los diarios el diario es un medio masivo de comunicación, ya que llega a gran masa de lectores y...

8

Upload: priscila-jacobo

Post on 07-Mar-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS DIARIOS El diario es un medio masivo de comunicación, ya que llega a gran masa de lectores y les comunica a una versión de la realidad. La televisión
Page 2: LOS DIARIOS El diario es un medio masivo de comunicación, ya que llega a gran masa de lectores y les comunica a una versión de la realidad. La televisión

LOS DIARIOS El diario es un medio masivo de comunicación, ya

que llega a gran masa de lectores y les comunica a una versión de la realidad. La televisión y la radio también son medios masivos de comunicación.

Se los llama medios, porque establecen un vínculo entre los receptores y los hechos acontecidos. Para ello deben procesar la información recibida y hacerla accesible y comprensible para sus receptores.

Page 3: LOS DIARIOS El diario es un medio masivo de comunicación, ya que llega a gran masa de lectores y les comunica a una versión de la realidad. La televisión

LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS Generalmente se vincula el concepto de noticia informativa al de periódico, pero en los

diarios pueden encontrarse mucho más que noticias: hay críticas, publicidades, chistes y pronósticos del tiempo, entre otras clases de textos.

En los textos de las páginas anteriores, hay tres que tienen la finalidad de informar. En ellos predomina la función referencial del lenguaje; sin embargo, no comparten la misma estructura y organización de la información: uno se presenta como un pronóstico del tiempo, mientras que los otros tienen formato de noticia periodística.

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS Los textos repiten ciertos formatos para facilitar la comprensión del lector. Son los

géneros discursivos. También es posible clasificar los textos periodísticos agrupándolos de acuerdo con su finalidad. Los más comunes son:

Géneros informativos: predomina la objetividad en la presentación del contenido. Los hechos que aparecen en estas notas son siempre recientes o, en algunos casos, aún no han ocurrido. Su objetivo es informar a los lectores acerca de los hechos narrados. Por ejemplo, la noticia, la crónica, la nota de divulgación científica, los reportajes y los pronósticos del tiempo

Géneros de opinión: manifiestan la opinión del autor de la nota o de las autoridades del diario sobre un tema. Es decir, presentan una versión subjetiva de los acontecimientos. Ejemplos de este tipo de texto son el editorial, la nota de opinión y la crítica de espectáculos.

Géneros de entretenimiento: tienen como finalidad general divertir al lector. Los crucigramas y los horóscopos son ejemplos de ellos.

Géneros humorísticos: se proponen provocar la risa del lector. Son las caricaturas, los chistes y las tiras cómicas.

Géneros publicitarios: tienen una finalidad comercial; intentan vender y promocionar diversos productos, como el aviso publicitario y los avisos clasificados.

Page 4: LOS DIARIOS El diario es un medio masivo de comunicación, ya que llega a gran masa de lectores y les comunica a una versión de la realidad. La televisión

CARACTERÍSTICAS DE LA NOTICIA PERIODÍSTICA Dentro de los textos que aparecen en los diarios, la noticia es un género

periodístico informativo destinado a divulgar un suceso. Se caracteriza por su brevedad y por presentar los hechos de manera objetiva. Tiene una trama narrativa.

HECHOS “NOTICIABLES” Dentro de los sucesos que conforman la realidad cotidiana, están

aquellos que el periodismo selecciona porque considera noticiables. Son acontecimientos a los que se les dedicará un determinado espacio en sus páginas con el fin de difundirlos. Para ser noticiable, un hecho debe tener cuatro características:

Ser novedoso: un viejo dicho afirma que es noticia que un hombre muerda a un perro, pro no lo es si un perro muerde a un hombre. Un hecho “noticiable” debe salir de lo cotidiano y rutinario.

Ser actual: el hecho tiene que haberse producido, anunciado o descubierto recientemente.

Ser verdadero: el acontecimiento debe haber ocurrido efectivamente en la realidad.

Ser de interés masivo: es noticia aquello que interesa a un público generalizado.

Page 5: LOS DIARIOS El diario es un medio masivo de comunicación, ya que llega a gran masa de lectores y les comunica a una versión de la realidad. La televisión

LOS PARATEXTOS En una noticia, además del texto, existen otros elementos que lo

acompañan, pero que no forman parte de él. Se los llama paratextos.

Los paratextos son aquellos elementos que acompañan el texto principal (periodístico o de un libro). Su función es captar la atención del lector y darle pistas para que comprenda mejor lo que se quiere comunicar.

Los paratextos de un texto periodístico son: titular (que incluye volanta, copete y título), epígrafe, cuadros, diagramas, mapas, fotografías, ilustraciones, etcétera.

El título está destinado a captar la atención del lector porque es

lo primero que se lee. La volanta agrega información al título. Está escrita sobre él y se

lee en segundo lugar. El copete es un resumen con los datos más importantes, que el

lector encontrará detallados en el texto principal. Ocupa el tercer lugar en el orden de lectura.

El epígrafe es la información que acompaña fotos, diagramas, infografías, y que sirve para orientar al lector acerca del material que acompaña la noticia.

Page 6: LOS DIARIOS El diario es un medio masivo de comunicación, ya que llega a gran masa de lectores y les comunica a una versión de la realidad. La televisión

LA ESTRUCTURA DE LAS ORACIONES EN LAS NOTICIAS Se definió a la oración como una unidad de sentido, con

figura tonal propia y autonomía sintáctica. Las oraciones pueden clasificarse en unimembres y bimembres.

Generalmente en el desarrollo de la noticia periodística se usa la estructura bimembre en las oraciones, es decir, construcciones que tienen sujeto y predicado. El orden de los elementos que constituyen la oración puede variar y esta modificación se relaciona con la necesidad de destacar un dato por sobre los otros. De esta manera, el elemento que aparece ubicado en el primer lugar de la oración tiene mayor énfasis y cobra más importancia que el resto de los elementos.

Page 7: LOS DIARIOS El diario es un medio masivo de comunicación, ya que llega a gran masa de lectores y les comunica a una versión de la realidad. La televisión

ORACIONES UNIMEMBRES: EL CASO DE LOS TITULARES En el desarrollo de la noticia periodística, es común el uso de

oraciones bimembres, pero también es muy frecuente que en los titulares aparezcan oraciones unimembres, es decir, que no pueden separarse en sujeto y predicado. Las oraciones unimembres pueden formarse:

  Con el verbo “haber” conjugado cuando es impersonal (“hay”,

“hubo”, “había”, “habrá”, “habría”) [Hubo numerosos accidentes automovilísticos esta semana.]O.U. [Habría un nuevo sistema solar en formación.]O.U.   Con un núcleo sustantivo, derivado de un verbo [Hallazgo de indicios de un sistema solar en formación.]O.U. [Próspera recaudación para los inundados.]O.U.   Con verbos atmosféricos [Llueve intensamente en Córdoba desde hace una semana.]O.U.

Page 8: LOS DIARIOS El diario es un medio masivo de comunicación, ya que llega a gran masa de lectores y les comunica a una versión de la realidad. La televisión

EL VERBO Los verbos son palabras que pueden expresar acciones (correr, saltar), existencia (ser,

estar), proceso (arrugar, secar), o estado de ánimo (alegrar, entristecer). Tienen variaciones en la persona, el número, el tiempo y el modo en el que se expresan.

  Los verbos están formados por raíces y desinencias. Las primeras conllevan el significado

del verbo, mientras que las desinencias varían cuando el verbo se conjuga. Las desinencias permiten conocer:

  Quién es el sujeto de la acción, es decir, la persona (primera, segunda y tercera), y el

número (singular y plural): Si el verbo está en primera persona (tanto del singular como del plural), coincidirá con el

emisor del mensaje; Si el verbo está en segunda persona (singular o plural), coincidirá con el receptor del

mensaje; Si el verbo se conjuga en tercera persona (singular o plural), coincidirá con el referente.     Cuál es la actitud del emisor o modo que ha elegido: El modo indicativo presenta los hechos como reales o posibles; El modo subjuntivo expresa una duda, deseo o posibilidad; El modo imperativo expresa una orden o instrucción.   El tiempo en que transcurre la acción: El Presente es simultáneo al momento de transmitir el mensaje; El Pasado presenta un hecho que es anterior al momento de la emisión del mensaje; El Futuro remite a un momento posterior al de la emisión.