los 7 secretos del dialogo

17
**mini-curso** ------------------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------- Los 7 secretos clave para crear un diálogo realista © Valentín Fernández-Tubau Todos los derechos reservados ------------------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------- Sumario: “Los 7 secretos clave para crear un diálogo realista" Secreto nº 1: sobre la importancia del diálogo en relación al guión Secreto nº 2: sobre los personajes que protagonizan el diálogo Secreto nº 3: sobre la manera de hablar de los personajes Secreto nº 4: sobre las diferencias con el diálogo real Secreto nº 5: sobre la anatomía del buen diálogo Secreto nº 6: sobre los errores que cometemos al escribir diálogo Secreto nº 7: sobre la prueba de verosimilitud del diálogo Introducción Nadie pone en duda que para lograr un buen guión nuestros diálogos deben ser verosímiles. Y eso significa, en la mayoría de los casos,

Upload: jack-shepard

Post on 15-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gg

TRANSCRIPT

Page 1: Los 7 Secretos Del Dialogo

  **mini-curso**

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los 7 secretos clave para crear un diálogo realista

© Valentín Fernández-TubauTodos los derechos reservados

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario:                

     “Los 7 secretos clave para crear un diálogo realista"

Secreto nº 1: sobre la importancia del diálogo en relación al guión Secreto nº 2: sobre los personajes que protagonizan el diálogo Secreto nº 3: sobre la manera de hablar de los personajes Secreto nº 4: sobre las diferencias con el diálogo real Secreto nº 5: sobre la anatomía del buen diálogo Secreto nº 6: sobre los errores que cometemos al escribir diálogo Secreto nº 7: sobre la prueba de verosimilitud del diálogo

Introducción

Nadie pone en duda que para lograr un buen guión nuestros diálogos deben ser verosímiles. Y eso significa, en la mayoría de los casos, que suenen realistas.  Sin embargo, no hay mucho escrito acerca de cómo lograrlo o, al menos, de cómo inclinar las posibilidades a nuestro favor cuando nos ponemos a ello.

En este sintético curso no te vamos a convertir en un maestro del diálogo. Para eso vas a necesitar muchas horas de escritura, y ten por seguro que ningún curso va a escribir por ti. Pero lo que aquí sí te vamos a dar son 7 piezas clave de información.

Page 2: Los 7 Secretos Del Dialogo

Estos  siete “secretos”  son muchas veces menospreciados y poca gente los transmite con la suficiente claridad, a pesar de que son claves de acción o pensamiento sin las cuales nuestras posibilidades de conseguir un diálogo realista disminuyen drásticamente.

A partir de hoy, lección a lección, los iremos desgranando. Si no los conoces, deseamos que te familiarices con todos ellos, y si no son nuevos para ti, esperamos que recuerdes su vital importancia y decidas reactivarlos en tu escritura.

En La Lección De Hoy...

Hoy desvelaremos, en realidad, dos secretos en vez de uno. El primero de ellos no está contabilizado entre los 7 porque no es un secreto como los demás. Es un secreto vital que debes grabarte a fuego antes de leer los otros.

Después hablaremos del secreto nº 1, que trata, como ya anunciamos, sobre la importancia del diálogo en relación al guión.

Entremos, pues, en materia.

SECRETO VITAL:

En un guión, el diálogo es infinitamente más importante de lo que los gurús de Hollywood te quieren hacer creer.

¿Has leído bien? Por favor, relee.

En un guión, el diálogo es infinitamente más importante de lo que los gurús de Hollywood te quieren hacer creer.

Al leer a muchos de los gurús de Hollywood, da la impresión de que la estructura es lo más importante y que el diálogo es algo que, si tenemos una buena estructura, se escribirá prácticamente solo.

Pues bien, te voy a decir algo sin eufemismos: es totalmente falso.

Es cierto que la estructura es un elemento clave e indispensable para crear un buen guión, y aprender el arte de estructurar es más que conveniente para lograr que nuestro guión posea impulso e interés. Pero eso no es, ni mucho menos,

Page 3: Los 7 Secretos Del Dialogo

suficiente.

Escribir un guión no es tarea fácil, y no lo es porque contiene varias variables fundamentales que hemos de aprender a dominar, además de la estructura. Y una de las “otras” variables fundamentales es el diálogo.

Pero si el diálogo es tan importante, ¿por qué se empeñan en hacernos creer lo contrario? Seamos valientes. Corramos la cortina y destapemos lo que existe tras las palabras de quienes afirman que los diálogos no son importantes.

Piensa por ti mismo. ¿Cuántos libros sobre diálogo has leído antes de iniciar este curso? ¿A cuántos cursos especializados has asistido?

Los diálogos son, sin duda, uno de los aspectos más complejos en la construcción del guión cinematográfico. Y los libros especializados en el arte de dialogar son prácticamente inexistentes - en contraposición a las innumerables obras dedicadas a la estructura o a la construcción de personajes.

¿Realmente crees que eso se debe a que los diálogos no son importantes? ¿Qué otros motivos puedes intuir?

Te voy a dar un dato:  los grandes dialoguistas no suelen pararse a pensar en cuáles son los fundamentos que se esconden tras sus brillantes diálogos. A excepción de unos cuantos destacados dialoguistas de sit-com que nos cuentan sus secretos personales al dialogar, no hay autores que aborden con precisión el tema.  Pero ¿y los gurús? ¿Sabe alguno de ellos en qué consiste escribir diálogos? ¿Lo han experimentado personalmente? ¿Por qué ese mutismo?

        Llegados a este punto, podemos abstraer tres conclusiones:

CONCLUSIONES:

1. Los diálogos son mucho más importantes de lo que nos quieren hacer creer.

2. Si no nos formamos en diálogos, estamos obviando una de las partes esenciales que un guionista profesional debe dominar.

3. Las fuentes de formación en “diálogos” son muy escasas.

Como mucho, la escritura de diálogos la encontramos abordada en diversos cursos académicos, en los que tantas veces el grueso de las charlas suele versar

Page 4: Los 7 Secretos Del Dialogo

sobre las diferencias entre texto y subtexto. Es útil saber que la comunicación está formada no sólo por lo que se dice sino también por lo que no se dice y por el cómo se dice. Pero ¿hay algo más allá de lo implicado en esta apreciación?

¡Por supuesto que sí!

Si encuentras un buen libro, curso o taller en que se profundice en el arte de diálogar, no hagas caso a los gurús de Hollywood y abrázalo con entusiasmo. Habrás encontrado una joya de las que no abundan.

Para calibrar si se trata de un buen libro o curso, pásale este sencillo test:

1. ¿Establece la posición del diálogo frente a otros elementos clave del guión?2. ¿Delimita las tareas del guionista previas a cualquier diálogo?3. ¿Da  las claves de la construcción de idiolectos (formas de hablar) de los personajes.4. ¿Da a conocer las funciones del diálogo?5. ¿Profundiza en la anatomía de la comunicación y del diálogo?6. ¿Muestra los fallos más comunes al dialogar y sus remedios?7. ¿Informa sobre los ingredientes fundamentales para un buen diálogo?8. ¿Transmite una metodología práctica para reescribir diálogos con eficacia?

Si aborda la mayoría de estas cuestiones, no lo dudes: compra el libro o haz el curso.

Por supuesto, para dominar el arte de dialogar se requiere talento y muchas horas de práctica. Y si  alguien piensa que puede aprenderse en un solo curso o en un simple libro, se lleva a engaño. Sin embargo, existen una serie de recursos técnicos que una vez desvelados y  aprendidos pueden acortar mucho el camino, tanto para escribir como para analizar.

Llegados a este punto, espero haber dejado claro que los diálogos son realmente importantes y que no debemos hacer caso a quien nos diga lo contrario.

                    Pero exploremos algo más.

o ¿Qué representan los diálogos respecto al conjunto de la película?

o ¿Qué representan los diálogos respecto a los demás elementos clave del guión?

SECRETO nº1:

Page 5: Los 7 Secretos Del Dialogo

Al igual que no existe una buena película con un mal guión....no existirá   un buen guión con malos diálogos.

    

No hace falta cavilar mucho para darnos cuenta de que cuando hablamos de guión nos referimos a los propios cimientos sobre los que edificaremos la obra audiovisual.

 ¿Y de qué se componen esos cimientos?

Imaginémonos esos cimientos como un gran cubo de Rubik sobre el que se erigirá el edificio (la obra audiovisual).

Recordemos que el cubo de Rubik está compuesto de muchos cubitos de diversos colores y tiene muchas combinaciones posibles; sin embargo, sólo cuando cada cara del cubo es de un solo color nos damos por satisfechos.

 En guión, en cierto modo, sucede algo semejante.

Tendremos que trabajar las variables que posee el guión  hasta que cada una de ellas esté en consonancia con todas las demás. Solo así obtendremos un guión sin fisuras.

Todos los guionistas hemos aprendido por propia experiencia que si se nos ocurre cambiar algo de un guión, más vale que prestemos atención porque, al igual que con el cubo de Rubik, al modificar un elemento, algo más habrá cambiado.

Pero ¿qué es lo que compone las caras del “cubo” en un guión?

A diferencia de las seis caras del cubo de Rubik, el guión tiene ocho variables clave con las que jugar a crear la historia.

ARGUMENTO/TRAMAPERSONAJES

RELACIONES ENTRE PERSONAJESESTRUCTURA DE LA HISTORIA

RITMOTEMÁTICA

Page 6: Los 7 Secretos Del Dialogo

DIÁLOGOACCIÓN

“Como en un cubo de Rubik, cada variable debe ser integrada con las demás hasta formar un todo interdependiente y sin piezas inconexas”

Sintéticamente, las variables se pueden definir así:

o ARGUMENTO / TRAMA : qué es lo que pasa

o PERSONAJES: qué personalidad y estructura dramática tienen los personajes implicados

o RELACIONES ENTRE PERSONAJES: qué relaciones hay entre los personajes creados y cómo se entrelazan estas relaciones.

o ESTRUCTURA  DE  LA HISTORIA: cómo ordenamos lo que sucede.

o RITMO: qué cadencia o velocidad de entrega imprimimos a lo que contamos.

o TEMA (o temática): qué debates ideológicos elegimos y cómo los introducimos y resolvemos.

o DIÁLOGO: qué texto y subtextos escogemos para  que nuestros personajes se expresen y revelen, se haga avanzar la historia y complementen la narrativa.

o ACCIÓN:  qué acciones y reacciones plasmamos en personajes u otros elementos dramáticos.

El papel de cada una de estas variables no sólo se limita a la breve descripción expuesta arriba sino que va mucho más allá.

Para obtener un buen guión, cada variable debe ser trabajada e integrada con las demás hasta la formación de un todo interdependiente y sin grietas.

Incluso la más ligera modificación de cualquiera de las variables clave afectaría a todas las demás (al igual que mover una pieza del cubo de Rubik afecta todos los lados del mismo). 

En el caso del diálogo, observaremos que incide en la manera en que percibimos la calidad del argumento, la credibilidad de los personajes, la cohesión de la estructura, la coherencia de las relaciones plasmadas, la sensación de ritmo, la sutileza del tema, o el realismo de la acción.  Si el diálogo es bueno, potenciará todas ellas. Si es malo, por muy bien que estén trabajadas, las puede arruinar.

Pero ese poder demoledor no es único del diálogo.  Del mismo modo que el diálogo afectará a cada una de esas variables, también el diálogo se verá afectado por ellas.  Y unos buenos diálogos no podrán brillar con todo su esplendor en presencia de una mala estructura o unos personajes mal dibujados, por ejemplo. 

Page 7: Los 7 Secretos Del Dialogo

La idea esencial que nos debe quedar es la indispensabilidad de dominar todas las variables clave. Aunque seamos mejores en unas que en otras, como es natural, tendremos que adquirir nivel profesional en todas ellas y aprender a crear una cohesión sin grietas entre las mismas.

Antes de acabar, recordemos que un guión necesita un buen número de versiones hasta que el producto llega a su pleno desarrollo. Si comparamos cada versión del guión a una vuelta al gran estadio donde se compone éste, una vez hayamos trabajado las demás variables, terminaremos la primera “vuelta al estadio” con los diálogos.  Y cada vuelta posterior acabará con trabajo sobre diálogos.

Pero ¿por qué es aconsejable trabajar las otras variables de un guión antes de escribir el diálogo?

La práctica prueba que un buen diálogo no sirve para paliar deficiencias   en trama, construcción de personajes, relación entre los mismos, estructura dramática, ritmo o exposición temática. En cambio, las puede enmascarar y a los ojos del lector poco perspicaz pueden pasar desapercibidas.

  Cualquier fisura a esos niveles, si no es corregida antes de dialogar, puede generar dos posibles consecuencias:

o Si sobre las fisuras creamos unos diálogos mediocres, el guión será pésimo;

o Si sobre las fisuras creamos unos diálogos brillantes, el guión podrá aparentar cierto esplendor, pero encubrirá fallos básicos que, de no ser detectados a tiempo, pasarán factura a producto acabado.

El extracto de toda esta sabiduría popular acerca del arte de dialogar es el siguiente:

 Aprende a crear...

…un argumento absolutamente sólido,

…unos personajes que magneticen,

…una estructura que provoque interés e impacto,

…unas relaciones que conduzcan a sentir con ellas,

…un ritmo de progresión escénica que no deje de absorber la atención,

…una temática que haga trabajar la materia gris sin apenas percibirlo y

…una acción que haga vibrar no por espectacular sino por ser condenadamente verosímil,…

            ….y sobre eso….

Page 8: Los 7 Secretos Del Dialogo

… dialoga y…¡dialoga!

En la lección siguiente...

En dos o tres días recibirás el enlace para ver la segunda lección de este mini-curso. Entonces compartiré contigo el secreto nº 2 a tener en cuenta para crear un diálogo realista.  Como ya sabes por el sumario, tratará sobre los personajes que protagonizan el diálogo. Y  en esta segunda entrega, prometo ser más breve (o el mini-curso acabará siendo un curso).

Bien, llegó el momento. Ahora es cuando sale la voz en off que dice: "No te pierdas, dentro de tres días a la misma hora, la siguiente lección de este mini-curso..."

               Te deseo lo mejor y... ya sabes: “feliz escritura”.

  Valentín Fernández-TubauDialogoscine.com

****************AVISO LEGAL****************

Este es un contenido exclusivo para los alumnos del curso "Los 7 secretos clave para crear un diálogo realista" . Está totalmente prohibido enviar este contenido o publicarlo en cualquier sito web o medio impreso, sin autorización escrita del autor o editor. 

© 2006 Valentín Fernández-Tubau Rodés

 De esta edición:© 2006 Ars-Media, S..L. 

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este informe o curso puede ser reproducida o transmitida en nigún tipo de formato, electrónico, mecánico o impreso, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier soporte de información sin la expresa autorización por escrito del autor o editor.

DERECHOS DE REPRODUCCIÓN VERBAL Y ESCRITA:Si desea transmitir por vía oral o por formato electrónico, mecánico o impreso este curso o parte de él, debe debe solicitar autorización por escrito. Contacto:  minicurso @ dialogoscine.com  (sin espacios enmedio). Cualquier uso indebido o no autorizado del contenido, desencadenará las acciones legales pertinentes.

AVISO ADICIONAL:

La información presentada aquí representa el punto de vista del autor  en su fecha de publicación. El autor se reserva el derecho de alterar, modificar esta información basada en las posibles  nuevas condiciones del mercado audiovisual.  Esta publicación tiene unicamente un obetivo de informacón y no constituye contrato ni prueba del mismo. Ni el autor, ni los editores de esta publicación asumen ninguna responsabilidad de los errores, inexactitudes u omisiones.   Cualquier referencia a alguna persona u organicación  es puramente accidental.

Page 9: Los 7 Secretos Del Dialogo

Ars-Media, S.L.Av Diagonal 576, 1º

Barcelona 08021 - EspañaCIF B62342852

© Ars-Media, S.L. Todos los derechos reservados 

………………………………………………………………………………………………………………………  

En la lección anterior...

El otro día veíamos el primer secreto clave para crear un diálogo realista, y comprobábamos que tenía que ver con la importancia del diálogo en relación al guión.  También explorábamos la importancia real del diálogo respecto a otros elementos claves del guión.

Recordemos algunas de las ideas principales para fijarlas en nuestra memoria:  

En un guión, el diálogo es infinitamente más importante de lo que los gurús de Hollywood te quieren hacer creer.

Si no nos formamos en diálogos, estamos obviando una de las partes esenciales que un guionista profesional debe dominar.

Al igual que no existe una buena película con un mal guión, no existirá un buen guión con malos diálogos.

Un guión tiene 8 variables clave y para obtener un buen guión, cada variable debe ser trabajada e integrada con las demás hasta la formación de un todo interdependiente y sin grietas.

Como norma, el diálogo se dejará para la última etapa, una vez trabajadas las otras variables clave.

 

En La Lección De Hoy...

Hoy vamos a compartir el segundo secreto, sobre los personajes que protagonizan el diálogo. 

Entremos en materia...

  

SECRETO nº2:

Las posibilidades de crear un diálogo realista son directamente proporcionales al conocimiento

Page 10: Los 7 Secretos Del Dialogo

que tenemos de los personajes que dialogan.

  

Si a una mujer le comunicaran que su vecina ha tenido un accidente de coche, su reacción podría ser completamente distinta según fuera su personalidad.

Si nos preguntasen cómo reaccionaría nuestra madre, nuestra novia, nuestra mejor amiga, nuestra hermana o nuestra abuela, en tal circunstancia, lo más probable es que no supusiera gran trabajo vislumbrar una reacción específica ante la noticia.  Si hacemos el ejercicio de concentrarnos en ello, quizá veamos incluso con detalle algunos gestos y oigamos expresiones que les son comunes.

Si tuviéramos que dialogar una escena en la que a una mujer le comunican que su vecina ha tenido un accidente de coche, estaríamos más cómodos si el personaje tuviera una personalidad muy parecida o idéntica a la de alguien que conocemos.

¿Por qué?

Por dos razones fundamentales:

porque al conocer al personaje, conocemos sus posibles reacciones (automáticamente y sin esfuerzo). Y

porque se trata de un personaje “de carne y hueso”, es decir,  con personalidad bien construida.

Uno de los grandes fallos en la escritura de diálogos consiste en dialogar sin conocer realmente a nuestros personajes. El resultado es un dialogo poco verosímil, tópico o falto de vida.

Si no conocemos bien a nuestros personajes, no sabremos como pueden reaccionar ante tal o cual circunstancia, y muy habitualmente rellenaremos nuestra ignorancia recurriendo a frases o reacciones estereotipadas, uno de los grandes enemigos del guionista.

Al estar construido un guión a base de acciones y reacciones, podemos caer en el error de estar creando algo absolutamente artificioso.

Por eso es imprescindible que antes de dialogar el guionista conozca bien a sus personajes.

Sin embargo, la mayoría de las veces no vamos a escribir sobre nuestra madre, novia, mejor amiga, hermana o abuela, sino que nos apetecerá crear personajes a los que,

Page 11: Los 7 Secretos Del Dialogo

jugando a ser divinos, les infundemos vida nueva. Y necesitaremos recursos para conocer a estos personajes en el menor tiempo posible – antes de dialogar.

Aunque el cometido de este curso no es proporcionar una metodología para crear personajes, no podemos obviar la lista de variables que es conveniente conocer de cada uno de ellos, antes de hacerles hablar, como parte inseparable del arte de dialogar. 

 

Llegados a este punto, la duda puede surgir. ¿Tendremos que recurrir a complejas teorías psicológicas de la personalidad para construir un personaje de forma coherente?

Para conocer a nuestros personajes de modo suficiente para dialogar, afortunadamente, no hace falta complicarse demasiado.

Personalmente, más que todas las teorías aprendidas en años universitarios y profesionales como psicólogo, te confiaré una técnica, simple y al alcance de todo el mundo,  que permite el conocimiento “rápido” de un personaje.

Es lo que yo llamo la radiografía biopsicosocial  del personaje - para abreviar“radiografía”- y se consigue a través de una “entrevista” simulada con el personaje en cuestión.

La técnica consiste en efectuar una “entrevista” planteada en una triple dimensión -física,social y psicológica-. Efectuaremos preguntas sobre algunas variables de estos campos, a las que contestaremos nosotros como si fuéramos el personaje.

La utilización de variables físicas, sociales o psicológicas para construir personajes no es nada nuevo.  

Con mi colega Ángel García Roldán, hace años adaptamos una lista consensuada que hemos utilizado en múltiples guiones y series de autoría conjunta y que fue desarrollada como una derivación de la abogada por Lajos Egri, autor del famoso libro “The Art of Dramatic Writing”, clave para profundizar en la dramaturgia y reconocida fuente de inspiración de muchos de los grandes guionistas de Hollywood.  

La radiografía biopsicosocial del personaje no es algo fijo, sino modificable. Se pueden añadir o quitar variables. 

Page 12: Los 7 Secretos Del Dialogo

La lista con la que trabajamos durante años incluía:

 

En características personales y físicas:

sexo; edad; raza; color y estilo de pelo; complexión; peculiaridades físicas; sonoridad del habla; salud; adicciones; manera de vestir; higiene.

  

En características sociológicas:estado civil; antecedentes familiares; clase social; educación; economía; ocupación actual; ocupación pasada; intereses; contactos sociales; ética/moral; inclinaciones políticas; deportes; aficiones; nivel de idealismo; nivel de pragmatismo; nivel de materialismo; capacidades intelectuales; nivel de ambición.

En características psicológicas:

fantasía favorita; paradoja entre deseo y realidad; problemas; fobias; preferencias sexuales; tipo de pareja ideal; valores; cualidades; habilidades; defectos; conducta antisocial; lo que le gusta; lo que le disgusta; actor que recuerda al personaje.

   

La división entre los tres grupos es arbitraria y lo más importante no es debatir si un rasgo pertenece o no a un grupo, sino realmente despejar la incógnita acerca de ese rasgo. Ejemplo: es evidente que "actor que recuerda al personaje" no es una característica psicológica, pero por conveniencia acordamos ponerlo como último punto y en esa categoría se quedó. En definitiva, nuestro objetivo es componer el puzzle del personaje de la forma que queramos, mientras al final del proceso tengamos una idea clara de él.

Listas similares a las descritas se han adjuntado habitualmente a los programas informáticos de ayuda en la construcción de guiones, desde el pionero Collaborator hasta el Storyline Prode John Truby, convertido hoy en día en el reconocido Blockbuster. Pero a pesar de que todos han destacado siempre por su utilidad, la ventaja de la “radiografía” sobre las listas de los programas informáticos es que, además de ser “barata”, puedes modificarla a tu antojo, es decir, añadir o quitar variables, según las consideres más o menos relevantes. De hecho, en cada curso presencial de diálogos, siempre hay alumnos que sugieren nuevas variables verdaderamente interesantes.  Por ejemplo, alguien sugirió preguntarse sobre los gustos culinarios; qué come nuestro personaje, qué le gusta, de qué se reprime, cómo come (forma)... Lo mismo con la bebida. O el baile: ¿se trata de una persona que baila o que no baila? Y si baila ¿cómo baila? Todo esto arroja pequeños detalles de personalidad que ayudan a componer el complejo mosaico que forma un ser humano. (Aunque en la película no tenga que bailar).

Page 13: Los 7 Secretos Del Dialogo

En el curso “Los diálogos en el guión cinematográfico” repartimos una plantilla para hacer más cómodo el trabajo con la radriogafía y, a modo de experimento, trabajamos un personaje que creamos en el momento. Cada alumno propone una característica de la lista. La experiencia es divertida y rápida. La única consigna es no crear un monstruo, aunque no siempre lo logramos. 

Contestando a cada una de esas variables, nuestro conocimiento del personaje incrementa hasta poder imaginar o describir instintivamente sus reacciones verbales y no verbales ante diversas situaciones o estímulos.

Es posible que en la primera pasada no afinemos del todo y alguna característica sea demasiado incongruente respecto a otra. Será nuestra labor el pulirlas hasta que formen un todo verosímil. Eso no quiere decir que no se puedan incorporar elementos contradictorios. Todos los seres humanos los tenemos.

¿Cuánto tiempo nos llevará? Depende. Es distinto radiografiar a un protagonista que a un secundario. Pero conciénciate de que debes pasar un mínimo de tiempo con tus personajes, y además hacerlo fuera del contexto de tu historia.  Concédete ese pequeño lujo de poder entrevistarlos y conocerlos mejor. 

Espero que no seas de aquellos que dicen que les da pereza hacerlo, porque si realmente te dan pereza tus personajes, siendo su autor, imagínate lo que les sucederá a los demás.  

De todo esto saca una conclusión:

Sólo después del conocimiento y familiarización con el personaje estaremos en condiciones de realizar un buen diálogo. 

Entonces podremos experimentar el fenómeno que debemos perseguir: que el personaje cobre vida aparte de la nuestra. Así, cuando hable, hablará él, cuando reaccione, reaccionará él.   

Para que pueda cobrar vida aparte un personaje, necesitas estar familiarizado con él. De otro modo, lo más probable es que tu diálogo no suene real o suene demasiado a ti mismo. 

Ahora debes practicar esta familiarización, según hemos hablado. Construye una plantilla para hacer una radiografía a tus personajes y experimenta con ella. Si quieres, intenta radiografiar primero a una persona que conozcas. Cuando termines de aplicar la

Page 14: Los 7 Secretos Del Dialogo

radiografía a un personaje de creación propia, verás que estás mucho más familiarizado con él.

 

Por supuesto, esto no va a ser suficiente para que emane de los labios de tus `personajes un diálogo como deseas. Inmediatamente después de radiografiarlo, hay otro aspecto fundamental a trabajar: su forma de hablar. Pero eso lo dejaremos para la siguiente lección.

  

En la lección siguiente...

En dos o tres días recibirás el enlace para ver la tercera lección de este mini-curso. En ella compartiré contigo el secreto nº 3 a tener en cuenta para crear un diálogo realista.  Como ya sabes por el sumario, tratará sobre la manera de hablar de los personajes.  

               Hasta entonces, te deseo una feliz creación.

  Valentín Fernández-TubauDialogoscine.com……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………