los derechos pasivos - valentín sánchez perisvalentinsanchezperis.com/losderechos.pdf · derechos...

87

Upload: lekhanh

Post on 06-Jul-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes
Page 2: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes
Page 3: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

Los derechos pasivos de los funcionarios

públicos

Valentín Sánchez Peris Habilitado de Clases Pasivas del Estado

Página Web: www.valentinsanchezperis.com

Prólogo D. José Mª. Boquera Oliver Catedrático de la Universidad de Valencia

Page 4: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

2

Page 5: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

3

Este libro lo dedico a mi madre, María Peris Más, y a la memoria de mi padre, Valentín Sánchez Agramunt, de quienes aprendí a conocer la belleza y el amor a la vida que tantas veces late en las pequeñas cosas, en las biografías humildes, en las vivencias más veloces, en la memoria siempre. Al Ilustrísimo Sr. D. José María Boquera Oliver, Catedrático de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de Valencia, maestro y amigo, sin cuya dirección y consejo hubiera sido imposible la realización de la presente obra.

El autor

Page 6: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

4

Page 7: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

5

ÍNDICE

PRÓLOGO ABREVIATURAS INTRODUCCIÓN CAPITULO I.- “CLASES PASIVAS DEL ESTADO”. Breve introducción. CLASES PASIVAS. I.- Concepto CLASES. II.- Concepto EL CÁLCULO DE LA PENSIÓN. III.- Concepto CONDICIONES PARA OBTENER LA PRESTACIÓN. IV.- Concepto CARACTERES DE LA PENSIÓN. V.- Concepto DIFERENCIAS DEL REGIMEN DE DERECHOS PASIVOS CON LOS RESTANTES REGÍMENES. VI.- Concepto LA LEY DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO Y LAS CC.PP. VII.- Concepto

Page 8: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

6

CAPITULO II.- “PENSION DE JUBILACIÓN.” I.- Concepto y Clases

II.- ÓRGANOS QUE DECLARAN LA SITUACIÓN DE JUBILADO. III.- PERÍODO DE CARENCIA IV.- HABER REGULADOR V.- TIEMPO DE SERVICIO VI.- JUBILACIÓN VOLUNTARIA CAPITULO III.- “PENSIONES A TERCEROS” I.- Concepto. II.- CARACTERÍSTICAS GENERALES III.- ELEMENTOS DE LA PENSIÓN IV.- PENSION DE VIUDEDAD

- DISPOSICIONES VARIAS

V.- PENSIONES DE ORFANDAD. VI.- PENSIONES A FAVOR DE LOS PADRES

CAPITULO IV.- “PENSIONES ESPECIALES” I.- Concepto. II.- CONCEPTO: Incapacidad permanente.

III.- CONCEPTO: PENSIÓN EXTRAORDINARIA A FAVOR DE LOS FAMILIARES.

IV.- CONCEPTO: PERSONAL MILITAR V.- CONCEPTO FALLECIMIENTO EN ACTO DE SERVICIO VI.- CONCEPTO. PENSIONES A LAS VICTIMAS DEL TERRORISMO. VII.- CONCEPTO: PENSIONES CORRESPONDIENTES

A LOS ALTOS CARGOS.

Page 9: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

7

CAPITULO V.- “PENSIONES DERIVADAS DE LA ULTIMA GUERRA CIVIL”

I.- INTRODUCCIÓN II.- LA AMNISTÍA. III.- CLASES DE BENEFICIARIOS. IV.- PERSONAL MILITAR PROFESIONAL. V.- MILITARES NO PROFESIONALES VI.- PERSONAL CIVIL LESIONADO O MUTILADO EN LA GUERRA CIVIL. VII.- BENEFICIOS A FAMILIARES. CAPITULO VI.- “COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO PARA

EL OTORGAMIENTO DE PENSIONES” I.- COMPETENCIA EN MATERIA DE “DERECHOS PASIVOS”. II.- COMPETENCIA PARA EL RECONOCIMIENDO DE DERECHOS PASIVOS Y CONCESIÓN DE PRESTACIONES. III.- COMPETENCIAS PARA EL PAGO DE LAS PRESTACIONES DE LAS “CLASES PASIVAS” DEL ESTADO. IV.- COMPETENCIAS PARA EL RECONOCIMIENTO DE SERVICIOS. V.- PROCEDIMIENTO PARA LA CONCESIÓN DE LAS PENSIONES. V.-(1). LAS DECLARACIONES PREVENTIVAS V.-(2). TRAMITACIÓN. V.-(3). RESOLUCIÓN.

Page 10: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

8

CAPITULO VII.- “MODIFICACIÓN DE PENSIONES” I.- Concepto. II.- Concepto. - MODIFICACIONES GENERALES. III.- Concepto. – MODIFICACIONES PARTICULARES. III.-(1).- LA EXTINCIÓN. III.-(2).- NUEVO CALCULO DE LA PENSIÓN. III.-(3).- REVISIÓN DE LA PENSIÓN. III.-(4).- SUSPENSIÓN. IV.- INICIO DE LOS EFECTOS. CAPITULO VIII.- “EXTINCIÓN DE LAS PENSIONES” I.- Concepto. II.- FORMAS DE EXTINCIÓN. II.-(1).- EXTINCIÓN POR CUMPLIMIENTO DE UN TÉRMINO II.-(2).- EXTINCIÓN POR CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES. III.- INCOMPATIBILIDADES CAPITULO IX.- “SITUACIÓN DE LOS REGÍMENES ESPECIALES DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL ESPAÑOLA”. I.- ESTRUCTURA DEL SISTEMA PÚBLICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL ESPAÑOLA. II.- COMPOSICIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL ESPAÑOLA. SITUACIÓN DE LOS REGÍMENES DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS. III.- EL CÓMPUTO RECÍPROCO DE COTIZACIONES ENTRE EL RÉGIMEN DE CLASES PASIVAS DEL ESTADO Y LOS RESTANTES REGIMENES DEL SISTEMA PÚBLICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL ESPAÑOLA.

Page 11: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

9

PRÓLOGO

Los funcionarios públicos, mientras prestan servicios a las Administraciones Públicas, y si llegan a reunir determinadas condiciones, adquieren derechos económicos que harán efectivos al jubilarse o que corresponderán a sus familiares si fallecen en situación de activo o excedentes. Son desde que nacen auténticos derechos subjetivos, aunque condicionados, que no pueden desconocerse o reducirse por las leyes sin la correspondiente indemnización, según dispone el artículo 33.3 de la Constitución, y no expectativas de derechos como algunas veces han dicho altas instancias judiciales. Una vez nacido el derecho pasivo, su eficacia queda subordinada al cumplimiento de la condición de que su titular alcance la edad de jubilación o a que fallezca dejando herederos. La regulación de los derechos pasivos de los funcionarios públicos es muy complicada y prolija, porque tiene que tener en cuenta muchos supuestos. Leyes deferentes y con criterios no siempre coincidentes regulan los derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes se distinguen los derechos pasivos por la jubilación del funcionario y aquellos que éste transmite a su viuda, huérfanos o padres que sobrevivieran. Los derechos pasivos varían según el funcionario, sea de carrera o de empleo, pertenezca a la Administración estatal, comunitaria, local o institucional y también dependen de la fecha en que se jubiló o falleció. Según su causa las pensiones son ordinarias, extraordinarias o excepcionales. Puede haber concurrencia de pensiones, limitaciones de las mismas y la actualización de su cuantía. Todos los años la Ley de Presupuestos o leyes que les acompañan contienen normas sobre derechos pasivos. Lo que acabamos de recordar no es, ni mucho menos, la lista completa de los puntos que tienen que conocer los que quieran estar al corriente del régimen jurídico de los derechos pasivos. Ya hemos dicho que la normativa sobre derechos pasivos es amplia, variada y muy compleja. Pero muchos interesados por los derechos pasivos sólo quieren saber por sí mismos si tienen derecho a pensión y cual será su cuantía. La respuesta a esta concreta cuestión requiere averiguar si el funcionario o sus familiares reúnen las condiciones que

Page 12: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

10

dan derecho a pensión, saber cual es su haber regulador, qué porcentaje hay que aplicar a esta base y, en su caso si se alcanza o no el límite de la cuantía máxima de las pensiones. Sólo de la mano de un experto en derechos pasivos resulta posible moverse en la enmarañada selva de las normas que los regulan. Experto en la interpretación y aplicación de la legislación sobre derechos pasivos es D. Valentín Sánchez Peris, autor de este libro. El Sr. Sánchez Peris ejerce su profesión de Habilitado de Clases Pasivas del Estado gozosamente porque responde a su vocación. Durante muchos años se ha dedicado a la gestión y al estudio de los derechos de las clases pasivas y ha escrito este libro para que, ayudados por él, podamos conocer este sector de la legislación administrativa. Ha vertido en él toda su experiencia y muchas horas de estudio de la jurisprudencia que el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo han establecido con respecto a los derechos pasivos. Análisis teórico y experiencia son los cimientos de este libro. El lector interesado por esta materia encontrará en él la exposición de las cuestiones claves del sistema español de clases pasivas y la jurisprudencia sistematizada y comentada con respecto a ellas. Tampoco faltan en él valoraciones y críticas. Para mí ha sido una satisfacción leerlo y un honor escribir este prólogo. Creo que al lector le será fructífera su lectura. José Mª Boquera Oliver Catedrático de la Universidad de Valencia

Page 13: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

11

ABREVIATURAS SIGLA SIGNIFICADO

MUFACE Mutualidad General de los Funcionarios Civiles del Estado

ISFAS Instituto Social de las Fuerzas Armadas MUGEJU Mutualidad General Judicial T.S. Tribunal Supremo C.E. Constitución Española E.T. Estatuto de los Trabajadores L.P.G.E. Ley de Presupuestos Generales del Estado T.C. Tribunal Constitucional L.C.P.E. Ley de Clases Pasivas del Estado L.P.A. Ley de Procedimiento Administrativo CC.PP. Clases Pasivas A.T. Audiencia Territorial Admón.. Administración 5ª Sala. Sala 5ª del Tribunal Supremo Art. Artículo R.D. Real Decreto Adic. Adicional Disp. Disposición C.C. Código Civil

MUNPAL Mutualidad Nacional de Administración Local

Cont. Adm. Contrato Administrativo D. Decreto Tr. Texto Refundido CSJM Consejo Supremo de Justicia Militar “R.D.L.” Real Decreto Ley “LOPJ” Ley Orgánica del Poder Judicial “I.P.C.” Índice de precios al consumo “I.N.S.S.” Instituto Nacional de la Seguridad Social “Cap.” Capítulo “Ibd.” Obra citada anteriormente G.C. Guardia civil.

Page 14: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

12

Page 15: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

13

INTRODUCCIÓN

La pobreza creciente en un mundo opulento y las estridentes diferencias entre pensiones y sueldos, cuando no se cubren decorosamente las necesidades humanas, se oponen frontalmente a la dignidad de la persona. “El derecho natural de la persona humana, tanto desde el punto de vista lógico como del temporal, es anterior a toda sociedad, organización y estado, es decir, anterior a toda la legislación positiva; son Pre – Estatales y Supra – Estatales, lo mismo que la persona es anterior a todo el Estado. Los derechos del Hombre son innatos, irrenunciables, como lo es la persona misma y su dignidad, sobre la que se basan”.1 En los tratados y artículos sobre el tema, siempre van juntos los conceptos justicia – caridad – solidaridad – participación, como conceptos muy cercanos. El Amor – caridad, permite ver las cosas más humanamente, en la dimensión personal. Los derechos humanos fundamentales o primarios: la vida, la dignidad, la igualdad, la libertad de pensamiento, de religión, de conciencia..... Y hay otros, no fundamentales o llamados secundarios; ciertos derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales... No olvidemos que la base fundacional de los derechos humanos es la realidad de la persona entendida en su totalidad filosófica, natural.2 En los tratados internacionales, vemos claramente que la fuente de los derechos humanos es el hombre mismo, más exactamente la dignidad de la persona humana, “puesto que la fuente de donde dimanan todos los derechos humanos es la dignidad del hombre –de cada hombre-, resulta primariamente claro que todos los seres humanos gozan de iguales derechos y libertades fundamentales, sin distinción alguna, ya que todos están dotados de la misma dignidad, además no viene de fuera, sino que es INHERENTE al hombre y, por tanto, INALIENABLE. Por esta razón, los derechos del hombre tienen un valor universal; no por la voluntad de un Estado concreto cualquiera, ni porque lo proclamen las Organizaciones mundiales, sino porque existen en el hombre, independientemente del Estado y de cualquier otra Autoridad.3

NOTA: Tanto la Legislación como la Jurisprudencia citada en esta obra, es la que he considerado más convenientemente para facilitar una mejor comprensión de la misma. El autor es consciente de la existencia de una más extensa Legislación y Jurisprudencia, pero se omite con objeto de no dispersar la atención del lector 1,2 y 3. “Diccionario fundamental de filosofía”, por Brugger Walter. Editorial “Herder”. Barcelona, 1969.

Page 16: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

14

Una vez analizada la base indispensable de la dignidad humana, pasaremos a pormenorizar lo más prosaico de los llamados “Derechos Pasivos” de los funcionarios públicos, con la intención de que sea asequible a todos. Partiendo pues de esta elemental premisa, diremos que la nueva Ley de “Clases Pasivas del Estado”, Texto Refundido aprobado por el Real Decreto núm. 670/87, de fecha 30 de Abril, que recoge lo regulado en la ley núm. 50/1984, de Presupuestos Generales del Estado para el año 1985, regula en su Título I los “Derechos Pasivos” de los funcionarios civiles y militares que estuvieran en activo o causen pensión a favor de sus familiares a partir del día 31 de Diciembre de 1984. Sus disposiciones derogatorias, “armonizan y regulan” la frontera legislativa anteriormente referenciada. Recordemos aquella cita tan conocida de “cuando el hombre moderno siente la necesidad de regular su existencia por una norma, las extrae del humanismo cultural que él misma se ha elaborado”.4 Una vez analizada de forma directa y simple la base indispensable de la dignidad humana, pasaremos a pormenorizar lo más prosaico de los llamados “Derechos Pasivos” de los funcionarios públicos, con la intención de que sea asequible a todos. Partiendo pues de esta elemental premisa, como ya dijimos anteriormente, partiremos de que la nueva Ley de “Clases Pasivas del Estado” Texto Refundido, es el arco de punto sobre el que tenemos que escribir para dar una clara exposición a todos los lectores del presente libro. La presente obra pues, trata, de la pensión que obtiene los funcionarios al cesar en el servicio activo por haber cumplido determinada edad o de forma voluntaria, así como por la incapacidad ocasionada en acto de servicio, acto terrorista, etc. También trata de las pensiones por incapacidad permanente, que son aquellas producidas por enfermedad común física o psíquica, según determina el Artículo 28.2.c de la Ley de Clases Pasivas, así como de las pensiones a favor de familiares, Pensión de viudedad, pensión de orfandad y pensión a favor de padres.

4 “La antropología de la obra de Fray Luis de Granada”, por Pedro Laín Entralgo. Editorial “Revista de Occidente”. Madrid, 1976.

Page 17: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

15

La ley General de la Seguridad Social, en su Artículo 10, punto 2.d., considera a “los funcionarios públicos, civiles y militares, como uno de los grupos profesionales cuya protección social va a ser dispensada a través de un Régimen Especial. En el camino hacia la unidad total del Sistema, se están dando pasos decisivos que, sin lugar a dudas, van a continuar de forma progresiva en los años venideros, hasta la consecución de un “Sistema Unitario de Seguridad Social”. Como resumen final de esta “Introducción”, quiero hacer patente al futuro y amable lector de esta obra, que se han escrito estas páginas con la idea de ser justos en la interpretación de las leyes que nos rigen. Es indudable que el hecho de sentirme apoyado por los derechos humanos, me hace interpretar de una forma crítica la legislación que trato de hacer viable, comprensiva al máximo, para todos los que me leen, pero esta crítica la hago siempre con espíritu constructivo aportando lo que considero es más humano dentro de lo posible en una Legislación cerrada. Pido por lo tanto disculpas por alguna excesiva crítica, pero insisto en que siempre las hago con el propósito de tener en cuenta el amor humano, basado en la libertad de acción tanto en lo escrito como en la palabra. Quedan escritas estas páginas de divulgación general, puesto que no olvidemos que como ya se manifestó en su día, en 1704 por el primero de los Reyes provenientes de Nápoles, Carlos III de España, “tengamos respeto a los que nos oyen y escuchan, ya que es lo mínimo que se merecen, con objeto de que, a la vez, les podamos nosotros también pedir lo mismo.”

Page 18: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

16

Page 19: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

17

CAPITULO I

“CLASES PASIVAS”

BREVE INTRODUCCIÓN La humanidad entera, a todos los niveles, ha tomado conciencia de que las injusticias, (desequilibrios, discriminaciones, etc.), no afectan sólo a los individuos, sino a las naciones enteras de una forma general. Pero a quien afectan, de una forma plena y directa, es al ser humano, al individuo a título personal, que nota sobre sí mismo, el acto de la injusticia. Un nuevo principio moral que transciende los principios de las tres justicias clásicas, exige una distribución equitativa de las riquezas entre los grupos nacionales. Hay también un nuevo criterio de equidad: El derecho-deber a una vida digna del hombre y más aun, después de toda una vida laboral al servicio del Estado, o sea, hacer justicia, a través de la que marca la necesidad adaptada a la persona en concreto, y no a la capacidad del Erario público o al criterio subjetivo del poder legislativo. La prioridad es el hombre, pero éste, a través de la justicia humana. “CLASES PASIVAS”: I.- CONCEPTO Entre los “Derechos Pasivos” de los funcionarios del Estado, civiles y militares, los hay que son consecuencia necesaria del desempeño del cargo y otros, que derivan del cese en el mismo. Estos últimos, suelen conocerse con el nombre “Derechos Pasivos”, denominación ya clásica y que recoge fielmente los dos elementos que los componen:

a) El derecho de la pensión, y b) La circunstancia de percibirla, cuando se ha cesado en la actividad

funcionarial.

Page 20: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

18

La cantidad que se percibe, recibe el nombre genérico de “pensión” y a los preceptores de pensiones, se les conoce con el nombre de “pensionistas”.

II.- CLASES

Las pensiones a que tienen derecho los funcionarios del Estado, por el hecho de haberlo sido, pueden reunirse en tres grandes grupos, que señalamos a continuación: A).- Jubilación B).- A favor de terceros C).- Especiales Aquí, quisiera recordar una frase de la doctrina de Moltmann, cuando dice que: “Hay derechos humanos en plural, pero la dignidad humana se menciona siempre en singular”.5 Y es que el incumplimiento de un solo derecho fundamental del ser humano, ultraja, desprecia, a toda la dignidad del hombre que es única e indivisible, ya que los derechos humanos no pueden ser recortados, aislados o valorados por separado puesto que sólo mediante el equilibrio entre ellos, se respeta la citada dignidad humana. ¿Qué duda cabe que la dignidad humana debe ser respetada más que por nadie por el mismo Estado que es el que tiene el poder suficiente para conseguir que el ser humano se sienta protegido a través del respeto a sus derechos esenciales...?

Y después de esta breve disquisición, digamos que la “pensión de jubilación”, es el prototipo de las restantes prestaciones que se pueden percibir en concepto de “Haberes Pasivos”. Se alcanza la misma, tras cumplir unas determinadas condiciones:

- Involuntaria (Jubilación forzosa) ó - Voluntariamente (Jubilación voluntaria)

Existe una tercera forma de jubilación – en amplio sentido – que es la

denominada “jubilación por invalidez permanente” (Ésta se estudiará entre las pensiones especiales, en el Capítulo cuarto de la presente obra).

5 “Teoría de los derechos humanos”, por Karl y Frederick Moltmann. Editorial “Sudamericana”. Buenos Aires, 1971

Page 21: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

19

Las pensiones a favor de terceros son las siguientes: a) De viudedad. b) De orfandad. c) En favor de padres.

Las pensiones especiales pueden ser:

a) Por incapacidad permanente. b) Por incapacidad sobrevenida en acto de servicio. c) Por fallecimiento, como consecuencia de actos de terrorismo. d) Las que corresponden a los altos cargos.

Todas ellas se tratarán, separadamente y en este mismo orden, a lo largo

de los restantes capítulos de la obra.

III.- EL CÁLCULO DE LA PENSIÓN No cabe la menor duda que todos aspiramos a conseguir un alto nivel de pensión, después de nuestros largos años de servicio al Estado. Siempre es pues motivo de preocupación, cuando se va acercando el momento de recibir el primer importe de la pensión, a cuánto va a ascender ésta, ya que del referido importe, dependerán muchas cosas de nuestro futuro y por ello, insisto, todos deseamos que este importe sea el más elevado posible, partiendo, naturalmente, del llamado “haber regulador”. El “haber regulador” se fija, anualmente en la ley de Presupuestos, para cada grupo de funcionarios. Es, en esencia, el determinado no sólo por el grupo en que esté integrado en el momento de jubilarse, sino por todos y cada uno de los haberes reguladores correspondientes a los distintos Cuerpos, Escalas, plazas, empleos o categorías por los que haya pasado a lo largo de su carrera administrativa. Así, si un funcionario no ha cambiado en toda su vida profesional de Cuerpo, Categoría, etc.., la pensión se calculará en base a un único haber regulador. Pero claro está, lo más frecuente, es que se produzcan una serie de cambios en su carrera profesional y los mismos tendrán una fuerte influencia sobre el haber regulador final, en atención al número de los años que haya estado en cada uno de sus puestos.

Page 22: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

20

Los años de servicio se entienden en un sentido amplio, (el tiempo de servicio prestado en las diferentes Escalas y Cuerpos a que el funcionario pudiera haber pertenecido) e incluso – en determinados casos – los años del Servicio Militar. Finalmente, el hecho determinante, lo constituye el cese en el servicio activo. Este caso, naturalmente, se corresponde con las clases de pensiones ya enumeradas en el apartado anterior.6

IV.- CONDICIONES PARA OBTENER LA PRESTACIÓN Para obtener la correspondiente prestación, son indispensables las siguientes condiciones: A.- La condición de funcionario del Estado. B.- La afiliación en la “MUFACE”, “ISFAS” o “MUGEJU”, para todos los que ostenten la condición de funcionarios del Estado. C.- El pago de la cuota de “Derechos Pasivos”, que se le descuenta automáticamente al funcionario en su nómina correspondiente. V.- CARACTERES DE LA PENSIÓN. A.- La pensión es irrenunciable.7 B.- Cabe siempre el planteamiento de mejor derecho. En su consecuencia, cabe la renovación a quien la ostentaba con peor derecho.8

6 Sentencia de fecha 20 de Mayo de 1988 del T.S. Sala 5ª; Ponente: Sr. González Mallo. “Los derechos se adquieren desde que se realiza el derecho que determina su nacimiento, que en el caso de los “derechos pasivos”, es el de cese de servicio cuando concurran las condiciones y requisitos legalmente establecidos, regulándose su ámbito y contenido por la legislación vigente en el momento de su nacimiento, que puede ser modificada con posterioridad, en virtud de las facultades de organización que competen a la Administración, siempre que se respeten los derechos adquiridos, es decir, los consolidados en el patrimonio del interesado. 7 Sentencia de fecha 28 de Noviembre de 1980 del T.S. Sala 5ª; ponente : Sr. García Manzano. “No cabe duda total ni parcial en materia de pensiones de clases pasivas, conforme al Artículo núm. 10-1 TR de la Ley del 13 de Abril de 1972 y al Artículo 12 de la Ley de “Clases Pasivas”, de fecha 21 de Abril de 1966. 8 Sentencia de fecha 9 de Marzo de 1984 del T.S. Sala 5ª, ponente: Sr. García Manzano. “En la resolución sobre las pensiones pasivas de los funcionarios, tanto civiles como militares, cabe siempre el planteamiento del mejor derecho a la misma y la revocabilidad de la concedida cuando se presente este supuesto.”

Page 23: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

21

C.- La cuantía de las pensiones, no supone un derecho adquirido, ya que sólo se reconoce el derecho a percibir una cierta cantidad.9 VI.- DIFERENCIAS DEL REGIMEN DE DERECHOS PASIVOS CON LOS RESTANTES REGÍMENES. A.- El régimen de “Derechos Pasivos” es distinto al de la Seguridad Social, que obedece a dos situaciones del personal al Servicio de la Administración. La primera, estatutaria, de carácter reglamentario. La segunda, laboral, que se rige por el Derecho del Trabajo.10 B.- La regulación de los “Derechos Pasivos” de los funcionarios de la Administración Local, sigue un criterio análogo, pero idéntico, al de los funcionarios del Estado.11 VII.- LA LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO Y LAS CC.PP. La práctica actual, hasta la ley de Presupuestos correspondiente al año 1992, ha sido que éstos, han derogado Leyes de “Derechos Pasivos” y demás disposiciones complementarias.12

9 Sentencia de fecha 3 de Junio de 1985 de la A.T. de Granada, sala 3ª; ponente: Sr. Espinosa Cabezas. “La cuantía de los derechos pasivos, no constituye derechos adquiridos, puesto que lo que realmente se adquiere es el derecho a percibir una cierta cantidad, que ha de ser respetada por la propia Administración, siguiendo las evoluciones que pudieran deducirse de las sucesivas actualizaciones, puesto que siempre que no disminuya la cuantía económica del total de las prestaciones que se hubieran de percibir con arreglo al régimen anterior, se entienden mantenidos los tales derechos” 10 Sentencia de fecha 18 de Marzo de 1988 del T.S. Sala 5ª; ponente: Sr. Cáncer Lalanne. “Si bien se aprecia una diferencia de trato legislativo entre la jubilación de los funcionarios públicos y la del personal sometido al “Derecho laboral”, esa diferencia no es arbitraria, sino que son dos regímenes jurídicos distintos, uno estatutario y otro laboral, siendo distinta incluso la regulación constitucional de los mismos en los Artículos númn. 35,2 y 103 CE que, respectivamente, remiten al ET y al de los funcionarios.” 11 Sentencia de fecha 30 de Junio de 1983 del T.S.Sala 5ª; ponente: Sr. Moreno Moreno. “Los “Derechos pasivos” de los funcionarios de la Administración local, al regularse por su propia legislación siguen un criterio análogo, pero no idéntico, al de los “Derechos pasivos” de los funcionarios civiles del estado, siendo por ello evidente que las disposiciones legales dictadas para estos últimos, no implican ni determinan su aplicación a los “Derechos pasivos” de los funcionarios de la Administración local, máxime cuando el Artículo núm. 38,3 del Real Decreto núm. 3046/1977, establece que los “Derechos pasivos” de los funcionarios de la Administración locas, re regirán por su legislación específica.” 12 En la actualidad se instrumenta mediante la Ley de Presupuestos generales del Estado, junto con la Ley de Medidas fiscales, Administrativas y de Orden Social. (Conocida esta última como “Ley de Acompañamiento”).

Page 24: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

22

Page 25: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

23

CAPITULO II

PENSIÓN DE JUBILACIÓN

I.- CONCEPTO Y CLASES Pensión de jubilación, es la cantidad de dinero que le corresponde al funcionario cuando deja de prestar servicios a la Administración Pública.13 La pensión de jubilación es distinta según la causa del cese en el servicio. Esta puede ser:

- Jubilación forzosa. - Jubilación voluntaria. - Jubilación por incapacidad permanente.

La jubilación forzosa es la forma más corriente por la que el funcionario

cesa en su servicio a la Administración.

Se alcanza, como dice el Artículo núm. 28 de la Ley de “Derechos Pasivos”, “al cumplir dicho personal la edad legalmente señalada para cada caso.” II.- ÓRGANOS QUE DECLARAN LA SITUACIÓN DE JUBILADO La jubilación se acuerda, en principio, por el órgano administrativo competente. La norma admite las siguientes posibles variantes: A).- Funcionarios transferidos a Comunidades Autónomas: Lo son por el órgano correspondiente de la Comunidad donde presten sus servicios. 13 Capítulo II del Sub-título II de la Ley de Clases pasivas del Estado.

Page 26: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

24

B).- “Retiros”.- Jubilación de personal militar: Por el Ministerio de Defensa. C).- Funcionarios de la carrera Judicial, Fiscal y de las Cortes Generales: Son jubilados, respectivamente, por el Consejo General del Poder Judicial, la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia o los servicios administrativos correspondientes de las Cortes Generales. D).- Los funcionarios no incluidos en los apartados anteriores, pero que, sin embargo, lo estén en el régimen de “Clases Pasivas”, lo son por los servicios correspondientes del órgano al que pertenezcan. III.- PERÍODO DE CARENCIA Se denomina así al período mínimo que el funcionario ha debido prestar servicios efectivos al Estado para disfrutar de los “Derechos Pasivos”, lo establece en quince (15) años. El principio contiene una excepción en el articulado de la Ley, (Art. 28,2.a), para aquellos que hubieren prestado servicios por más de doce (12) años, a los que se le permite seguir en activo, el tiempo necesario, con objeto de poder alcanzar el período de carencia de que se trata. IV.- HABER REGULADOR El haber regulador lo establece la Ley de los presupuestos Generales del Estado (L.P.G.E.) para cada ejercicio económico. El Artículo núm. 30 de la Ley de “Derechos Pasivos”, distingue entre los funcionarios que hubieren accedido a su puesto con posterioridad al 1º de Enero del año 1985 y los que lo hubieren hecho con anterioridad a dicha fecha, con objeto de poder fijar el haber regulador. Dentro de los ingresados con posterioridad al 1º de Enero del año 1985, distingue los siguientes casos:

Page 27: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

25

a) Los funcionarios no procedentes de ningún otro Cuerpo o Escala del Estado, (que hayan mantenido durante toda su vida administrativa la misma categoría), se les aplica el sistema general de acuerdo con la L.P.G.E. citada, que corresponda a dicho año.

b) Los funcionarios que hubieren accedido al puesto en el que se jubilan procedentes de Otros Cuerpos o Escalas, los haberes reguladores se tendrán en cuenta, únicamente, para los años de servicio prestados con posterioridad a la repetida fecha.

c) Si desde el 1º de Enero del año 1985 hubieren variado las condiciones de titulación exigidas para la plaza que desempeña, se liquidarán los haberes correspondientes al nuevo grupo de titulación sin que puedan tener efecto retroactivo.

Lo anterior no es de aplicación cuando se trata del curso natural de la

carrera administrativa y pos ascenso en la misma, es decir sin necesidad de una superior titulación.

Para los funcionarios que hubieren ingresado con anterioridad al 1º de

Enero del año 1985, los haberes reguladores se asignarán de acuerdo con el índice de proporcionalidad siguiente:

Los grupos funcionarios: Indice, 10, 8, 6, 4 y 3, serían: El 10 igual al grupo “A”. El 8 igual al grupo “B”. El 6 igual al grupo “C”. El 4 igual al grupo “D”.

El 3 igual al grupo “E”, y el grado de la carrera administrativa o con el índice multiplicador, (Artículo núm. 31 de la Ley de “Derechos Pasivos”) atribuido al 31 de Diciembre del año 1984 a las plazas en las que hubieren prestado servicio a lo largo de su vida administrativa. El haber regulador percibido por los funcionarios en régimen de jornada reducida, por un tiempo de un año más, se minorará proporcionalmente a la diferencia entre el haber ordinario y el haber de jornada reducida. (Artículo núm. 30,4). Tampoco se computarán las pensiones ajenas a Cruces, Medallas o Recompensas, que se percibirán por separado (Artículo núm. 30,5). La Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas, oído el organismo del que dependan dichas plazas, puede asignar por analogía o índice multiplicador, aquellas plazas a las que el día 31 de Diciembre no se le hubiere asignado. (Artículo núm. 30,3 Apart. b). Determinado el haber

Page 28: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

26

regulador, el paso siguiente, es el cálculo de pensiones regulado en el Artículo 31 de la L.C.P.E. A este efecto se distingue entre:

A) Funcionarios que durante su carrera administrativa hayan prestado sus servicios en mismo Cuerpo o Escala.

B) Los que lo hubieran hecho en dos o más cuerpos Escalas.

En el primer caso, se toma para el cálculo de la pensión, el haber regulador que le corresponda.

A él se aplica el porcentaje de cálculo que corresponda a los años de

servicio prestado sus servicios en dos o más cuerpos. La pensión se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula, (Artículo

núm. 31,2) P=R1.C1 + (R2-R1) X C2 + (R3-R2) X C3 + .... … en la que “P” es la pensión correspondiente a las plazas (primera,

segunda, tercera, etc...), que sucesivamente ha ido ocupando el funcionario y “C” los años completos de servicio efectivo prestados en las distintas plazas.

Los excesos de tiempo superiores al año en las distintas plazas, se

computarán en el empleo siguiente, hasta llegar al último, en que estos excesos no se computarán. La Ley deber referirse a los días del cómputo inferiores a 365 y que, por consiguiente, no pueden nunca computarse como un año completo.

Obtenido de este modo el importe de la pensión, se divide por catorce,

para poder obtener el correspondiente haber mensual. (Artículo núm. 31.5)14

V.- TIEMPO DE SERVICIO El artículo núm. 32 de la Ley, regula el cómputo de los servicios efectivos, que, como se sabe, es uno de los factores determinantes de la pensión. 14 A partir del 1 de Enero del año 1990 la escala de porcentajes de cálculo que se incluye en el número 5 del Artículo núm. 47 Ley 4/1990, de 29 de junio (B.O.E. de fecha 30 de Junio de 1990.), es la actualmente vigente. En ella se hace corresponder el porcentaje aplicable al número de años de servicio que ha prestado el correspondiente funcionario.

Page 29: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

27

El Artículo núm. 32,1 comprende los siguientes cinco supuestos: A.- Los servicios activos de la clase que fueren. B.- El tiempo transcurrido en servicios especiales, excedencia forzosa, excedencia especial o supernumerario. C.- Los reconocidos por la Ley núm. 70 de 1978, de fecha 26 de Diciembre. D.- Los reconocidos al amparo de la legislación de indulto o amnistía, por causa de intencionalidad política. E.- Las situaciones militares que resulten legalmente asimilables. (Artículo núm. 32,1,b). VI.- JUBILACIÓN VOLUNTARIA

La JUBILACIÓN voluntaria exige dos condiciones para su posible aplicación:

A.- Haber alcanzado la edad de 60 años. B.- Haber prestado, como mínimo, 30 años de servicios a la

Administración. Esta jubilación sólo puede ser declarada a instancia de parte, que deberán

demostrar que concurren en ella, los requisitos anteriormente expuestos. Tanto el haber regulador como el cálculo de la pensión, se determinan de

la misma manera que en la jubilación forzosa.

Page 30: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

28

Page 31: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

29

CAPÍTULO III

PENSIONES A TERCEROS

I.- CONCEPTO

La pensión de jubilación no es el único derecho del funcionario por haber cesado en el servicio activo al alcanzar una determinada edad – la de jubilación -.

Si fallece en situación de jubilado, también origina derecho a pensión

para sus familiares. Igualmente cuando fallece en situación de actividad. Estas pensiones pueden ser: A.- De viudedad. B.- De orfandad. C.- A favor de los padres.

II.- CARACTERÍSTICAS GENERALES. La L.C.P.E., ha establecido para esta clase de pensiones las siguientes características: A.- No se exige período de carencia. B.- Igualdad de sexos. C.- Participación de los derechohabientes sobrevenidos. El artículo núm. 35 de la Ley, declara que los derechos a favor de los familiares, nacen sin necesidad de que el causante haya completado ningún período mínimo de prestación de servicios efectivos al Estado, a diferencia de la pensión de JUBILACIÓN que, como se recordará, exige un mínimo de quince –15- años. La mujer causa los mismos derechos a favor de sus familiares que pudiera causar el varón. Igualmente los familiares del causante, tienen los mismos derechos cualesquiera que sea su sexo y filiación.

Page 32: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

30

Estos derechos se adquieren y pierden por las mismas causas y circunstancias en todos los casos. (Artículo núm. 36). La aparición de un derecho habiente sobrevenido después del señalamiento de pensiones, dará derecho a éste a cobrar sólo desde el día primero del mes siguiente al día en que lo solicitó. Pero, si con tal motivo, existiere alguna diferencia, la Administración pagaría al nuevo derechohabiente esta cantidad. (Artículo núm. 37,2). Para los correspondientes cálculos de la oportuna pensión, se tienen en cuenta: A.- El haber regulador. B.- La aplicación de un porcentaje, distinto en cada caso. III.- ELEMENTOS DE LA PENSIÓN A.- El haber regulador se determina por los mismos conceptos que se han tenido en cuenta al establecer la base de cotización del funcionario.15 B.- El haber o base reguladora de la pensión, debe estar en estricta correlación con los haberes percibidos en situación de actividad por el funcionario causante.16

NOTA: En la actualidad, los haberes reguladores se determinan por las Leyes del Presupuesto para cada ejercicio económico. 15 Sentencia de fecha 9 de Junio de 1982 del T.S. Sala 5ª; ponente: Sr. Páramo Canovas. “ Es principio capital en materia de haberes pasivos, a efectos de la correcta fijación del haber o base reguladora, el de la estricta correlación entre los haberes o retribuciones básicas percibidos en situación de servicio activo en el momento de producirse el cese o extinción de la relación funcionarial y los que han de figurar para integrarla, en dicha base reguladora, en orden a fijar la pensión de “Clases Pasivas” correspondientes. 16 Sentencia de fecha 9 de Julio de 1982 del T.S. Sala 5ª; ponente: Sr. Cabrerizo Botija. “ Es principio capital en materia de haberes pasivos, a efectos de la correcta fijación del haber o base reguladora, el de la estricta correlación entre los haberes o retribuciones básicas percibidos en situación de servicio activo en el momento de producirse el cese o extinción de la relación funcionarial y los que han de figurar para integrarla, en dicha base reguladora, en orden a fijar la pensión de “Clases Pasivas” correspondientes.-

Page 33: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

31

IV.- PENSIÓN DE VIUDEDAD Se exige para percibir pensión de viudedad, ser o haber sido cónyuge legítimo del causante. Este derecho se adquiere en proporción del tiempo convivido con el causante, por lo tanto, la pensión de viudedad se concede en mérito a la vida compartida con el difunto.17 Si la inexistencia de vida en común entre los cónyuges se debe a que la separación fue provocada por el difunto, (y se demuestra), o que el premuerto se ha opuesto a la reanudación de la vida en común, hay derecho a percibir la pensión de viudedad.18 Naturalmente, la pensión de viudedad se pierde por el posterior matrimonio del cónyuge superstite. (Artículo núm: 38,2). La base reguladora de la pensión de viudedad viene dada por la de jubilación o retiro del causante, o la que hubiere podido corresponder en el caso de que falleciera en situación de actividad, teniendo en cuenta el tiempo de servicios activos prestados a la Administración. Obtenida la base reguladora, se aplica sobre ella el porcentaje del cincuenta por ciento – 50% - en los casos ordinarios, (por muerte natural) y del veinticinco por ciento – 25% - del doble de dicha base reguladora si el causante hubiere sido declarado inutilizado en acto servicio o a consecuencia del mismo. DISPOSICIONES VARIAS A.- El derecho a la percepción de la pensión de viudedad, nace el día en que se produjo el fallecimiento del funcionario causante19, y sus efectos económicos desde el día primero del mes siguiente a dicho fallecimiento. 17 Sentencia de fecha 15 de Julio de 1982 del T.S. Sala 5ª; ponente: Sr. Falcón García. “Es principio adicional 10ª Ley núm. 30/1981 de fecha 7 de Julio (Modificará el CC en materia de matrimonio y regula el procedimiento de nulidad, separación y divorcio), es aplicable a toda clase de pensiones causadas por el fallecimiento del funcionario o asegurado sujeto de las mismas y si bien el párrafo 1º se refiere a las pensiones de la Seguridad Social, el 3º incluye toda clase de las de carácter pasivo.” 18 Sentencia de fecha 29 de marzo de 1985 del T.S. Sala 4ª; ponente: Sr. Botella Taza. “ La actora no tiene derecho a la pensión que solicita de la Organización Nacional de Ciegos (“O.N.C.E.”), teniendo en cuenta que si la pensión de viudedad es una ayuda concedida al cónyuge sobreviviente en mérito a la vida compartida con el difunto, es notorio que su otorgamiento es improcedente si esa vida en común no existió durante 20 años y no se ha probado quién fue el causante de la separación, o al menos no se han aportado bastantes datos que la oposición a la reanudación de la vida en común, procede del premuerto. 19 Sentencia de fecha 23 de marzo de 1984 del T.S. Sala 2ª; ponente: Sr. Tomás y Valiente. “El derecho abstracto a la correspondiente pensión de viudedad nace el día en que se produjo el fallecimiento.”

Page 34: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

32

B.- No es de equidad el que por el hecho de no constar quien está obligado al pago de la pensión, deje de percibirla al correspondiente beneficiario.20 C.- A partir de la entrada en vigor de la Constitución, el marido viudo tiene los mismos derechos que la esposa viuda en cuanto a la percepción de la pensión de viudedad.21 D.- Las pensiones que corresponden a los viudos por sus esposas, sólo pueden exigirse desde la entrada en vigor de la Constitución.22 V.- PENSIONES DE ORFANDAD La pensión de orfandad es una de las que más preocupan, y, por lo tanto, su exacto conocimiento de cómo se puede devengar, es materia importantísima para todos en general; así, la pensión de orfandad es aquella a la que tienen derecho los hijos del causante, menores de veintiún años, y si cumplen determinados requisitos hasta los 22 años. Pueden percibir la referida pensión de orfandad, habiendo cumplido veintiún años los que: A.- Estuvieren incapacitados para todo trabajo, desde antes de alcanzar esa edad o antes del fallecimiento del causante hasta los veintitrés años, en los casos de ser victimas del terrorismo.

20 Sentencia de fecha 3 de Julio de 1984 del T.S. Sala 5ª; ponente: Sr. Falcón García. “Siendo legal el derecho a la pensión y no expresándose en el recurso quién ha de abonarla, sino que tal abono no corresponde a la Corporación demandante-apelante de la que era funcionario el difunto esposo de la pensionista, no resulta de equidad el pretender que no perciba pensión alguna, al no haber quién esté obligado al pago, ni los Tribunales tienen atribuciones para obligar al oportuno poder legislativo, para que dicte una Ley que regule esta materia”. 21 Sentencia de fecha 23 de Marzo de 1984 del T.C. Sala 2ª; ponente: Sr. Tomás y Valiente. “El Artículo núm 63 de los Estatutos de la “MUNPAL”, en cuanto condiciona el derecho del viudo de funcionaria a requisitos no exigidos a la viuda de funcionario, es discriminatorio, contrario al Artículo núm. 14 CE y que, en consecuencia, derogado por la misma, no pudo servir de fundamento para denegar con posterioridad a la entrada en vigor de la CE el derecho de pensión de viudedad del que es titular el recurrente, como cónyuge supérstite de funcionaria asegurada, en igualdad de condiciones a las viudas de funcionarios asegurados. 22 Sentencia de fecha 23 de Marzo de 1984 del T.C. Sala 2ª; ponente: Sr. Tomás y Valiente. “Es cierto que la CE no puede servir como título para exigir la percepción de las correspondientes pensiones de viudedad supuestamente devengadas desde el fallecimiento hasta su entrada en vigor, pues sólo un efecto derogatorio retroactivo, que la CE no puede producir ni produce, podría amparar tal exigencia.

Page 35: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

33

B.- Los que tuvieren derecho al beneficio de justicia gratuita. Esto queda derogado si los efectos son con posterioridad del 1-1-2001.

La Ley, junto a la filiación procedente del matrimonio, incluye en plano de absoluta igualdad, a la filiación extramatrimonial. (Artículo núm. 41,2). Sin embargo, aunque reconoce derecho a pensión por la adopción plena, exige para que produzca sus efectos, el transcurso de un mínimo de dos años, desde la fecha de la adopción: son pues los hijos adoptados, en adopción plena y con dos años al menos de convivencia con el adoptante, los que tienen derecho a pensión de orfandad.(Nota) El porcentaje aplicable a las pensiones de orfandad, depende, por supuesto, del número de hijos. La cuantía de las pensiones se determina por el Artículo núm. 42 de la Ley de “Derechos Pasivos”, con los consiguientes porcentajes sobre el haber pasivo que estaba percibiendo el causante, (de haber fallecido en situación de jubilado), o la que le hubiera correspondido al jubilarse, si fallece en situación de actividad:

- 25% si existiera sólo un hijo con derecho a pensión. - 10% por cada hijo con derecho a pensión, cuando existan varios,

pero incrementando las pensiones con un único 15%, que se prorrateará entre todas ellas.

Hay que tener siempre presente, que las pensiones de orfandad no

podrán superar el 50% de la base reguladora, cuando exista cónyuge superstite, o el 100% cuando no exista.

En estas pensiones no existe el derecho de acrecer, salvo en el caso de

que no hubieren sido previamente reducidas de acuerdo con el apartado nº 4 del artículo núm. 42, (límite máximo de pensión), en cuyo caso si alguno de los beneficiarios perdiera la aptitud para serlo, se procederá a un nuevo señalamiento a favor de los restantes.

Las pensiones de orfandad son también incompatibles con el desempeño

de cualquier puesto de trabajo en el sector público.

(Nota) La exigencia de los dos años, ha quedado suprimida por la ley núm. 13/1996, de fecha 30 de Diciembre de 1996, de “Medidas fiscales, Administrativas y de Orden Fiscal”, en su Artículo núm. 131.

Page 36: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

34

La incompatibilidad de las pensiones de orfandad con la percepción de haberes por trabajo activo, no suprime pensiones, sino que señala sólo unos límites.23

La incompatibilidad de pensión con el trabajo activo, no genera la inseguridad que tutela el Artículo núm. 9,3 de la C.E. aunque puede desprenderse una falta técnica al incluirla en la Ley de Medidas para la “Reforma de la Función Pública”, en vez de hacerlo en la L.C.P.E.24

Es prestación de orfandad, perfectamente legal, el ingreso en la Institución de “Nuestra Señora del Pilar”.25 Por último, hacer patente que no debe confundirse la extinción del derecho pensión, con una simple suspensión motivada por la existencia de una causa de incompatibilidad. No obstante para pensiones causadas al amparo de la Legislación anterior al 1-1-85 pueden tener derecho sin límite de edad si cumplen determinados requisitos. Sentencia nº 1199 de fecha 4-11-2002 del Tribunal Superior de Justicia de Madrid Sala de lo Contencioso-Administrativo-Sección Novena.

23 Sentencia de fecha 11 de Junio de 1987 del T.C. Pleno ponente: Sr. De La Vega Banayas. “El Artículo núm. 32,4 de la Ley núm. 30/1984, de fecha 2 de Agosto, (Medidas para la reforma de la Función Pública), no es arbitrario al establecer que las pensiones a favor de los huérfanos mayores de 21 años, serán incompatibles con la percepción de haberes por trabajo activo, que permitan la inclusión del titular en cualquier régimen de Seguridad Social, ya que el precepto se limita a establecer un supuesto de incompatibilidad razonable, pues no suprime pensiones, sino que señala unos límites que no privan al beneficiario de un derecho individual, en cuanto este, no resulta sino de una regulación o sistema legal. Por otro lado, tampoco vulnera el Artículo núm. 32,4, el derecho al trabajo, (Artículo núm. 35C.E.), pues lo que hace el precepto es establecer una incompatibilidad que, en modo alguno, impide al huérfano mayor de 21 años de edad, optar por el oportuno trabajo remunerado, renunciando a la pensión de orfandad.” 24 Sentencia de fecha 11 de Junio de 1987 del T.C. Pleno Ponente: Sr. De la Vega Banayas. “Es inadmisible la consideración de que el Artículo núm. 32,4 de la Ley núm. 30/1984, de fecha 2 de Agosto, (Medidas para la Reforma de la Función Pública), que establece la incompatibilidad de la pensión de orfandad con el trabajo activo, pueda causar inseguridad, vulnerando el Artículo núm. 9,3 dela C.E., por incluirse la norma de esta Ley y no es una relativa a las Clases Pasivas o de la “Seguridad Social” lo más que ello podría constituir sería una incorrección técnica, ajena a la jurisdicción constitucional, pues la materia regulada por una Ley, desde esa perspectiva, no ha de ajustarse a una pretendida homogeneidad.” 25 Sentencia de fecha 17 de Octubre de 1984 del T.S. Sala 3ª Cont. Adm. Ponente: Sr. Pérez Tejedor. “El derecho de los beneficiarios a la prestación de orfandad en la modalidad de ingreso en la Institución “Nuestra Señora del Pilar”, de Zaragoza, está legalmente reconocido por la Disposición transitoria 1 L núm. 29/1975, de fecha de 27 de Junio, (“Régimen Especial de la Seguridad Social de los funcionarios civiles del Estado”), y la Disposición Adicional núm. 5 de la Ley núm. 74/1980 de fecha 29 de Diciembre, (“Presupuestos Generales del Estado para el año 1981”), por lo que el último párrafo de la Disposición final 3 del Real decreto núm. 922/1982, de fecha 14 de Mayo, (“Mutualidad General de funcionarios civiles del Estado: Promoción para estudios dentro de la prestación de servicios oficiales), en cuanto suprima el derecho a la expresada prestación de orfandad a los beneficiarios de la “Mutualidad Nacional de Enseñanza Primaria”, en nula de pleno derecho.”

Page 37: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

35

VI.- PENSIONES A FAVOR DE LOS PADRES Por mera cuestión cronológica, son este tipo de pensiones, las menos usuales dentro del grupo de Pensiones a Favor de los familiares y corresponden al padre y a la madre del causante, si se cumplen las siguientes condiciones: A.- Que dependieran económicamente del causante. B.- Que no existan beneficiarios para pensiones de viudedad y orfandad, según determina el Artículo 44 de la Ley de “Derechos Pasivos”. La base reguladora, está constituida por la pensión de jubilación o retiro del causante. La cuantía de las pensiones a favor de los padres, consiste en un 15% de la base reguladora para cada uno de ellos, porcentaje que se reduce a la mitad, pero del doble de dicha base, cuando la pensión del funcionario fuera producida por acto de servicio. No se reconoce derecho de acrecer entre los padres, y las incompatibilidades son las mismas que rigen para la pensión de viudedad.

Page 38: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

36

Page 39: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

37

CAPITULO IV

PENSIONES ESPECIALES

I.- CONCEPTO Incluimos en la denominación de pensiones especiales varios tipos de pensiones que se producen infrecuentemente y en razón de ello se las denomina “especiales”. Las pensiones especiales son consecuencia de cinco hechos distintos: A.- Incapacidad permanente. B.- Fallecimiento, en acto de servicio, o a consecuencia del mismo. C.- Víctimas del terrorismo. D.- Personal militar, no profesional. E.- Personas que ocuparon altos cargos públicos. Se regulan en los Capítulos números IV al VII de la Ley de “Clases Pasivas del Estado”. (A partir del Artículo núm. 47). A continuación las estudiamos de forma individualizada, para una mejor comprensión. II.- CONCEPTO: INCAPACIDAD PERMANENTE Viene determinada por un evento que causa la incapacidad o incluso la muerte, derivado del servicio que presta el funcionario. Al igual que las pensiones ordinarias, las especiales, pueden ser de: Jubilación. Viudedad. Orfandad. A favor de padres.

Page 40: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

38

La pensión extraordinaria de jubilación requiere la concurrencia de estas dos condiciones: A.- Enfermedad o muerte, que impida al funcionario seguir prestando sus servicios. B.- Que el accidente o la enfermedad tenga lugar en acto de servicio o como consecuencia del mismo.

Esta última condición, debe ser demostrada por el solicitante. Los funcionarios, en estos casos, pasan a la situación de Jubilación por incapacidad permanente, declarada por el mismo órgano competente en los casos de jubilación ordinaria. Compete a la Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas, la concesión o denegación de la pensión extraordinaria, a la Dirección General de Personal del Ministerio de Defensa.

Cuando la incapacidad es por acto de servicio, le puede corresponder una

indemnización establecida en la Ley 19/74 en compensación a las lesiones sufridas en acto de servicio.

Se pueden llegar a equipar fiscalmente las pensiones causadas en acto de

servicio con las causadas con actos terroristas. III.- CONCEPTO: PENSIÓN EXTRAORDINARIA A FAVOR DE FAMILIARES Cuando el funcionario fallece por enfermedad o accidente causados en acto de servicio o a consecuencia del mismo, sus familiares tienen derecho a una pensión extraordinaria. También por la desaparición del funcionario en las condiciones previstas por el Código Civil, (Libro I, Título VIII y Capítulo I), que regula la declaración de fallecimiento en distintos supuestos. Hay que pensar que, en la mayoría de los casos, serán de aplicación los supuestos previstos en el Artículo núm. 193, párrafo tercero, (siniestro o violencia contra la vida), o del Artículo núm. 194 riesgo bélico o naufragio. La pensión se obtiene, independientemente del tiempo de servicios prestados por el causante a la Administración. Al tiempo servido efectivamente por el funcionario, se le suma al que faltara para alcanzar la edad de jubilación forzosa.

Page 41: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

39

Como haber regulador, se considera el doble del que ordinariamente le correspondería. La distribución entre los beneficiarios se hace de la siguiente forma: A.- Cuando concurrieren la viuda e hijos del causante, la pensión se dividirá por la mitad entre aquella y éstos; la parte de los hijos se distribuirá entre ellos a partes iguales. B.- Cuando la pensión corresponda a los padres, se dividirá por mitad, entre los dos. C.- Si existiere un solo beneficiario, percibirá la totalidad de la pensión. IV.- CONCEPTO: PERSONAL MILITAR Los Capítulos VI y VII de la L.C.P.E., que regulan estas pensiones, aunque bien pudiera reunirse la regulación en un capítulo, ya que se trata sólo de dos artículos, (el núm. 52 y el 53), tampoco comprende a todo el personal militar, sino únicamente a los siguientes: A.- Los que presten el Servicio Militar, en cualquiera de sus formas. B.- Alumnos de las Escuelas y Academias militares. C.- Personal interino. D.- Personal en prácticas. El haber regulador para los beneficiarios comprendidos en los Apartados “A” y “B”, es el que en cada momento, corresponde al personal de Tropa y de Marinería, y se liquidará con arreglo a las normas de las pensiones extraordinarias establecidas en el Capítulo IV. El personal que con anterioridad a adquirir su condición de alumno, fuere militar profesional, tendrá los derechos pasivos correspondientes a los profesionales.26 26 Artículo núm. 31 de la Ley núm. 50/1984, de fecha 30 de Diciembre de 1984, referente a los “Presupuestos Generales del Estado” para el siguiente año 1985. (Inserto en el “Boletín Oficial del Estado” de fecha 31 de Diciembre de 1984.)

Page 42: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

40

V.- CONCEPTO: FALLECIMIENTO EN ACTO DE SERVICIO. A.- El concepto denominado “Acto de Servicio”, debe entenderse con arreglo a lo dispuesto en el Artículo núm. 34 del Decreto núm. 1211/1972, de fecha 13 de Abril, (“Derechos Pasivos del Personal Militar”), y su correspondiente Reglamento de fecha 15 de Junio del mismo año.27 Recordemos, a tal efecto pues, que el “Acto de Servicio”, existe cuando se produce la inutilidad en o a consecuencia del Servicio o por riesgo específico del cargo. B.- Para obtener la consideración de “fallecido en acto de servicio”, es imprescindible la tramitación del expediente previsto en el Artículo núm.30 del Decreto núm. 1599/72, de fecha 15 de Junio.28 VI.- CONCEPTO: PENSIONES A LAS VICTIMAS DEL TERRORISMO Aunque de suyo el hecho que lo determinan es algo verdaderamente terrible y que causa verdadero impacto en la opinión pública, no lo es menos que quien sufre las consecuencias de los actos terroristas de forma directa o

27 Sentencia de fecha 19 de Abril de 1989 del T.S. Sala 3ª, Sección 2ª. Ponente: Sr. Sánchez-Andrade y Sal. “La carencia de concreción conceptual respecto a lo que debe entenderse como fallecimiento en “acto de servicio” de un miembro de las Fuerzas de Seguridad, en el caso de un policía de una Comunidad Autónoma, obliga a tener en consideración, a efectos clasificativos, la normativa que a nivel general regula las pensiones extraordinarias de los funcionarios; ahora bien, la normativa a tener en cuenta para el logro de tal finalidad, no puede estar constituida sólo y exclusivamente por el Artículo núm. 42 del Decreto núm. 1120/1966 de fecha 21 de Abril, (Ley de los “Derechos Pasivos de los funcionarios de la Administración civil del Estado”), dado que el concepto de “Acto de Servicio”, es un concepto propio del Derecho administrativo y, más aún del Derecho administrativo Militar por lo que se hace necesario tener presente lo prescrito en los Artículos núms. 34 del Decreto núm. 1211/1972, de fecha 13 de Abril, (Ley de “Derechos pasivos del personal militar y asimilado de las Fuerzas Armadas”); 31 del Decreto núm. 1559/1972, de fecha 15 de Junio, (“Reglamento de la Ley de derechos Pasivos del personal Militar”) y la Ley núm. 19/1974, de fecha 27 de Junio, (“Clases Pasivas”). 28 Sentencia de fecha 10 de Julio de 1989 del T.S. Sala 3ª, Sección 2ª Ponente: Sr. Sánchez-Andrade y Sal. “Para causar la pensión extraordinaria a que se refiere el Artículo núm. 34 del Decreto núm. 1211/1972, de fecha 13 de Abril, (TR de la Ley de “Derechos Pasivos del personal militar y asimilados de las Fuerzas Armadas, Guardia Civil y Policía Armada”), de acuerdo con el apartado 2º del mencionado Artículo, es necesario acreditar, en expediente instruido en la forma y con las garantías que con mayor detalle regula el Artículo núm. 30 del Reglamento aprobado para la aplicación de la precitada ley, (Decreto núm. 1599/1972, de fecha 15 de Junio de 1972) que la inutilidad se produjo en acto de servicio o con ocasión o como consecuencia de él, no pudiendo el C.S.M.J. modificar ni desconocer el señalamiento de los “Haberes Pasivos”, la Orden Ministerial que declare al interesado en situación de “retirado”, quedando vinculado a esta declaración mientras la Administración no la declare nula en el procedimiento adecuado.(Cfr. del Tribunal Supremo, Sala 5ª, de fecha 18 de Marzo de 1986.

Page 43: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

41

indirecta, son los familiares del fallecido. En el recuerdo de todos, están las atroces imágenes difundidas por TV, las revistas, la prensa, en atentados de todo tipo y por ello no hace falta insistir en lo extremadamente cruel que es el terrorismo y más cuando no respeta a mujeres y niños. Recientemente el atentado del 11-M. Como decía un gran Catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, el problema independista vasco no es el origen del terrorismo, sino la acción criminal de quienes no respetan la voluntad popular ya que los terroristas y quienes les apoyan son una minoría que, cada elección son menos en número. Y sin extenderme más, de forma escueta, clara y directa, procuraré diferenciar los supuestos de estas pensiones, cuyo hecho determinante no difiera del previsto en el Artículo núm. 47 de la L.C.P.E. La excepcionalidad y gravedad de todos los actos de terroristas, así como el impacto que causan en la sociedad en general, no cabe duda que ha determinado a los legisladores a darles un trato mejor, para paliar aunque sea mínimamente sus consecuencias. El primer texto, en el que las consecuencias del terrorismo influyen en los “Derechos Pasivos”, es el Artículo núm. 148,2, párrafo 2º de la citada Ley, que eleva la edad máxima de percepción de la pensión de orfandad hasta los veintitrés años, cuando ésta, fue ocasionada por un acto terrorista de cualquier tipo. El haber regulador para estos casos, se fija en el Artículo núm. 49,3 de la “Ley de Derechos Pasivos”, en el 200% del citado haber regulador correspondiente, cuando fuere a favor del propio causante. Igual criterio se mantiene en cuanto a las pensiones a favor de los familiares, que percibirán también el 200% de la pensión de jubilación que le hubiera correspondido al causante en unas circunstancias ordinarias.. La pensión se distribuye, entre todos los beneficiarios, de la siguiente forma: A.- Concurrencia de viuda e hijos: La mitad para la viuda y la otra mitad distribuida, en partes iguales entre los hijos. B.- Cuando corresponda a los padres: Se dividirá, entre los dos, a partes iguales.

Page 44: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

42

C.- Si existe un solo beneficiario: Se le adjudicará a él la totalidad. El artículo núm. 50,2 de la “Ley de Derechos Pasivos”, declara que estas pensiones no están sujetas a los límites máximos de percepción establecidos en el Artículo núm. 27,3, es decir, los que señala la L.P.G.E. para cada año. VII.- CONCEPTO: PENSIONES CORRESPONDIENTES A LOS ALTOS CARGOS. Reguladas estas pensiones en el Capítulo V de la “Ley de Derechos Pasivos” y siguiendo la pauta anti-metódica características de esta Ley dado que pudieran estarlo en tres o cuatro Capítulos, para una mayor clasificación y sencillez general, podemos decir que la L.C.P.E. considera como denominación de “Altos Cargos Públicos”, a los siguientes, sin perjuicio de que, en el futuro, puedan ser aumentados o disminuidos, por ocasiones meramente políticas, como ya ha sucedido en más de una ocasión, desde la entrada en vigor de la Constitución: A.- Miembros del Gobierno de la Nación, es decir:

- Presidente del Gobierno - Vice-Presidentes del Gobierno - Ministros del Gobierno

B.- Los Presidentes del Congreso de los Diputados, del Senado, Tribunal

de Cuentas y Consejo de Estado. C.- Los Presidentes del Tribunal Supremo de Justicia, del Consejo

Superior del Poder Judicial y también el del Tribunal Constitucional. D.- Finalmente, el Defensor del Pueblo y el Fiscal General del Estado. Las pensiones a las que darán lugar, son las de viudedad, orfandad y a

favor de los padres, siempre que todos los funcionarios causantes, hubieren fallecido o sido declarados fallecidos, con anterioridad a la fecha del 1º de Enero de 1986.

Con fecha posterior, es decir, la del día 24 de abril de 1992, el Real

Decreto núm. 405/92, extendió los beneficios de esta clase de pensiones a los ex - Presidentes del Consejo de Ministros. (Ex - Presidentes del Gobierno).

Page 45: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

43

La disposición a que nos referimos, se presenta bajo el aspecto de una revisión del Real Decreto núm. 2102/1983 y, por consiguiente, bajo la forma de “Estatuto”, término lo suficientemente impreciso para abarcarlo todo, incluidas la pensión de jubilación que en varios aspectos le concede la norma ya citada.

Los efectos puramente económicos, se contienen en el artículo núm. 4º,

diferenciados en dos párrafos: Por el primero de ellos, se les reconoce la pensión de indemnización de

la Ley núm. 74/1980, de fecha 29 de Diciembre del mismo año. Por el segundo de los referidos párrafos, los “Derechos Pasivos” que les

correspondan, a ellos y a sus familiares, de acuerdo con la L.C.P. Es verdaderamente notorio – en todos los casos – la total ausencia de

declaración de posibles incompatibilidades, con la percepción de otras posibles pensiones, que se da en todas las del régimen común y, por supuesto, la fijación de unos límites económicos a las mismas.

La reducción por Ley de las pensiones de los ex – Ministros, no es

inconstitucional, porque no se trata de derechos individuales.29

29 Sentencia de fecha 23 de Febrero de 1989 del T.S. Sala 3ª, Sección 2ª. Ponente: Sr. Llorente Calama. “Si bien el Artículo núm. 9,3 CE impone la aplicación de principios de irretroactividad a las disposiciones restrictivas de los derechos individuales, no puede aceptarse una identificación de esta categoría de derechos con la que integran los derechos subjetivos, ya que con arreglo al Artículo núm. 5,1 de la “Ley Orgánica del Poder judicial”, los preceptos y principios constitucionales deberán ser interpretados conforme a los criterios expresados por el Tribunal Constitucional y, en consecuencia, existiendo precedentes, hay que convenir en la diferencia sustancial establecida entre los derechos individuales, incluidos en el Título I CE, de los derechos subjetivos ordinarios, sobre los cuales el legislador puede conceder a la Ley el alcance retroactivo que considere oportuno, entre los que cabe incluir el relativo a la pensión de los ex – ministros recurrentes, cuestionada en el caso, que por ello resulta susceptible de supresión, sin recurrir en tacha de inconstitucionalidad. Pleno. SS. De fecha 4 de marzo de 1982-2,1050 y 4 de febrero 1983-2,120.)

Page 46: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

44

Page 47: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

45

CAPITULO V

“PENSIONES DERIVADAS DE LA ÚLTIMA GUERRA CIVIL”

I.- INTRODUCCIÓN

España ha sufrido, a lo largo de su dilatada historia, multitud de guerras civiles, antes y después de la unificación de la Patria, en tiempos de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, hasta tal extremo, que nuestra nación es la primera - ¡trágico galardón por cierto! – de Europa, en el número de las mismas y también por el número de fallecidos en las guerras. Si una guerra siempre deja consecuencias desastrosas, tanto para vencedores como para vencidos, (en ambos bandos hay víctimas, no cabe duda de ello), en una guerra civil, una guerra entre hermanos y en su propia tierra, es verdaderamente terrible en todos los aspectos y perdura en la memoria colectiva y particular durante muchísimo tiempo, bien sea a través de la transmisión oral de las familias a las que afectó o bien por los libros y documentos de los respectivos bandos de lucha. (Curiosamente, nuestra última Guerra Civil, es la que, con diferencia, ha dado origen a una mayor cantidad de publicaciones, - en el mundo entero, pero especialmente en los países anglosajones – superior incluso a las referidas a la II Guerra Mundial, la de Corea o las más recientes del Vietnam o del Golfo Pérsico en el año 1991). Nuestra última Guerra Civil (1936-39), consecuencia de unas situaciones límites referidas a diversos campos de la vida nacional y que no pretendo entrar a juzgar ni muchísimo menos cuando aún viven muchos de los que participaron en ella, trajo y provocó, como todas las guerras civiles, insisto en ello por ser trágicamente cruel, una serie de situaciones de desigualdad entre los españoles afectados, derivadas del bando al que pertenecieron.

Page 48: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

46

II.- LA AMNISTIA La Ley núm. 46/1997, de fecha 15 de Octubre de dicho año, es la norma fundamental, aunque no es la primera norma de la serie. El primer lugar corresponde, cronológicamente, al Decreto núm. 670/1976, de fecha 6 de marzo de referido año, en el que se basan las restantes disposiciones. Tras definir los hechos amnistiados y los efectos generales de la Amnistía, en su Artículo núm. 7º, se disponen los siguientes puntos:

- Reposición de los funcionarios civiles en la plenitud de sus derechos.

- El reconocimiento a percibir prestaciones por parte de los herederos de quienes hubieran fallecido.

- La percepción del “Haber Pasivo” para militares profesionales y miembros de las fuerzas de Orden Público.

III.- CLASES DE BENEFICIARIOS Las Normas referidas, que se irán citando a medida que se estudien, corresponden a los siguientes tipos de personas perjudicadas por los efectos de la Guerra Civil: A.- Personal militar profesional. B.- Personal militar, no profesional. C.- Personal civil perjudicado por la guerra: Lesionados o mutilados. D.- Familiares. IV.- PERSONAL MILITAR PROFESIONAL La Ley núm. 10/1980, de fecha 14 de Marzo, incluye entre los militares profesionales, “a quien con anterioridad al 18 de Julio de 1936, se hubieran reenganchado a algún Cuerpo Militar, algún Cuerpo de Orden Público, el Escuadrón de Escolta del Presidente de la República o las Escuelas de marinería de la Armada”.

Page 49: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

47

El Real Decreto Ley núm. 6/1978 de fecha 6 de Marzo, regula los beneficios pasivos que le corresponden y, para ello, señala como tiempo de servicio el que hubieren estado prestando hasta el 18 de Julio de 1936 y el que media entre esta fecha y la que les hubiere correspondido jubilarse por edad. El sueldo regulador será también mediante idéntica “fictio iuris”, el que le correspondería al empleo que hubieren correspondido por antigüedad en dicha fecha. Los familiares con derecho a pensión, se les calcula del mismo modo, pero hasta la fecha del fallecimiento del funcionario. Los casos de mutilación de los militares profesionales, se regulan en el Real Decreto Ley núm. 46/1978, de fecha 21 de Diciembre, que exige para el percibo de la pensión, estar en posesión de los siguientes requisitos: A.- Ser militar profesional y tener reconocidos los derechos como tal. B.- Haber sufrido heridas o lesión corporal sin dolo o culpa grave por su parte, durante el período en que se desarrolló la guerra, es decir, desde el día 18 de Julio de 1936 al 7 de Abril de 1939. C.- Tener en el momento de la jubilación de la Ley, una disminución de, al menos, un quince por ciento (15), de acuerdo con el baremo publicado. Los beneficios económicos son, la percepción de una pensión, cuyo porcentaje varía según la puntuación alcanzada, desde el diez por ciento (10%; mutilación de quince al cuarenta y cuatro por ciento), hasta el cien por cien (100%), cuando la mutilación iguale o supere los cien puntos. También disfrutarán de asistencia médico – facultativa, quirúrgica y protésica en Centros dependientes de la Seguridad Social y las pensiones que devenguen, pueden ser compatibles con otras.

Sobre todo lo anteriormente expuesto, se entiende que no deben estar integrados en el Cuerpo de “Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria”, hoy extinguido, y sus derechos pasivos se regulan por el régimen de Clases Pasivas del Estado, a partir del día 1º de Enero del año 1992, por imperativo legal. Este colectivo, hasta dicha fecha, estaba siempre en activo. Como caso extremo podía darse el caso de fallecer a los 100 años y no haberse jubilado.

Page 50: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

48

V.- MILITARES NO PROFESIONALES La Ley núm. 37/1984, considera como tales, a quienes durante la Guerra Civil (1936-39), formaron parte de las fuerzas Armadas de Orden Público y del Cuerpo de Carabineros. La Ley comprende a los Oficiales, Suboficiales y Clases, exigiendo haber obtenido un empleo, al menos de Suboficial, en el período de la Guerra, o haber ingresado como miembros de las fuerzas de Orden Público o de Carabineros. Quienes se encuentren en tales condiciones, tendrán derecho a pensión y a asistencia médico – farmacéutica. Igualmente, los familiares tienen derecho a la percepción de viudedad u orfandad en su caso. La ley anteriormente citada fue desarrollada por el Real Decreto núm. 1033/1985, de fecha 19 de Junio, que especialmente regula el procedimiento para la obtención de los beneficios que concede la citada Ley. Los casos de mutilación de este personal, se rigen por la Ley núm. 35/1980, de fecha 30 de Junio, que las define en términos muy amplios. Así incluye junto a las mutilaciones por acciones de guerra, a las enfermedades producidas o agravadas en la prestación del servicio y no sólo durante el período de tiempo de la Guerra Civil, sino también durante el que estuvieren cautivos. Se clasifican en las siguientes categorías: A.- Mutilados de guerra, cuyas lesiones fueron causadas en combate o cautiverio.

B.- Mutilados en acto de servicio, accidente u otras acciones distintas de las acciones bélicas, sin intervenir por su parte ni dolo ni culpa grave. Los mutilados absolutos y permanentes, tendrán derecho a una pensión básica, otra de mutilación y causarán pensión a favor de sus familiares. Los mutilados útiles, sólo tendrán derecho a la pensión de mutilación.

Page 51: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

49

VI.- PERSONAL CIVIL LESIONADO O MUTILADO EN LA GUERRA Desde que las guerras las hacen no sólo los soldados profesionales, sino que participan en ellas, de forma directa o indirecta personas civiles, son estas las que producen mayor número de bajas mortales y, por ende, de lesionados o mutilados. La situación de este personal civil, lesionado o mutilado, fue regulada por el Decreto núm. 670/1976, de fecha 5 de Marzo dedicado a aquellos que, habiendo sufrido mutilación por causa de la Guerra Civil, no hubieren podido ingresar en el “Cuerpo de Caballeros Mutilados de Guerra”. Estos son los requisitos necesarios para poder percibir algún tipo de pensión: 1º.- Tienen derecho, los españoles de ambos sexos, cualquiera que sea su edad. 2º.- Haber sufrido heridas como consecuencia directa o indirecta de acciones bélicas ocurridas desde el 18 de Julio de 1936 al 1º de Abril de 1939. 3º.- Padecer, con motivo de dichas heridas, una disminución notoria de sus facultades físicas o psíquicas, en un grado mínimo. 4º.- No pertenecer al “Cuerpo de Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria”. Los que reúnan las anteriores condiciones, se clasifican en cuatro grados distintos, según que el porcentaje de incapacidad esté comprendido entre:

- 26 y 44 % = Incapacidad de primer grado. - 45 y 64 % = Incapacidad de segundo grado. - 65 y 100 % = Incapacidad de tercer grado. - Superior al 100 % = Incapacidad de cuarto grado.

Los que se encuentren en tales condiciones, tendrán derecho a una

pensión que se determinará por el Ministerio de Hacienda y corresponderá a los perjudicados de cuarto grado.

Los restantes, percibirán pensiones del 75, 50 y 25%, respectivamente. La Ley núm. 6/1982, de fecha 29 de Marzo, mejora las circunstancias económicas del personal antes citado, estableciendo, junto a la pensión de mutilación del Decreto núm. 670/1976, una retribución básica y la integración en la Seguridad Social.

Page 52: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

50

La retribución básica se otorga únicamente a los calificados de segundo, tercero y cuarto grado, debiendo someterse, para ello, a reconocimiento médico. VIII.- BENEFICIOS A FAMILIARES La Ley núm. 46/1977 de fecha 15 de octubre, llamada “Ley de Amnistía”, recoge en su Artículo séptimo, párrafo “B”, el reconocimiento a los “herederos de los fallecidos, del derecho a percibir las prestaciones debidas.

Page 53: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

51

CAPITULO VI

“COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE PENSIONES”

I.- COMPETENCIA EN MATERIA DE DERECHOS PASIVOS La distribución de la competencia para entender en materia de Clases Pasivas, la regula la LCPE en sus Artículos 11 al 17, y le atribuye, dicha distribución, a distintos órganos, según se trate de: 1º.- Reconocimiento de derechos pasivos y concesión de prestaciones. 2º.- Pago de prestaciones. 3º.- Reconocimiento de servicios. II.- “COMPETENCIA PARA EL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS PASIVOS Y CONCESIÓN DE PRESTACIONES” Tanto el reconocimiento de “Derechos Pasivos”, como la concesión de prestaciones, compete a la Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas del Ministerio de Hacienda y Dirección General de Personal del Ministerio de Defensa. (Artículo 11). III.- “COMPETENCIA PARA EL PAGO DE LAS PRESTACIONES DE LAS CLASES PASIVAS DEL ESTADO” En esta materia, la Ley distingue entre la “ordenación del pago” y la “realización de las funciones materiales”. Por lo que a la ordenación del pago respecta, corresponde a la Dirección General del Tesoro y Política Financiera. La realización material, corre a cargo de las Cajas, tanto Central como periféricas, del Ministerio de Hacienda.

Page 54: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

52

La propia Dirección General citada, consigna el pago en la Delegación de Hacienda donde tiene fijada la residencia el pensionista. IV.- “COMPETENCIA PARA EL RECONOCIMIENTO DE SERVICIOS” Esta materia es más compleja y la Ley se ve Obligada a distinguir entre seis diferentes Ramas de la Administración: cinco específicas y una genérica. Estas son: A.- Administración Civil.

B.- Administración Militar. C.- Administraciones Territoriales. D.- Administración de Justicia. E.- Las Cortes Generales. F.- Otros órganos Constitucionales o Estatales. (Artículo 13,1).

Finalmente dedica dos Apartados, el “G” y el “H”, a tratar de dos supuestos especiales: G.- Los “Derechos Pasivos” derivados del ejercicio de cargos públicos.

H.- Los años de cotización a cualquiera de los regímenes de la Seguridad Social.

En los casos citados, la competencia corresponde a:

A.- Administración Civil del Estado: A los Subsecretarios de los diferentes Departamentos Ministeriales, por los servicios prestados en los Servicios centrales; y a los Delegados de Gobierno, por los prestados en órganos periféricos. B.- Administración Militar: Al Subsecretario de Defensa. C.- Administraciones Territoriales: A las Comunidades Autónomas y corporaciones locales, a través de los órganos Delegados en cada Provincia. D.- Administración de Justicia: Corresponde al Consejo General del Poder Judicial, para los servicios prestados en la Carrera Judicial.

Page 55: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

53

Los servicios prestados en la Carrera Fiscal, a la dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia del Ministerio de Justicia. Los restantes funcionarios, al Secretariado de la Administración de Justicia. E.- Servicios prestados a las Cortes Generales: A los servicios administrativos competentes de dichas Cortes. El supuesto del Apartado “F” del citado Artículo: “Otros órganos constitucionales o estatales”, se remite a los servicios correspondientes a cada uno de estos órganos. (Habitualmente los servicios de personal y Secretario General). F.- Los años de cotización a cualquiera de los regímenes de la Seguridad Social o a la Mutualidad Nacional de Previsión de Administración Local, al organismo respectivo a quien corresponda, según determina el Artículo 32,3 de la Ley de “Derechos Pasivos”. Debe distinguirse, necesariamente, entre el reconocimiento de servicios que corresponde a los órganos mencionados y su cómputo, a los efectos del Régimen de “Clases Pasivas”. Este último, corresponde, en exclusiva, a la Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas. V.- “PROCEDIMIENTO PARA LA CONCESIÓN DE LAS PENSIONES” No existe un procedimiento diferente al de la LPA para la tramitación de las pensiones y prestaciones. La Ley de “Derechos Pasivos”, se ocupa de regular, (Artículo 145), la materia de los recursos. Las Resoluciones de las Direcciones Generales citadas (“Costes de personal y Pensiones Públicas”) y (Dirección General de Personal del Ministerio de Defensa), deberán ser recurridas ante el Tribunal Económico Administrativo Central, como requisito previo para interponer el correspondiente recurso contencioso-administrativo.

Page 56: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

54

Las Resoluciones de dichas Direcciones Generales, resolviendo los recursos de alzada, no pueden, según la Ley de “Derechos Pasivos”, ser recurridas directamente ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, sino que, previamente, ha de interponerse otro recurso de alzada ante el Tribunal Económico-Administrativo Central, excepto la Administración Militar que pasa directamente al Tribunal Superior de Justicia. Si a esto se añade la posibilidad de interponer recurso de reposición previo al contencioso-administrativo, no debe extrañar la lentitud de la resolución de las cuestiones en materia de “Clases Pasivas”. El número 6 del Artículo núm. 14 de la Ley de “Derechos Pasivos”, declara que se consideraran recursos las solicitudes en las que se alegue:

- Haber desaparecido la incompatibilidad o la concurrencia de pensiones.

- Existencia de hechos o derechos que no se tuvieron en cuenta al dictarse el acuerdo primitivo.

1.- “LAS DECLARACIONES PREVENTIVAS” El Artículo núm. 17 de la L.C.P.E., prohíbe las declaraciones preventivas, atendiendo como tales, las que: A.- Se solicitan, con anterioridad, al hecho causante. B.- Aquellas en las que el eventual titular, no reúna aún todos los requisitos. En principio, la norma parece adecuada, si bien no hay ningún inconveniente en que la Administración adopte acuerdos sometidos a condición; que, en estos casos, serían: a.- La concurrencia del hecho causante. b.- La reunión de la totalidad de los requisitos. El derecho a pensión no depende de una condición, sino de un término, (aunque sea del tipo “incertus an, certus quando”), como ocurre con el hecho de la Jubilación.

Page 57: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

55

Una adecuada regulación de este punto, que permitiera adoptar el Acuerdo con todas las garantías posibles, evitaría que el jubilado tardara meses, e incluso años, en poder cobrar su correspondiente pensión. 2.- “TRAMITACIÓN” Las pensiones de los Funcionarios Civiles de Estado, se tramitan a través de la “Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas” del Ministerio de Economía y Hacienda. Las pensiones causadas por los militares profesionales o por quienes estuvieran cumpliendo el correspondiente Servicio Militar en cualquiera de sus formas, se tramitarán a través de la “Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Militares”, del Ministerio de Defensa. 3.- “RESOLUCIÓN” En el caso de los funcionarios civiles del Estado, o sus familiares con derecho, una vez estudiado el expediente, resuelve sobre su concesión o denegación la Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas del Ministerio de Hacienda, el cual, una vez dictada la resolución, ordenará la consignación del pago en la Delegación de Hacienda, a la que corresponda el domicilio del pensionista. En el caso de los funcionarios militares o sus familiares con derecho, la resolución del expediente compete a la Dirección General de Personal del Ministerio de Defensa, el cual, una vez reconocido el señalamiento de haber pasivo o pensión, se consignará el pago en la Delegación de Hacienda donde resida el pensionista.

Page 58: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

56

Page 59: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

57

CAPITULO VII

“MODIFICACIÓN DE PENSIONES”

I.- CONCEPTO Las pensiones, a lo largo de su disfrute, pueden sufrir modificaciones, es decir, cambios que van desde su extinción, a la revalorización, incluyendo tipos intermedios de alteración. La modificación de las pensiones, puede tener carácter:

- General: De todas las pensiones. - Particular: De la pensión de un beneficiario.

II.- CONCEPTO. – “MODIFICACIONES GENERALES”. La más importante es la revaloración de las pensiones que anualmente se decide, poniéndolas de acuerdo con el oportuno y correspondiente “I.P.C.”, publicado por los organismos competentes del propio Gobierno. Se trata de la modificación más frecuente de todas, ya sea normal o general. Además de ello, la correspondiente pensión revalorizada, debe tener un importe mínimo coincidente con el señalado en el “Régimen General de la Seguridad Social”, lo que, de suyo, constituye también un elemento modificador. Igualmente puede considerarse como modificación general, la norma que aumenta el límite máximo a percibir, norma que suele acompañar a la anterior y en proporción semejante. (Artículo núm. 27,3, de la ley “L.C.P.E.”).

Page 60: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

58

III.- CONCEPTO.- “MODIFICACIONES PARTICULARES”. Son numerosas y pueden pertenecer a las siguientes categorías: A.- Extinción B.- Nuevo cálculo de la pensión C.- Revisión D.- Suspensión A.- LA EXTINCIÓN La extinción puede tener lugar por dos causas diferentes: a.- Muerte del beneficiario. b.- Pérdida de las condiciones que se exigen para serlo. Con la muerte del beneficiario, termina su derecho a percibir la pensión. Sin embargo, dada la existencia del derecho de acrecer en algunos beneficiarios, hay una transmisión, por voluntad de la Ley, que modifica la de otros beneficiarios. La pérdida de las condiciones que se exigen para serlo, tiene tantas variantes como condiciones existen, pero las dos causas más frecuentes son:

- El subsiguiente matrimonio del cónyuge supérstite, (pensión de viudedad) y, en las de

- Orfandad, al alcanzar el beneficiario la edad de veintidós años.

El hecho de que los mayores de veintidós años puedan, a veces, seguir percibiendo la pensión de orfandad, - si estuvieran incapacitados para todo trabajo y disfrutaren del beneficio de justicia gratuita- hace surgir una nueva pensión, diferente de la anterior, cuya principal característica es al revisibilidad periódica de la que nos ocuparemos más adelante.

Page 61: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

59

B.- NUEVO CALCULO DE LA PENSION Puede implicar o un aumento o una disminución de la correspondiente pensión, según sea la causa determinante del oportuno cálculo. Hay un nuevo cálculo, cuando surge un nuevo derechohabiente, a tenor de lo prescrito en los artículos núm. 37 y 42,6 de la Ley “L.C.P.E.” La existencia del derecho de acrecer contenido en los Artículos 49,3 de la Ley de “Derechos Pasivos”, constituye una causa para calcular, de nuevo, la referida pensión. C.- REVISION DE LA PENSION La administración puede revisar las pensiones en cualquier momento, de acuerdo con las normas generales que le permiten revisar sus propios actos, pero aquí, nos referimos a las revisiones específicas de la LCP. Estas son tres: a.- La general del artículo 33,3 b.- La de jubilación por incapacidad permanente c.- La extraordinaria de orfandad, por incapacitación El Artículo 33,3, establece unas revisiones periódicas de las pensiones de jubilación de los funcionarios civiles y militares del Estado, referentes a su “situación económica”. D.- SUSPENSIÓN La suspensión de la pensión se produce cuando el beneficiario percibe rentas de trabajo procedentes del sector público y dura mientras persiste esta circunstancia. (Artículo núm. 33,2).

Page 62: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

60

A ellos se equiparan quienes hubieran sido elegidos miembros de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas o de las Corporaciones Locales. Se nota a faltar una clara referencia a los miembros del Congreso y Senado, quienes, “a priori”, deberán incluirse aquí. Otro tipo de suspensión, es la llamada “cautelar”, (Artículo núm. 21,2), que se produce cuando es “requerido el titular para que informe sobre su aptitud legal para percibir la pensión o su situación económica”. Caso rarísimo, - pero posible- de modificación de la pensión, lo constituirá la de aquél que hubiere sido declarado fallecido y apareciere al cabo del tiempo, en cuyo caso, cesan los efectos de la pensión que se otorgó de acuerdo con los Artículos núms. 34.2 y 3 de la LCP. IV.- INICIO DE LOS EFECTOS El señalamiento de nuevas pensiones, producirá su efecto a partir del día primero del mes siguiente en que se produjo a la solicitud y sin perjuicio de las acciones que pudieren corresponder al nuevo titular ante la jurisdicción ordinaria.

Page 63: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

61

CAPITULO VIII

“EXTINCION DE LAS PENSIONES”

I.- CONCEPTO Todos los derechos nacen, producen sus efectos durante un tiempo más o menos largo y definitivamente se extinguen; las pensiones no son una excepción. Estas, como aquellos, adquieren su condición de derechos y desaparecen del mundo jurídico en virtud de ciertos hechos a los que la ley concede la facultad de causar el nacimiento o la muerte de los derechos subjetivos. Tales “hechos”, son, en ocasiones, futuros y ciertos; en otras, son futuros pero inciertos, o sea, hechos sometidos, respectivamente, a término y condición. Algunos autores reservan la palabra “Extinción”, para las ocasiones en que el cese de los efectos jurídicos, viene causado por el cumplimiento de un plazo, (término) y “caducidad”, para aquellas en que sobreviene una condición. La LCP los emplea indistintamente y aquí se emplean también así. II.- FORMAS DE EXTINCION De acuerdo con lo que se dijo en el Apartado anterior, la cesación de los efectos jurídicos de las pensiones puede ser determinada por el cumplimiento de un término o por el incumplimiento de una condición. A.- El cumplimiento de un término, ofrece los siguientes tipos:

a) Muerte del beneficiario b) Alcanzar el beneficiario una determinada edad c) Transcurso de un determinado plazo

Page 64: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

62

B.- Las condiciones pueden ser:

a) Pérdida de aptitud legal del beneficiario b) Cambio de su estado civil c) Comparecencia de tercero, con mejor derecho d) Desaparición de la incapacidad que determinó la jubilación

extraordinaria e) Comparecencia del ausente declarado fallecido f) Incurrir en incompatibilidad

A.- EXTINCION POR CUMPLIMIENTO DE UN TÉRMINO Reviste tres formas fundamentales que, en orden de frecuencia, son las siguientes: 1.- Fallecimiento del beneficiario. Esta causa no requiere especial explicación: Se trata de una condición “certus an, incertus quando” que produce la extinción de los derechos del beneficiario sin perjuicio de que, en determinados, y a partir de este momento, nazcan derechos a otras pensiones: Viudedad, orfandad, a favor de padres. 2.- Alcanzar el beneficiario una determinada edad, es la forma normal de extinción de las pensiones de orfandad. El Artículo 41 de la LCP incluye esta particularidad en la propia definición de la prestación cuando dice: “...tendrán derecho a la pensión... los hijos del causante que fueren menores de veintiún años...” El Artículo 48.2 de la Ley de “Derechos Pasivos”, modifica la norma anterior, ampliándola hasta los veintitrés años para las pensiones de orfandad derivadas de víctimas del terrorismo.

Page 65: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

63

B.- EXTINCIÓN POR CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES 1.- El cambio del estado civil, es la forma típica de extinción de las pensiones de viudedad. Históricamente, se viene manteniendo esta causa siempre sin perjuicio de la pensión que pudiere corresponderle a consecuencia del segundo matrimonio. 2.- Pasividad del beneficiario. La pasividad del beneficiario es, en principio, causa suficiente para la pérdida de toda clase de derechos, cuanto más de los “Derechos Pasivos”. Las formas habituales –o al menos previstas por la ley de “Derechos Pasivos”- en que la pasividad del beneficiario determina efectos de caducidad en la pensión, son las siguientes:

a) Retraso en la petición, achacable al beneficiario, que deja transcurrir más de cinco años, desde que ocurrió el hecho causante de la pensión sin solicitarla.

En este caso, los efectos económicos sólo se producen desde primeros del mes siguiente al día en que se realizó la petición. Implica, pues, caducidad de las prestaciones que le pudieran haber correspondido durante el tiempo en que se retrasó sin pedirla. (LCP. Artículo núm. 8.2).

b) Iniciado el expediente, si este se ve paralizado por causas imputables al interesado durante un período de cinco años, anula los efectos de la anterior petición y estos sólo se reproducen a partir del momento en que el peticionario subsane el defecto que impidió la prosecución del expediente. (LCP. Artículo núm. 7.2).

c) El beneficiario deja pasar la revista exigida por el Artículo 70.2 del

Reglamento. Los pensionistas son dados de baja en la nómina correspondiente al siguiente mes en que debieron pasar revista.

Page 66: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

64

3.- Comparecencia de tercero con mejor derecho. Según el Artículo núm. 11.2 del Reglamento, la aparición de alguien con mejor derecho, determina la suspensión cautelar del percibo de la pensión y, tras la información oportuna, la designación del nuevo titular que, lógicamente produce la extinción de la pensión anterior. 4.- Desaparición de la incapacidad que determinó la jubilación extraordinaria prevista en el Texto refundido del año 1966 que, por tanto ahora tiene valor de Reglamento. En su Artículo núm. 28.2, declara revisable, en cualquier tiempo, la situación de jubilación por incapacidad permanente hasta que el funcionario alcance la edad de jubilación normal. Consiguientemente, si en una hipotética revisión se viere que ha desaparecido la causa – por los milagros de la ciencia o por la ciencia de los milagros- la incorporación del funcionario “recuperado”, provocaría la extinción de la pensión que venía percibiendo. La hipótesis es rara, no es muy normal, pero perfectamente aceptable. III.- INCOMPATIBILIDADES Estudiadas legislaciones de países tan socialmente avanzados, como las de la República Alemana o la del Reino Unido de Gran Bretaña, se observa – en relación con la nuestra-la diferencia de criterios con respecto al trato del funcionario que termina su vida laboral en la Administración y pasa a percibir una pensión de ese Estado al que durante tantos años ha servido. Es una consecuencia de lo que se ha dado en llamarse “filosofía” del legislador, que en definitiva no es ni más ni menos que la “ratio legis”, que el citado legislador, entiende que las pensiones se dan para cubrir una necesidad y por supuesto – erróneamente- se considera, se cree, que no constituyen un derecho privado del trabajo, mejor o peor pagado, mejor o peor realizado, a favor de la Administración. Es una constante que siempre se ha mantenido desde el principio de la existencia de las pensiones y mientras no hay un cambio de mentalidad general, así seguirán las cosas, por lo que, pensándolo así, el legislador introdujo en la normativa actual el concepto de “incompatibilidad”, cuya presencia acaba con el derecho a la pensión.

Page 67: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

65

Ha establecido tres tipos de incompatibilidades. A saber: A.- Incompatibilidad dentro del propio régimen de “Clases Pasivas.” B.- Incompatibilidad con pensiones procedentes de la Seguridad Social. C.- Incompatibilidad con algunas rentas de trabajo del beneficiario.

Page 68: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

66

Page 69: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

67

CAPITULO IX

“SITUACIÓN DE LOS REGÍMENES ESPECIALES DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN EL SISTEMA DE LA

SEGURIDAD SOCIAL ESPAÑOLA”

I.- ESTRUCTURA DEL SISTEMA PÚBLICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL ESPAÑOLA.

A.- Presupuestos El estado social, en su concepción moderna, acomete como uno de sus objetivos prioritarios la protección suficiente de sus ciudadanos ante situaciones de necesidad individualizadas que pudieran afectarles. En el Estado español, en su Administración Pública, hay un sector de actividad de la misma que abarca la gestión de ese objetivo que es la protección social de los ciudadanos; se trata de la Administración de la Seguridad Social. Para la consecución de este fin el Estado crea y articula un conjunto de medidas y mecanismos sociales, económicos y jurídicos encaminados a dar cobertura suficiente a sus ciudadanos, ante determinadas contingencias que originan estados de necesidad individualizados.

Este conjunto de medidas y mecanismos es lo que se identifica como el Sistema Público de Seguridad Social. Por tanto, la gestión de la Seguridad Social está atribuida al Estado, es decir, es una función pública. Se excluye de la Administración a los particulares (empresas) y asimismo está totalmente excluido el ánimo de lucro mercantil. La gestión se realiza a través de las Entidades Gestoras (de carácter público), correspondiendo actualmente su dirección, vigilancia y tutela al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Dentro del Sistema de la Seguridad Social se incluyen otras instituciones afines como la Asistencia Social, los Servicios Sociales y la Seguridad Social voluntaria, correspondiendo al Estado la coordinación de todas estas instituciones.

Page 70: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

68

En este contexto, los presupuestos normativos jerarquizados del Sistema Público de la Seguridad Social Española son: El Derecho Internacional (básicamente el Comunitario Europeo), la Constitución Española, la Ley General de la Seguridad Social y los Reglamentos generales y particulares.

El núcleo central de esta pirámide normativa jerarquizada es la Constitución Española, que en su artículo 41 establece que “los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres”

Es bueno recordar que el artículo 41 de la Constitución se enmarca en el

Título I “de los derechos y deberes fundamentales” y en el capítulo III “de los principios rectores de la política social y económica”. Este marco normativo da idea de la trascendencia del precepto en el entorno de la acción administrativa estatal. B.- Contenido del sistema publico de la seguridad social española

Actualmente el Sistema Público de la Seguridad Social Española se estructura en tres grados:

a) Primer grado: público, mínimo y universal. b) Segundo grado: público, básico, profesional y obligatorio. c) Tercer grado: Semipúblico, complementario, libre y voluntario.

a) Primer grado: público, mínimo y universal. El primer grado tiene su exponente preclaro en las prestaciones no

contributivas de la Seguridad Social que establece y regula la Ley 26/1990, de 20 de diciembre (B.O.E. de 22 Diciembre de 1990).

La finalidad de esta Ley es extender el derecho a las pensiones de

jubilación e invalidez y las prestaciones económicas por hijos a cargo del Sistema de la Seguridad Social a todos los ciudadanos, aún cuando no hayan cotizado nunca o no lo hayan hecho por el tiempo suficiente para alcanzar prestaciones del nivel contributivo. Siempre que se encuentren en situación de necesidad protegible y carezcan de recursos económicos suficientes en el límite que normativamente se prefija.

Page 71: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

69

La condición de pensionista que se reconoce al amparo de la Ley 26/1990, lo es a plenos efectos y lleva aparejadas las prestaciones anexas de asistencia sanitaria y servicios sociales.

La Financiación de estas prestaciones es a cargo exclusivo de los

Presupuestos Generales del Estado; y su gestión está encomendada a las Comunidades Autónomas, y en las Comunidades Autónomas en las que no se ha producido la descentralización de estas competencias, corresponde al Instituto Nacional de los Servicios Sociales.

Estamos ante un grado del Sistema, cuyas notas características son: - Publico: se gestiona en exclusiva por los poderes públicos. - Mínimo: las prestaciones que comprende por su cuantía y

contenido tienen un nivel de capacidad protectora mínima. - Universal: se extiende su ámbito subjetivo de aplicación a todos

los ciudadanos.

b) Segundo grado: público, básico, profesional y obligatorio. Este ámbito del Sistema es el originario, y también el mas amplio y desarrollado. Comprende aquel conjunto de prestaciones que el Estado (por eso es público) articula con carácter “obligatorio” para determinados ciudadanos que desarrollan ciertas actividades laborales (profesional).

La acción protectora dispensada es suficiente (básica) y garantizada por la acción tutelar del Estado.

En este estrato se amparan las diferentes prestaciones (jubilación, incapacidad laboral transitoria,...) que comprende la acción protectora de los regímenes tradicionales (General, Trabajadores Autónomos,...) que integran el Sistema.

Sobre este punto volveremos posteriormente y es sobre el que se ubican

propiamente los genéricamente llamados “Regímenes de Seguridad Social de Funcionarios Públicos”.

c) Tercer grado: semipúblico, complementario, libre y voluntario.

Es el de más reciente aparición y por esto mismo menos desarrollado.

Page 72: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

70

Sus notas características son: - Semipúblico: en la gestión interviene determinadas entidades autorizadas conforme a la normativa aplicable, y que actúan bajo la acción supervisora de la Administración Pública. - Complementario: en cuanto la acción protectora dispensada mejora y complementa en la generalidad de los casos la propia del segundo grado básico y profesional. - Libre: en el sentido de que puede ser gestionado o administrado por los particulares, sin excluir al Estado que puede prestar este nivel complementario en concurrencia con los particulares.

- Voluntario: Por cuanto no es obligatorio para el ciudadano. El exponente máximo de este tercer grado del Sistema, es, sin duda, la Ley 8/1987, de 8 de junio de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones. Esta Ley atribuye a los Planes la naturaleza jurídica de Instituciones de previsión voluntaria y libre, cuyas prestaciones de carácter privado tienden a complementar la protección pública del Sistema, aunque pueden desarrollarse con carácter independiente al mismo. Los Fondos de pensiones toman la naturaleza de patrimonios separados e independientes de las entidades que los promueven. El Plan de Pensiones se plasma en un contrato que regula los derechos y obligaciones de quienes intervienen en él, (promotor, partícipes y beneficiarios). La financiación depende de la modalidad del Plan; pudiendo ser, a cargo exclusivo del promotor, (frecuentemente en los que se desarrollan en el ámbito exclusivo de la empresa), o a cargo exclusivo del partícipe (como en el caso de los planes individuales). Es habitual los supuestos de financiación mixta partícipe-promotor. Las prestaciones abarcadas por los planes de pensiones son la jubilación, la invalidez total o absoluta y la viudedad y orfandad causadas por el fallecimiento del partícipe. Además del promotor, partícipe y beneficiarios, es imprescindible en el Fondo de Pensiones el concurso de la entidad gestora (con una función administradora), el depositario (que custodia los valores constitutivos del Fondo), y la Comisión de Control del Fondo de Pensiones (con una función supervisora).

Page 73: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

71

En definitiva, con este tercer grado del Sistema de Seguridad Social, se está dando cumplimiento a la previsión del último párrafo del artículo 41 de la Constitución Española “La asistencia y prestaciones complementarias serán libres”. En conclusión, en los tres grados apuntados se circunscribe el ámbito objetivo (acción protectora) y subjetivo (sujetos amparados) del Sistema Público de la Seguridad Social Española. Corresponde ahora profundizar en el contenido de estos ámbitos del sistema concretando su composición. Para ello nos centramos en el grado público –básico-profesional-obligatorio, en cuyos límites vamos a discurrir en el siguiente capítulo para conocer sus elementos componentes subjetivos y objetivos.

II.- COMPOSICIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Situación de los Regímenes de los Funcionarios Públicos. El ámbito de nuestro estudio, se circunscribe muy fundamentalmente en el grado del Sistema que hemos definido como público, básico, profesional y obligatorio. Pues bien, este grado del Sistema se integra por diferentes regímenes. En primer lugar, por tanto, hay que aclarar el concepto de régimen de Seguridad Social; se trata de aquel conjunto de normas que regulan los dispositivos de protección social para un colectivo profesional determinado. En sentido amplio, nos encontramos con dos grandes bloques de regímenes: los internos y los externos. Son regímenes internos, aquellos que forman parte propiamente del Sistema público de Seguridad Social, por tener un origen laboral. A su vez, en este bloque de regímenes internos hay que hacer, una distinción importante:

a) Régimen General; que incluye a los trabajadores por cuenta ajena o asimilados, de la industria y los servicios.

Page 74: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

72

b) Regímenes Especiales; que son los establecidos en aquellas actividades profesionales que por su naturaleza, sus peculiares condiciones de tiempo y lugar o por la índole de sus procesos productivos se hiciese preciso para la adecuada aplicación de los beneficios de la Seguridad Social.(Regímenes de Autónomos, Agrario, Mar, Hogar, y Minería del Carbón).

Son regímenes externos, aquellos que formando parte del Sistema

Público de la Seguridad Social aglutina a colectivos profesionales no propiamente laborales, como son los funcionarios públicos. (Administración General del Estado, personal de las Fuerzas Armadas y funcionarios al servicio de la Administración de Justicia).

Una vez apuntado este criterio de distinción de los Regímenes del

Sistema, basado en la intensidad del condicionante laboral de la actividad ejercida por el colectivo integrado en el Régimen de que se trate conviene pasar a la enumeración de los Regímenes existentes.

Apartado el Régimen General, como “régimen patrón”, el artículo 10 de

la Ley General de la Seguridad Social, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, B.O.E. nº 29 de junio, enumera los grupos profesionales que se consideran Regímenes Especiales, que son los siguientes:

a) Trabajadores por cuenta ajena dedicados a las actividades

agrícolas, forestales y pecuarias, así como los titulares de pequeñas explotaciones que las cultive directa y personalmente (Régimen Especial Agrario).

b) Trabajadores del mar. c) Funcionarios públicos, civiles y militares. d) Trabajadores por cuenta propia o autónomos. e) Empleados de Hogar. f) Estudiantes.

Los demás grupos que determine el Ministerio de Trabajo por considerar

necesario el establecimiento para ellos de un Régimen Especial. Estos Regímenes Especiales determinados por el Ministerio son los siguientes: Minería del Carbón, los de trabajadores ferroviarios, artistas, toreros, futbolistas y escritores de libros. No obstante, de estos Regímenes Especiales sólo subsisten en la actualidad el de la Minería del Carbón ya que los restantes han sido integrados en el Régimen General, excepto el de los Escritores de libros que lo ha sido en el Régimen Especial de los Trabajadores por cuenta propia o autónomos. Esta integración se llevó a efecto por Decreto 2621/1986,

Page 75: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

73

de 24 de diciembre, (B.O.E. 30/12/1986) que desarrolla la Disposición Adicional Segunda de la Ley 26/1985 de 31 de julio (B.O.E. 01/08/1986).

Los Regímenes Especiales de funcionarios públicos, civiles y militares,

Agrario y Trabajadores del Mar, tienen prevista su regulación mediante una Ley específica, y los restantes Regímenes Especiales por Decreto. Preside toda la regulación de los Regímenes Especiales el principio de tendencia a la máxima homogeneidad con el Régimen General, siempre que lo permitan las disponibilidades financieras del Sistema y las características de los distintos grupos laborales afectados por dichos Regímenes.

La ordenación del sistema debe estar inspirada por la tendencia a la

unidad. Y a tal fin prevé que el Gobierno pueda disponer, la integración de cualquiera de los Regímenes Especiales (excepto funcionarios públicos, agrario y trabajadores del mar) en el Régimen General, siempre que sea posible teniendo en cuenta las peculiares características de los grupos afectados y el grado alcanzado en su regulación, o en otro Régimen Especial si lo aconsejan las características de ambos regímenes y se logra de esta forma una mayor homogeneidad con el Régimen General. En este sentido, constituye un paso decisivo el citado Decreto 2621/1986.

Se debe destacar en este punto, la integración llevada a cabo en el

Régimen General de la Seguridad Social del colectivo de funcionarios de la Administración Local, cuyo Régimen Especial era gestionado por la Mutualidad de Previsión Nacional de la Administración Local (MUNPAL).

La norma que dispuso la integración fue el Real Decreto 480/1993, de 2

de abril, por el que se integra en el Régimen General de la Seguridad Social el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios de la Administración Local (BOE 03-04-93).

Señalar que el artículo 11 de la citada Ley General de la Seguridad

Social prevé el establecimiento de Sistemas Especiales en aquellos Regímenes de la Seguridad Social que resulte necesario y exclusivamente en alguna o algunas de las materias de encuadramiento, afiliación, forma de cotización o recaudación. Así, entre otros, están establecidos en el Régimen General, el Sistema Especial de Frutas y Hortalizas, de la industria resinera, etc…

Como grandes principios generales del Sistema Español de Seguridad

Social, en su tendencia a la unidad y homogeneidad, tenemos:

Page 76: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

74

a) La previsión de totalización de los períodos de permanencia en cada uno de los Regímenes siempre que no se superpongan, cuando los sujetos protegidos pasen de unos regímenes a otros (artículo 9 de la L.G.S.S.)

b) El cómputo recíproco de cuotas entre los regímenes de Seguridad Social. En este sentido un paso decisivo lo constituye el Real Decreto 69/1991, de 12 de abril (B.O.E. 1de mayo de 1991), sobre cómputo recíproco de cuotas entre regímenes de Seguridad Social, que viene a regular el cómputo reciproco de cotizaciones entre el Régimen de Clases Pasivas del Estado y el Régimen General y Regímenes Especiales del Sistema de Seguridad Social, o sustitutorios de aquellos.

Llegados a este punto conviene recalcar, como ya hemos visto, que la

Ley General de la Seguridad Social, en su artículo 10, punto 2 d) considera “los funcionarios públicos civiles y militares” como uno de los grupos profesionales cuya protección social va ser dispensada a través de un Régimen Especial.

Cabe concluir señalando que el camino hacia la unidad total del Sistema

está dando pasos decisivos que, sin lugar a dudas, van a continuar de forma contundente en los años venideros hasta la consecución de un Sistema Unitario de Seguridad Social.

III.- EL CÓMPUTO RECÍPROCO DE COTIZACIONES ENTRE EL RÉGIMEN DE CLASES PASIVAS DEL ESTADO Y LOS RESTANTES REGÍMENES DEL SISTEMA PÚBLICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL ESPAÑOLA.

Por su interés y trascendencia reproducimos literalmente el contenido del citado Real Decreto 691/1991, de 12 de abril, sobre cómputo recíproco de cuotas entre Regímenes de Seguridad Social. (BOE de 1 de mayo, corrección de errores de 23 de mayo):

“La disposición adicional quinta de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma la Función Pública, prevé la aprobación por el Gobierno de las normas reglamentarias que regulen el cómputo recíproco de cotizaciones entre el Régimen de Seguridad Social de los funcionarios públicos y los distintos regímenes integrados en el Sistema de la Seguridad Social.

Page 77: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

75

Por su parte, el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social de 30 de mayo de 1974, en su artículo 6.º, prevé el establecimiento de fórmulas generales de coordinación de acciones entre las Entidades y Servicios del Sistema de la Seguridad Social y los demás Organismos que cumplan funciones afines, lo que permite incluir en dicha coordinación general a los regímenes de Seguridad Social de cualesquiera funcionarios públicos. Asimismo, el punto 2 del artículo 9.º de dicha Ley contempla la posibilidad de computar períodos de permanencia en cada uno de los distintos regímenes del Sistema, siempre que dichos períodos no se superpongan, previendo que se dictarán las normas reglamentarias relativas al tiempo, alcance y condiciones para la conservación de los derechos en curso de adquisición de las personas que pasen de unos a otros regímenes. (Véanse los artículos 6.º y 9.º2 del Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio)

De otro lado, y como antecedente de la norma que ahora se dicta, cabe aludir al artículo 32.1.e), del texto refundido de la Ley de Clases Pasivas del Estado, aprobado por Real Decreto Legislativo 670/1987, de 30 de abril, mediante el cual se abordaba, si bien de forma parcial, el cómputo de cotizaciones a otros regímenes de Seguridad Social públicos y obligatorios en el de Clases Pasivas del Estado.

Conviene ahora profundizar en el desarrollo de aquellas previsiones legales y soluciones parciales arbitradas, dotando de unidad a la materia. Y ello bajo dos directrices esenciales: permitir la mayor amplitud en cuanto a su ámbito de aplicación personal y facilitar una gestión ágil y simplificada, en lo posible; evitando para ello la incorporación de normas que supongan alteraciones en las peculiares disposiciones sustantivas y procedimentales que caracterizan a las legislaciones propias de cada uno de los regímenes en concurrencia. Para satisfacer ambos objetivos el presente Real Decreto contempla dos criterios de ordenación básicos.

El primero, consiste en extender su aplicación al personal funcionario de la Administración Militar, de la de Justicia, de las Cortes y del Tribunal Constitucional. Este criterio de ordenación no figura incorporado en la Ley 30/1984, cuyo mandato está directa y únicamente relacionado con las instituciones y servicios de Seguridad Social de los funcionarios civiles, según el ámbito de aplicación de la Ley regulado en su artículo 1.º. Sin embargo, dicha limitación no se opone en modo alguno a un desarrollo más amplio en el que tengan cabida otros funcionarios públicos. Aspecto que, como ya quedó apuntado, aconsejaba la Ley General de la Seguridad Social y por tanto permite su incorporación en el ámbito de aplicación del presente Real Decreto.

El segundo criterio consiste en atribuir a un solo régimen normalmente el último, los períodos de cotización no superpuestos que se totalicen. Ello no obstante, se debe atender a ciertas particularidades relativas a situaciones derivadas de contingencias profesionales y al respeto de la concurrencia de derechos en dos o más regímenes, aplicando al efecto legislaciones separadas.

Page 78: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

76

En su virtud, a propuesta de los Ministros de Economía y Hacienda, Trabajo y Seguridad Social, Defensa y para las Administraciones Públicas, con informe de la Comisión Superior de Personal, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 12 de abril de 1991,

DISPONGO:

CAPITULO PRIMERO Disposiciones generales

Artículo 1.º Ámbito subjetivo.

1. Las normas de este Real Decreto serán de aplicación para determinar los derechos que puedan causar para sí, o para sus familiares, quienes acrediten cotizaciones en más de uno de los regímenes de Seguridad Social que a continuación se expresan:

a) Régimen de Clases Pasivas del Estado. b) Régimen General y regímenes especiales del Sistema de la Seguridad

Social o sustitutorios de aquéllos. 2. La coordinación interna, así como el cómputo recíproco de cuotas entre los regímenes a que se refiere la letra b) del número anterior, se regirá, sin excepciones, por las normas establecidas al efecto en su legislación propia. Artículo 2.º Ámbito objetivo.

1. El cómputo recíproco de cotizaciones regulado en el presente Real Decreto se entenderá referido, exclusivamente, a las pensiones de común naturaleza que estén comprendidas en la acción protectora de los regímenes de cuyo cómputo recíproco se trate.

2. Al no existir equivalencia en la acción protectora de otros regímenes, quedan excluidas de las normas de este Real Decreto las prestaciones siguientes:

a) La pensión de jubilación parcial del Sistema de la Seguridad Social, regulada por Real Decreto 1991/1984, de 31 de octubre.

b) Las prestaciones en favor de familiares que otorgan los regímenes a que se refiere la letra b), del número 1, del artículo 1.º de este Real Decreto, en cuanto queden referidas a nietos, hermanos, abuelos e hijos sin derecho a pensión de orfandad. Artículo 3.º Concurrencia de fórmulas coordinatorias.

1. El cómputo previsto en el presente Real Decreto se aplicará entre los regímenes enunciados en el artículo 1.º, una vez aplicadas las vigentes fórmulas legales de coordinación interna entre aquellos a que se refiere la letra b) del número 1 del citado artículo.

Page 79: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

77

2. No será de aplicación el cómputo recíproco de cotizaciones entre los regímenes mencionados en el artículo 1.º, cuando las cotizaciones acreditadas a uno de ellos surtan efectos respecto de Convenios o Acuerdos Internacionales que no fueran aplicables a los restantes regímenes.

CAPITULO II Disposiciones particulares relativas a las distintas clases de pensiones

SECCIÓN PRIMERA

Normas relativas a las pensiones derivadas de contingencias comunes Art. 4.º Coordinación de funciones y cómputo recíproco de cotizaciones.

1. En los casos de pensiones de jubilación o retiro, invalidez permanente o muerte y supervivencia, cuando el causante tenga acreditados, sucesiva o alternativamente, períodos de cotización en más de un régimen de los referidos en el artículo 1.1 del presente Real Decreto, dichos períodos, y los que sean asimilados a ellos que hubieran sido cumplidos en virtud de las normas que los regulen, podrán ser totalizados a solicitud del interesado, siempre que no se superpongan, para la adquisición del derecho a pensión, así como para determinar, en su caso, el porcentaje por años de cotización o de servicios aplicable para el cálculo de la misma.

2. La pensión será reconocida por el Organo o Entidad gestora del régimen al que el causante hubiera efectuado las últimas cotizaciones. En el supuesto de que ésta fuera simultánea, la competencia para la resolución corresponderá al régimen respecto del cual aquél tuviera acreditado mayor período cotizado. Dicho Organo o Entidad resolverá aplicando sus propias normas pero teniendo en cuenta la totalización de períodos a que se refiere el número anterior.

No obstante, si en tal régimen el interesado no cumpliese las condiciones exigidas para obtener derecho a pensión, procederá que resuelva el otro régimen con aplicación de sus propias normas y teniendo en cuenta, asimismo, la expresada totalización.

3. Para el cálculo de la pensión que corresponda se tendrán en cuenta las siguientes reglas:

a) En el Régimen de Clases Pasivas los períodos de cotización que se totalicen, acreditados en otro régimen, se entenderán como cotizados en el grupo o categoría que resulte de aplicar las tablas de equivalencias contenidas en el anexo del presente Real Decreto, a efectos de determinar el haber o haberes reguladores que correspondan.

Page 80: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

78

b) En los regímenes de la Seguridad Social, cuando en el período computable para el cálculo de la base reguladora existan cotizaciones al Régimen de Clases Pasivas, dicha base reguladora se calculará teniendo en cuenta el haber o haberes reguladores correspondientes al Grupo de pertenencia del funcionario en dicho Régimen durante el citado período.

Tales haberes reguladores, fijados anualmente en las Leyes de Presupuestos Generales del Estado, se dividirán entre 12 para determinar la cuantía de la base de cotización correspondiente a cada uno de los meses que resulten afectados por el indicado cómputo.

4. A efectos de la aplicación del cómputo recíproco de cotizaciones regulado en el presente Real Decreto, producido el hecho causante de una pensión respecto de un determinado régimen, en ningún caso dicho régimen tomará en consideración, a efectos de revisar o reconocer el derecho a dicha pensión, las cotizaciones que pudiera acreditar el interesado con posterioridad a la fecha de aquel hecho causante y que correspondieran a actividades que dieran lugar a la inclusión o mantenimiento del mismo en otro régimen distinto.

Art. 5.º Incompatibilidad.

1. Reconocida una pensión por el órgano o la Entidad gestora de un régimen, si el cumplimiento del período mínimo de cotización exigido para el derecho a aquélla, o la determinación del porcentaje aplicable para calcular su cuantía, o ambas cosas, hubiese dependido de las cotizaciones computadas de otro régimen, tal pensión será incompatible con otra que la misma persona hubiera causado o pudiera causar en este último.

En tal caso, el interesado podrá optar por una de ambas pensiones. 2. Asimismo, será incompatible el percibo de la pensión reconocida con

la prestación de servicios o la realización de trabajos, por cuenta propia o ajena, que den lugar a la inclusión del causante de la pensión en un régimen de los enunciados en el artículo 1.º 1 de esta norma, en los supuestos en que se hayan totalizado períodos correspondientes a un régimen que tenga establecida tal incompatibilidad.

SECCIÓN SEGUNDA Normas relativas a pensiones derivadas de contingencias profesionales

Art. 6.º Pensiones causadas en acto de servicio, por accidente de trabajo o enfermedad profesional

1. El reconocimiento y cálculo de las pensiones derivadas de accidente de trabajo y enfermedad profesional, o causadas en acto de servicio, se excluirán de las normas sobre coordinación y cómputo recíproco de cotizaciones previstas en los artículos precedentes, aplicándose, en estos casos, la legislación del régimen correspondiente a la actividad profesional vinculada

Page 81: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

79

con el accidente o la enfermedad. 2. El reconocimiento de una pensión derivada de accidente de trabajo,

enfermedad profesional o causada en acto de servicio, no impedirá que el órgano o la entidad gestora de otro régimen de los referidos en el artículo 1.º 1, en el que se acrediten cotizaciones, pueda reconocer una pensión derivada de contingencias comunes si se cumplen los requisitos exigidos en la legislación respectiva. En este caso, se excluirán de totalización los períodos cotizados por el causante del derecho en el régimen deudor de la pensión derivada de accidente de trabajo, enfermedad profesional o acto de servicio.

3. No obstante lo dispuesto en los números anteriores, en el supuesto de que en el régimen que haya de reconocer la pensión derivada de contingencias profesionales, el porcentaje para el cálculo de la pensión esté en función de los períodos cotizados, el interesado podrá optar entre la aplicación de lo previsto en los números anteriores o, alternativamente, que se totalicen todos los períodos, conforme a lo previsto en la sección primera del presente capítulo. En este último caso, la pensión derivada de contingencias profesionales será incompatible con la que se hubiera causado o se pudiera causar en el otro régimen, en los términos establecidos en el precedente artículo 5.º

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera.

El Ministro de Economía y Hacienda, a propuesta de los titulares de los correspondientes Departamentos, podrá extender la aplicación de lo dispuesto en este Real Decreto a otros regímenes básicos de Seguridad Social de funcionarios de cualesquiera Administraciones Públicas. Segunda.

No obstante lo dispuesto en el número 2 del artículo 3.º, las transferencias de derechos a pensión de jubilación efectuadas por el Régimen de pensiones de los funcionarios de las Comunidades Europeas, en virtud de lo dispuesto en el número 1 del artículo 11 del anexo VIII del Estatuto de los Funcionarios de las Comunidades Europeas, aprobado por el Reglamento (CEE, EURATOM, CECA) 259/1968 del Consejo, de 29 de febrero, serán objeto de coordinación general en los términos previstos en este Real Decreto, una vez producido el ingreso en el Tesoro Público o en la Tesorería del régimen correspondiente de los derechos económicos transferidos por el Sistema Comunitario de Pensiones.

A dichos efectos, el procedimiento para establecer la equivalencia en años de cotización del importe transferido, vendrá determinado por el Real Decreto que regule las transferencias de los derechos a pensión de los funcionarios que entren al servicio de las Comunidades Europeas.

Page 82: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

80

Tercera. El cómputo recíproco de cotizaciones a que se refiere este Real Decreto,

en el supuesto de que el mismo hubiese de practicarse por el Régimen de Clases Pasivas, sólo procederá respecto de las pensiones causadas al amparo de la legislación vigente a partir de 1 de enero de 1985, contenida en el título I del texto refundido de Ley de Clases Pasivas del Estado.

Cuarta.

En aquellos supuestos en que se viniera percibiendo, una pensión a cargo de un determinado régimen o Entidad y se solicitara de otro la aplicación del cómputo recíproco de cotizaciones, regulado en el presente Real Decreto, aquél continuará abonando la citada pensión hasta el momento en que el último haya reconocido la nueva pensión, momento a partir del cual se producirá el cese en el percibo de la primera.

Este último régimen o Entidad, a la hora de hacer efectiva la pensión al interesado, detraerá del primer pago el importe correspondiente a las cantidades ya percibidas y satisfechas por el anterior régimen o Entidad, procediendo al ingreso de las mismas en la Tesorería de este último.

Quinta.

Para causar derecho a prestaciones económicas en situación de incapacidad laboral transitoria en un régimen en el que se exija un período previo de carencia, se podrán totalizar las cotizaciones acreditadas en otros regímenes, siempre que no se superpongan con las efectuadas en aquél y que dichas prestaciones estén incluidas en la acción protectora del régimen cuyas cotizaciones se tengan en cuenta para causar tal derecho.

Sexta.

1. La Entidad Gestora u Organismo que, conforme a lo dispuesto en el artículo 4.º, reconozca la pensión, asumirá el coste que se produzca por la totalización de los períodos en cómputo recíproco.

2. Se exceptúa de lo previsto en el número anterior el coste de aquellas pensiones, respecto de las que haya operado el cómputo recíproco de cotizaciones cuando el causante de las mismas haya variado de régimen de protección social por cambio de naturaleza jurídica del Centro, Organismo, Sociedad estatal o Empresa de pertenencia, adscripción o en la que venía prestando servicios.

En tales supuestos la Entidad que reconozca y abone la pensión distribuirá anualmente su coste con la otra, a prorrata por los períodos considerados como propios en cada una de ellas. A tal fin dichos costes y su distribución serán objeto de examen y aprobación por una Comisión integrada por representantes de los Ministerios de Economía y Hacienda y de Trabajo y Seguridad Social, que realizará, además, el seguimiento y control de lo

Page 83: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

81

dispuesto en el presente Real Decreto.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera. Lo preceptuado en el presente Real Decreto será de aplicación cuando

las cotizaciones a computar correspondan a regímenes anteriores a los actuales de la Seguridad Social afectados, siempre que las normas reguladoras de éstos tengan establecido, a efectos de sus prestaciones, el reconocimiento de dichas cotizaciones y en los mismos términos en que esté dispuesto.

Segunda.

Las prestaciones que pudieran tener efectividad anterior a la entrada en vigor de este Real Decreto y no hayan sido objeto de resolución, se tramitarán y resolverán conforme a la normativa vigente en la materia hasta dicho momento, sin perjuicio de que, una vez producida dicha resolución, sea aplicable lo dispuesto en la siguiente disposición transitoria tercera.

Tercera.

1. Podrán solicitar la aplicación del cómputo recíproco de cotizaciones, en los términos previstos en el presente Real Decreto y la consiguiente revisión de sus pensiones, los actuales perceptores de pensiones que acrediten cotizaciones en más de uno de los regímenes enumerados en el precedente artículo 1.º

2. Asimismo, podrán solicitar la aplicación del cómputo recíproco de cotizaciones aquellas personas que, antes de la entrada en vigor del presente Real Decreto, hubieran instado o hubieran podido instar el reconocimiento de alguna pensión con cargo a cualquiera de los regímenes de Seguridad Social y no lo hubieran hecho o les hubieran sido denegadas sus solicitudes por no cumplir los períodos mínimos de cotización exigidos en cada caso, siempre que se encuentren comprendidos en el ámbito de este Real Decreto.

3. Las solicitudes de aplicación del cómputo recíproco de cotizaciones referidas en los dos números anteriores podrán efectuarse en cualquier momento, si bien los derechos que procedan tendrán efectos económicos el primer día del mes siguiente a aquel en que se formule la correspondiente solicitud.

No obstante, para aquellas solicitudes que sean cursadas dentro de los seis meses siguientes a la fecha de publicación del presente Real Decreto en el «Boletín Oficial del Estado», los efectos económicos se retrotraerán al primer día del mes siguiente a dicha publicación.

La resolución de las solicitudes de aplicación del cómputo recíproco, regulada en los números anteriores, en ningún caso supondrán merma o

Page 84: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

82

restricción de los derechos económicos que venía percibiendo el interesado, al que, en todo caso, le asistirá el Derecho de opción que se contempla en el precedente artículo 5.º

Cuarta.

No obstante lo dispuesto en la disposición adicional tercera, a los funcionarios a quienes fuera de aplicación la legislación del Régimen de Clases Pasivas del Estado vigente a 31 de diciembre de 1984 y no hubieran causado pensión por dicho Régimen, o por cualquier otro en el que habiendo efectuado cotizaciones no cumplieran los requisitos exigidos para ello, podrán solicitar del Régimen de Clases Pasivas la totalización de los períodos cotizados en los restantes regímenes con anterioridad al hecho causante de su eventual derecho a pensión.

Dicho cómputo sólo surtirá efectos a fin de completar el período de carencia exigido por el Régimen de Clases Pasivas del Estado, aplicándose para el cálculo de la pensión que proceda, exclusivamente, la legislación vigente a 31 de diciembre de 1984.

La regla anterior será, igualmente, de aplicación a los familiares de los causantes que, por no haber cubierto el período de carencia exigido, no tuvieran derecho a pensión.

Los efectos económicos de las pensiones reconocidas según la presente disposición se iniciarán el primer día del mes siguiente a aquel en que, por el interesado se formule la correspondiente solicitud.

Quinta.

Cuando para el cálculo de la base reguladora, a que hace referencia la letra b) del número 3 del precedente artículo 4.º, hubieran de computarse períodos de tiempo anteriores a 1 de enero de 1985, los haberes reguladores correspondientes a dichos períodos, dada su identificación con las retribuciones básicas percibidas por el funcionario en activo, se acreditarán mediante la certificación de los mismos por las Jefaturas de personal de adscripción del funcionario o, en su defecto, por el propio funcionario según se desprenda de los títulos administrativos en que consten tales extremos.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Única. Quedan derogadas todas las disposiciones de igual o inferior rango que

se opongan a lo dispuesto en la presente norma.

Page 85: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

83

DISPOSICIONES FINALES

Primera. Se faculta al Ministro de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del

Gobierno para dictar, a propuesta de los de Economía y Hacienda, de Trabajo y Seguridad Social, de Defensa y para las Administraciones Públicas, las disposiciones que resulten necesarias para la aplicación y desarrollo del presente Real Decreto.

Segunda.

El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Page 86: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

84

ANEXO QUE SE CITA Tabla 1. Equivalencias internas

REGIMENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Régimen General, Agrario de Trabajadores del Mar y de la Minería del Carbón (1)__ Ingenieros y Licenciados (grupo 1) ............................................... 1 Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados (grupo 2) ..... 2 Jefes administrativos y de Taller, Ayudantes no titulados, Oficiales administrativos, Oficiales de primera y segunda (grupos 3, 4, 5 y 8) ……………………………………………..... 5 Auxiliares administrativos, Oficiales de tercera y Especialistas (grupos 7 y 9) ................................................................................. 7 Subalternos, trabajadores no cualificados y agrarios por cuenta propia (grupos 6, 10, 11 y 12) ……….………………………….... 6 Régimen Especial de Trabajadores por cuenta propia o autónomos __________ Colectivos integrados en virtud de su titulación: Ingenieros y Licenciados ……………..………………………..... 1 Ingenieros Técnicos y Peritos ….................................................... 2 Restantes colectivos ……………………………………………... 5 Régimen Especial de Empleados de Hogar _____________________________ Todo el colectivo ……………………………………….……….. 6 Régimen de Clases Pasivas del Estado (2) _____________________________ Grupo A: índice de proporcionalidad 10; índices multiplicadores 4,75, 4,50, 4,00, 3,50, 3,25, 3,00 y 2,50 y Letrados, Archiveros-Bibliotecarios, Asesores Facultativos, Redactores, Taquígrafos y Estenotipistas y Técnicos administrativos, todos ellos de las Cortes Generales ...................................................................... A Grupo B, índice de proporcionalidad 8 e índice multiplicador 2,25 ........... B Grupo C, índice de proporcionalidad 6, índice multiplicador 2,00 y Auxiliares administrativos de las Cortes Generales ………………. C Grupo D, índice de proporcionalidad 4, índice multiplicador 1,50 y Ujieres de las Cortes Generales ………………………………………… D Grupo E, índice de proporcionalidad 3 e índice multiplicador 1,25 ............ E (1) Grupo de cotización. (2) Reguladores.

Page 87: Los derechos pasivos - Valentín Sánchez Perisvalentinsanchezperis.com/LOSDERECHOS.pdf · derechos pasivos de los funcionarios civiles y militares. Dentro de cada uno de estas leyes

85

Tabla 2: Equivalencias entre regímenes ” CORRECCIÓN DE ERRORES CON MARGINAL 1991\1321 En la página 13895, segunda columna: En la disposición adicional primera, donde dice: «... funcionarios de cualesquiera Administraciones Públicas.»; debe decir: «... funcionarios de la Administración Local y de cualquier otra Administración Pública.».

SEGURIDAD SOCIAL (1) REGIMEN DE CLASES PASIVAS DEL ESTADO (2)

1 2 5 7 6

A B C D E