los componentes del diseño de instrucción

22
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ESTADO MATERIA: DISEÑO INSTRUCCIONAL SEMESTRE: TERCERO MAESTRÍA EN: CIENCIAS DEL APRENDIZAJE MAESTRA: LEONILA CRUZ ESCALONA ALUMNA: SOFÍA GUERRERO GARCÍA

Upload: sofyguerrerogarcia

Post on 11-Dec-2015

59 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

maestria

TRANSCRIPT

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ESTADO

MATERIA: DISEÑO INSTRUCCIONAL

SEMESTRE: TERCERO

MAESTRÍA EN: CIENCIAS DEL APRENDIZAJE

MAESTRA: LEONILA CRUZ ESCALONA

ALUMNA: SOFÍA GUERRERO GARCÍA

LOS COMPONENTES DEL DISEÑO DE INSTRUCCIÓN

DISEÑO INSTRUCCIONAL

Instrucción: (del latín “instruere”-construir dentro). Es la formación

específica que proporciona la escuela, la aportación que la escuela realiza en la construcción de personas (Zabalza, 1991).

Enseñanza: son “las estrategias que adopta la escuela para cumplir con

su responsabilidad…es la promoción sistemática del aprendizaje mediante diversos medios” (Stehouse, 1993).

Aprendizaje: es un cambio potencial de la conducta como resultado de

la experiencia.

ELEMENTOS DEL DISEÑO: DEFINICIÓN, VALIDACIÓN Y SELECCIÓN.

Definición:

Bruner (1969): El diseño instruccional se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje. Reigeluth (1983): Es una disciplina en donde la instrucción es una relación entre el entendimiento y el desarrollo de un proceso, que consiste primordialmente en la prescripción de métodos óptimos de enseñanza, con la intención de promover cambios en las habilidades y conocimientos de los estudiantes.

VALIDACIÓN

Selección

DETECCIÓN Y SELECCIÓN DE NECESIDADES INSTRUCCIONALES.

Se determinan las características de los alumnos.

Condiciones de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores previos

Estilos de aprendizaje de los estudiantes

Preferencias de aprendizaje

Características psicológicas, emociones y socio-económicas

FINES, PROPÓSITOS Y METAS.

Fines: enunciados que expresan las necesidades educativas, las aspiraciones de una sociedad, de un pueblo, de un país o de una época. Formulaciones de carácter filosófico y político, a través de ellas el estado propone sus fines educativos, los cuales son expresados en las constituciones y leyes de educación.Propósitos: enunciados que expresan la intención y aspiraciones del facilitador, así como las actividades que va a realizar. En éste no se especifica la conducta o desempeño que deberá exhibir el participante para demostrar que ha adquirido el aprendizaje deseado.

Metas: Enuncia el resultado final que se desea alcanzar, que resuelve o atiende los asuntos críticos identificados mediante el análisis situacional.PAGINA EN DONDE SE PUEDE ENCONTRAR INFORMACION SOBRE FINES Y METAS https://www.youtube.com/watch?v=Hsert68gjFY

TIPOS Y REDACCIÓN DE OBJETIVOS.Definición de objetivos: formulaciones de carácter didáctico que expresan en forma clara, los aprendizajes o comportamientos que se han de observar en el participante al concluir el proceso de instrucción en un determinado evento.

Tipos de objetivos

Terminales: expresan la conducta o el tipo de desempeño que el participante exhibirá al finalizar la actividad de instrucción y cuyo logro dependerá del logro de un conjunto de aprendizajes subordinados.

Específicos: son de menor alcance y la suma de sus logros conduce al logro del objetivo terminal.

ANÁLISIS DE TAREAS Y SELECCIÓN DEL CONTENIDO. Se debe hacer una cuidadosa selección de la información a ser suministrada tomando en cuenta

aspectos como: características de los participantes, el tiempo disponible para la instrucción y los métodos y técnicas a ser utilizados.

Los contenidos deberán mantener la continuidad, un orden lógico y sistemático.

Selección de estrategias instruccionales (Actividades).

Son las acciones que ha de realizar el alumno para alcanzar los objetivos propuestos, por lo que deberán tener una relación directa con éstos.

Pueden ser: obligatorias, de ampliación, optativas o de recuperación.

SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES. CRITERIOS. La forma de organizar secuencialmente el contenido a presentar por parte del docente.

Los medios que deben utilizarse y la forma en la cual deben agruparse los estudiantes para la instrucción para presentar el contenido

La manera de obtener los recursos para que se den en la práctica los dos aspectos anteriores de acuerdo a lo planificado.

SELECCIÓN DE MEDIOS INSTRUCCIONALESSon los medios de que disponemos para llevar a cabo las actividades

programadas.

Pueden ser los diversos materiales didácticos que se prevé utilizar a lo largo del curso.

Conviene especificar cuáles serán proporcionados por la institución, cuáles aportarán los alumnos y lo que han de utilizarse del entorno en donde se está ubicado.

Liga de pagina

http://www.slideboom.com/presentations/567908/Dise%C3%B1o-Instruccional.DORREGOp_GPS

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Es la culminación del proceso enseñanza-aprendizaje y nos va a indicar si se han alcanzado los objetivos previstos y en qué grado han sido alcanzados.

Continua: haciendo un seguimiento permanente del proceso de aprendizaje del alumno.

Periódica: mediante controles o pruebas cada cierto tiempo.

Formativa: encaminada a formar parte del proceso de aprendizaje del alumno.

Sumativa: se implementa al final del proceso y sirve para verificar si los objetivos finales se han alcanzado, tanto por parte del alumno como del profesor y el propio proceso.

Link en donde vienen información sobre la evaluación de los aprendizajes.

https://www.youtube.com/watch?v=zzUai8VRrkw

https://www.youtube.com/watch?v=4rjLH9EbIvo

FASES DE DISEÑO.

Fase de Análisis

Constituye la base para las demás fases del diseño instruccional. Es en esta fase que se define el problema, se identifica la fuente del problema y se determinan las posibles soluciones. En esta fase se utilizan diferentes métodos de investigación, tal como el análisis de necesidades. El producto de esta fase se compone de las metas instruccionales y una lista de las tareas a enseñarse. Estos productos serán los insumos de la fase de diseño.

La fase de Diseño

Se utiliza el producto de la fase de análisis para planificar una estrategia y así producir la instrucción. En esta fase se hace un bosquejo de cómo alcanzar las metas instruccionales. Algunos elementos de esta fase incluyen hacer una descripción de la población a impactarse, llevar a cabo un análisis instruccional, redactar objetivos, redactar ítems para pruebas, determinar cómo se divulgará la instrucción, y diseñar la secuencia de la instrucción. El producto se la fase de diseño es el insumo de la fase de desarrollo.

Fase de Desarrollo

Se elaboran los planes de la lección y los materiales que se van a utilizar. En esta fase se elabora la instrucción, los medios que se utilizarán en la instrucción y cualquier otro material necesario, tal como los programados.

En la parte de implantación e implementación: se divulga eficiente y efectivamente la instrucción. La misma puede ser implantada en diferentes ambientes: En el salón de clases, laboratorios donde se utilicen las tecnologías relacionadas a las computadoras. En esta fase se propicia la comprensión del material, el dominio de destrezas, objetivos y la transferencia de conocimiento del ambiente instruccional al ambiente de trabajo.

Fase de Evaluación

Se evalúa la efectividad y eficiencia de la instrucción. La fase de evaluación deberá darse en todas las fases del proceso instruccional. Existen dos tipos de evaluación:

La evaluación formativa: es continua, es decir se lleva acabo mientras están en desarrollo las demás fases.

La evaluación sumativa: se da cuando se ha implantado la versión final de la instrucción. En este tipo de evaluación se verifica la efectividad total de la instrucción y los hallazgos se utilizan para tomar una decisión final, tal como continuar un proyecto educativo o comprar materiales instruccionales.