los centros integrados de formación profesional y los centros de referencia nacional desde la...

9

Click here to load reader

Upload: manuel-carabias-herrero

Post on 09-Jul-2015

200 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Centros Integrados de Formación Profesional y los Centros de Referencia Nacional desde la perspectiva del procedimiento de acreditación de competencias: Análisis de contexto

Los Centros Integrados de Formación Profesional y los Centros de Referencia Nacional desde la perspectiva del procedimiento de acreditación decompetencias: Análisis de contexto

1

Manuel Carabias Herrero

Luis Carro Sancristóbal

[email protected]

Page 2: Los Centros Integrados de Formación Profesional y los Centros de Referencia Nacional desde la perspectiva del procedimiento de acreditación de competencias: Análisis de contexto

VI Congreso Internacional de Formación para el Trabajo. Tarragona, 17- 18 de Diciembre de 2013

2

Los Centros Integrados de Formación Profesional y los Centros de ReferenciaNacional desde la perspectiva del procedimiento de acreditación de

competencias: Análisis de contexto.

Resumen:En esta investigación analizamos las características y condiciones de los Centros de Referencia Nacional y

Centros Integrados de Formación Profesional de España desde el contexto en el que están ubicados y suimplicación con el procedimiento de validación y acreditación de competencias profesionales. A través de uncuestionario online se han recogido las valoraciones de 103 de estos centros. Se realiza una comparación entrelas comunidades autónomas con respecto al número de estos centros registrados en cada una, legislación quelos regula y actividad económica de cada región. A su vez los parámetros analizados se centran en la legislaciónreguladora de estos centros, la estructura organizativa y formativa de los centros, los recursos humanosvinculados al procedimiento de acreditación, la implicación que el centro tiene con el entorno y su papel comorecurso educativo abierto de información y orientación a la ciudadanía.

Palabras clave: Centros de Referencia Nacional, Centros Integrados de Formación Profesional,reconocimiento de las competencias, validación del aprendizaje no formal e informal, cuestionario, comunidadautónoma, España.

Abstract:In this research we analyze the characteristics and conditions of participation of the National Reference

Centers and Integrated Vocational Training Centers in Spain from the context in which they are located and itsimplication with the process of validation and accreditation of professional competences. We have collected datafrom 103 centers through an online questionnaire. We compare the regions considering the number of thesecenters registered in each of them, and legislation that regulates economic activity in each region. Theparameters of analysis were focused on the organizational structure of centers and human resources related toaccreditation procedure. It is also analyzed the implication of this centers with the environment and its role as anopen educational resource for information and guidance for the citizenship.

Keywords: Skills recognition, validation of non-formal and informal learning, center for accreditation oftraining, validation of non-formal and informal learning, questionnaire; Spain

1.- INTRODUCCIÓN (antecedentes, justificación, marco teórico,…)La estrategia de la Unión Europea para impulsar el crecimiento y el empleo - Europa

2020 - tiene como propósito hacer frente a la crisis y construir una Europa más fuerte y máscompetitiva. Para cumplir con esto, las personas tienen que estar equipadas con lashabilidades y cualificaciones necesarias en el mercado laboral de hoy en día, así como en laeconomía basada en el conocimiento del futuro. Para conseguirlo se establecen una seriede objetivos en educación y formación como el de aumentar la participación de los adultosen el aprendizaje permanente hasta llegar al 15%, el último dato al respecto nos indica quenos encontramos en un 9% (Education and training monitor, 2013).

Para que el mayor número de ciudadanos tenga la posibilidad de acceder al aprendizajepermanente, el reconocimiento y la certificación de los aprendizajes no formales einformales constituye uno de los pilares básicos del sistema. Los aprendizajes que realiza unadulto a lo largo de su vida, incluidos los de carácter profesional, se efectúan

Page 3: Los Centros Integrados de Formación Profesional y los Centros de Referencia Nacional desde la perspectiva del procedimiento de acreditación de competencias: Análisis de contexto

Los Centros Integrados de Formación Profesional y los Centros de Referencia Nacional desde la perspectiva del procedimiento de acreditación decompetencias: Análisis de contexto

3

mayoritariamente de manera informal a través de la experiencia vivida o de la participaciónen multitud de actividades (por ejemplo, asistiendo a conferencias, formando parte de ungrupo de trabajo, etc.) con valor formativo, aunque de carácter no formal (Homs, 2008).

El procedimiento de validación de competencias profesionales consiste en acreditar lasunidades de competencia que una persona ha adquirido a través del aprendizaje no formal oinformal. Este procedimiento se regula en España a través del Real Decreto 1224/2009 y esconsiderado como uno de los fines y a su vez uno de los instrumentos y acciones para laconsolidación del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP)(BOE núm. 147 de 20 de junio de 2002).

El gran impulso hacia la validación del aprendizaje en Europa emana de los trabajos,informes y artículos que comienzan a publicarse por parte del CEDEFOP en el año 1997.Estos documentos son básicos para la reunión de Salónica en el año 1999 que dio lugar aldocumento AGORA V: "Detección, evaluación y reconocimiento de competencias noformalizadas", en el que se recogen experiencias de los países que ya están desarrollandoacciones encaminadas a la validación del aprendizaje no formal e informal.

Desde entonces se ha desarrollado una política de apoyo y fomento de la validación delas competencias profesionales. Tanto es así que el Consejo de la Unión Europea, en supropuesta para el año 2018, señala en la Recomendación de 20 de diciembre de 2012 sobrela validación del aprendizaje no formal e informal, que los centros, en cada país miembro,deben favorecer la existencia de recursos educativos abiertos (DOUE núm. C 398 de 22 dediciembre).

En España existen dos tipos de centros en cuya legislación reguladora aparece lavalidación de los aprendizajes no formales e informales como parte de su estructura. Por unlado tenemos los Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP), dependientes de lasconsejerías de educación, se regulan a partir del Real Decreto 1558/2005. Los CIFP debencontribuir a alcanzar los fines del sistema nacional de las cualificaciones y formaciónprofesional, a incorporar los servicios de información y orientación profesional y también a laevaluación de las competencias. Para ello, señala como uno de sus fines la contribución alprocedimiento y como una de sus funciones su participación y la realización de la propuestade acreditación oficial de las competencias. Así mismo, este RD recoge que los CIFP han dedisponer de personal formado adecuadamente para desarrollar las funciones que sonasignadas al centro. Por otro lado tenemos los Centros de Referencia Nacional (CRN),dependientes de las consejerías de empleo y regulados por el RD 229/2008. Entre sus finesse establece que han de aplicar y experimentar proyectos de innovación en materia deevaluación y acreditación de competencias profesionales y entre sus funciones la decolaborar en dicho procedimiento. Así mismo, este RD recoge que los CRN han de disponerde departamentos o unidades con contenido propio relativas al tema que nos ocupa.

Si se va a establecer en España la validación del aprendizaje no formal e informal comorecurso educativo abierto es necesario identificar la situación en la que se encuentran estoscentros y el grado de preparación y disponibilidad que tienen. Por ello el objetivo de estainvestigación es el de identificar el rol de los CIFP y los CRN en relación con elprocedimiento de validación de competencias profesionales para conocer su estructuraorganizativa, formativa y el grado de disponibilidad y preparación que estos centros tienenpara desarrollar este procedimiento de forma coherente y como recurso educativo abierto.

2- METODOLOGÍAEsta investigación se desarrolla desde una perspectiva holística (Hurtado de Barrera,

2000), teniendo en cuenta todo el conjunto de elementos implicados en los CIFP, CRN y elprocedimiento de validación de las competencias profesionales. El estudio se aborda desdeun análisis de contenido en el que se considera como punto de referencia el RD 1224/2009y las 63 convocatorias del procedimiento publicadas en el conjunto de las CCAA desde el 14de septiembre de 2007 hasta el 20 de junio de 2013. Dentro de este análisis de contenido se

Page 4: Los Centros Integrados de Formación Profesional y los Centros de Referencia Nacional desde la perspectiva del procedimiento de acreditación de competencias: Análisis de contexto

VI Congreso Internacional de Formación para el Trabajo. Tarragona, 17- 18 de Diciembre de 2013

4

ha tenido en cuenta la legislación que envuelve a los CIFP y CRN, tanto a nivel nacionalcomo regional.

También ha sido utilizada la metodología de encuesta con el fin de conocer la situaciónen la que se encuentra cada uno de los CRN y CIFP. La encuesta ha sido cumplimentadaen su mayoría por el equipo directivo del centro correspondiente, aportando así una visiónválida en cada uno de los casos. Se ha diseñado teniendo en cuenta la bibliografíaexistente, pero sobre todo, tomando como referencia la legislación reguladora de los centrosobjeto de investigación y las convocatorias del procedimiento. El cuestionario estáestructurado en 9 categorías organizadas de la siguiente forma:

Tipo de centro.

Características personales.

Características del centro.

Recursos humanos.

Órganos de gobierno, participación y coordinación.

Implicación con el entorno.

Sobre el procedimiento de acreditación de competencias.

Participantes en el procedimiento.

Valoración.

La validez del cuestionario ha sido obtenida a través de la opinión de expertos(Hernández Sampieri, 2000). En nuestro caso, hemos contado con la colaboración deldirector y jefe de estudios de un CIFP, así como con la participación del director de un CRN,que a su vez forma parte de varios consejos de gobierno de diferentes CIFP.

El cuestionario ha sido desarrollado a través de la aplicación diseñada con el softwareLimeSurvey (Schmitz, 2013). Esta herramienta nos ha permitido que el cuestionario puedaser respondido vía online, con todas las ventajas que ello supone. La invitación a participaren la encuesta se envió a través de correo postal y electrónico. En ambos casos se envióuna dirección URL junto con una contraseña personalizada para cada centro. En el caso delenvío de los emails, se hizo de forma simultánea con los datos de cada uno de los centros,desde la base de datos del Observatorio de la Validación de Competencias Profesionales(Observal) (http://www.observal.es). Observal forma parte de los observatorios promovidospor la Red Universitaria Europea de Educación Continua (EUCEN). Es un portal temáticopara el seguimiento y análisis de los procedimientos desarrollados en España, en relacióncon la validación de los aprendizajes no formales e informales.

La población está compuesta por 149 centros, de los cuales 109 son CIFP, 31 son CRN,y 9 son CRN y CIFP. De estos, 103 centros (69%) han completado el cuestionario, y secorresponden a la muestra de la cual hemos obtenido los datos. El cuestionario se activó el9 de abril de 2009 y las últimas respuestas fueron recogidas el 30 de junio de 2013.

3.- RESULTADOSLos resultados que a continuación se muestran corresponden en primer lugar a una

contextualización de estos centros desde cada comunidad autónoma, a continuación secompara la oferta formativa con las ramas de actividad y por último se ofrecen datosreferentes a la implicación con el entorno y con el procedimiento de validación decompetencias profesionales.

3.1 Registro y legislación de los CIFP y CRN.Cada comunidad autónoma cuenta con unos determinados CIFP y CRN registrados, tal y

como podemos observar en la Tabla 1.

Page 5: Los Centros Integrados de Formación Profesional y los Centros de Referencia Nacional desde la perspectiva del procedimiento de acreditación de competencias: Análisis de contexto

Los Centros Integrados de Formación Profesional y los Centros de Referencia Nacional desde la perspectiva del procedimiento de acreditación decompetencias: Análisis de contexto

5

Tabla 1. CIFP y CRN registrados en cada comunidad autónoma

Nombre CIFP CRN CIFP y CRN

Galicia 22 2 0Castilla y León 20 3 0País Vasco 16 1 0Comunidad Valenciana 13 2 1Navarra 7 0 2Región de Murcia 6 1 2

Aragón 6 1 0Principado de Asturias 6 2 0Andalucía 3 3 2Comunidad de Madrid 3 5 0Islas Baleares 2 1 1Castilla-La Mancha 1 1 0Extremadura 1 1 1Cantabria 1 1 0La Rioja 1 1 0Melilla 1 0 0Cataluña 0 5 0Canarias 0 1 0Ceuta 0 0 0

TOTAL 109 31 9

Vemos como hay diferencia entre los centros ubicados en cada comunidad autónoma.Cabe destacar Galicia, Castilla y León, Murcia, Aragón o Navarra por el número de centrosque tienen registrados.

Desde que se publicó el RD regulador de los CIFP, no todas las comunidades autónomas(CCAA) han publicado sus Decretos correspondientes. En la Tabla 2 se pueden ver lasCCAA que han publicado el Decreto y su fecha de publicación.

Tabla 2. Fecha de publicación de los Decretos reguladores de los CIFP en cada comunidad autónoma.Boletín oficial Fecha de publicaciónBoletín Oficial del Estado 30/12/2005Boletín Oficial del País Vasco 02/12/2004Diario Oficial de Galicia 28/01/2008Diario Oficial de la Comunidad Valenciana 05/08/2008Boletín Oficial de la Junta de Andalucía 05/10/2009Boletín Oficial de Aragón 17/11/2009Boletín Oficial de las Islas Baleares 07/08/2010Diario Oficial de Castilla la Mancha 17/09/2010Boletín Oficial de Castilla y León 24/11/2010Boletín Oficial de la Rioja 03/12/2010Boletín Oficial de Navarra 04/01/2011Boletín Oficial de las Islas Canarias 26/05/2011Boletín Oficial de Cantabria 10/05/2013Boletín Oficial del Principado de Asturias -Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya -Diario Oficial de Extremadura -Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid -Boletín Oficial de la Región de Murcia -

Page 6: Los Centros Integrados de Formación Profesional y los Centros de Referencia Nacional desde la perspectiva del procedimiento de acreditación de competencias: Análisis de contexto

VI Congreso Internacional de Formación para el Trabajo. Tarragona, 17- 18 de Diciembre de 2013

6

Vemos que hay una amplia diferencia entre las fechas de publicación entre comunidadesautónomas. Podemos destacar el País Vasco al publicar su Decreto incluso antes que el RDque regula los CIFP a nivel nacional.

Entre los Decretos publicados se pueden apreciar diferencias en cuanto a su definición yaque no todos incluyen la incorporación de servicios de evaluación de las competenciasadquiridas a través de otros aprendizajes no formales y de la experiencia laboral comoelemento definitorio. Dentro de sus funciones, en todos los Decretos se hace referencia a laparticipación de los CIFP en el procedimiento de validación, sin embargo también vemosdiferencias, puesto que hay centros que no incluyen como sus funciones la de orientar einformar a otros centros de formación profesional. En cuanto a los departamentos queconsidera cada comunidad autónoma que han de establecerse en los CIFP también vemosdiferencias puesto que no en todos los Decretos se indica que ha de establecerse undepartamento de evaluación y acreditación de competencias profesionales.

3.2 Oferta formativa de CIFP y CRN.Las familias profesionales registradas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones son 26.

Los CIFP y los CRN disponen de una oferta formativa que varía según la familia profesionaltal y como podemos ver en la Gráfico 1.

Gráfico 1: Oferta formativa por familias ofertada en CIFP y CRN en España

La familia profesional de Electricidad y Electrónica es la que se encuentra presente en elmayor número de centros, seguida de Instalación y Mantenimiento, Fabricación Mecánica,Administración y Gestión y transporte y mantenimiento de vehículos.

Page 7: Los Centros Integrados de Formación Profesional y los Centros de Referencia Nacional desde la perspectiva del procedimiento de acreditación de competencias: Análisis de contexto

Los Centros Integrados de Formación Profesional y los Centros de Referencia Nacional desde la perspectiva del procedimiento de acreditación decompetencias: Análisis de contexto

7

Las comunidades que mayor oferta formativa ofrecen desde estos centros son Galicia,País Vasco, la Comunidad Valenciana y Castilla y León.

3.3 Implicación con el entorno.Los CIFP y CRN se encuentran en una situación estratégica privilegiada por la relevancia

que tienen en relación a formación para el empleo. Esta situación, les obliga a permanecercontinuamente en contacto con el entorno laboral y formativo que les rodea. Tanto es así,que la legislación que los regula señala como una de sus funciones establecer vínculos decolaboración entre ellos. Sin embargo, de los centros que participan en esta investigación,un total de 30 CIFP (28,85%) establecen relaciones con CRN, y 9 CRN (8,65%) establecenrelaciones con CIFP. Estos centros son un punto de referencia para aquellos en los que seimparte formación profesional inicial, continua u ocupacional. No obstante, no todos los CIFPy CRN (66,35%) colaboran en información y asesoramiento con otros centros de formaciónprofesional.

Para un correcto funcionamiento de los centros es imprescindible la comunicación con laadministración gestora. La mayoría de estos centros (69,23%) mantienen entre 1 y 10reuniones al año mientras que una minoría (20,19%) se reúne más de 15 veces al año.Estas reuniones son consideradas adecuadas por un 58,65% e insuficientes por un 28,85%de los centros.

La Contabilidad Regional de España ofrecida por el Instituto Nacional de Estadística nosofrece datos relacionados con la actividad económica en cada comunidad autónoma.Tomando como ejemplo la rama de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca podemos veren el Gráfico 2 los miles de personas que trabajan en cada comunidad (2013).

Gráfico 2. Miles de personas que trabajan en la rama de Agricultura, ganadería, silvicultura ypesca en cada comunidad autónoma.

Si contrastamos estos datos con la formación que los CIFP y CRN ofrecen en cada unade las familias profesionales, se puede ver la relación entre el sistema formativo y el entornolaboral. En este caso las familias profesionales que corresponden a esta rama son Agraria yMarítimo pesquera. En España hay 11 CIFP y 6 CRN que imparten formación en estasfamilias profesionales. De estos centros, solo uno, para esta cantidad de miles de personas,está ubicado en Andalucía. Hemos de tener en cuenta además que dar respuesta a lasnecesidades del entorno productivo y servir de enlace entre este y las instituciones deformación e innovación son aspectos que marca la legislación de los CRN y CIFPrespectivamente.

Page 8: Los Centros Integrados de Formación Profesional y los Centros de Referencia Nacional desde la perspectiva del procedimiento de acreditación de competencias: Análisis de contexto

VI Congreso Internacional de Formación para el Trabajo. Tarragona, 17- 18 de Diciembre de 2013

8

3.4 Procedimiento de validación de competencias profesionales.En relación con el procedimiento de validación de competencias, destacamos en primer

lugar que 61 centros (58.65%) son los que han participado en alguna de las convocatorias.La convocatoria del procedimiento es competencia de las comunidades autónomas. En laTabla 3 quedan reflejadas todas las convocatorias publicadas por cada comunidadautónoma desde el año 2007 hasta junio del año 2013.

Tabla 3. Convocatorias publicadas por CCAA.CCAA ConvocatoriasAragón 15Galicia 7Canarias 5Navarra 5Baleares 4Valenciana 4Andalucía 3Cataluña 3Extremadura 3La Rioja 3Asturias 2Castilla-La Mancha 2País Vasco 2Región de Murcia 2Cantabria 1Castilla y León 1Ceuta y Melilla 1Madrid 0TOTAL 63

Podemos apreciar como hay unas comunidades autónomas que destacan sobre lasdemás, como es el caso de Aragón o Galicia. A su vez destaca Madrid por ser la única queaún no ha convocado el procedimiento.

Si nos adentramos en la organización de estos centros, vemos que los departamentosque tienen establecidos, en su mayoría corresponden con las familias profesionales(72,63%), con la formación y orientación laboral (74.74%), con la calidad (65.26%) o con larelación con empresas (52.63%) sólo en 28 centros (29.47%) tienen reconocido undepartamento dedicado al reconocimiento y evaluación de competencias profesionales.

Para participar en el procedimiento de acreditación de competencias como orientador,asesor o evaluador, es necesario poseer una formación regulada por el RD 1224/2009.Actualmente hay 42 centros que cuentan con personal formado como orientador, 44 centrosque cuentan con personal formado como asesor y 39 centros que cuentan con personalformado como evaluador. Esta formación la han recibido en su mayoría por Institutos de lascualificaciones (26.92%), por centros de formación del profesorado (22.12%) y universidad(10,58%) a través de cursos de formación en su mayoría. Esta formación ha idodesarrollándose paulatinamente desde el año 2004 siendo a partir del año 2010 cuando seha formado mayor número de ellos.

5.- DISCUSIÓN / CONCLUSIONESSe pueden apreciar diferencias entre las actuaciones de las diferentes comunidades

autónomas con respecto a los CIFP, CRN y el procedimiento de validación decompetencias. Las CCAA que antes han publicado el Decreto propio regulador de los CIFPson aquellas en las que hay más CIFP y CRN registrados y las que más convocatorias delprocedimiento han publicado. A raíz de esto podemos deducir que el desarrollo ycrecimiento de estos centros y del procedimiento dependen de la voluntad de lasadministraciones responsables en cada región.

Page 9: Los Centros Integrados de Formación Profesional y los Centros de Referencia Nacional desde la perspectiva del procedimiento de acreditación de competencias: Análisis de contexto

Los Centros Integrados de Formación Profesional y los Centros de Referencia Nacional desde la perspectiva del procedimiento de acreditación decompetencias: Análisis de contexto

9

A mayor formación del trabajador más competitivo es y por lo tanto mayor productividadse genera. Es lógico que se adapte la formación, información e investigación que sedesarrolla en los CIFP y CRN a los sectores productivos del entorno.

En pocos años, según recomendación europea, en los centros españoles se desarrollaráel procedimiento de validación de competencias como recurso educativo abierto. Para elloes necesario que cada comunidad autónoma ponga mayor atención a la organización delcentro y la formación del profesorado para que sean capaces de afrontar el procedimiento.Como hemos visto hasta ahora, nos encontramos con una carencia de formación yorganización notable para el desarrollo del procedimiento de forma abierta.

6.- REFERENCIASHernández Sampieri, R. (2000). Metodología de la investigación (2a ed.). México: MacGraw-

Hill.

Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística (3a. ed.). Caracas:Instituto Universitario de Tecnología Caripito/Servicios y Proyecciones para AméricaLatina.

Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. ,(Boletín Oficial del Estado, núm. 147 de 20 de junio).

Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competenciasprofesionales adquiridas por la experiencia laboral (Boletín Oficial del Estado, núm.205).

Real Decreto 1558/2005, de 23 de diciembre, por el que se regulan los requisitos básicos delos Centros integrados de formación profesional (Boletín Oficial del Estado, núm. 312de 30 de diciembre de 2005).

Real Decreto 229/2008, de 15 de febrero, por el que se regulan los Centros de ReferenciaNacional en el ámbito de la formación profesional (Boletín Oficial del Estado, núm. 48de 25 de febrero de 2008).

Recomendación Del Consejo de 20 de diciembre de 2012 sobre la validación delaprendizaje no formal e informal (Diario Oficial de la Unión Europea núm. C 398 de22 de diciembre de 2012).

Schmitz, C. (2013). LimeSurvey: open source survey application (Version 2.00+). Disponibleen http://www.limesurvey.org/

Instituto Nacional de Estadística (2013). Sistemas de cuentas económicas: Contabilidadnacional de España. Madrid: Autor. Disponible en http://www.ine.es

European comission (2013). Education and training monitor, 2013. Recuperado a partir dehttp://ec.europa.eu/education/documents/eatm/education-and-training-monitor-2013_en.pdf

European comission (2002). Detección, evaluación y reconocimiento de competencias noformalizada. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de la ComunidadEuropea. Recuperado de http://www.cedefop.europa.eu/EN/Files/5132_es.pdf

Oriol Homs (2008). La formación profesional en España. Hacia la sociedad delconocimiento. Barcelona: Fundación “La Caixa”. Recuperado dehttp://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/vol25_es.pdf

Observal (2013). Observatorio de la validación de competencias profesionales. Consultadoen http://www.observal.es/