los acuerdos comerciales de la ue colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya...

24
Comercio Los acuerdos comerciales de la UE con Colombia y Perú y con Centroamérica

Upload: others

Post on 15-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

Comercio

Los acuerdos comerciales de la UE

con Colombiay Perúy con

Centroamérica

Page 2: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

Europe Direct es un servicio que le ayudará a encontrar respuestasa sus preguntas sobre la Unión Europea

Número de teléfono gratuito (*):00 800 6 7 8 9 10 11

(*) Algunos operadores de telefonía móvil no autorizan el acceso a los números 00 800 o cobran por ello.

Más información sobre la Unión Europea, en el servidor Europa de Internet (http://europa.eu).

Al final de la obra figura una ficha catalográfica.

Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2012

ISBN 978-92-79-23568-9

doi:10.2781/41694

© Unión Europea, 2012

Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica

Printed in Belgium

Impreso en el papel blanqueado sIn cloro elemental (Ecf)

fotos: portada: foto © istockphoto.com / frank van den Bergh – ilustración © Mi Ran collin p2-3: © fotolia.com / ra2 studio – p4-5: © fotolia.com / Victoria – p6-7: © fotolia.com / il-fede – p8-9: © fotolia.com / uwimages – p10-11: © fotolia.com / Kristian Peetz – p13: © fotolia.com / fotoeg – p14-15: © fotolia.com / lassedesignen – p17: © fotolia.com / cozyta – p18-19: © fotolia.com / Subbotina Anna

Page 3: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

El Acuerdo Comercial con Colombia y Perú y el Acuerdo de Asociación con los seis países de América Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicara-gua y Panamá) suponen un paso clave en las relaciones comerciales de la UE con Latinoamérica y fortalecerán los arraigados vínculos políticos, económicos y cultu-rales que comparten los europeos y los latinoamericanos. Representan un hito en la relación entre ambos continentes y refuerzan el compromiso conjunto de la UE y de Latinoamérica de forjar relaciones estrechas, según lo dispuesto en la primera Cumbre Latinoamericana y Caribeña en 1999.

Mientras que el Acuerdo con Colombia y Perú se centra en el comercio, el Acuerdo con América Central también engloba el diálogo y la cooperación política además del comercio. Juntos, estos Acuerdos establecerán una serie de condiciones co-merciales estables y ejecutables que fomentarán el comercio entre la UE y Latino-américa, mejorarán las oportunidades empresariales y de inversión, y favorecerán los avances tecnológicos y la transmisión de conocimientos. Además, los Acuerdos contribuirán a un desarrollo económico inclusivo y sostenible así como al fomento de la integración regional en las zonas de América Central y los Andes.

En su momento, se eliminarán los aranceles de productos industriales y pesqueros para que los exportadores y los importadores puedan comerciar sin pagar derechos de aduana. En un plazo algo más prolongado, también los exportadores se verán beneficiados por la liberalización de los aranceles para muchos productos agríco-las. Además, los Acuerdos sentarán nuevas bases en la promoción del comercio al superar las barreras no arancelarias y al mejorar la transparencia normativa y procedimental. También se crearán mejores oportunidades de acceso a los mer-cados en la gestión de servicios, de inversiones y de gobierno. Se fortalecerán las normas de competencia y de protección de la propiedad intelectual, incluidas las indicaciones geográficas.

La Comisión ha creado este folleto para permitir que las empresas se beneficien por completo de los lazos comerciales fortalecidos entre la UE y Latinoamérica. Se ha diseñado para que sea una guía accesible de la aplicación práctica de los Acuer-dos y de la amplia gama de oportunidades comerciales y de inversión que ofrecen.

Karel De Gucht,

Prólogo

L o s a c u e r d o s c o m e r c i a l e s d e l a U E c o n C o l o m b i a y P e r ú y c o n C e n t r o a m é r i c a 1

Page 4: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

El Acuerdo Comercial con Colombia y Perú, así como el apartado sobre comercio del Acuerdo de Asociación con América Central mejorará, en concreto, el acceso de los operadores europeos a los mercados sumamente dinámicos y cada vez más competitivos de Latinoamérica y contribuirá a la red de acuerdos que ya existe entre la UE y otros países de Latinoamérica, como Chile y México. Estos Acuerdos también sientan las bases para futuras liberalizaciones, ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en el contexto multilateral.

Se espera que los dos Acuerdos generen nuevas oportunidades de exportación para la UE, que, según un estudio independiente, ascen-derán a un valor total de 5 500 millones de euros. En el transcurso de su implantación, ambos Acuerdos eliminarán los impuestos adua-neros en los productos europeos industriales y pesqueros exporta-dos a ambas regiones en 10 años. Para un limitado número de pro-ductos sensibles, han sido previstos períodos de transición un poco

¿Qué supone para las empresas europeas?

2 L o s a c u e r d o s c o m e r c i a l e s d e l a U E c o n C o l o m b i a y P e r ú y c o n C e n t r o a m é r i c a

Page 5: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

además de los obstáculos en las fronteras. Por ejemplo, se han im-plantado medidas para mejorar la transparencia de la normativa y los estándares técnicos, así como los procedimientos de evaluación de conformidad. Además, en ambos Acuerdos aparecen disposicio-nes innovadoras para la simplificación de requisitos de etiquetado. Se espera que la superación de las barreras burocráticas y técnicas del comercio comporte beneficios notables a las empresas europeas.

Además, los dos Acuerdos incluyen una serie de normas y disciplinas comerciales que darán pie a una igualdad de condiciones para los operadores europeos cuando compitan con las empresas locales o con firmas extranjeras. Constan de medidas, por ejemplo, sobre re-quisitos sanitarios y fitosanitarios (SPS, según sus siglas en inglés) o de protección de derechos de propiedad intelectual, quedando inclui-das más de 200 indicaciones geográficas de la UE.

Por último, los Acuerdos tratan de reforzar la integración económica de la región y promover el tránsito de productos dentro de Latino-américa y entre sus distintas regiones. El componente comercial del Acuerdo de Asociación incluye medidas para favorecer la integración regional entre los países de América Central en asuntos relativos a requisitos SPS, normativa técnica y procedimientos aduaneros. La UE ha dejado la puerta abierta para que Ecuador y Bolivia se unan al Acuerdo Comercial con Colombia y Perú con el fin de respaldar la integración de la Comunidad Andina.

Aunque no se analizan con detenimiento en este folleto, los Acuer-dos también contienen disposiciones sobre competencia y subven-ciones que prohíben las prácticas distorsionadoras, incluidos acuer-dos restrictivos y cárteles. Además, tanto el Acuerdo Comercial como el apartado comercial del Acuerdo de Asociación incluyen un capítulo de desarrollo sostenible global para el fomento de la pro-tección medioambiental y la garantía de protección de los derechos laborales.

Los siguientes apartados de este folleto facilitan una visión no téc-nica de cada uno de los elementos importantes de los Acuerdos, incluida la estructura institucional que trabajará para su ejecución, y ofrecen pautas sobre algunos pasos prácticos que las empre-sas deben dar para aprovechar al máximo las disposiciones de los Acuerdos.

más largos. Esto permitirá que las empresas europeas que exportan productos no agrícolas obtengan un ahorro anual en aranceles de hasta un total de 335 millones de euros. Con los años, estos con-siderables beneficios se verán incrementados por la eliminación de aranceles en productos agrícolas y procesados, lo que supondrá un ahorro de 43 millones de euros.

La amplia liberalización del comercio en los servicios permitirá a las empresas europeas beneficiarse de un mejor acceso al merca-do para servicios transfronterizos y del establecimiento en ámbitos como los servicios financieros y de telecomunicaciones. Los opera-dores europeos también disfrutarán de un mejor acceso a los mer-cados de contratación de los gobiernos nacionales y locales.

Además de bienes y servicios, los Acuerdos contienen compromisos concretos para abordar las barreras no arancelarias que las empre-sas, sobre todo las pymes, consideran importantes para el comercio

3L o s a c u e r d o s c o m e r c i a l e s d e l a U E c o n C o l o m b i a y P e r ú y c o n C e n t r o a m é r i c a

Page 6: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

En el transcurso de su ejecución, los dos Acuerdos eliminarán por completo todos los aranceles en productos industriales y pesqueros (acceso a mercado no agrícola, NAMA, según sus siglas en inglés) europeos exportados a Colombia, Perú y América Central. Teniendo debidamente en cuenta las diferencias en los niveles de desarrollo de la UE y sus socios comerciales, la UE ha garantizado la cobertura total para los productos industriales y pesqueros tanto centroameri-canos como andinos cuando entren en vigor de los Acuerdos.

La UE ha conseguido un trato preferente inmediato en distintos sec-tores decisivos de la exportación. Desde el primer momento, el 80 % de las exportaciones de productos industriales y pesqueros de la UE a Perú y el 65 % de las exportaciones a Colombia se beneficiarán de la liberalización cuando entre en vigor el Acuerdo Comercial. A los 10 años, todos los productos NAMA exportados a Colombia y Perú estarán totalmente liberalizados. Los países de América Central eli-minarán inmediatamente los aranceles en los productos industriales y pesqueros de la UE, cubriendo un 68 % del comercio existente. Los países centroamericanos han estipulado liberalizar el 95 % de las importaciones NAMA de la UE a los 10 años, otro 4 % a los 13 años y el resto a los 15 años.

Llegado el momento, los productos agrícolas y los bienes agrícolas procesados de relevancia para los productores europeos no tendrán aranceles al final de estos períodos de transición. En muchos casos, la liberalización total de estos productos tardará menos 10 años, a excepción de algunos productos delicados que se beneficiarán de contingentes sin impuestos o se liberalizarán tras un periodo más prolongado.

La eliminación y reducción de aranceles supondrá un ahorro im-portante para los operadores europeos que comercian con América Central, Colombia y Perú, por un importe total de 378 millones de euros al año. El potencial de los exportadores de la UE para mejorar y consolidar su posición competitiva en los mercados latinoameri-canos es notable y se estima que los Acuerdos propiciarán el creci-miento del comercio de bienes y servicios por un total de 5 500 mi-llones de euros para la UE, de 730 millones de euros para Colombia y Perú, además de 1 600 millones de euros para el caso de los países centroamericanos. Debido a esta expansión del comercio, se espera que los beneficios de los ahorros en aranceles sean incluso mayores a su debido tiempo.

Capítulo 1

Eliminación de aranceles en productos

4 L o s a c u e r d o s c o m e r c i a l e s d e l a U E c o n C o l o m b i a y P e r ú y c o n C e n t r o a m é r i c a

Page 7: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

Ejemplos de beneficios para los exportadores europeos a partir de la eliminación y reducción de aranceles

□ Una mayor proporción de categorías de productos de varios sectores industriales se verán favorecidos por el cese del pago de impuestos aduaneros con la entrada en vigor de los Acuerdos. La UE ha logrado este alto grado de cobertura en los sectores de exportación de la UE, entre los que se incluyen, por ejemplo, los de material de construc-ción, dispositivos médicos, instrumentos ópticos, maquinaria, material eléctrico y electrónico, medicamentos, sustancias químicas, prendas, calzado, cerámica y cosméticos.

□ Una vez entren plenamente en vigor, los Acuerdos lograrán que los ex-portadores del sector de los vehículos de motor y componentes dejen de pagar aranceles por valor de más de 65 millones de euros cada año. Para productos más delicados, como coches con motores pequeños y medianos, Colombia, Perú y América Central eliminarán los aranceles de forma gradual y dentro de un límite de 10 años.

□ En el sector de las sustancias químicas, el caucho y el plástico, los dos Acuerdos generarán ahorros anuales en aranceles por valor de más de 92 millones de euros cuando entren plenamente en vigor.

□ Además, como consecuencia de los dos Acuerdos, los exportadores eu-ropeos de productos farmacéuticos verán una reducción anual de sus aranceles de 24 millones de euros.

□ Desde el primer momento, los productores europeos podrán exportar whisky a Panamá y Perú sin tener que pagar aranceles aduaneros.

También serán gratuitas las exportaciones de vodka a Perú. Améri-ca Central liberalizará el whisky al cabo de 6 años y el vodka a los 10 años, mientras que Colombia liberalizará ambas bebidas alcohóli-cas al cabo de 10 años. Todas las demás bebidas alcohólicas (excepto el ron) serán liberalizadas desde el principio.

□ El vino, otro producto clave para los productores europeos, también tendrá acceso libre de impuestos a los mercados centroamericanos y colombianos. El vino y los vinos espumosos embotellados pasarán al mercado peruano libres de impuestos a los 3 y 5 años de la entrada en vigor del Acuerdo.

□ Desde el primer momento, los productores europeos no tendrán que pagar impuestos por sus exportaciones de aceite de oliva a América Central, Colombia y Perú.

□ Los impuestos se eliminarán por completo en Perú con la entrada en vigor del Acuerdo y en un máximo de 3 años en Colombia y en los seis países de América Central. Habrá contingentes de arancel cero para, por ejemplo, la leche en polvo, algunos quesos y los productos lácteos procesados. Estos contingentes tendrán más alcance que el comercio existente y aumentarán cada año en un 5 % en América Central y un 10 % en Colombia y en Perú.

□ La carne de cerdo procesada, como el jamón, tendrá acceso libre de impuestos a los 5 años y transcurridos de 5 a 7 años en Colombia y Perú, respectivamente. Los países centroamericanos tendrán un con-tingente libre de impuestos que irá más allá del comercio existente y que acabará llevando a la plena liberalización final.

5L o s a c u e r d o s c o m e r c i a l e s d e l a U E c o n C o l o m b i a y P e r ú y c o n C e n t r o a m é r i c a

Page 8: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

Normas de origen: ¿cómo pueden aprovechar los exportadores europeos la eliminación del arancel?

Las normas de origen son un aspecto importante de cualquier acuerdo comercial. Para que los productos exportados desde la UE a Colombia, Perú o América Central aprovechen las preferencias comerciales concedidas por los Acuerdos, se deben dar algunas condiciones.

¿Cuándo se dice que un producto tiene su «origen» en la UE, América Central, Colombia o Perú?

Hay dos situaciones principales en las que se considera que un pro-ducto es «originario» de la UE o de Colombia, Perú o América Central:

□ Se ha obtenido en su totalidad en la UE, Colombia, Perú o Amé-rica Central (por ejemplo, plantas, animales nacidos y criados, pescado cuando ha sido capturado en aguas territoriales o más allá del límite de 12 millas por un navío considerado colombiano, peruano —con determinadas especificaciones—, centroamerica-no o europeo).

O cuando:

□ Se ha procesado significativamente en la UE o en Colombia, Perú o América Central. Los criterios de determinación de un «pro-

cesado significativo» están especificados para cada producto en sus normativas propias.

● Cambio en la partida arancelaria. P. ej.: un producto de cerámi-ca provendrá de la UE si está hecho de materiales importados de cualquier otra partida.

● Valor añadido. P. ej.: una turbina a vapor provendrá de la UE si no se ha importado más del 40 % del valor de las aportacio-nes desde fuera de la UE o América Central cuando se exporta a América Central, o si no se ha importado desde fuera de la UE, Perú o Colombia cuando se exporta a Colombia o Perú para fabricarla.

● Operaciones específicas. P. ej.: las tarjetas de circuitos elec-trónicos se considerarán originarias de la UE si el proceso de difusión se lleva a cabo allí

● Combinación de estas distintas normas. Las diversas normas se deben cumplir, ya sea de forma individualizada o bien com-binada.

Hay que tener en cuenta que, debido al proceso de negociación y a pesar de que la mayoría de las zonas se solapan, algunas de las nor-mas específicas de algún producto no son idénticas en dos Acuerdos.

6 L o s a c u e r d o s c o m e r c i a l e s d e l a U E c o n C o l o m b i a y P e r ú y c o n C e n t r o a m é r i c a

Page 9: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

¿Qué otras condiciones deben cumplirse?

Se deben cumplir algunos criterios adicionales para que se con-sidere que un producto sea originario de la UE, Colombia, Perú o América Central:

□ Los distintos procedimientos de procesado se deben llevar a cabo en la UE, América Central, Perú o Colombia. Sin embargo, los pro-ductores de la UE también pueden tener aportaciones provenien-tes de América Central cuando se exportan a América Central, o provenientes de Perú o Colombia cuando se exportan a Perú o Colombia (o viceversa), para ayudarles a cumplir con las normas. Esto se denomina «acumulación».

● Se prevén otras posibilidades para utilizar aportaciones prove-nientes de los países andinos al procesarlos en América Cen-tral y exportarlos a la UE. Además, se permitirán aportaciones provenientes de otros países si los productos se procesan en la UE, América Central o Perú y Colombia si se cumplen deter-minadas condiciones.

Por ejemplo: la lana procedente de América Central se puede importar a la UE y se considera procedente de la UE cuando se procesa allí mínimamente y se exporta desde la UE a Amé-rica Central. También es posible importar algunos componentes procedentes de Perú a América Central y tratarlos como si fue-ran de Perú cuando se exporta el producto final, p. ej. una má-quina, a la UE.

□ El procesado que se realiza en la UE, América Central, Perú o Co-lombia debe ir más allá de las operaciones mínimas. Por ejemplo, el lavado es una operación que, en sí misma, nunca será suficiente para atribuirle origen a un producto.

□ Los productos se deben transportar directamente desde la UE a América Central o a Perú y Colombia (o viceversa). No obstante, los productos de una remesa única pueden pasar por otro país, transitar o guardarse en un almacén allí y aun así ser aptos para el trato preferente, siempre y cuando:

● no estén disponibles para la libre circulación en el país de trán-sito o de almacenaje y

● no hayan sido sometidos a otras operaciones que no sean la descarga, recarga u operaciones para conservarlos en buenas condiciones.

Puede que esto sea importante en casos en los que las empresas tie-nen un centro de distribución regional fuera de América Central, Perú o Colombia. En la práctica, para que dichos productos se aprovechen del trato preferente concedido por los Acuerdos con Colombia y Perú o América Central, respectivamente, tienen que ir acompañados de un documento de transporte que pruebe su lugar de salida y el lugar de destino final. De lo contrario, sería necesario que las autorida-des aduaneras de los otros países emitieran un documento con, por ejemplo, las condiciones de almacenaje de la remesa y el tipo de operaciones que se han aplicado a los productos.

Certificado de origen

Se debe presentar un «certificado de origen» a la hora de im-portar si las empresas desean hacer uso del trato preferente según cualquiera de los dos Acuerdos. Esta prueba puede ser un certificado EUR.1, expedido por las autoridades sanitarias o las autoridades competentes en la UE, América Central, Co-lombia o Perú, o una declaración en factura realizada por los exportadores para remesas de menos de 6 000 euros. Los exportadores autorizados podrán realizar una declaración en factura para remesas que superen los 6 000 euros.

7L o s a c u e r d o s c o m e r c i a l e s d e l a U E c o n C o l o m b i a y P e r ú y c o n C e n t r o a m é r i c a

Page 10: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

Junto a los aranceles, los aspectos técnicos suponen la barrera más importante para el comercio internacional. Los requisitos exi-gidos una vez pasada la frontera, como las regulaciones técnicas, los estándares y los procedimientos de evaluación de conformidad, se pueden considerar una carga notable para los exportadores. Los Acuerdos con Colombia y Perú y América Central, respectivamente, contienen varios compromisos generales sobre las barreras técnicas al comercio —incluida la cooperación sobre estándares y aspectos normativos, además de transparencia y marcado/etiquetado— que trascienden las obligaciones estipuladas en el Acuerdo de la OMC sobre Barreras Técnicas para el Comercio.

El Acuerdo con América Central —así como el Acuerdo con Colombia y Perú— establece el marco para intensificar la cooperación bilate-ral entre las autoridades nacionales y regionales de ambas partes dedicadas a las regulaciones técnicas, metrología de estándares, acreditación y procedimientos de evaluación de conformidad. Esto aumentará el entendimiento mutuo de los sistemas respectivos de

Capítulo 2

Barreras no arancelarias al comercio

8 L o s a c u e r d o s c o m e r c i a l e s d e l a U E c o n C o l o m b i a y P e r ú y c o n C e n t r o a m é r i c a

Requisitos de etiquetado simplificadoSe estima que las onerosas disposiciones de etiquetado son una de las principales barreras no arancelarias en el sector textil y del calzado. Ambos Acuerdos contienen disposiciones de etiquetado que contribuirán a la comercialización de pro-ductos textiles, prendas y calzado. El texto prevé que sólo es necesaria la información más importante para el consumidor en etiquetas permanentes (p. ej., etiquetas cosidas). Por ejemplo, se exigirá que figuren la composición de las fibras, el país de origen, las instrucciones de seguridad para usos concretos y las instrucciones de manejo en etiquetas permanentes de prendas de vestir. Otra información como el nombre del importador o las tallas se facilitará mediante etiquetas no perma-nentes (p. ej., adhesivos).

También hay otras disposiciones de etiquetado de naturaleza más horizontal, es decir, aplicables al grueso de los productos industriales. Sirva de ejemplo el compromiso de las partes a la hora de facilitar información en otros idiomas además del idioma exigido en el país de destino de los productos (se permiten etiquetas en varios idiomas). Los productores también pueden utilizar nomenclaturas internacionales, pictogramas, símbolos o gráficos. Por lo tanto, los exportadores podrán diseñar etiquetas para clientes que se encuentran en distintos continentes. Gracias a los Acuerdos, también será posible que el etiquetado y las correcciones de estas etiquetas se realicen en el país de destino antes de la comercialización de los productos y de manera distinta al etiquetado del país de origen. En esta situación, el importador podrá añadir la etiqueta antes de poner el producto a la venta. Esto resulta muy interesante para productos exportados en cantidades pequeñas o para aquellos cuyo destino final se desconoce en el momento de la producción.

«... las partes se comprometen a que, cuando una parte exija el marcado o etiquetado de productos textiles, prendas de vestir o calzado, se puede exigir que quede marcada de forma permanente únicamente esta información:

□ en caso de productos textiles y prendas de vestir: contenido de fibras, país de origen, instrucciones de seguridad para usos específicos e instrucciones de cuidado;

□ en caso del calzado: los materiales predominantes de los componentes básicos, las instrucciones de seguridad para usos específicos y el país de origen».

Page 11: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

□ cooperación bilateral directa entre actores no gubernamen-tales como organismos de estandarización, acreditadores y certificadores.

El Acuerdo con Colombia y Perú propone algunas medidas adiciona-les que se pueden emprender para contribuir al comercio entre las partes. En concreto, en términos de procedimientos de conformidad de evaluación, las partes se comprometen a fomentar que sus res-pectivos organismos de conformidad de evaluación (CAB, según sus siglas en inglés) firmen acuerdos privados para subcontratar parte de las tareas de evaluación de conformidad (p. ej., pruebas) a los CAB de la otra parte. Si se llevan a cabo dichos acuerdos privados entre los CAB, la prueba se puede realizar en el país de origen en vez de en el país de destino final del producto. No obstante, el CAB del país de destino final seguiría siendo legalmente responsable de la conformidad de los productos y de la emisión del certificado de evaluación de conformidad.

las partes y, en lo posible, el avance hacia la convergencia de sus requisitos normativos. Con dicho fin, puede que las partes entablen diálogos normativos a nivel horizontal y sectorial y organicen accio-nes conjuntas. Estas pueden incluir:

□ el intercambio de información, conocimiento y datos sobre nor-mativa técnica, estándares y procedimientos de evaluación de conformidad,

□ cooperación científica y técnica para mejorar la forma en la que se desarrollan las normativas técnicas, en términos de transparencia y negociaciones, a fin de hacer un uso eficiente de los recursos normativos,

□ exploración de modos de fomentar el comercio entre las partes, mediante la cooperación en la simplificación de requisitos técnicos y de procedimientos de evaluación de conformidad,

9L o s a c u e r d o s c o m e r c i a l e s d e l a U E c o n C o l o m b i a y P e r ú y c o n C e n t r o a m é r i c a

Page 12: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

Estas mejoras en el sistema contribuirán al libre movimiento de bie-nes y tendrán consecuencias positivas en las exportaciones farma-céuticas y en la venta de dispositivos médicos, instrumentos ópticos, de automoción y otros tipos de maquinaria en los que la UE es muy competitiva.

Aduanas y fomento del comercio

En lo referido a aduanas y fomento del comercio, los dos Acuerdos pretenden facilitar el comercio mediante la creación de compromi-sos concretos sobre legislación y procedimientos aduaneros moder-nos y no discriminatorios (incluido el tránsito), basándose en los es-tándares internacionales y en la normativa reciente, así como en la transparencia y en la consulta obligatoria por parte de la comunidad empresarial. Al mismo tiempo, ambos Acuerdos contemplan la reso-

Armonización de la normativa técnica a nivel regional en América Central

Otro aspecto facilitador del comercio que establece el Acuerdo con América Central está relacionado con la armonización de la normativa técnica. Las partes se comprometerán formalmente a desarrollar una normativa técnica regional para que un estándar regional sustituya todos los estándares nacionales existentes en el momento en que se adopte. Poder recurrir a unos requisitos técnicos comunes en las zonas geográficas implicadas evitará a los productores tener que adaptar sus productos a distintos mercados. De hecho, un requisito uniforme significa que el mismo producto será apto para distintos mercados sin que el producto ni su diseño deban someterse a ninguna adaptación..

lución de problemas relacionados dentro del marco del Subcomité de aduanas, fomento del comercio y normas de origen.

El Acuerdo con América Central, en concreto, incorpora compromisos importantes sobre la integración económica regional y establece las bases para la libre circulación de productos procedentes de la UE en América Central. El Acuerdo también contempla el pago único efectivo de tasas de aduana para los productos procedentes de la UE y elimina los pagos dobles de tasas (establece un mecanismo de reembolso en las fronteras internas) tras un período de transi-ción de 2 años a partir de la entrada en vigor del Acuerdo. Ade-más, el Acuerdo establece el uso de un documento administrativo único o un equivalente electrónico a los 3 años y un compromiso para la armonización de legislación y procedimientos aduaneros y de requisitos aduaneros relativos en la importación a nivel regional

10 L o s a c u e r d o s c o m e r c i a l e s d e l a U E c o n C o l o m b i a y P e r ú y c o n C e n t r o a m é r i c a

Page 13: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

Fomento de los estándares regionales de SPS en América Central

En caso de América Central, el Acuerdo también fomentará la integración económica regional en el campo de los SPS. Incluye distintas medidas para mejorar las condiciones con el fin de que los productos sujetos a los requisitos de SPS puedan moverse libremente en ambas regiones, así como para fomentar la armonización de la legislación y los procedimientos de SPS. Desde la fecha de entrada en vigor, todos los productos de la UE exportados a América Central se beneficiarán de la facilitación de tránsito regional dentro de la región; p. ej., los productos sólo se supervisarán en el país de destino de América Central. Además, transcurridos cinco años a partir de la entrada en vigor del Acuerdo como máximo, se realizarán de forma aleatoria en el lugar de entrada en el país de destino de América Central supervisiones de SPS para una serie determinada de productos prioritarios de la UE que pasen a territorio de América Central.

transcurridos 5 años. Esto mejorará de forma significativa las con-diciones de los exportadores de la UE que deseen hacer negocios en América Central.

Requisitos sanitarios y fitosanitarios

Los Acuerdos también generarán nuevas oportunidades de comercio entre la UE y sus países socios de América Central y de los Andes en lo referido a animales y productos animales, plantas y productos vegetales y otros productos alimentarios, a la par que mantendrán altos niveles de seguridad sanitaria en los ámbitos humano, animal y vegetal. Los Acuerdos incorporan compromisos concretos sobre procedimientos de importación, transparencia e intercambio de in-formacion, consulta y medidas para fomentar el desarrollo de un entendimiento mutuo sobre estándares SPS, así como para garanti-zar un trato igualitario de todos los Estados miembros de la UE. Esto

sienta las bases para abordar las cuestiones de SPS relativas a la aplicación de los estándares internacionales.

Se ejecutará un procedimiento concreto para la aprobación de esta-blecimientos de productos de origen animal —denominado lista pre-via— basándose en la confianza entre las autoridades competentes de los países de origen y de destino. El objetivo es que los seis países centroamericanos, además de Colombia y Perú, autoricen nuevas listas de establecimientos europeos de exportación —transmitidas por los Estados Miembros de la UE y que cuenten con garantías sa-nitarias por anticipado— sin realizar las inspecciones in situ de un establecimiento en cada ocasión. Esto aportará mayor velocidad y previsibilidad al proceso de aprobación, lo que será de gran ayuda para los productores agrícolas europeos.

Se impulsan también otras herramientas de facilitación comercial, como el reconocimiento de zonas exentas de enfermedades o pla-gas. Esto debería incrementar de manera significativa la previsibili-dad para los exportadores europeos y mitigar los efectos negativos de las medidas que los países de América Central, así como Colom-bia y Perú, puedan sentirse obligados a tomar en caso de brotes locales de enfermedades animales en la UE. También pueden fijarse otras medidas de importación en caso de dificultades específicas a la hora de cumplir con determinados requisitos de importación.

11L o s a c u e r d o s c o m e r c i a l e s d e l a U E c o n C o l o m b i a y P e r ú y c o n C e n t r o a m é r i c a

Page 14: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

Capítulo 3

Contratación pública

La contratación pública representa de un 12 a un 15 % del PIB entre los miembros de la OCDE y aún más en los países emergentes y en vías de desarrollo. Por tanto, la transparencia y la honestidad en los procedimientos de contratación son importantes. Permiten que las autoridades públicas obtengan el mejor producto al menor precio y son armas importantes para luchar contra la corrupción. Para las empresas que operen a escala internacional, garantizan un acceso igualitario a los mercados extranjeros, en los que pueden compe-tir con proveedores y proveedores de servicios nacionales sin ser discriminados.

Ni Colombia, ni Perú ni ninguno de los seis países de América Cen-tral forman parte del Acuerdo de Contratación Pública de la OMC (GPA, por sus siglas en inglés). Por este motivo, no existía compro-miso mutuo alguno entre la UE y cualquiera de estos países relativo a la transparencia de los procedimientos de contratación, así como tampoco garantías sobre un acceso al mercado sin que se diese dis-criminación mutua.

El apartado sobre comercio del Acuerdo de Asociación con América Central y el Acuerdo Comercial con Colombia y Perú cambia esta situación. A partir de ahora, las empresas europeas que deseen

participar en procedimientos de contratación pública en estos países pueden confiar en las garantías procedimentales y en los compromi-sos de acceso al mercado contenidos en los capítulos de Contrata-ción pública de los dos Acuerdos.

En gran medida, las garantías procedimentales en ambos Acuerdos corresponden a los estándares internacionales fijados en el GPA. El ámbito del acceso al mercado garantizado de forma mutua varía según el desarrollo económico y el deseo de comprometerse de cada uno de los ocho países. Es menos amplio en los países más pequeños y menos desarrollados (como Nicaragua y Honduras), mientras que es más amplio en Perú y Colombia.

De hecho, el Acuerdo con los dos países andinos incluye compro-misos de acceso mutuo al mercado de un alcance sin precedentes para cualquier socio comercial externo a Europa. Contiene el con-junto completo de autoridades centrales y subcentrales, así como de muchas otras entidades, sobre todo en el sector de servicios pú-blicos. Abarca todos los productos y servicios importantes para la contratación transfronteriza, así como los de construcción.

Información adicional: sitios web de entidades contratantes

Cada uno de los ocho países tiene su propio sitio web dedicado a la contratación pública, en el que las empresas interesadas pueden encontrar infor-mación relevante sobre oportunidades de licitación:

Perú: www.seace.gob.pe y www.proinversion.gob.pe

Colombia: www.contratos.gov.coPanamá: www.panamacompra.gob.paCosta Rica: www.gaceta.go.crNicaragua: www.nicaraguacompra.gob.niHonduras: www.honducompras.gob.hnEl Salvador: www.comprasal.gob.svGuatemala: www.guatecompras.gt

12 L o s a c u e r d o s c o m e r c i a l e s d e l a U E c o n C o l o m b i a y P e r ú y c o n C e n t r o a m é r i c a

Page 15: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

Tanto el Acuerdo Comercial entre la UE y Colombia y Perú como el Acuerdo de Asociación entre la UE y América Central se basan en el acuerdo de aspectos comerciales de los derechos de propiedad intelectual (TRIPS, según sus siglas en inglés) de la OMC. Ambos Acuerdos contienen un capítulo específico sobre derechos de propie-dad intelectual, en los que se fijan distintas normas básicas para la protección y cumplimiento de los derechos de propiedad intelec-tual en las respectivas partes. El objetivo de los Acuerdos es ga-rantizar que los titulares de derechos de las partes disfruten de un nivel de protección adecuado en lo relativo a sus derechos de pro-piedad intelectual y dispongan de los medios efectivos para que se cumplan estos derechos mediante medidas y procedimientos civiles, administrativos y fronterizos.

La protección de la propiedad intelectual es fundamental para es-timular la innovación, garantizar la competitividad y reforzar el crecimiento de las economías de la UE y de sus socios comercia-les latinoamericanos en el contexto de un entorno económico global que cambia rápidamente. Con este fin, el Acuerdo con América Cen-tral, establece mecanismos para el fomento de la cooperación y de la transferencia tecnológica que van en beneficio de las partes de América Central.

El Acuerdo con Colombia y Perú contiene normas sobre protección de autores, intérpretes, productores de fonogramas o películas y en-tidades de difusión. Estipula que la protección tiene vigor durante 70 años después de la muerte del autor y establece el derecho a

Capítulo 4

Propiedad intelectual

13L o s a c u e r d o s c o m e r c i a l e s d e l a U E c o n C o l o m b i a y P e r ú y c o n C e n t r o a m é r i c a

Page 16: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

una remuneración única equitativa para intérpretes y productores de fonogramas. También estipula la cooperación entre las partes en lo relativo a la gestión colectiva de derechos de propiedad intelec-tual. De la misma forma, el Acuerdo entre la UE y América Central establece los estándares mínimos para la protección de la propiedad intelectual, como la protección de las obras de los autores 70 años después de su muerte y el derecho a una remuneración única equi-tativa para los artistas y los productores de discos.

Para fomentar la actividad empresarial, los Acuerdos establecen normas para el registro de marcas en Colombia, Perú y América Central, como la posibilidad de oponerse a la solicitud de una marca o de impugnar una negativa de registro. En el Acuerdo con Colombia y Perú se establecen normas adicionales relativas a los requisitos de registro y los derechos otorgados a los titulares de derechos de diseño (un derecho que suele ser utilizado por pequeños productores textiles). El Acuerdo con América Central contiene normas equivalen-tes sobre los requisitos de registro y los derechos otorgados a los titulares de diseños industriales registrados y no registrados.

El Acuerdo con Colombia y Perú tiene como objetivo simplificar el registro y garantizar la protección total de las indicaciones geográ-ficas (IG) en el territorio de las partes. Los países centroamericanos también presentarán o mejorarán legislación nacional sobre la pro-tección de IG. Varias IG de la UE y América Central disfrutarán de un elevado nivel de protección en sus respectivos mercados en bene-ficio de sus respectivos productores y consumidores. La protección efectiva de las IG puede contribuir de forma sustancial al desarrollo de las comunidades rurales así como de una agricultura de gran calidad, con un valor añadido.

Los Acuerdos establecerán niveles altos de protección para IG europeas, como:

□ Champagne, Grappa, Irish Whiskey, Scotch Whisky, Ouzo

□ Münchener Bier

□ Prosciutto di Parma, Jambon de Bayonne

□ Roquefort, Parmiggiano Reggiano, Feta

□ Vinho Verde y vinos Tokaj, así como vinos de Burdeos, Rioja y muchas otras regiones

El Acuerdo con Colombia y Perú protege de la divulgación y otros usos inadecuados de los datos tanto de productos farmacéuticos como pesticidas, durante 5 y 10 años respectivamente. Ambos Acuerdos también señalan la importancia de fomentar el acceso a los medicamentos y de proteger la biodiversidad y el conocimiento tradicional y contemplan la cooperación activa entre las partes res-pectivas en este campo.

Además, el Acuerdo con Colombia y Perú contempla medidas que regulan la responsabilidad de los proveedores de servicios intermedios.

Por último, ambos Acuerdos prevén la puesta en práctica de una serie de medidas para garantizar el cumplimiento efectivo de los de-rechos de propiedad intelectual. Las medidas de ejecución incluyen normas mínimas sobre procedimientos y compensaciones adminis-trativas y civiles y, en algunos casos, procedimientos y sanciones criminales. Los Acuerdos también prevén que las medidas se puedan tomar en la frontera, si se solicita, o a iniciativa de las autoridades en caso de que sospechen que se están importando o exportando productos que incumplan los derechos de propiedad intelectual.

Se establecerá un diálogo constante entre la UE y Colombia y Perú para supervisar la ejecución de las disposiciones relativas a los dere-chos de propiedad intelectual. La UE y los países de América Central también mantendrán un diálogo frecuente para supervisar la ejecu-ción del Acuerdo, específicamente en lo referido a las disposiciones relativas a las IG y los pasos emprendidos para fomentar la transfe-rencia tecnológica.

14 L o s a c u e r d o s c o m e r c i a l e s d e l a U E c o n C o l o m b i a y P e r ú y c o n C e n t r o a m é r i c a

Page 17: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

Los Acuerdos crean oportunidades para que los proveedores de ser-vicios europeos inviertan en los mercados en expansión de Colombia, Perú y América Central y para aprovechar la demanda creciente de importaciones de servicios. Los Acuerdos también brindan la seguri-dad legal necesaria para aprovechar estas oportunidades al garan-tizar el acceso al mercado en numerosos sectores de interés para las empresas europeas, así como un trato igualitario frente a los competidores locales.

Colombia y Perú

Mediante su amplia cobertura sectorial y sus profundos compromi-sos de acceso al mercado, el Acuerdo con Colombia y Perú ofrece a las empresas de la UE las mismas garantías, o mayores, que las que

otros países obtuvieron previamente de Colombia y Perú. El Acuerdo garantiza la libertad para establecerse en los sectores de servicios y de no servicios. Es la primera vez que Colombia y Perú han optado por incluir sectores de no servicios como la industria, la agricultura y la minería en un acuerdo comercial. Estos compromisos sobre la im-plantación van acompañados de compromisos relativos a la entrada temporal de personal relevante.

Para los servicios, el Acuerdo con Colombia y Perú abarca un amplio abanico de sectores, entre los que se incluyen telecomunicaciones, transporte marítimo, bancos y seguros, distribución, medioambiente, ingeniería y otros servicios profesionales.

Capítulo 5

Servicios

15L o s a c u e r d o s c o m e r c i a l e s d e l a U E c o n C o l o m b i a y P e r ú y c o n C e n t r o a m é r i c a

Page 18: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

Ejemplos de beneficios en los servicios para operadores europeos en Colombia y Perú

□ Los proveedores de servicios financieros de la UE tienen derecho a operar en una gama más amplia de servicios financieros.

□ En telecomunicaciones, Colombia ha relajado las condiciones de acceso al mercado, sobre todo al eliminar las limitaciones en el capital extranjero y al permitir la propiedad extranjera en su totalidad. Además, los operadores de satélites de la UE podrán proveer directamente servicios transfronterizos de teléfono y televisión.

□ Las empresas del extenso campo del transporte y la logística —desde empresas de transporte, pasando por minoristas y proveedores de servicios de mensajería rápida— se benefi-ciarán del acceso seguro y de los compromisos de no discri-minación para sus operaciones.

□ Habrá nuevas oportunidades en la operación de aeropuertos y otros servicios auxiliares del transporte aéreo.

□ Las disposiciones normativas respaldan los compromisos de acceso al mercado e incluyen disposiciones específicas sobre telecomunicaciones, correo postal y mensajería y servicios financieros.

□ El Acuerdo también incluye disposiciones sobre comercio electrónico que mejoran la seguridad local en el área de las operaciones económicas, de rápida expansión.

América Central

Los amplios compromisos adquiridos en servicios (servicios empre-sariales, de ingeniería, telecomunicaciones, construcción, distribu-ción, banca y seguros y transporte) obtenidos de todos los países de América Central recogen ampliamente su nivel autónomo de libera-lización y conceden a los inversores y proveedores de servicios de la UE paridad efectiva con el trato concedido por los países de América Central a otros socios comerciales importantes. Este trato se obtu-vo especialmente en áreas como el acceso al mercado en sectores distintos de los servicios (con compromisos concretos por parte de Panamá y Honduras, y una cláusula unilateral de nación más favo-recida que concede a la UE todo acceso al mercado concedido por Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua a terceros países en acuerdos futuros). También se obtuvo por medio de la adquisición de compromisos en servicios de telecomunicaciones y marítimos así como en otros servicios de transporte.

Además, el acuerdo incluye compromisos de acceso al mercado para el personal relevante, licenciados universitarios (Honduras, Costa Rica, Panamá y Guatemala) y proveedores de servicios empresa-riales (Honduras, Costa Rica, Panamá, Guatemala y Nicaragua). Se

trata de un asunto importante para la UE, ya que complementa los compromisos de acceso al mercado y de trato nacional logrados en el acceso al mercado y el trato nacional para las inversiones de la UE en sectores de servicios y de no servicios.

Ejemplos de beneficios en los servicios para operadores europeos en América Central

□ Las disposiciones normativas fortalecen los compromisos de acceso al mercado e incluyen disposiciones específicas en re-conocimiento mutuo, telecomunicaciones, mensajería y ser-vicios financieros y transporte marítimo internacional.

□ El Acuerdo también incluye disposiciones sobre comercio electrónico que mejoran la seguridad local en el área de las operaciones económicas, de rápida expansión.

□ El Acuerdo también regula los pagos corrientes y los movi-mientos de capital entre las partes por medio de un título específico de movimiento de capital.

□ Surgirán nuevas oportunidades empresariales para las em-presas europeas con respecto a un gran número de otros compromisos de servicios empresariales (publicidad, pruebas técnicas, servicios de ubicación, servicios de mantenimiento y reparación, traducción, etc.) así como servicios de transporte auxiliares (en especial en transporte aéreo).

□ Los proveedores de servicios informáticos de la UE podrán establecerse y operar a través de las distintas fronteras.

□ Los proveedores de servicios internacionales de mensajería rápida de la UE tendrán acceso al mercado y los proveedores de servicios postales de la UE tendrán acceso al mercado de Guatemala.

□ En telecomunicaciones, las condiciones de acceso al mercado se han visto suavizadas. Además, los operadores de satélites de UE podrán proveer servicios de teléfono y televisión a tra-vés de las distintas fronteras.

□ Los proveedores de servicios financieros de la EU tienen de-recho a operar en una gama más amplia de servicios finan-cieros y se les permitirá establecer sucursales.

□ Las agencias de viajes y turoperadores de la UE podrán es-tablecerse en Costa Rica y los proveedores de servicios para hostelería podrán establecerse en Panamá.

□ Los proveedores de servicios de la UE en el sector del trans-porte se beneficiarán de los compromisos de acceso al mer-cado y del derecho de establecimiento.

Por último, los dos Acuerdos también estipulan la libertad de proveer servicios entre distintos países, p. ej., a través de Internet. Donde sea técnicamente viable, esto puede ser de especial interés para las pymes a las que establecerse en Colombia, Perú o en los seis países centroamericanos puede resultarles demasiado costoso.

16 L o s a c u e r d o s c o m e r c i a l e s d e l a U E c o n C o l o m b i a y P e r ú y c o n C e n t r o a m é r i c a

Page 19: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

Distintos subcomités por sectores supervisarán la implementación del Acuerdo.

Estas estructuras institucionales crearán un marco para celebrar re-uniones regulares que permitirán que cada parte se enfrente a las barreras comerciales y coordine las posiciones relativas a aspectos técnicos. Supondrá una oportunidad para las partes de llevar a cabo una cooperación normativa más estrecha y para adaptar los meca-nismos de los Acuerdos en función de las diversas circunstancias y solucionar cualquier conflicto en sus inicios antes de que pase a mayores.

Capítulo 6

Marco institucional, puntos de contacto y recursos online

Una estructura institucional para la coordinación y la cooperaciónEl apartado comercial del Acuerdo de Asociación con América Cen-tral se encuentra incluido dentro del amplio marco institucional que abarca este Acuerdo, que prevé la creación de un Consejo de Aso-ciación en el que estén representadas las partes a nivel ministerial, así como un Comité de Asociación. Además, el Acuerdo establece distintos subcomités especializados encargados de los distintos ám-bitos comerciales que abarca el apartado sobre comercio del Acuer-do de Asociación. El Acuerdo Comercial con Colombia y Perú prevé un Comité Comercial, con reuniones anuales y a nivel ministerial.

17L o s a c u e r d o s c o m e r c i a l e s d e l a U E c o n C o l o m b i a y P e r ú y c o n C e n t r o a m é r i c a

Page 20: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

Acuerdo Comercial con Colombia y Perú: subcomités especializados

Acuerdo de Asociación con América Central: subcomités especializados en el apartado comercial

□ Acceso a los mercados

□ Agricultura

□ Barreras técnicas al comercio

□ Aduanas, facilitación de comercio y normas de origen

□ Contratación pública

□ Comercio y desarrollo sostenible

□ Medidas sanitarias y fitosanitarias

□ Propiedad intelectual

□ Acceso al mercado para productos

□ Aduanas, facilitación de comercio y normas de origen

□ Barreras técnicas al comercio

□ Medidas sanitarias y fitosanitarias

□ Propiedad intelectual

□ Consejo de comercio y desarrollo sostenible

18 L o s a c u e r d o s c o m e r c i a l e s d e l a U E c o n C o l o m b i a y P e r ú y c o n C e n t r o a m é r i c a

Page 21: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

Resolución de conflictos

Ambos Acuerdos incluyen un sistema eficiente y ágil de resolución de conflictos que funcionará de acuerdo con principios básicos como la transparencia (audiencias e informes amicus curiae) y la sucesión de los hechos (sin derecho a imponer represalias hasta que no se com-pruebe el incumplimiento). Este sistema debe ser el último recurso en caso de que las partes no logren resolver de ninguna manera sus disputas relativas a la interpretación e implementación de las disposiciones comerciales del Acuerdo. Una vez haya archivado un caso, le siguen una serie establecida de procedimientos y plazos. Si las partes no logran llegar a un acuerdo mediante las negociaciones formales, pueden solicitar que se cree un comité de arbitraje com-puesto por expertos legales independientes.

Además, cada uno de los Acuerdos incluye un mecanismo de me-diación para barreras no arancelarias en el comercio de bienes. Los mediadores imparciales con conocimiento de causa ayudarán a las partes en su intento de alcanzar una solución de mutuo acuerdo para sus diferencias.

19L o s a c u e r d o s c o m e r c i a l e s d e l a U E c o n C o l o m b i a y P e r ú y c o n C e n t r o a m é r i c a

Page 22: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

¿Cómo importar de Colombia, Perú y América Central?

Servicio de exportaciones

La Comisión Europea creó el Servicio de exportaciones (Export Hel-pdesk o EH, según sus siglas en inglés) en 2004 para informar a las empresas de los países en vías de desarrollo sobre cómo exportar a la UE. Desde entonces, tanto empresas latinoamericanas como europeas han utilizado el Export Helpdesk como el lugar idóneo para encontrar la información necesaria a la hora de importar de Latino-américa a la UE.

Este servicio online gratuito ofrece a los importadores, asociaciones de comercio y gobiernos de la UE información actualizada sobre:

□ los requisitos y documentos necesarios para importar de Colom-bia, Perú y América Central a la UE (incluidos SPS, estándares y etiquetado técnico),

□ los aranceles de importación que se aplican a un producto o país determinado,

□ los contingentes o las medidas compensatorias que se aplican a un producto determinado,

□ el acuerdo preferente que se aplica a cada producto o país,

□ las normas de origen por producto que se aplican según los Acuer-dos (incluidas acumulación y derogaciones) y los documentos re-levantes que debe facilitar,

□ las estadísticas de flujos de comercio UE-Latinoamérica así como estadísticas por producto,

□ un servicio de contacto para responder a sus preguntas concretas.

Esta información, que está disponible online y gratuitamente, se ac-tualiza y se traduce constantemente para facilitarle las estadísticas y la normativa más actualizada en inglés, francés, español y portu-gués, entre otros idiomas. Además, una gran ventaja del EH es su función de búsqueda. Le permite buscar información concreta por producto o país y le brinda acceso a la información que necesite para su caso concreto.

Para más información a este respecto consulte el siguiente sitio web: exporthelp.europa.eu.

Herramientas online

¿Cómo exportar a Colombia, Perú y América Central?

Base de datos de acceso al mercado

La base de datos de acceso al mercado (Market Acess Database) es un servicio gratuito en formato web que ofrece a las empresas europeas información sobre las condiciones de exportación a más de 100 países. Los exportadores europeos tendrán acceso a mucha información práctica que les ayudará en sus negocios con América Central, Colombia o Perú. Incluye información muy amplia y actuali-zada sobre aranceles que se aplican y tasas internas, así como sobre medios de importación como procedimientos aduaneros, requisitos de empaquetado, marcado y etiquetado, además de normativa y estándares técnicos.

Para acceder a la información sobre los importes de los aranceles preferentes de cualquier producto, seleccione el país de destino en la «Base de datos arancelaria aplicable» e introduzca el código del producto. También es posible buscar la nomenclatura arancelaria completa en inglés por las descripciones de productos para iden-tificar los códigos correspondientes. También tendrá acceso a más información, como las actuales medidas fiscales internas de países de América Central, Colombia o Perú. La base de datos de acceso al mercado también refleja plenamente que los Acuerdos eliminarán muchos obstáculos no arancelarios. La «Guía de formalidades de importación para exportadores» ofrece información detallada sobre los procedimientos de importación y ofrece una visión de los documentos necesarios para importar. Este apartado contiene infor-mación sobre los requisitos generales aplicables a todos los produc-tos, así como los requisitos para productos específicos.

Puede encontrar información adicional, incluida una detallada guía de usuario paso a paso en todos los idiomas de la UE en el sitio web madb.europa.eu.

L o s a c u e r d o s c o m e r c i a l e s d e l a U E c o n C o l o m b i a y P e r ú y c o n C e n t r o a m é r i c a20

Page 23: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

comisión Europea

Los acuerdos comerciales de la UE con colombia y Perú y con centroamérica

Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea

2012 — 20 pp. — 21 x 29,7 cm

ISBN 978-92-79-23568-9

doi:10.2781/41694

CÓMO OBTENER LAS PUBLICACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

Publicaciones gratuitas

• A través de EU Bookshop (http://bookshop.europa.eu).

• En las representaciones o delegaciones de la Unión Europea. Para ponerse en contacto con ellas, consulte el sitio http://ec.europa.eu o envíe un fax al número +352 2929-42758.

Publicaciones de pago

• A través de EU Bookshop (http://bookshop.europa.eu).

Suscripciones de pago (por ejemplo, a las series anuales del Diario Oficial de la Unión Europea o a las recopilaciones de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea)

• A través de los distribuidores comerciales de la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea (http://publications.europa.eu/others/agents/index_es.htm).

Page 24: Los acuerdos comerciales de la UE Colombiaeeas.europa.eu/archives/delegations/guatemala/... · ya que van más allá de la apertura del mercado que actualmente se puede alcanzar en

NG

-31-12-610-ES-C

doi:10.2781/41694