los derechos humanos

19
TEMA 2 Los Derechos Humanos en el ámbito universal, europeo y Español. 1. La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. 2. El artículo 14 de la C.E.: La no discriminación por razón de sexo. 3. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico civil. 4. Consecuencias penales de la discriminación por razón de sexo. 5. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico laboral. 6. La conciliación familiar 1. LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES 1.1. Normativa nacional en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. La normativa nacional existente en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como de discriminación por razón de sexo tanto en el ámbito civil, penal o social, es en cierta medida reducida, y podemos citar las siguientes normas: Constitución Española de 1.978., en su artículo 14, y 35.1. Estatuto de los Trabajadores, 8/1.980 de 10 de marzo Ley 3/1.989 de 3 de marzo, por la que se amplía a 16 semanas el permiso de maternidad y se establecen medidas para favorecer la igualdad de trato de la mujer en el trabajo. Código Penal, en el que se establecen las consecuencias penales sobre la discriminación por razón de sexo Código Civil y Ley 11/1.990 de 15 de octubre, sobre reforma del Código Civil en aplicación del principio de no discriminación por razón de sexo También es destacable la Jurisprudencia existente al respecto, gozando de especial importancia las Sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional, entre las que se pueden destacar:

Upload: mat

Post on 05-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

los Derechos Humanos

TRANSCRIPT

Page 1: los Derechos Humanos

TEMA 2

Los Derechos Humanos en el ámbito universal, europeo y Español.

1. La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

2. El artículo 14 de la C.E.: La no discriminación por razón de sexo.

3. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico civil.

4. Consecuencias penales de la discriminación por razón de sexo.

5. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico laboral.

6. La conciliación familiar

1. LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

1.1. Normativa nacional en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

La normativa nacional existente en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como de discriminación por razón de sexo tanto en el ámbito civil, penal o social, es en cierta medida reducida, y podemos citar las siguientes normas:

• Constitución Española de 1.978., en su artículo 14, y 35.1.

• Estatuto de los Trabajadores, 8/1.980 de 10 de marzo

• Ley 3/1.989 de 3 de marzo, por la que se amplía a 16 semanas el permiso de maternidad y se establecen medidas para favorecer la igualdad de trato de la mujer en el trabajo.

• Código Penal, en el que se establecen las consecuencias penales sobre la discriminación por razón de sexo

• Código Civil y Ley 11/1.990 de 15 de octubre, sobre reforma del Código Civil en aplicación del principio de no discriminación por razón de sexo

También es destacable la Jurisprudencia existente al respecto, gozando de especial importancia las Sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional, entre las que se pueden destacar:

• Sentencia de 15 de noviembre de 1.982, sobre discriminación por sexo y estado civil.

• Sentencia de 21 de diciembre de 1.982, sobre discriminación por sexo

• Sentencia de 24 de enero de 1.983, sobre aplicación de principio de igualdad

• Sentencia de 25 de enero de 1.983, sobre discriminación económica

1.2. Normativa comunitaria en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Page 2: los Derechos Humanos

La normativa comunitaria está constituida por los Tratados que forman parte del Derecho Originario de la Unión Europea, así como de las Directivas, Decisiones, Recomendaciones, Dictámenes y Resoluciones, las cuales forman el llamado Derecho Derivado.

Tratados.- Forman parte de nuestro Derecho interno, sobre el que tienen carácter preferente, lo mismo que sobre las demás normas comunitarias, que no podrán contener disposiciones contrarias a lo en ellos establecido.

Directivas.- Obligan a los Estados miembros en cuanto a los objetivos de alcanzar, pero les dejan en libertad respecto a la forma y medios de adoptar para alcanzarlos. La materia que se aborda en las Directivas Comunitarias es principalmente social. Recomendaciones y Dictámenes.- Carecen de carácter normativo, su cumplimiento no es obligado y no vincula a sus destinatarios, son de carácter político.

Resoluciones.- No constituyen normativa directamente aplicable, ya que son compromisos políticos del Consejo que permiten a la Comisión realizar propuestas de decisión, directiva o reglamento sobre el asunto de que tratan.

1.2.1. Normas comunitarias.- La normativa comunitaria en materia de igualdad de oportunidades entre hombre y mujer, es más amplia que la nacional, ya que se han dictado infinidad de Convenios, Convenciones, Directivas, Protocolos, etc.., entre los cuales podemos citar los siguientes.

Convenio sobre los derechos políticos de la mujer de 20 de diciembre de 1.952, el cuál entró en vigor en España el 14 de abril de 1.974, y fue publicado en el B.O.E. el 23 de abril de 1.974.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, de fecha 18 de diciembre de 1.979, publicado en España, en el B.O.E. de fecha 21 de marzo de 1.984.

Directiva 75/117/CEE, de 10 de febrero de 1.975, sobre igualdad entre hombres y mujeres en materia de retribuciones.

Directiva 76/207/CEE, de 9 de febrero de 1.976, sobre la puesta en practica del principio de igualdad de tratamiento entre hombres y mujeres en aquello que concierne al acceso al empleo, a la formación y a la promoción profesional y a las condiciones de trabajo.

Convenio Núm. 45 de la O.I.T relativo al empleo de las mujeres en los Trabajos Subterráneos de todo clase de minas de 21 de junio de 1.935

Carta Social Europea de 18 de octubre de 1.961, y Protocolo adicional a la carta social europea de 5 de mayo de 1.988

Carta Comunitaria de derechos sociales fundamentales de los trabajadores de fecha 9 de diciembre de 1.989. Convenio europea para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de fecha 4 de noviembre de 1.950, y Protocolo Núm 7 a éste convenio de 22 de noviembre de 1.984.

Page 3: los Derechos Humanos

Convención de la UNESCO relativa a la lucha contra la discriminación en la esfera de la Enseñanza, de 14 de diciembre de 1.960 También resalta la amplia jurisprudencia por parte del Tribunal de Justicia de Luxemburgo, sobre todo por Sentencias dictadas en el ámbito social o laboral, que se detalla a continuación, en el apartado referente a la rama social del derecho. 1.2.2. Derecho Comunitario.- El Derecho Comunitario nace como el conjunto de los Tratados que fundaron las Comunidades Europeas, aunque existe también el Derecho Comunitario derivado que es el creado por los órganos internacionales de la Comunidad o por acuerdos entre los Estados miembros, y en ambos casos, es un derecho inmediatamente aplicable a los ciudadanos ante los jueces, gozando éste de primacía sobre el derecho interno de cada país. A éstos efectos el Gobierno español, después de la firma del Tratado de Adhesión en las Comunidades, hizo aprobar por las Cortes Generales la Ley de 27 de diciembre de 1.985 sobre “Bases para la delegación al Gobierno para la Aplicación del Derecho de las Comunidades Europeas”.

2.EL ARTÍCULO 14 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: LA NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO

2.1. EL ARTICULO 14 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: LA NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO.-

El artículo 14 de la Constitución Española, se encuentra encuadrado en el Título I, Capítulo 2º , denominado “Derechos y libertades”, y su contenido textual, es el siguiente:

“Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacionalidad, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”

La finalidad de éste principio de igualdad, cuando surgió, era acabar con la situación del “Antiguo Régimen”, rompiendo con el sistema corporativo y estamental basado en privilegios, que fue característico de la historia europea. La proclamación del principio de igualdad formal, era fundamental para que pudiese construir el llamado Estado de Derecho, basado en la existencia de ciudadanos, no de súbditos.

Este principio se puede examinar desde tres concepciones diferentes, y que han sido expuestas en nuestro texto constitucional:

La igualdad general.- Aparece en el artículo 1.1 de la C.E., ya que hace mención a la igualdad como valor superior del ordenamiento jurídico. Luego quiere decir, que debe existir igualdad para ejercitar cualquier tipo de derecho.

La igualdad jurídica.- Aparece en el artículo 14 de la C.E., como la igualdad jurídica con carácter general, pero además en el artículo 32 se refiere a la igualdad jurídica de los cónyuges en el matrimonio, en el artículo 35, por su parte, expone la igualdad de trato en la remuneración del trabajo, prohibiendo la discriminación por razón de sexo; también en el artículo 39, se prohíbe la discriminación de los hijos habidos dentro y fuera del matrimonio; y por último el artículo 139 expone que “todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier territorio del Estado”.

Page 4: los Derechos Humanos

La igualdad real.- Aparece en el artículo 9.2 de la C.E., éste artículo está inspirado en el artículo 3 de la Constitución Italiana.

La discriminación por razón de sexo, aún en la practica se halla muy extendida. Al no contar con otras opciones, la mujer se ve obligada a realizar tareas y trabajos en los que raramente participa el hombre, y que por lo general están peor retribuidas. En cuanto al marco jurídico, aún quedan discriminaciones formales, que irán cayendo día a día hasta virtualmente desaparecer, al igual que en otros aspectos de la vida social, el “machismo” va cediendo gradualmente.

Podríamos decir que el artículo 14 de nuestra constitución se encuentra inspirado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de diez de diciembre de 1.948, el cuál dispone en su artículo 1º, que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Y el artículo 2º, continúa diciendo, que, toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Esta Declaración Universal, en uno de sus grupos (comprende de los artículos 12 al 17 ambos inclusive), establece los derechos del individuo en sus relaciones con los grupos de que forma parte y de las cosas del mundo exterior. El hombre y la mujer tienen reconocidos en un pie de igualdad el derecho a casarse, fundar una familia, tener un hogar, un domicilio, y un asilo en caso de persecución política.

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, termina radicalmente, si hubiera algún indicio, sobre la discriminación de la mujer en la sociedad española, y de todos los estados firmantes. Dotando a la mujer de la totalidad de Derechos, y en igualdad jurídica con respecto al hombre, los cuales en preguntas sucesivas pasamos a estudiarlo con detenimiento. Dicha convención define la expresión “discriminación contra la mujer”, como una distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas políticas, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

2.2.- TUTELA ANTE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA DEL DERECHOS DE IGUALDAD.-

El principio de no discriminación por razón de sexo enunciado en el artículo 14 de la C.E. al igual que los derechos fundamentales y libertades públicas reconocidos en los artículos 15 al 29, igualmente para el hombre y la mujer, tienen la garantía más intensa y extensa, puesto que, en primer lugar es posible recabar la tutela ante los Tribunales Ordinarios por un procedimiento basado en la preferencia y sumariedad, y en su caso, a través del Recurso de Amparo. Y en segundo lugar, tiene garantizada la reserva de ley, que ha de respetar su contenido esencia, y la tutela mediante el recurso de inconstitucionalidad

Page 5: los Derechos Humanos

Los derechos y libertades, en general todos los reconocidos en los artículos 30 al 38, tienen limitada la garantía de protección solamente con el recurso de inconstitucionalidad, excepto que se trate de la objeción de conciencia, que está garantizado por el recurso de amparo.

Por último los demás derechos y deberes comprendidos bajo la rúbrica de los principios rectores de la política social y económica (artículos 39 al 52), podrán ser alegados ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen.

3. LA IGUALDAD DE SEXO EN EL ÁMBITO JURÍDICO CIVIL

3.1. REGULACIÓN NACIONAL EN EL AMBITO JURIDICO CIVIL.

En el ámbito jurídico civil, hay que hacer especial referencia en materia de igualdad en relación con el sexo a la Constitución Española ya que es la máxima norma de nuestro país, hace referencia a la igualdad entre el hombre y la mujer, además de en el anteriormente mencionado artículo 14, en los siguientes artículos:

Art. 1.1., textualmente dice: “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la IGUALDAD, y el pluralismo político”. Como se puede ver se establece como un valor superior el principio de igualdad, aunque a éste se anteponga el principio de libertad.

Art. 9.2., textualmente dice: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas: remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar su participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”. Este artículo es el único que implica un compromiso de acción política directa a la regulación del principio de igualdad.

Art. 23.2, textualmente dice: “Los ciudadanos tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalan las leyes. Art. 24.1, textualmente dice: “Todas las personas tiene derecho a obtener la tutela efectiva de los Jueces y Tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión”.

Art. 27.1, textualmente dice: “Todos tienen derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza”.

Art. 32.1, textualmente dice: “El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica”. Con éste derecho, se rompe la subordinación de la mujer en las relaciones maritales, que según nuestro derecho histórico asignaba al varón el papel de cabeza de familia, la patria potestad de los hijos, y supeditaba al consentimiento del marido la celebración por parte de la mujer de una pluralidad de actos. Esta igualdad entre ambas partes en el matrimonio se consagra también en el ámbito internacional en el artículo 23.4. del Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1.966, que textualmente dice: “Los Estados parte en el presente pacto tomarán las medidas necesarias para asegurar la igualdad de derechos y responsabilidades de ambos esposos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en el caso de disolución del mismo”.

Page 6: los Derechos Humanos

También dentro de la C.E. pero en las competencias que tiene atribuidas el Estado, en su Título VIII, establece como competencia sobre la regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales.

Habría que hacer mención a una norma básica dentro del ámbito civil, que el Código Civil, pero éste ha sufrido importantes reformas para ser adaptado al principio de igualdad que establece la Constitución y la Declaración Universal de los Derechos humanos, siendo la reforma más importante la Ley 11/1.990, de 15 de octubre, sobre reforma del Código Civil en aplicación del principio de no discriminación por razón de sexo; ésta ley lo que pretende es eliminar las discriminaciones por razón de sexo que aún perduraban en la legislación civil española y perfecciona el desarrollo normativo del principio constitucional de IGUALDAD.

Anteriormente a la promulgación de ésta ley, se dictaron leyes que tendían a desarrollar el principio de igualdad al que se refieren los artículos 14 y 32 del texto constitucional, y que fueron las Leyes 11/1.981 de 13 de mayo y 30/1.981 de 7 de julio, que llevaron a cabo importantes reformas en materia de filiación, patria potestad y relaciones conyugales; así como la ley 21/1.987 de 11 de noviembre, en materia de adopción.

El C.C. dictaminaba que las relaciones personales, patrimoniales y en materia de adopción, entre los cónyuges, se regirían por su última ley nacional común durante el matrimonio y, en su defecto por la Ley nacional del marido, éste precepto es modificado en el sentido de que no tendrá preferencia la ley nacional del marido, sino la de ambos cónyuges.

En materia de vecindad civil, en la actualidad, el matrimonio no altera la misma, aunque cualquiera de los cónyuges podrá optar por la vecindad del otro, pero anteriormente, el C.C. y la legislación civil existente en España, estipulaba que la mujer casada seguiría en la condición del marido, y los hijos no emancipados, en la misma condición del padre (en defecto de éste, la de su madre).

En cuanto a la sucesión y a la herencia, si hubiere bienes adjudicados a diversos coherederos, ésta se entregará al varón, y, si hubiere mas de uno, al de mayor edad; en la actualidad, el bien se entregará a quien por suerte le corresponda.

Dictaminaba el C.C. que en caso de separación de los padres, los hijos/as menores de 7 años quedarían al cuidado de la madre, salvo que el Juez por motivos especiales lo acordara de otro modo; actualmente el Juez acordará siempre en beneficio de los hijos, sin que por ley le corresponda a uno u otro cónyuge.

Otra disposición a tener en cuenta, sobre todo en lo que se refiere a la equiparación de los derechos políticos de la mujer con respecto al hombre, es la Ley de Derechos Políticos, Profesionales y Laborales de la Mujer de fecha 22 de julio de 1.961, la cual reconoce a la mujer los mismos derechos que al varón para el ejercicio de toda clase de actividades políticas, profesionales y de trabajo (en el ámbito laboral, lo estudiaremos más adelante). La mujer puede participar en la elección y ser elegida para el desempeño de cualquier cargo público del Estado. Administración local y organismos autónomos dependientes de uno y otra. En las

Page 7: los Derechos Humanos

mismas condiciones que el hombre, la mujer puede participar en oposiciones a cualquier órgano de la administración.

3.2. REGULACIÓN COMUNITARIA EN EL ÁMBITO JURÍDICO CIVIL.

Con respecto a la igualdad de sexo en el ámbito jurídico civil, se ha dictado diversidad de normas comunitarias, convenios, convenciones, directivas, protocolos, de los cuales podemos destacar:

3.2.1. Convenio sobre los derechos políticos de la mujer; es de fecha 20 de diciembre de 1.952, y se publicó en España el 23 de abril de 1.974, a la que España se adhirió el 14 de enero del mismo año. Se establecía, lo siguiente:

Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres sin discriminación alguna.

Las mujeres serán elegibles para todos los organismos públicos electivos, en condiciones de igualdad con el hombre

Las mujeres tendrán derecho a ocupar cargos públicos y a ejercer todas las funciones públicas establecidas por la legislación nacional, en igualdad de condiciones con el hombre

3.2.2. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, de fecha 18 de diciembre de 1.979, la cual se publicó en el B.O.E. el 21 de marzo de 1.984. Y establecía y garantizaba el derecho de la mujer con respecto al hombre en plena igualdad, con respecto de los siguientes puntos:

a) DERECHOS CIVILES.- Se reconoce a la mujer una capacidad jurídica idéntica a la del hombre, y especialmente se le reconocen los mismos derechos para firmar contratos y administrar bienes, y le dispensarán un trato igual en todas las etapas del procedimiento ante los Juzgados y Tribunales. Cualquier contrato o instrumentos privados con efecto jurídico que tienda a limitar la capacidad jurídica de la mujer, se considerará nulo.

b) DERECHOS POLITICOS DE LA MUJER.- Se garantizan como derechos de la mujer en plena igualdad con respecto al hombre, los siguientes: - Votar en todas las elecciones y referéndum públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas. - Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales. - Participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país.

c) NACIONALIDAD.- La mujer tendrán en plena igualdad con el hombre, el derecho de adquirir, cambiar o conservar su nacionalidad. Y se garantizará que ni el matrimonio con un extranjero ni el cambio de nacionalidad del marido durante el matrimonio cambiará la nacionalidad de la esposa.

d) DERECHO A LA EDUCACIÓN.- Con respecto a la educación, la mujer tendrán los siguientes derechos con plena igualdad con el hombre: - Las mismas condiciones de orientación de estudios y métodos de enseñanza - Acceso a los mismos programas de estudios y los mismos

Page 8: los Derechos Humanos

exámenes - Las mismas oportunidades para la obtención de becas y otras subvenciones - La reducción de la tasa de abandono femenino de los estudios y la organización de programas para aquellas jóvenes y mujeres que hayan dejado los estudios de forma precipitada - Las mismas oportunidades para participar activamente en el deporte y la educación física - Acceso al material informativo especifico que contribuya a asegurar la salud y el bienestar de la familia.

e) OTROS DERECHOS.- Además a la mujer se la protegerá sobre la discriminación en otras esferas de la vida económica y social, y sobre todo en el:

- Derecho a prestaciones familiares

- Derecho a obtener préstamos bancarios e hipotecarios

- Derecho a participar en actividades de esparcimiento, deportes y en todos los aspectos de la vida cultural.

3.2.3. Convención de la UNESCO relativa a la lucha contra la discriminación en la esfera de la enseñanza, es de fecha 14 de diciembre de 1.969 y se publicó en España el 1 de noviembre de 1.969. Esta convención entiende por discriminación en la esfera de la enseñanza:

Excluir a una persona o a un grupo del acceso a los diversos grados y tipos de enseñanza.

Limitar a un nivel inferior la educación de una persona o de un grupo Instituir o mantener sistemas de enseñanza separados para grupos o personas

Colocar a una persona o a un grupo en una situación incompatible con la dignidad humana.

Aunque también dictamine que la creación o el mantenimiento de sistemas o establecimientos de enseñanza separados para los alumnos de sexo masculino y para los de sexo femenino, siempre que esos sistemas ofrezcan facilidades equivalentes de acceso a la enseñanza, dispongan de un personal docente igualmente calificado así como de locales escolares y de un equipo de igual calidad y permitan seguir los mismos programas de estudio o equivalentes, no serán considerados como constitutivas de discriminación.

4. CONSECUENCIAS PENALES DE LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO

El Código Penal establece en su Libro I, Capítulo IV, Sección 1ª, de los delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los Derechos Fundamentales y de las libertades públicas garantizados por la Constitución (en los cuales se engloba la discriminación por razón de sexo), lo siguiente:

Los que provocaren a la discriminación, al odio o a la violencia contra grupos o asociaciones, por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia o raza, su origen nacional, su sexo, orientación sexual, enfermedad o minusvalía, serán castigados con pena de PRISIÓN DE UNO A TRES AÑOS Y MULTA DE SEIS A DOCE MESES. Y también serán castigados, aquellos que no solo provocaren la discriminación, si no también aquellos otros que difundieren informaciones injuriosas al respecto.

Page 9: los Derechos Humanos

En cuanto a un particular encargado de dar un servicio público, si éste se negase a facilitar una prestación a la que una persona tenga derecho, por razón de su ideología, religión raza, o sexo, incurrirá en la pena de PRISIÓN DE SEIS MESES A DOS AÑOS Y MULTA DE DOCE A VEINTICUATRO MESES E INHABILITACION ESPECIAL PARA EMPLEO O CARGO PUBLICO POR TIEMPO DE UNO A TRES AÑOS. Y en cuanto a los funcionarios públicos que cometan este delito, incurrirán en las mismas penas en su mitad superior y en la de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de dos a cuatro años.

Aquellos ciudadanos que desempeñen actividades profesionales o empresariales, que denegaren a una persona una prestación a la que tenga derecho por razón de ideología, religión, sexo u otra similar, incurrirán en pena de inhabilitación especial para el ejercicio de su profesión por un período de uno a cuatro años.

El Código Penal establece en su artículo 22, un agravante, la 4ª, y se tipifican una serie de delitos, una y otros con la característica común de que se cometan por discriminación contra personas o contra grupos o asociaciones, por razón de ideología, religión o creencias, su sexo, orientación sexual, situación familiar, enfermedad, minusvalía o inciten a ello.

En el artículo 314 del C.P., se tipifica bajo el rotulo “de los delitos contra los derechos de los trabajadores”, el que comenten quienes produzcan una grave discriminación en el empleo público y privado por una de las razones expresadas, si no restablece la igualdad ante la ley tras requerimiento o sanción administrativa, reparando los daños económicos causados; conducta que se sanciona con pena de prisión de seis meses a dos años y multa de seis a doce meses.

5. LA IGUALDAD DE SEXO EN EL ÁMBITO JURÍDICO LABORAL

5.1. INTRODUCCIÓN.

Nuestra Constitución y nuestra legislación laboral (como veremos a continuación) consagra de forma expresa el principio de igualdad, así como la posibilidad de adoptar medidas de acción positiva para su aplicación en la practica; también es muy extensa la Jurisprudencia Constitucional que existe al respecto.

La Discriminación en el mercado de trabajo según el sexo es una realidad que responde al menos a dos características:

De una parte, a la existencia de empleos y categorías femeninas y masculinos, con prácticamente nula presencia de trabajadores del otro sexo

De otra parte, la mayoría de las mujeres ejercen su actividad en un pequeño número de empleos que a menudo están relacionados con el concepto tradicional de tareas femeninas, como por ejemplo, la enseñanza, la limpieza, sanidad, etc...

Esta discriminación se da fundamentalmente en el acceso al empleo, en los salarios, y en las condiciones de empleo.

5.2. REGULACIÓN NACIONAL EN EL ÁMBITO JURÍDICO LABORAL.

Page 10: los Derechos Humanos

En el ámbito jurídico social o laboral hay que hacer especial referencia en materia de igualdad de sexo a la Constitución Española, ya que se encuentra regulada en el artículo 35.1 de la Constitución Española, el cual dice textualmente: “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo”. Así como ya hemos dicho anteriormente, los artículo 1 y 9 del texto constitucional.

También es muy importante destacar, el Estatuto de los Trabajadores, ésta norma también se hace eco de la igualdad, y en su artículo 4º, dispone que los trabajadores no podrán ser discriminados para el empleo o una vez empleados por razones de sexo, estado civil, religión, raza o cualquier otra circunstancia análoga; en el artículo 17, se establece que serán nulos y sin efecto los preceptos reglamentarios, las cláusulas de los convenios colectivos, los pactos individuales y las decisiones del empresario, que contengan discriminaciones por motivo de sexo u otra circunstancia; y en el artículo 28 del citado texto legal, dispone que el empresario está obligado a pagar por la prestación de un trabajo igual el mismo salario, tanto por salario base como por los complementos salariales, sin discriminación alguna por razón de sexo.

Como se ha mencionado anteriormente en el ámbito jurídico civil, en el laboral goza de especial interés, la Ley de Derechos políticos, profesionales y laborales de la mujer, la cual establece que la mujer podrá celebrar toda clase de contratos de trabajo. En las reglamentaciones de Trabajo, Convenios Colectivos y Reglamentos de Empresa no se hará discriminación alguna en perjuicio del sexo o del estado civil, aunque éste último se altere en el curso de la relación laboral. Todas las disposiciones laborales reconocerán el principio de igualdad de retribución de los trabajos de valor igual.

También establece que si la Ley exige autorización del marido para ejercer los derechos mencionados en el párrafo anterior, deberá constar de forma expresa, y si fuera denegada, la oposición o negativa del marido no será eficaz cuando se declare judicial que ha sido hecha de mala fe o con abuso de derecho, esta declaración será competencia del Juez de Primera Instancia del domicilio de la mujer., con audiencia de ambos cónyuges, por plazo máximo de 10 días.

Otra disposición a tener en cuenta es el Decreto 258/1.962, de 1 de febrero, en el cual se mantiene la prohibición de los trabajos considerados peligrosos a la mujer, y se mantiene la necesidad de la licencia marital.

Mediante Acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros el 25 de septiembre de 1.987, el Gobierno, elaboró el Plan de Acción para la igualdad de oportunidades de las mujeres. Por la Ley 3/1.989 de 3 de marzo, se desarrolla el mencionado plan en materia de descanso por maternidad y excedencia para el cuidado de hijos, ampliándose a 16 semanas el permiso por maternidad y se establecen medidas para favorecer la igualdad de trato de la mujer en el trabajo. Por otra parte se señala en el dicho plan, que las mujeres están expuestas en mayor medidas a la presión y al acoso sexual en el trabajo por parte de sus colegas y superiores, por lo que se hace necesario prevenir éste tipo de situaciones, el Código Penal (Ley Orgánica 10/1.995, de 23 de noviembre) regula y establece las penas oportunas, en su Título VIII “Delitos contra la libertad sexual, en los supuestos de abusos y acoso sexual.

Page 11: los Derechos Humanos

5.3. REGULACIÓN COMUNITARIA EN EL ÁMBITO JURÍDICO LABORAL.

La norma internacional mas destacable es la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS de 10 de diciembre de 1.948, se hace eco de la igualdad entre hombre y mujer, y habla en sus artículos 23 y 24, a que toda persona tendrá derecho al trabajo y a una remuneración suficiente; y a que toda persona tendrá derecho a un descanso en el trabajo y a unas vacaciones. A partir de ésta normativa fueron naciendo otras, que detallamos a continuación.

5.3.1.- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.- Dispone en materia de empleo, que se garantizarán a las mujeres con plena igualdad con el hombre, los siguientes derechos:

Derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano

Derecho a las mismas oportunidades de empleo que el hombre

Derecho a elegir libremente profesión y empleo

Derecho a una remuneración igual que la del hombre Derecho a un sistema de SS.SS y protección de la salud

Asimismo, y para impedir la discriminación contra la mujer por razones de matrimonio o maternidad en el trabajo, los Estados firmantes de ésta convención, tuvieron que tomar las siguientes medidas:

Prohibir el despido por motivos de embarazo o estado civil

Implantar licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestaciones sociales sustitutorias

Prestar protección especial a la mujer durante el embarazo en los tipos de trabajos que les pueda perjudicar.

5.3.2. Convenios de la O.I.T Núms. 100 y 111; ambos se ratifican por España en 1.968, el primera era relativo a la igualdad de remuneración de la mano de obra masculina y femenina por trabajos de igual valor, y el segundo a la discriminación en materia de empleo y ocupación.

5.3.3. Carta comunitaria de derechos sociales fundamentales de los trabajadores; este texto es de fecha 9 de diciembre de 1.989, y establece en su artículo 16, que se debe garantizar la igualdad de trato entre hombres y mujeres. Se debe desarrollar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

A estos efectos, sería conveniente intensificar allí donde sea necesario las acciones encaminadas a garantizar la realización de la igualdad entre hombre y mujeres, especialmente en relación con el acceso al empleo, la retribución, las condiciones de trabajo, la protección social, la educación, la formación profesional y la evolución de las carreras profesionales.

5.3.4. Carta Social Europea; es de 18 de octubre de 1.961, y en su artículo 8, dispone que se debe de garantizar a las mujeres, antes y después del parto, un descanso de una duración total

Page 12: los Derechos Humanos

de doce semanas, como mínimo, sea mediante vacaciones pagada, sea por prestaciones adecuadas de la Seguridad Social o por subsidios sufragados con fondos públicos.

Se considera ilegal que un trabajador despida a una mujer durante su ausencia por permiso de maternidad o en una fecha tal que el período de preaviso expire durante su ausencia.

Se garantizará a las madres que críen a sus hijos el tiempo libre suficiente para hacerlo. Se regulará el trabajo nocturno de la mujer en empleos industriales, y se prohibirá el empleo femenino en trabajos subterráneos de minería.

Existe un PROTOCOLO ADICIONAL A LA CARTA SOCIAL EUROPEA que se firmó con fecha 5 de mayo de 1.988, con miras de garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y de profesión sin discriminación por razón de sexo.

5.3.5. Convenio NUM. 45 de la O.I.T. relativo al empleo de las mujeres en los trabajos subterráneos de toda clase de minas; este texto se aprobó el 21 de junio de 1.935, y se establece que en los trabajos subterráneos de las minas no podrá estar empleada ninguna persona de sexo femenino, sea cual fuere su edad, aunque la legislación nacional podrá exceptuar a:

Mujeres que ocupen cargo de dirección y no realicen trabajo manual

Mujeres empleadas en servicios de sanidad y en servicios sociales

Mujeres que durante sus estudios realicen prácticas en la mina

Cualquier mujer que tenga que bajar a la parte subterránea de la mina en el ejercicio de su profesión que no sea de carácter manual.

6. LA CONCILIACIÓN FAMILIAR

800 Legislación:

La incorporación de la mujer al trabajo ha motivado uno de los cambios sociales más profundos de este siglo. Este hecho hace necesario configurar un sistema que contemple las nuevas relaciones sociales surgidas y un nuevo modo de cooperación y compromiso entre mujeres y hombres que permita un reparto equilibrado de responsabilidades en la vida profesional y en la privada.

La necesidad de conciliación del trabajo y la familia ha sido ya planteada a nivel internacional y comunitario como una condición vinculada de forma inequívoca a la nueva realidad social. Ello plantea una compleja y difícil problemática que debe abordarse, no sólo con importantes reformas legislativas, como la presente, sino con la necesidad de promover adicionalmente servicios de atención a las personas, en un marco más amplio de política de familia.

En este sentido, en la IV Conferencia mundial sobre las mujeres, celebrada en Pekín en septiembre de 1995, se consideró como objetivo estratégico fomentar una armonización de responsabilidades laborales y familiares entre hombres y mujeres y en la Declaración aprobada por los 189 Estados allí reunidos, se reafirmó este compromiso.

Page 13: los Derechos Humanos

Mediante la Ley 39/99 de 5 de noviembre de Conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras se completa la transposición a la legislación española de las directrices marcadas por la normativa internacional y comunitaria superando los niveles mínimos de protección previstos en las mismas.

La Ley introduce cambios legislativos en el ámbito laboral para que los trabajadores puedan participar de la vida familiar, dando un nuevo paso en el camino de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Trata además de guardar un equilibrio para favorecer los permisos por maternidad y paternidad sin que ello afecte negativamente a las posibilidades de acceso al empleo, a las condiciones del trabajo y al acceso a puestos de especial responsabilidad de las mujeres. Al mismo tiempo se facilita que los hombres puedan ser copartícipes del cuidado de sus hijos desde el mismo momento del nacimiento o de su incorporación a la familia.

La Ley facilita a los hombres el acceso al cuidado del hijo desde el momento de su nacimiento o de su incorporación a la familia, al conceder a la mujer la opción de que sea el padre el que disfrute hasta un máximo de diez semanas de las dieciséis correspondientes al permiso por maternidad, permitiendo además que lo disfrute simultáneamente con la madre y se amplía el permiso de maternidad en dos semanas más por cada hijo en el caso de parto múltiple.

Se establece la aplicación de la reducción de la jornada o excedencia para atender al cuidado de familiares que por razón de edad, accidente o enfermedad no puedan valerse por sí mismos y no desempeñen actividad retribuida, configurándose este derecho como individual de los trabajadores.

Se declara expresamente nula la decisión extintiva o el despido motivado, entre otros, por el embarazo, la solicitud o disfrute de los permisos por maternidad, paternidad, o cuidado de familiares o el despido de los trabajadores con contrato de trabajo suspendido, salvo que se demuestre su procedencia por causa ajena a la discriminación.

Se cubre una laguna actualmente existente, previendo que en los supuestos de maternidad en los que, por motivos de salud de la madre o del feto, se hace necesario un cambio de puesto de trabajo o función y este cambio no sea posible, se declare a la interesada en situación de riesgo durante el embarazo con protección de la Seguridad Social.

Con la finalidad de que no recaigan sobre los empresarios los costes sociales de estos permisos, lo que podría acarrear consecuencias negativas en el acceso al empleo, especialmente de la población femenina, y como medida de fomento del empleo, se prevé reducciones en las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, siempre que se contrate interinamente a desempleados para sustituir al trabajador o trabajadora durante los períodos de descanso por maternidad, adopción o acogimiento.