los derechos humanos empiezan por casa

Upload: anne-beauvoir

Post on 28-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Los Derechos Humanos Empiezan Por Casa

    1/5

    2014/2015

    SITUACIN DE APRENDIZAJE

    Los derechos humanos empiezan por casa

    Sinopsis

    Se trabajar sobre parte del articulado de la D. Universal de los DD.HH y su vnculo con el contexto ms inmediato del alumnado. Se partir de 2 documentos de Eduardo Galeano, para activaruna reflexin que nos permita indagar en estos. Una vez reconocidos, cada grupo seleccionar uno de los artculos, investigar sobre l y preparar una dramatizacin en la que se evidencie unasituacin en la que se vulneren los DD.HH. Como producto final, se realizar un cartel que los vincule con la celebracin del Da de los DD.HH o Da de la Paz, para situarlo en un lugar visibledel Centro. Asimismo, se le invitar a localizar informacin de la prensa que pueda relacionarse con los contenidos trabajados (dossier colectivo).

    Datos tcnicos

    Autora: Paula B. Gutirrez Flores y Carmen Rosa Snchez DnizCentro educativo: DOMINGO PREZ MINIKTipo de Situacin de Aprendizaje: TareasEstudio: 4 Educacin Secundaria Obligatoria (LOE)Materias: Lengua Castellana y Literatura (LCL), Tutora (TUO), Educacin tico-Cvica (EUA)

    Identificacin

    Justificacin: Con esta S.A se pretende que el alumnado sienta ms cercanos los principios que se recogen en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Partiendo del texto deEduardo Galeano "la cultura del terror 2", reflexionaremos sobre la importancia de convivir respetuosamente en nuestros contextos ms prximos: en casa, en la comunidad vecinal, en el centro

    educativo... Como objetivos de trabajo de las materias de Educacin tico-Cvica y Lengua Castellana y Literatura, nos proponemos desarrollar actividades que promuevan la reflexin y eldebate. Esta tarea est vinculada a la promocin de una convivencia positiva dentro del centro.

    Fundamentacin curricular

    Criterios de evaluacin para Lengua Castellana y Literatura

    Cdigo Descripcin

    SLCL04C02 Identificar y contrastar el propsito en textos escritos del mbito pblico y de los medios de comunicacin; comprender instrucciones que regulan la vida social y

    procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cmo se organiza la informacin; contrastar explicaciones y argumentosy juzgar la eficacia de los procedimientos lingsticos usados.A travs de este criterio se evaluar si el alumnado identifica la intencin (protesta, advertencia, invitacin...) y la finalidad comunicativas en los textos ms usados paraactuar como miembros de la sociedad y en los medios de comunicacin (cartas al director, columnas de opinin, publicidad); si sigue instrucciones para realizar actividadesen mbitos pblicos prximos a su experiencia social y en situaciones de aprendizaje que constituyen procesos de cierta complejidad; si infiere el tema general y los temassecundarios a partir de informaciones que se repiten en el texto y de sus propios conocimientos; si establece la relacin entre las partes de una explicacin y de unaargumentacin aplicando tcnicas de organizacin de ideas; si identifica las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de signo contrario; silocaliza la tesis y distingue diversos tipos de argumentos en los textos de opinin; y, por ltimo, si es capaz de juzgar el papel de algunos procedimientos lingsticos(registro, organizacin del texto, figuras retricas) en la eficacia del texto (claridad, precisin, capacidad de persuasin).

    05/08/15 Los derechos humanos empiezan por casa ( Paula B. Gutirrez Flores y Carmen Rosa Snchez Dniz) 1/5

  • 7/25/2019 Los Derechos Humanos Empiezan Por Casa

    2/5

    2014/2015

    SITUACIN DE APRENDIZAJE

    Los derechos humanos empiezan por casa

    Cdigo DescripcinSLCL04C03 Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas, respetando las pautas de la ortofona y diccin de la norma culta canaria, sobre temas relacionados con

    la actividad acadmica o la actualidad social, poltica o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos, desarrollando el respeto y latolerancia, y con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.Con este criterio se quiere verificar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar una exposicin sobre un tema, con la ayuda de notas escritas y eventualmente con elapoyo de recursos como carteles o diapositivas, sealando diferentes puntos de vista ante l y presentando las razones a favor o en contra que se pueden dar, de modo que seproporcione a los oyentes datos relevantes y criterios para que puedan adoptar una actitud propia que potencie el respeto y la tolerancia. Se valorar especialmente lautilizacin de los medios audiovisuales y las tecnologas de la informacin y la comunicacin como apoyo en las presentaciones orales.

    SLCL04C04 Narrar, exponer, argumentar y componer dilogos, as como resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas conclaridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las caractersticas de cada tipologa textual, con especial atencin a laenunciacin de las tesis y la utilizacin consciente de diferentes tipos de argumentos en los textos argumentativos, observando las normas gramaticales yortogrficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.Este criterio est destinado a evaluar si los alumnos y alumnas redactan los textos con una organizacin clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada,y si manifiestan inters en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En estecurso se evaluar si saben componer textos propios del mbito pblico, como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currculum vtae y folletos informativos ypublicitarios, de acuerdo con las convenciones de estos gneros; si redactan textos periodsticos de opinin usando eficazmente recursos expresivos y persuasivos; si resumen

    exposiciones y argumentaciones reconstruyendo los elementos bsicos del texto original; si componen exposiciones y argumentaciones recurriendo a diversas fuentes yasegurando una lectura fluida; si exponen proyectos de trabajo e informan de las conclusiones. Se valorar tambin la buena presentacin de los textos escritos tanto ensoporte papel como digital, con respeto a las normas ortogrficas y tipogrficas.

    Criterios de evaluacin para Educacin tico-Cvica

    Cdigo Descripcin

    SEUA04C04 Reconocer los derechos humanos como principal referencia tica de la conducta humana e identificar la evolucin de los derechos cvicos, polticos, econmicos,sociales y culturales, manifestando actitudes a favor de su ejercicio y cumplimiento.A travs de este criterio se trata de comprobar si los alumnos y alumnas comprenden los conceptos claves de los derechos humanos y si valoran el esfuerzo que ello hasupuesto en la historia de la Humanidad. Se trata asimismo de constatar si entienden los derechos humanos como una conquista histrica inacabada y manifiestan unaexigencia de su cumplimiento.

    SEUA04C07 Analizar las causas de los problemas sociales del mundo actual y de Canarias en particular, participando de modo democrtico y cooperativo en la bsqueda desoluciones justas, y utilizar con rigor la informacin obtenida de los medios de comunicacin, argumentando las propias propuestas y contrastndolas con otrasalternativas que puedan presentarse.Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado identifica y comprende algunas de las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo actual(reparto desigual de la riqueza, explotacin infantil, superpoblacin, inmigracin, etc.), utilizando con rigor y de forma crtica la informacin obtenida de los distintos mediosde comunicacin. De igual modo, se intenta verificar si reconoce la actuacin de instituciones y organismos comprometidos con la defensa de formas de vida ms justas y simanifiestan actitudes de tolerancia y solidaridad al plantear soluciones.

    05/08/15 Los derechos humanos empiezan por casa ( Paula B. Gutirrez Flores y Carmen Rosa Snchez Dniz) 2/5

  • 7/25/2019 Los Derechos Humanos Empiezan Por Casa

    3/5

    2014/2015

    SITUACIN DE APRENDIZAJE

    Los derechos humanos empiezan por casa

    Cdigo DescripcinSEUA04C12 Utilizar y valorar el dilogo y la argumentacin como procedimiento racional para resolver conflictos, para justificar las propias posiciones ticas o refutar las

    ajenas, participando de forma democrtica y cooperativa en las actividades del centro y del entorno.Mediante este criterio se pretende evaluar si el alumnado utiliza de manera adecuada la argumentacin, y si conoce y respeta las posiciones divergentes de las otras personas,tanto en el aula como en el mbito familiar y social. Por otra parte, se pretende verificar si participa y coopera en el trabajo de grupo y si colabora en las actividades delcentro educativo y en otros mbitos externos.

    Fundamentacin metodolgica/concrecin

    Modelos de Enseanza: Investigacin guiada, Jurisprudencial, Juego de roles

    Fundamentos metodolgicos: Entendiendo que nuestra funcin como docentes debe ser de acompaante facilitador y no de experto, pretendemos colocarnos en una situacin de aprendizaje enla que el alumnado pueda construir su conocimiento colectivamente y con la autonoma suficiente como para seguir incorporando saberes por s mismo/a (investigacin). La relacin deactividades que se plantea, as como su temporalizacin, tendrn un carcter abierto y flexible, de manera que pueda surgir cualquier otra actividad si el grupo-clase as la demanda, bien ampliaralguna accin que requiriera de una mayor dedicacin o descartar alguna otra que pudiera perder sentido durante el desarrollo de la S.A.Toda la S.A tiene un carcter eminentemente prctico y funcional, directamente relacionado con su realidad ms inmediata, potenciando aquellas competencias que aportan al alumnado unamayor autonoma social.

    Actividades de la situacin de aprendizaje

    [1]- Nos cuenta Galeano... Introduccin

    La primera sesin se introducir con dos documentos del escritor uruguayo Eduardo Galeano, cuyo ttulos son: "la cultura del terror/2" y "Homenaje a los Derechos Humanos" (texto y vdeo,respectivamente). Estos servirn para activar el debate, que comenzar sin introduccin o reflexin previa. Una vez concluida la exposicin de estos dos recursos didcticos, se dar espacio alas aportaciones del alumnado, que sern recogidas en la pizarra y en un acta colectiva.

    Criterios Ev. Productos/Inst.Ev. Agrupamiento Sesiones Recursos Espacios/contex. Observaciones.

    - Debate

    - Acta de grupo

    - Trabajo individual

    - Gran Grupo

    1 Texto: "la cultura del terror 2,"

    de Eduardo Galeano.Doc. audiovisual: "Homenaje alos DD.HH" de EduardoGaleano

    Aula de audiovisuales o aula

    TIC.

    -Si el debate as lo requiriese,

    podr a ampl i a r se a doss e s i o n e s .

    [2]- En nuestras manos. Revisamos los DD.HH

    El alumnado, distribuido en grupos heterogneos, analizar el articulado de la Declaracin Universal de los DD.HH, insistiendo en los artculos: 2, 7, 12, 19, 25 y 26, para contextualizarlos enla realidad del Centro y seleccionar cul de ellos trabajar en profundidad en sesiones posteriores. Una vez elegido, por parte de los equipos de trabajo, el "derecho "objeto de anlisis", seproceder a desarrollar su contenido en relacin al contexto ms prximo: el centro de estudios, aportando ideas para que este derecho se vea reflejado en el da a da del mismo, justificando

    su necesidad y valorando de qu modo podra llevarse a la prctica.Criterios Ev. Productos/Inst.Ev. Agrupamiento Sesiones Recursos Espacios/contex. Observaciones.

    05/08/15 Los derechos humanos empiezan por casa ( Paula B. Gutirrez Flores y Carmen Rosa Snchez Dniz) 3/5

  • 7/25/2019 Los Derechos Humanos Empiezan Por Casa

    4/5

    2014/2015

    SITUACIN DE APRENDIZAJE

    Los derechos humanos empiezan por casa

    [2]- En nuestras manos. Revisamos los DD.HH

    - SEUA04C04- SLCL04C04

    - Acta grupal-informe - Grupos Heterogneos 3 Documento: Declarac inUniversal de Los DD.HH delos DD.HHActa de grupo

    Aula TIC

    [3]- TEATRO O REALIDAD?

    A largo de estas sesiones, el alumnado, que continuar trabajando en grupo heterogneo, tendr la oportunidad de trasladar lo aprendido a su realidad ms inmediata, preparando simulacionesinspiradas en su propio Centro y que puedan dar lugar a un aprendizaje, desde el punto de vista de la mejora de la convivencia (juego de roles-dramatizacin). stas podrn ser trasladadas adiferentes pblicos dentro del Centro con objeto de hacer visible el trabajo del alumnado y que esta reflexin pueda trasladarse a toda la C.E. Los receptores de las simulaciones sern quienesdeban identicar los roles desempeados por el alumnado y reparar en qu caso atentan contra lo establecido enen la D.U. de los DD.HH.

    Criterios Ev. Productos/Inst.Ev. Agrupamiento Sesiones Recursos Espacios/contex. Observaciones.

    - SEUA04C12- SLCL04C03

    - Debate- Guin y dramatizacin

    - Gran Grupo- Grupos Heterogneos

    4 -Documento de DeclaracinUniversal de los DD.HH-Material producto de lainvestigacin realizada por elalumnado.-Guiones creados por losdiferentes equipos de trabajo.

    Aulas de grupo y o saln deactos

    [4]- MANOFIESTACIN

    Como conclusin de esta S.A se plantea realizar una actividad en gran grupo que tenga visibilidad en el centro y provoque reaccin, mediante la reflexin en el alumnado. Se jugar con elicono de la mano (derechos humanos), en relacin a la contribucin solidaria. Esta actividad se desarrollar en el marco de la tutora semanal, contando con el asesoramiento del alumnado demediacin.

    Criterios Ev. Productos/Inst.Ev. Agrupamiento Sesiones Recursos Espacios/contex. Observaciones.

    - SEUA04C04 - Cartelera-escaparate - Gran Grupo 1 -Recursos didcticos: materialgene rado a pa r t i r de l aimplementacin de la propiaS.A-Recursos materiales: materialfungible para la creacin delc a r t e l : p i n t u r a s , p a p e lc o n t i n u o . . .

    Aula de grupo (preparacin) yHall (montaje-exposicin).

    Se t endr en cuen ta e la s e s o r a m i e n t o y l acolaboracin de todo el equipode mediacin del Centro o, ens u c a s o , l i d e r a r n l acoordinacin de las sesiones elalumnado del aula que formenparte del mismo.

    [5]- EVALUAMOS LO APRENDIDOA partir de informacin actual sacada de los medios de comunicacin social, el alumnado identificar en qu medida se vulneran o se cumple lo recogido en el articulado de la C.U. de losDD.HH, justificndolo todo ello a partir de los aprendizajes incorporados. Asimimismo, el alumnado participar en su proceso de evaluacin (autoevaluacin) a partir de los descriptores de

    05/08/15 Los derechos humanos empiezan por casa ( Paula B. Gutirrez Flores y Carmen Rosa Snchez Dniz) 4/5

  • 7/25/2019 Los Derechos Humanos Empiezan Por Casa

    5/5

    2014/2015

    SITUACIN DE APRENDIZAJE

    Los derechos humanos empiezan por casa

    [5]- EVALUAMOS LO APRENDIDO

    los criterios de evaluacin trabajados en esta S.A, en las materias de EEC y LCL. Aunque se tendrn en cuenta todos los criterios trabajados, necesarios para llegar hasta esta ltima fase,tendrn mayor protagonismo los criterios sealados a continuacin.

    Criterios Ev. Productos/Inst.Ev. Agrupamiento Sesiones Recursos Espacios/contex. Observaciones.

    - SLCL04C02- SEUA04C07

    - Anlisis de laprensa/dossier

    - Trabajo individual- Gran Grupo

    2 Noticias de la prensa actual(documentos impresos y/oaudiovisuales).

    Aula de grupo o aula TIC Podr realizarse un dossier deprensa colectivo y visibilizarloen los paneles del aula o en losque estn si tuados en laentrada principal del Centro.

    Fuentes, Observaciones, Propuestas

    Fuentes: -Galeano, E.El libro de los abrazos. Ed. Siglo XXI. 2000-Declaracin Universal de los DD.HH.-You tube: "Homejaje a los DD.HH", de Eduardo Galeano.-Manuales: Arn, J.M...Educacin tico-Cvica, Ed.Octaedro, Barcelona, 2008, Educacin tico-Cvica. Ed. Anaya, Madrid, 2008.Observaciones:

    Propuestas:

    05/08/15 Los derechos humanos empiezan por casa ( Paula B. Gutirrez Flores y Carmen Rosa Snchez Dniz) 5/5