que es t íp ica en los mosa icos de

caz a de A nt io qu ía de f ines del s iglo IV o com ie nz os d el V d.C.*'*'. To do en esta es cen a

respi ra un a i re or ien ta l izan te y recu erd a a las cazas pr inc ipes cas de Asia . Vie ne a lam em or i a de inm edia to e l mo sa ico de la s Es tac ion es de Da phn e ' " , qu e se gua rd a en e l

M useo de l Lo uvr e y se da la en la m ism a fecha (F ig . 2 ) , en cuyos com par t i me nto s se

repr esen tan esc ena s de caza a caba l lo con j ine tes a lan cea nd o a las f ie ras en un pa isa je

de á rbo le s s imi la r al de l pav im ento emer i tense (F ig . 3 ) . En o t ro de los com par t im ento s

de l mosa ico an t ioqueño se r epre sen ta a Ata lan ta y Me leagro (F ig . 4 ) , y e s que e l ep i so

d io m i to l óg ico d e la c aza de l j aba l í de Ca l idón c ons t i tuye e l pa rad igm a de la c aza ,

s iendo e s te e l m ot iv o de que amb as e scenas apa rezcan f recu en tem ente a soc iadas en los

mosa icos romanos . En Hispan ia ex i s te un e j emplo en e l mosa ico húrga le s de Ca rdeña -

(1) J. J. POLL IT, El arte helenístico, Madrid 1989, 335 ss.

(2) D. PAR RIS H, "A mosaic of a lion attacking an onager", Karthago XXXI, 1987, 113 ss.

(3) A. BI_.ANCO FREIJETRO, "Mosaicos romanos de üíérida", CMRE I, Madrid 1978, 51-52, núms. 64 y

65 , l áms . 94B, 95B, 96y 107 .

(4) J. LASSUS, "Le thème de la ctiasse dans les mosaïques d'Antioche", Arte del Primo Milenio, 1950,

141 ss .

(5) D. LEW\, Antioch Mosaic Pavements, Princeton 1947, pl. LVI-LVII,

498

Page 3: López, G. La caza en el mosaico. 1991

8/7/2019 López, G. La caza en el mosaico. 1991

http://slidepdf.com/reader/full/lopez-g-la-caza-en-el-mosaico-1991 3/16

gimeno '* ' , t ambién de l s i g lo IV d .C , con e l ep i sod io mi to lòg i co de Ata l an t a y Me lea

gro decorando e l emblema cen t ra i , rodeado de una o r l a en donde se r epre sen t a una ca

cer ía de t ipo rea l i s ta : cazador a caba l lo , cazadores a p ie a tacando con lanza a j aba l íes ,

luchas de f ieras entre s í , e tc . (Figs. 5-6).

En Occ idente , en donde e l t ema de la caza se in t roduce en época de los Severos ,

la forma de concebi r l a escena f igurada di f ie re to ta lmente de l modelo ante r ior . Y esque frente a los emblemata he l en í s t i cos , l a g ran i nnovac ión de l os mosa í s t a s romanos

res ide en dividi r l a superf ic ie representada en f r i sos corr idos o regis t ros superpues tos o

en ut i l i za r pequeños pane les yuxtapues tos . Podr ía dec i rse que , ÍTente a los cuadros es

tá t i cos de época he lenís t i ca o lo que se r ía , empleando e l l engua je ac tua l , l a fo to f i j a , lo

que e l mosa ís ta romano busca es l a narrac ión de una cacer ía . Y para e l lo u t í l i za var ios

recursos , unos más s imple s como e s l a yux t apos i c ión de va r ios pane l e s con l os que se

in t en t a , median t e l a r epre sen t ac ión só lo de unos cuan tos ep i sod ios , da r una i dea com

ple ta de la h i s tor ia que se cuenta . Por e jemplo, en e l mosa ico de l Aur iga de Conimbri -ga '" , da ta do en e l s ig lo I I I d . C , se repre senta n en torn o a l em bl em a cent ra l cu a t ro es

cenas de una cacer ía : los cazadores que par ten para la caza l l evando de las br idas a sus

caba l los , ca rgados con las redes , y a los perros por l as correas (Fig . 7) ; un cazador po

n i e n d o la fornido, es dec i r una cuerda con hojas para engañar a los animales y condu

c i r los has ta l a red que se ve en ot ro de los pane les ; l a ú l t ima escena mues t ra a los caza

dore s r a s t r eando con l os pe r ros a un j aba l í . O t ra s veces se u t i l i z an recursos más e l abo

rados , por e j emplo l os f r i sos supe rpues tos en donde se r e l a t a de fo rma con t inua , como

si fuera una pe l ícula , e l desarrol lo rea l de la cacer ía con inc lus ión de los d iversos epi

sodios que en el la t ienen lugar. De este t ipo son los mosaicos tunecinos de El Djem**' ,

de mediados de l s i g lo I I I d .C , con cace r í a de l a l i eb re (F ig . 8 ) , y e l de Ca r t ago-Khé -

reddine*", da tado ya a f ines de l s ig lo IV o a comienzos de l V, en donde en los d i s t in tos

f r i sos se ve la v i l l a de la que par ten los cazadores a caba l lo acompañados de los s i r

v i en t e s , l a c aza p rop i amente d i cha y l a o f renda a Apolo y Diana , co locados den t ro de

un t emple t e . D iana , d iv in idad p ro t ec to ra de l a c aza por su ca rác t e r de d iosa cazadora ,

e s o f rendada en o t ros mosa i cos , como en e l c i t ado de l a s Es t ac iones de Ant ioqu í a (F ig .

9) y en e l de la Pequeña Caza de Piazza Armerina""" , t ambién de l s ig lo IV d.C.

Fren t e a l concep to p i c tó r i co de l he l en i smo e s t a nueva fo rma de conceb i r e l cuadrorequ i e re g randes supe r f i c i e s a cop l adas norma lmente a l os sue los . De l mi smo modo , l a

nueva moda de poner e l énfas i s en e l ca rác te r narra t ivo de la acc ión, supone la pérdida

de l ca rác te r heroico que la escena tenía en época he lenís t i ca , a l aparecer ahora e l caza

dor vesüdo con e l t ra je t íp ico de la época y a l u t i l i za rse en la caza medios tan poco he

roicos como son las redes . Se as i s te a un proceso de democra t izac ión de l t ema de la ca

za , ocupac ión noble reservada a los reyes y a los pr ínc ipes he lenís t i cos , que en e l s ig lo

(6) J . M. BL AZ QU EZ et ali i, "Atalanta y Meleagro en un m osaico romano de Cardeñagimeno (Burgos, España)" , Latomus 44, 1986, 557 ss. ; J . LANCHA - A. BARTOLOMÉ ARRAIZA, "Les mosaïques de lavilla romaine de Cardeñ agimeno (Burgos)", AEspA 61 , 1988, 310 ss.

(7) G. LOPEZ MONTEAGUDO, "El programa iconográfico de la Casa de los Surt idores de Conimbriga",Espacio. Tiempo y Forma, Serie II Historia Antigua, III, 1990, 213-2 18, pfigs. 10, 15-20.

(8) K.M.D. DUNB ABIN , The Mosaics of Roman North Africa, Oxford 1978, 257 , PI. 22.(9) Ibid., 2 53 , PI. 35-36.(10) A. CAR AN DIN I et alii , Filosofiana. La villa de Piazza Armerina, Palerm o 1980, fig. 93 .

499

Page 4: López, G. La caza en el mosaico. 1991

8/7/2019 López, G. La caza en el mosaico. 1991

http://slidepdf.com/reader/full/lopez-g-la-caza-en-el-mosaico-1991 4/16

[ I l d .C. pasa a ser una de las ac t ividades favor i tas de los r icos propie ta r ios agr ícolas ro

manos , a l os que l e s gus t a ve rse repre sen tados en l os pav imentos de sus ca sas t omando

pa r t e en cace r í a s rea l e s , ves t i dos de cazadores y acompañados de sus amigos , de su fa

mi l ia o de sus perros"" . Quizás uno de los e jemplos más be l los de es te t ipo de caza rea

l i s t a sea e l c i t ado mosa i co de l a Pequeña Caza de P i azza Armer ina , en donde los g ru

pos de f iguras se colocan l ibremente sobre la superf ic ie . Así aparecen ent re ot ras esce

nas la caza de l zorro con per ros , l a cace r ía de l j ab a l í , e l de sca ns o de los caz ado res o

los c r i ados t ranspor t ando a l a p re sa muer t a de l an t e de una e sp l éndida v i l l a .

Al lado de las representaciones de caza real ista , en donde las presas suelen ser ani

ma les peq ueñ os , com o l iebres y zorros y tam bién v enado s o jaba l íe s , l a mu sivar ia rom a

na ofrece , a par t i r de la pr im era mi tad de l s iglo I II d .C , ot ro tipo de escenas c inegét icas

en las que inte rvienen gran número de f iguras y de animales exót icos , que conf iguran

dis t intos episodios de carác ter marcadamente exc i tante y con las que se busca produci re l máximo efec to de movimiento y de acc ión. Si l as escenas de caza rea l i s tas suponían

una c la ra a lus ión a l poder de los propie ta r ios agr ícolas , es tas nuevas representac iones

const i tuyen una i lus t rac ión de la caza como ocupación t ípicamente a r i s tocrá t ica , cuyo

modelo se encuent ra en e l a r te he lenís t ico y concre tamente en las pinturas de la Tumba

de Fi l ipo"^ ' , que se fechan a mediados de l s iglo IV a .C, en las que se representan cacer í

as de jaba l íes y leones por cazad ores a pie y a cabal lo , ayuda dos p or perro s , en un pa isa

je rocoso animado con árboles y en e l que se proyectan las sombras . Según Dunbabin"^ ' ,

l a constante y c rec iente demanda de ta les escenas les proporc iona una ampl ia di fus ión yun predominio cada vez mayor sobre las cazas rea l i s tas , aunque nunca las exc luyen to

ta lmente . La búsqueda de la acc ión en es tas representac iones l leva a l empleo, como ya

se ha dicho , de gran nú m er o de figura s. Se ut i l izan diferentes ep isod ios y se agrup an

con la intenc ión de representar una escena ampl ia de caza . Sin embargo, la fa l ta de cohe

sión que existe a veces entre las dist intas escenas no produce el efecto buscado y el re

sul tado es un cuadro muy decora t ivo pero fa l to de unidad orgánica . El carác ter narra t ivo

es sus t i tuido en estas rep rese nta cion es po r la síntesis , es decir que lo qu e se pre ten de no

es contar todo, s ino ofrecer , mediante unas cuantas a lus iones , l a imagen comple ta de la

cacería . Como dice Bal ty""*, refi r iéndose al mosaico de la Gran Caza del Tricl inio de

A pa m ea de Si r ia (Fig. 10) , da tad o a f ines de l siglo IV d .C , aun qu e las di s t intas escen as

guardan evidentemente una c ie r ta conexión ent re s í , s in embargo no se t ra ta de contar en

deta l le una cacer ía de terminada y par t icular , s ino de suger i r a t ravés de diversos episo

dios -c az ad o r con per ros , cacer ía de l iebre , com bate s ent re anim ales , j ine tes a frontados

a lanceando a un t igre , cacer ía de fe l inos a cabal lo y a pie con empleo de a rcos- la Idea ,

con mayúscula , de la Caza en e l sent ido pla tónico.

U n e jem plo de es te nu ev o t ipo de caza lo ofrece la m usiv ar ia hi sp ana de l s iglo IV

d.C. en e l exce lente pavimento pa lent ino de Pedrosa de la Vega" ' ' . E l mosa ís ta ha to-

(11) M. ENNAIFER, "La chasse africaine au III^ siècle", Les Dossiers de l'Archéologie 31 , 1978, 80 ss.

(12) M.A. ELVIRA, "Anotaciones sobre la cacería pintada en la tumba de Filipo", AEspA 58, 1985, 19 ss.

(13) K.M.D. DUN BAB IN, op. cit. (n. 8), 46 ss.

(14) J. BALTY, "La grande mosaïque de chasse des Musées Royaux d'Arte et d'Histoire et sa datation".

Colloque Apamée de Syrie. Bruxelles 1969, 131-135.

(15) P. PALOL - J. CORTES, "La villa romana de La Olmeda, P edrosa de la Vega. Excavaciones de

1969-1970". AAH 7, 1974, passim ; J. M. BLAZQUEZ, "Arte y mitología en los mosaicos palenti

nos". Actas del I Congreso de Historia de Falencia, Patencia 1987, 368 ss.

50 0

Page 5: López, G. La caza en el mosaico. 1991

8/7/2019 López, G. La caza en el mosaico. 1991

http://slidepdf.com/reader/full/lopez-g-la-caza-en-el-mosaico-1991 5/16

mado d is t in tos g rupos de caza (Fig . 11) y l ia p re tendido formar con e l los un conjun tode resu l tad o un tan to inco nex o: j ine te a lanc ean do a un tig re ; caz ado r ca ído en e l sue lo

de fend iéndose con e scudo de un l eopa rdo ; o t ro cazado r que a r r eme te con t r a un o so ;

león a tacando a un c iervo , g rupo és te que recuerda muy de cerca a l que aparece en

Apamea de S i r i a ; e l cen t ro de l mosa ico e s t á ocupado , igua l que en Apamea , po r dos f i

gura s af ron tadas , en es te cas o c iervo y j in e te , en posic ión cas i herá ld ica ; e l j ine te aca bade c lavar su lanza a un leopardo; o t ro j ine te que se ha ca ído de l cabal lo , e l cual sa le

suel to igual que en e l pav im en to d e la v i l la s ic i l iana de l Tel la ro ' "" , de me dia do s d e l s i

g lo IV d .C, y se def iende en e l sue lo con escudo y puñal de l a taque de un leopardo; ja ba l í aco r r a lado po r pe r ro s , a a lguno de lo s cua le s ha dado muer te ; cazado r de t r á s de

unas rocas; y por ú l t imo la f igura de un león her ido con una lanza , mirando a l especta

dor , puesto s in ven i r a cuen to por e l mosaís ta a l que seguramente le sobraba un huecoen la composic ión y escogió es ta f igura para re l lenar lo .

Se t ra ta de un t ipo de cazas , és tas de Pedrosa o de la v i l la de l Tel laro y o t ras de l

Nor te de Afr ica , en las que raramente podr ían par t ic ipar los r icos p rop ie tar ios agr íco las

del lugar , ya que en e l las in terv ienen f ie ras que , como e l t ig re , no se daban en t re la fauna au tóc tona . Pa ra a lgunos inves t igado res , como Wi l son"" , lo que e l p rop ie ta r io de l

mosa ico buscaba con e s t a s e scenas de c r ec ien te i r r ea l i smo e r a p r ec i samen te evad i r se

de la rea l idad co t id iana a un mundo imaginar io , es dec i r , ser ía una especie de escap is

mo . S in embargo , e s pos ib le que e s to s y o t ro s an ima les exó t i cos fue ran conoc idos at ravés de los espectácu los de l anf i tea t ro en donde, como se sabe , se o f rec ían var ios t i

pos de juegos - comba tes en t r e an ima les , l uchas en t r e hombres y f i e r a s , condenados a

las f ie ras , cacer ías exó t icas , exh ib ic iones de an imales raros o desconocidos en la reg ión , e tc . - con in tervención de gran número y c lases de an imales"* ' ' . Es ta es la teor ía deDunbab in , pa ra qu ien l a in f luenc ia de l a s venationes del anf i tea t ro en las escenas de

caza es c laramente percep t ib le . También hay que tener en cuen ta la u t i l izac ión por los

mus iva r io s a f r i canos , i t á l i co s e h i spanos de ca r tones o mode lo s p roceden tes de l Or ien

te en donde s í ex is t ían esas f ie ras . Se recordará que hay grupos que se rep i ten cas i defo rma ex ac ta en d i s t in to s m osa icos : caza do r con pe r ro s , j i ne te a l a ncean do a un a f ie r a,

cazado r a p ie a r r eme t i endo con t r a un j aba l í , f e l ino a t acando a un he rb ívo ro , cazado r

ca ído , caba l lo sue l to , e t c . Es ta s s imi l i tudes ev idenc ian que e l mosa í s t a no cop iaba e lca r tón en te ro , s ino que tomaba g rupos de d i s t in to s ca r tones y con e l lo s fo rmaba unacompos ic ión ca ren te de cohes ión pe ro que , s in embargo , da como r e su l t ado l a ex i s t en

c ia de una un idad t emá t i ca en todo e l Imper io "" ' . No hay que o lv ida r t ampoco que a l

gunos a r i s tóc ra ta s y r i co s p rop ie ta r io s occ iden ta le s desempeñaron ca rgos r e l evan tes en

Or ien te duran te e l re inado de Teodosio '™' -uno de e l los parece ser , según Dimas Fer -

()6) G. VOZA, "Aspetti e problemi dei nuovi monumenti d"arte musiva in .Sicilia", CIMA II l/ l, 1983, 5 ss., l'ig. 8.(17) R.J.A. WILSON, "Mosaics, Mosaicist and patrons", JR S 71 , 1981, 174.(18) L. FRIEDLÀNDER, "Juegos y espectáculos romanos. Desde Augusto hasta el fin de los Antoninos",

Citius Altius Fortius IX, 1967, 149 ss.; L. ROBERT, Les gladiateurs dans l'Orient Grec, Amsterdam1971,309 ss.

(19) A. CARANDINI, "La villa di Piazza Armerina, la circulazione della cultura figurativa africana nel tar-do-impero ed altre precisazioni", Dialoghi di Arqcheologia 1, 1967, 93 ss.; R.J.A. WILSON, "RomanMosaics in Sicily: The African Connection", A.JA 86, 1982. 413 ss. ; D. FERNANDEZ-GALIANO,"Influencias orientales en la musivaria hispana", CIMA 111/2, 1983, 411 ss.; Ph. BRUNEAU, "Les mosaïstes antiques avaient-ils des cahiers de modèles ?", RA 2, 1984, 241 ss.

(20) J . MATTHEWS, Western Aristocracies and Imperial Court A.D. 364-425. Oxford 1975, pas.sim.

50 1

Page 6: López, G. La caza en el mosaico. 1991

8/7/2019 López, G. La caza en el mosaico. 1991

http://slidepdf.com/reader/full/lopez-g-la-caza-en-el-mosaico-1991 6/16

ná nde z G a l ia no" '" ' ,   el  p r o p i e t a r i o  d e  la  v i l l a  t o l e d a n a  d e  C a r r a n q u e   y  es  p r o b a b l e  q u e les  g u s t a s e   s er  r e p r e s e n t a d o s  en  lo s  s u e l o s  d e  s us  p r o p i e d a d e s   d e  O c c i d e n t e ,  p a r t i c i

p a n d o  e n  c a c e r í a s  d e  a n i m a l e s  f e r oc e s  y  e x ó t i c o s  e n  las  q u e  sí h a b í a n   t e n i d o  o c a s i ó n  d e p a r t i c i p a r .  E s c e n a s  c o n  las  q u e  b u s c a b a n   i m p r e s i o n a r   a  sus  i n v i t a d o s . Y   e s to  c o n d u c e  i n e v i t a b l e m e n t e  al  p a p e l  q u e  el  p r o p i e t a r i o   j u g a b a  e n  la  e l e c c i ó n  d e  lo s  t e m a s  o ,  lo  q u e  e s  lo  m i s m o ,  al  g r a d o  d e  i n t e r v e n c i ó n  o  d e  c o n t r o l  s o b r e  el  m o

s a ís ta .  S e g ú n  Dunbabin'^^ ' ,  el  i n c r e m e n t o  a  c o m i e n z o s  d el  s iglo  III  d . C .  d e  la  p o p u l a r i

d a d  d e  las  e s c e n a s  d e  c a z a  e n  los  m o s a i c o s  se  d e b e   a  los  p r o p i e t a r i o s ,  los  c u a l e s  q u e

r ía n  v e r  r e f le j a da s  e n  l o s  p a v i m e n t o s  d e  sus  c a s a s  c a s i   t o d o s  lo s  m o s a i c o s   c o n  e s c e n a s c i n e g é t i c a s   p r o v i e n e n   d e  r e s i d e n c i a s  p r i v a d a s   s u s  a c t i v i d a d e s  f a v o r i t a s ,  e n t r e   la s  q u e la  c a z a   o c u p a b a  u n  l u g a r  p r i v i l e g i a d o .  E s t e  c o n t r o l  d e l  p r o p i e t a r i o  s o b r e  el  c o n t e n i d o  d e  la s  e s c e n a s  q u e  d e c o r a b a n  su s  s u e l o s  se  i n c r e m e n t a ,  d u r a n t e  el  s iglo   I II  d . C ,  c o n  la i n c l u s i ó n   d e  lo s  n o m b r e s  d e  la s  p e r s o n a s  y  d e  los  a n i m a l e s  q u e  i n t e r v i e n e n  e n  la  a cc i ó n ,  c o m o  se  a t e s t i g u a  en  lo s  m o s a i c o s  t u n e c i n o s  d e  A l t h i b u r o s ' " '  o  d e  Oudna'^^'  y  e n el  h i s p a n o   d e  C o n i m b r i g a  ( F i g .  12) ,  e n t r e   o t r o s .  L a  m o d a  d e  ide nt i f ic a r  a  la s  f igur a s p o r  s u s  n o m b r e s  n o  se  r e s t r i n g i ó   a  la s  e s c e n a s  d e  c a z a  r e a l i s t a s ,  s i n o  q u e  a l c a n z ó  t a m

b i é n  a  o t r o s  c a m p o s :  d e  e s ta  f o r m a   el  p r o p i e t a r i o  q u e r í a  i n m o r t a l i z a r  a  su s  a n i m a l e s  fa

v o r i t o s ,  a  sus  e s c l a v o s  p r e f e r i d o s ,  a  lo s  c a b a l l o s  q u e  le  h a b í a n   p r o p o r c i o n a d o  h o n o r  en el   c i r c o ,  e tc .  E n  el  s i g l o   I V   la  a s o c i a c i ó n  e n t r e  la  e s c e n a  y  el  p r o p i e t a r i o  se  r e f ue r z a  c o n  la  r e p r e s e n t a c i ó n  d e  la  vi l la  d e  d o n d e   p a r t e  la  c o m i t i v a  o  el  dominas  p a r a   la  c a z a . B a s t e  r e c o r d a r  e l  b e l l o   m o s a i c o   d e l  Dominas  lalias  d e  Ca r ta go '^ " ,  d e  f ines  d e l  s iglo  I V  d . C ,  d i v i d i d o  e n  tres  r e g i s t r o s  e n  lo s  q u e  s e  r e la ta   la  p a r t i d a  p a r a  la  c a z a  d e s d e  u n a s u n t u o s a   villa  y  la s  dis t in ta s   l a b o r e s  a g r í c o l a s ,   o  el  y a  t a r d í o  d e  B o r d j  Djedid'^"',  c o n

s e r v a d o  e n  e l  M u s e o  B r i t á n i c o ,  e n  d o n d e  a p a r e c e  el  p r o p i e t a r i o   d e l a n t e  d e  su   g r a n   vi l la f or t i f ic a da ,  c o n  la  m a n o  l e v a n t a d a  y  la  p a l m a  h a c i a  a f ue r a  e n  s e ñ a l  d e  t r i u n f o ,  el  m i s

m o  g e s t o   c o n  e l  q u e  se  r e p r e s e n t a  a  lo s  e m p e r a d o r e s . P e r o  los  m o s a i c o s  n o  s o l a m e n t e  t i e n e n   u n  v a l o r  d o c u m e n t a l ,  c o m o  refle jo  d e  la 

s o c i e d a d  d e  la  é p o c a ,  s i n o   q u e  al   m i s m o  t i e m p o   c o n t i e n e n  u n  f ue r te  s i m b o l i s m o   e n  r e

l a c i ó n  a  c o n c e p t o s   f i los óf ic os ,   c o n  lo s  q u e  el  p r o p i e t a r i o  s e  s e n t í a  m á s  o  m e n o s  i d e n t i

f i c a d o .  U n o  d e  e s t o s  c o n c e p t o s ,  d e  p r o f u n d o  a r r a i g o  e n  el  a l m a  r o m a n a ,  e r a  el  d e  la vinas.  E l  r o m a n o  e s t a b a   r e a l m e n t e  o b s e s i o n a d o  p o r  la  i d e a  del  B i e n   y  d el  M a l  y  e n  ú l

t i m o   t é r m i n o  p o r q u e  p r e v a l e c i e r a  a q u é l l a  s o b r e  é s ta .  E s  u n a  c o n s t a n t e   d e l  p e n s a m i e n t o r o m a n o :  la  e x a l t a c i ó n  d e  la  virtas  o  d e  la  v i c t o r i a ,  m a t e r i a l i z a d a  en  lo s  d i v e r s o s  e p i s o

d i o s  m i t o l ó g i c o s  y  t a m b i é n  en  las  e s c e n a s  d e  c i r c o  y  d e  c a z a  en  d o n d e  e s t a s  i d e a s  son i n h e r e n t e s  a  su  n a t u r a l e z a .  A s í ,  e n  lo s  m o s a i c o s  d e  c a z a  s e  r e p r e s e n t a n  f r e c u e n t e m e n t e l u c h a s  d e  a n i m a l e s  s a lva j e s  e n t r e  sí ,  e s c e n a s  q u e  Parrish'^'"   i n t e r p r e t a  c o m o   u n  d e s e o  d e 

(21)  D .  l ^ E R N A N D E Z G A L I A N O ,   "L a  villa  de  Materno", Actas  ele  la  1  Mesa  Redonda  Hispano Francesa  sobre  Mosaicos  Romanos,  Madrid   1989, 255  ss . 

(22) K . M . D .  D U N B A B I N ,  op .  cit.  (n .  8),  46  ss . (23) Μ. ENNAIFER, La  cité  d'Althiburos  et   f  edifice  de s  Asclepeia.  Tunis  1976,  passim. (24) K . M . D ,  D U N B A B I N ,  op .  cit.  (n .  8),  2 6 5 , Pl.   101. (25)  Ibid.,  252, PL   10 . (26)  R.P.  H I N K S ,  Catalogue   of   th e  Greek,  Etruscan   an d  Roman   Paintings  an d  Mosaics  in   the British  M u

seum,  L ondon  1933, 57d,  PI .  X X X I I . (27) D . P A R R I S H ,  op .  cit.  (n .  2),  11 3 ss . 

502 

Page 7: López, G. La caza en el mosaico. 1991

8/7/2019 López, G. La caza en el mosaico. 1991

http://slidepdf.com/reader/full/lopez-g-la-caza-en-el-mosaico-1991 7/16

enfat izar , me dia nte la f iguración de la bes t ia l idad , de lo sa lvaje , e l valo r del c aza do r

que puede dominar e l poder de l a s bes t i a s . Es en suma, l a conf ron tac ión de l a audac ia

in te l igente del cazador , que ar r iesga su v ida contra las f ieras , y la v io lencia y fuerza

bi i i tas .

En todos los casos los mosaicos de caza , que ornan los suelos de las grandes v i l las

del Bajo Imper io , ref le jan la forma de v ida de los grandes la t i fundis tas y cons t i tuyen,por cons iguiente , un s ímbolo del s ta tus socia l de la c lase dominante de los possesso-

res'^^K Es , en suma, una fo rma puramen te mate r ia l de g lo r i f i ca r a l p rop ie ta r io mos t r an

do sus poses iones y sus act iv idades favor i tas , pero sobre todo de realzar su virtus, es

decir su poder a t ravés de la v ic tor ia ' "" . Un mosaico que da una idea c lara de es te bus

cad o s imb o l i sm o de p repo tenc ia m ed ian te l a exa l t ac ión de l t r iun fo sobre la m ue r te , e s

e l de Djemila ' "" , fechado a f ines del s ig lo IV o a comienzos del V d .C. En la par te a l ta

de l pav imen to s e ha r ep resen tado a l dominas a caba l lo , con l a m an o derecha l eva n tad a

y la palma extendida en ges to de t r iunfo , delante de su espléndida v i l la ; a su a l rededor

se encuentran las v íc t imas de su poder . En la par te de abajo aparecen escenas sacadas

de l an f i t ea t ro . Según Dunbab in ' " ' en es te mosa ico s e combinan dos escenas d i s t in tas

pero re lacionadas entre s í , que mues tran por una par te e l poder del dominas en la caza ,

y po r o t ra su m un if ice nc ia ref le jada en los jue go s del anf i tea t ro po r é l co s te ad os . La

conf luencia de es tas dos escenas refuerzan la virtas del propie tar io , e l cual es g lor i f ica

do en e l momento de l a v ic to r ia , y a l mismo t i empo e je rcen un pa r t i cu la r e fec to mág i

co y prof i lác t ico contra las fuerzas del mal . ya que a l sent ido v i r tuoso de la caza se

añade todo e l inf lu jo de las fuerzas mis ter iosas y v ic tor iosas que se local izan en e l an

f i t ea t ro ' ' " . O t ro mosa ico en e l que convergen es tas dos ideas es e l de Mar ianus ' " ' , e s p lé nd id o pa v im en t o de l M use o de M ér id a (F ig . 13 ), en e l que s e r ep rese n tan escen as

de cac er ía y del aur iga v ic to r ioso . En am ba s se exal ta la idea del t r iunfo -e l caz ado r

con su v íc t im a a los p ies y la cua dr ig a ve n ce do ra - reforza da en es ta ocas ió n po r la fi

gu ra de l a V ic to r ia que conduce a l Aur iga . La misma asoc iac ión s e encuen t ra en l a s

p in tu ras co n escena s de caz a y de c i rco ' '" ', da tad as a com ien zos de l s ig lo IV d . C , p r o

c e d e n t e s d e u n a c a s a e m e r i t e n s e y c o n s e r v a d a s e n e l m i s m o M u s e o .

Es ta misma idea de t r iunfo sobre la muer te que t iene la caza - la caza es v is ta como

el lugar en donde e l hombre demues tra su virtus o co m o alegor ía de la luc ha del h om breco ntra las fuerzas de l m a l - l leva a su frecuente rep rese nta ció n en las es tela s funerarias y

en los sarcófagos romanos"^' , as í como a su aparición en contextos funerarios de lo que

cons t i tuye un excelente e jemplo e l mausoleo romano de Centcel les"" ' ' , da tado a mediados

(28) 1. LA YIN , "The Hunting Mo saics of Antioch and their Sourc es", DOP 17,1967, 276-277.

(29) J. AYMARD, Essai sur les chasses romaines, Paris 1951, 551-5 58.

(30) J. LA SSU S, "La Salle à sept absides de Djemila-Cuieul", Ant.Afric. 5, 1971, 200-207, fig. 6.

(31) K.M.D. DUNBABIN, op. cit. (n, 8), 76.(32) J, AYMARD, "Notes sur une mosaïque de Westerhofen", Homm ages à A. Grenier I, Latomus 58,

1962, 171.

(33) J .M. ALVAREZ MARTINEZ, Mosaicos romanos de Mérida. Nuevos hallazgos. Mérida 1990, 79 ss..

n"' 14, láms. 39-45

(34) J. ALVAREZ SAENZ de BURUAGA, "Una casa romana, con valiosas pinturas, de Mérida", Hahis

5, 1974, 173 ss.

(35) B, ANDREAE, "Die römischen Jagdsarkophage", AS R 12, Berlin mo, passim.

(36) H. SCHL UNK , Die Mosaikkuppel von Centcelles, Mainz \ 9'&'è, passim.

50 3

Page 8: López, G. La caza en el mosaico. 1991

8/7/2019 López, G. La caza en el mosaico. 1991

http://slidepdf.com/reader/full/lopez-g-la-caza-en-el-mosaico-1991 8/16

del s iglo IV d.C, cuyas paredes van recubier tas de mosa icos con representac ión de di

versas escenas , a lgunas sacadas de l Ant iguo y Nuevo Testamento, ent re las que hay que

destacar por su gran inte rés iconográf ico y acusado s imbol i smo e l f r i so corr ido de la ca

cería . Se t rata de una caza de t ipo real ista contada en un est i lo narrat ivo cont inuo: la ca

cer ía a caba l lo de venados , que son conducidos hac ia las redes , los c r iados por tando las

estacas y las redes, e l reposo de los cazadores entre los encargados de las cabal lerías y

de los perros, y el regreso de la cacería: los si rvientes l levando a los cabal los cargados

con las redes y e l " fe l iz re torno" de los cazadores que , l evantando la mano derecha con

la pa lma extendida en seña l de t r iunfo, regresan caba lgando a l t rote hac ia la vi l l a , acom

pañados de los criados que portan el t rofeo de la caza sobre la cabalgadura (Fig. 14). Si

no fuera po r e l contex to en e l qu e se ha l la , es te m osa ico tendr ía solam ente un va lor do

cumenta l como ref le jo de la rea l idad soc ia l de l momento. Pero su presenc ia en un am

biente de ul t ra tumba le conf ie re además un s igni f icado esca tologico, se t ra ta de exa l ta rla idea de la virtus o de la victoria sobre la muerte .

Ot ra modal idad de caza en la musivar ia romana es la captura de f ie ras vivas para

e l anf i tea t ro*^" , que sue le hacerse con redes , con lazos y con perros , t a l como se descr i

be en la Cynegetica de l Pseudo Opiano ( IV 320) . E l empleo de pe r ros y redes t ambién

en cacer ías rea l i s tas , como s i s tema de l levar y acorra la r a los animales en un lugar de

t e rminado pa ra da r l e s caza , e scenas que son f recuent í s imas no só lo en mosa i cos™, s i

no también en re l ieves y en sarcófagos '^ '" de los s iglos I I I y IV d.C, hace a veces di f íc i l

l a d i s t i nc ión en t re ambas . C la ros e j emplos de l p r imer t i po son los mosa i cos de Der -mech<*" y de la G ran C az a de Pi az za Armerina '*"*, en do nd e los an im ale s so n caz ad os y

embarcados pa ra su t r a s l ado , como desc r iben l a s fuen t e s l i t e ra r i a s (C laud . Cónsul. Sti-

lich. I l i 325 ss . ; Ael ian. Hist. an. X 17 : S y m m . ep . IX 117) . U n cazad or l l evand o un la

zo se representa , ent re ot ros , en e l mosa ico tunec ino de Khanguet I ladja j ' "^ ' , da tado a

finales del siglo IV o ya en el V.

A veces es también difíc i l dist inguir las cacerías reales de las organizadas en los an

f i tea t ros , en donde la a rena se conver t ía en ocas iones en un autént ico bosque plagado de

animales de todas las espec ies , exhibidos en su ambiente pseudo-na tura l , según se lee en

las fuentes l i t e ra r ias ant iguas (Calpum. egl. VII B, 70 ss . ) . Así , l a His tor ia Augusta narra

e l espec táculo ofrec ido por e l emperador Probo, que gobernó ent re los años 276 y 282

d.C, para fes te ja r su t r iunfo sobre los germanos y los blemnios , en los s iguientes té rmi

n o s : "Grandes á rboles a r rancados con sus ra íces por los soldados se colocaban sobre una

pla ta forma de madera de gran extens ión, que se había recubier to de t i e r ra ; de es ta mane

ra todo e l c i rco, plantado de un modo semejante a un bosque , parec ió f lorecer con la

frescura de las hojas verdes" (SHA, Vit. Prob. 19 ,2) . P robablemente e l mosa i co t unec ino

(37) F. BERTRANDY, "Remarques sur le commerce des botes sauvages entre l 'Afrique du Nord et l 'Italie", MEFÄ/i 99, 1987,211 ss.

(38) J.M. BLA ZQ UE Z - G. LOPE Z MO NT EA GU DO , "Iconografia de la vida cotidiana: temas de caza",Mosaicos romanos. Estudios sobre iconografía. Alberto Balil in memo rianí, Guadalajara 1990, 74- 75.

(39) B. ANDREAE, op. cit. (n . 35), passim ; G. KOCH - H. SICHTERMANN, Römische Sarkopimge, M unich 1982, passim.

(40) A. MAHIOUBI, "Découverte d'une nouvelle mosaïque de chasse à Carthage", CRAI, 1967, 264 ss.(41) A. CARANDINI et alii, op. cit. (n, 10), 93 ss., pi. XX IX.(42) K.M.D. DUNBABIN, op. cit. (n. 8), 263, PI. 65; J.M. BLAZQUEZ et alii, "Pavimentos africanos con

espectáculos de loms", Ant.Afric. 26, 1990, 201-204.

504

Page 9: López, G. La caza en el mosaico. 1991

8/7/2019 López, G. La caza en el mosaico. 1991

http://slidepdf.com/reader/full/lopez-g-la-caza-en-el-mosaico-1991 9/16

de Le Kef""', datado en e l s ig lo I I I d .C, con aves t ruces y gace las encer radas dent ro de

una red, represente una escena de anf i tea t ro ya que no es lógico que ambas espec ies de

animales pudieran ser capturadas en la misma cacer ía . Otro e jemplo de las venationes

ce lebradas en e l anf i tea t ro lo proporc iona e l conocido mosa ico de la Megalopsychia de

Antioquía '""" , que se fecha a mediados del siglo V d.C, en donde los cazadores l levan

nombres sacados de la mi tología gr iega ; Adonis , Acteón, Meleagro, T i res ias , Hipól i to y

Narc iso. En e l cent ro de l pavimento se ha colocado la f igura a legór ica de la Megalopsy

ch ia que , m os t r an do la s m o ned as en la m ano de r echa , pe r son i f i ca l a gene ro s idad de l

propietar io que ofrece el munus'*^\ En es tos espec táculos e l emperador sol ía demost ra r

su virtus de sd e lo al to del po dio del anf i teatro, lanz an do f lechas o jab alin as con tra las

f ieras, d e n t a Dion Cass io (LXII l 3) que el rey de Armen ia , invi tado por Neró n a cüspa-

rar desde su asiento real f lechas sobre los toros que se encontraban en la arena, demostró

su destreza matando de un solo disparo a dos animales a la vez. Así , e l anf i teatro venía a

ser una adaptación i tá l ica del paradeisos or ienta l , t r anformándose en e l parque de caza

del emperador y en e l vehículo de la propaganda imper ia l .De es ta forma, las escenas de caza tanto reahs tas como en e l anf i tea t ro adquieren

una connotac ión espec í f ica imper ia l : la caza , sobre todo la de l león, e ra un depor te rea l

en e l qu e se ju ga ba no ya la virtus romana, s ino también la virtus Augusti, es decir la

virtus de l em p erado r , co m o proc lam an l a s m o ned as del em pera do r Ha dr i an o y se ve en

los r ondos de época hadr i anea que decoran e l Arco de Cons tan t ino en Rom a , en donde

aparece e l emperador a caba l lo cazando un león y un jaba l í . Es dec i r , que para e l pro

pie ta r io qu e de co rab a su cas a con esce na s qu e re f le jaban la po pu lar id ad de la caz a co

m o depor t e de l a c l a se p r iv i l eg iada de l a soc iedad rom ana , hab ía un e l em ento añad ido

de glor ia y no solo de virtus. Y he aquí la razón de por qué los mosa icos con es tos te

m as apa recen en con tex tos a rqu i t ec tón icos de p r e s t ig io , e spec ia lm ente en o ce r ca de

los triclinia de las casas pr ivadas o en los pa lac ios , como ocur re con e l pavimento de la

caza de l Gran Pa lac io de Constant inopla , ya de época bizant ina ' "" ' .

A t r avés de todos e s tos e j em plos se ha p r e t end ido dem os t r a r cóm o los m osa icos

romanos con escenas de cacer ía , tanto rea l i s tas como de anf i tea t ro , no t ienen un carác

t e r s im plem ente decora t ivo com o a lgunos inves t igadores p r e t enden , s ino que fo rm an

par te de lo que Grabar l lama "c ic los de los latifundia"'^^\ re f le jando la forma de vida

de la a r i s tocrac ia romana a par t i r de l s iglo I I I d .C, pero sobre todo de l Bajo Imper ioque e s cuando l a i conogra f í a de l a caza en l a m us iva r i a r om ana a l canza su m áxim a r i

queza . En e s t e sen t ido t i enen un g r an va lo r docum enta l , pe ro adem ás e s t án l l enos de

un e l evado con ten ido s im ból i co . Con su r epre sen tac ión , e l p rop ie t a r io busca no so lo l a

exa l tac ión de la vi r tud en e l sent ido esca tològico, es dec i r de t r iunfo de l Bien sobre e l

Mal , o lo que es lo mismo, de vic tor ia sobre la muer te , s ino también de glor ia a l ident i

f icarse en c ie r ta manera con e l poder imper ia l .

(43) L. P01NSS0T - P. QUONTAM, "Bêtes d'amphithéâtre sur trois mosaïques du Bardo", Karthago Ut,1952, 157 ss., figs. 12-15.

(44) D. LE VI, op. cit. (n. 5), 326 ss. . Pl. LX XX VI b-XX X

(45) J. AYMARD, "La Megalopsychia de Yakio el la Maguanimitas de Marc-Aurèle", REA 55, 1953, 301

ss.; J, LASSUS. "Antioche en 459, d'après la mosaïque de Yaqto", Colloque Apamée de Syrie. Bruxe

lles 1969, 139.

(46) D. PARRISH , op. cit. (n. 2), 133-134.

(47) A. GR AB AR , "Progra mm es iconogra phique s à l 'usa ge des propriétaires des latifundia rom ains" ,

' Cah.Arch. 12, 1962, 394-395.

505

Page 10: López, G. La caza en el mosaico. 1991

8/7/2019 López, G. La caza en el mosaico. 1991

http://slidepdf.com/reader/full/lopez-g-la-caza-en-el-mosaico-1991 10/16

Fig. 1.- Emblemata de EI HinojaI (Mérida). Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. (Foto G.

Lopez Monteagudo).

F ig .2 . - Mosaico de las Estaciones de Daphne (Antioquia). Museo de! Louvre. (Foto C. López Monte

agudo).

506

Page 11: López, G. La caza en el mosaico. 1991

8/7/2019 López, G. La caza en el mosaico. 1991

http://slidepdf.com/reader/full/lopez-g-la-caza-en-el-mosaico-1991 11/16

Fig. 3 . - Escena de caza. Mosaico de (as Estaciones de Daphiie (.\n!io(¡iiia). Museo del I.(m\ie. (!'o!o

G. López Monteagudo).

. . . . . . ••• •̂ :̂-· '̂•;••-V.Av,,=i•: r̂•V3:;.•:- f̂•:^

. . . . .^ : : ; ; : ! : : ' . : '; / . - : Í -^ : ' : Í ; :^ -^ ^ ^

Fig. 4.- Atalanta y Meleagro Mosaico de las Estaciones de Daphne (Antioquia). Museo del Louvre.(Foto (5. López Monteagudo).

50 7

Page 12: López, G. La caza en el mosaico. 1991

8/7/2019 López, G. La caza en el mosaico. 1991

http://slidepdf.com/reader/full/lopez-g-la-caza-en-el-mosaico-1991 12/16

• • • • • • •

Fig . 5 . - Detalle del mosaico de Atalanta y Meleagro de Cardeñagimvüc yKw ws) . Museo Arqueológi

co de Burgos. (Foto .1. Storch de Gracia).

Fig. 6.- Detalle del musaico de Atalanta y Meleagro de ('iirdenaglnu'iio (Burgos). Museo Arqueológi

co de Burgos. (Foto J. Storch de Gracia).

50 8

Page 13: López, G. La caza en el mosaico. 1991

8/7/2019 López, G. La caza en el mosaico. 1991

http://slidepdf.com/reader/full/lopez-g-la-caza-en-el-mosaico-1991 13/16

0:}

•agudo).

i.

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^Ll Harao.

•i"

H

509

Page 14: López, G. La caza en el mosaico. 1991

8/7/2019 López, G. La caza en el mosaico. 1991

http://slidepdf.com/reader/full/lopez-g-la-caza-en-el-mosaico-1991 14/16

= .

Fig. 9.- Ofrenda a Diana. Mosaico de las Estaciones de Daphne (Antioquia). Museo del Louvre. (Foto

G. López Monteagudo).

í'ig, Mosaico del tira n Triciinio de A panica de •.iria. •.¡•i'ros iíeales de Arte y de Historia de

Bruselas.

51 0

Page 15: López, G. La caza en el mosaico. 1991

8/7/2019 López, G. La caza en el mosaico. 1991

http://slidepdf.com/reader/full/lopez-g-la-caza-en-el-mosaico-1991 15/16

Fig. I L - Detalle del mosa ico de la caza de Pedrosa de la Vega (Falen cia). In situ. (Foto t; >. ¡ Í ¡ Í ¡ /

Monteagudo) .

Fig. 12.- Escena de caza. Mosaico del Auriga de í'onínii)riga. hi siíii (Folo ( í . l ó pe / Mo nlea g udo ) .

511

Page 16: López, G. La caza en el mosaico. 1991

8/7/2019 López, G. La caza en el mosaico. 1991

http://slidepdf.com/reader/full/lopez-g-la-caza-en-el-mosaico-1991 16/16

. o •=í-íi•^•?•4f¿^

Fig. 13.- Mosaico emeritense de Marianus. Musco Nacional de Arte Romano de Mérida. (Foto G. Ló

pez Monteagudo).

.'1

Fi<>, Fscena de caza. Mo saico parietal del Ma usoleo de Gen ícelies (Ta rrag ona ). In siili. (Según ìi.

Schlunk).