los estudios lingsticos en la upel

25
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “DR. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Por: Ebelio Espínola Benítez * UPE

Upload: luismacan1244

Post on 13-Aug-2015

65 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Estudios Lingsticos en La UPEL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO“DR. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Barquisimeto, octubre de 2004

Por: Ebelio Espínola Benítez * UPEL-IPB

Page 2: Los Estudios Lingsticos en La UPEL

Los Estudios Lingüísticos en la UPEL-IPB: 1997-2004Una Visión Retrospectiva

IntroducciónLos estudiosos de la historia afirman reiteradamente que los hechos - pequeños y grandes - hay que

registrarlos por escrito para la generación venidera. Por eso, en esta ocasión elaboramos esta petite histoire de los estudios lingüísticos en la UPEL-IPB en un lapso de tiempo también breve: 1997-2004. Este artículo tiene, además, como propósito destacar los aportes del Prof. Sergio Serrón Martínez al desarrollo de la ciencia del lenguaje en los cuatro institutos de la UPEL con postgrados en Lingüística: Maracay, Caracas, Maturín y Barquisimeto. Cuatro artículos - elaborados por Pablo Arnáez Muga, Anneris Pérez de Pérez , Rudy Mostacero Villareal y Ebelio Espínola Benítez - se complementarán para permitir una visión global y retrospectiva de los estudios lingüísticos en nuestra universidad en sus aspectos docentes e investigativos; y, asímismo, reconocer en su justa dimensión el esfuerzo y el aporte del Prof. Serrón Martínez a la consolidación de los cursos de postgrados e investigaciones lingüísticas en cada uno de los cuatro institutos de la UPEL.

Esta visión retrospectiva de la Lingüística en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto (IPB) se concentrará en la relación histórica de los estudios lingüísticos más recientes, especialmente las investigaciones y cursos formales desarrollados por la Maestría en Lingüística; otros colegas se encargarán de reseñar los esfuerzos investigativos y docentes para el desarrollo de la ciencia del lenguaje a nivel de pre-grado.

AntecedentesA partir del 16-12-1996, fecha en que el Concejo Universitario de la UPEL aprueba la apertura de este

Subprograma, han ingresado cinco (5) Cohortes de estudiantes y una sexta está en proceso de admisión. Los cursos de nivelación de los aspirantes a la I cohorte de la Maestría en Lingüística de la UPEL-IPB, se iniciaron durante el trimestre mayo - julio de 1997. Esta primera cohorte inició actividades propiamente de Postgrado en el lapso septiembre - diciembre de 1997. Se inscribieron como participantes de la I cohorte 33 estudiantes . En el lapso I-98 (enero-abril) inició actividades la II cohorte de la Maestría en Lingüística con 16 inscriptos. La III cohorte de estudiantes de la Maestría en Lingüística inicia actividades en el lapso II-2000 con 28 participantes. La IV cohorte comenzó los cursos de Postgrado en el lapso III-2001 con 31 estudiantes y la V y última cohorte comenzó el primer periodo de la Maestría en el lapso II-2004 con 27 aspirantes al título de Magíster en Lingüística. En el siguiente cuadro se puede observar las fechas de

2

Page 3: Los Estudios Lingsticos en La UPEL

ingreso de las diversas cohortes, cantidad de estudiantes incorporados y egresados de esta Maestría, estudiantes en desarrollo de trabajos de grado y aquellos que están en periodo de escolaridad.

* Profesor adscrito al Departamento de Castellano y Literatura del IPB y al Programa de Promoción del Investigador (PPI); y Coordinador de la Maestría en Lingüística de la UPEL-IPB.

Cuadro I

Maestría en Lingüística UPEL-IPB: 1997 - 2004Cohortes, Fechas y Aspirantes

Cohortes Fecha de ingreso

Estudiantes que iniciaron actividades

EgresadosParticipantes en desarrollo de Trabajo de

Grado

Estudiantes en periodo de Escolaridad

I III-1997 33 20 ___

II I-1998 16 8 ___

III II-2000 28 7 14

IV III-2001 31 ___ 19

V II-2004 25 ___ ___ 27

Totales 133 35 33 27

Fuentes: Archivo de la Maestría en Lingüística. UPEL-IPB

Aquí no incluimos los 49 aspirantes preseleccionados , que iniciaron los cursos de Nivelación el pasado mes de septiembre del 2004; los estudiantes que aprueben los tres cursos, Fundamentos de la Lingüística, Introducción a la Gramática del Español y el Seminario de Líneas de Investigación, ingresarán al primer periodo de la Maestría en Lingüística en el lapso I-2005 para constituir la VI cohorte de

3

Page 4: Los Estudios Lingsticos en La UPEL

participantes de esta Maestría . Tampoco aparecen registrados 7 (siete) alumnos de la I y II cohortes que en su oportunidad no concluyeron su trabajo de grado y posteriormente reingresaron a la Maestría para, una vez cursadas algunas asignaturas estipuladas por el reglamento, comenzar nuevamente la elaboración del trabajo de grado.

Investigaciones Culminadas y en DesarrolloEn el siguiente cuadro, encontramos los títulos de los trabajos de grado aprobados y distribuidos

según las líneas de investigación.Cuadro II

Maestría en Lingüística UPEL-IPB: 1997 - 2004Trabajos de Grados Aprobados Según Líneas de Investigación

Análisis del Discurso Español de Venezuela Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua

El culto de Bolívar como fuente de legitimación de el discurso pronunciado por el Presidente Chávez ante la Asamblea Nacional Constituyente el 5 de agosto de 1999.

Voces indígenas en el Español hablado en Lara

Estrategias constructivistas para la enseñanza de la lectura y la escritura dirigida a los docentes que laboran en la II etapa de la U.E “Los Crespusculos” del Municipio Iribarren del Estado Lara

Las relaciones de poder en el discurso del aula de clase. Un estudio de las modalidades enunciativas.

Topónimos de origen indígena en el Estado Lara: Pueblos y Caseríos

Plan de Estrategias Instruccionales para la enseñanza de la lectura y escritura dirigido a los docentes de la II etapa del Sector Escolar Nro. III, Parroquia El Cuji, Municipio Iribarren

Estrategias persuasivas del discurso publicitario radial: una metodología socio - semiótica.

Estudios sociolingüísticos sobre variaciones morfológicas en estudiantes de la III Etapa de Educación Básica en la ciudad de Barquisimeto

Plan de Estrategias Instruccionales para la enseñanza de la lectura legible enmarcado en el enfoque constructivista.

4

Page 5: Los Estudios Lingsticos en La UPEL

Estrategias discursivas en reseñas periódicas de un suceso divulgado en dos diarios de circulación nacional.

Análisis de la jerga juvenil Barquisimetana:Comunidad de San Lorenzo.

Propuesta metodológica basada en el modelo neurolingüístico para la enseñanza de la lengua aplicada al 3er grado de Educación Básica de la U.E “Zarina de Azuaje”

Análisis pragmático - semántico de avisos clasificados en la prensa escrita regional de Barquisimeto.

Estudio de las particularidades fonéticas de la comunidad de Guararute, Estado Yaracuy.

Plan de estrategias dirigido a los docentes de la II etapa de Educación Básica de la Parroquia Moroturo para la expresión oral y escrita en los aspectos fonológicos, ortográficos y sintácticos.

Análisis del discurso literario bajo un enfoque semiótico.

Aproximación a la descripción fónica del español hablado por los habitantes de Barquisimeto

Estrategias cognitivas y metacognitivas desarrolladas por los alumnos del séptimo grado cuando realizan actividades de comprensión lectora.

Un acercamiento al símbolo en las condiciones de producción y reconocimiento.

Vocablos africanos presentes en el habla del Municipio Veroes del Estado Yaracuy.

La expresión oral de los niños de 3er grado de la U.E José Félix Rivas de Cabudare, Estado Lara.

Análisis semántico y neurolingüístico del discurso del bolero.

El léxico del culto a María Lionza. La cohesión en las producciones escritas por estudiantes de Educación Básica y su relación con factores socioculturales.

Análisis discursivo de los avisos comerciales en la zona central de Barquisimeto.

Términos y expresiones empleados por habitantes masculinos de Biscucuy, Estado Portuguesa.

Efectos de Estrategias de aprendizaje sobre el uso de los aspectos formales de la escritura en niños de la II Etapa de Educación Básica.

Análisis pragmático y antropológico del discurso mítico

El cuento como estrategia didáctica para desarrollar la

5

Page 6: Los Estudios Lingsticos en La UPEL

de la comunidad Camburito, Municipio Morán del Estado Lara.

comprensión de la lectura en los educandos de segundo grado de la U.E “El Volcancito” Sanare, Estado Lara.

Análisis Interaccional y critico del discurso en editoriales de los periódicos El Nacional y el 2001.

Estrategias pedagógicas utilizadas por el docente de la asignatura castellano y literatura para desarrollar la expresión escrita en alumnos de la III Etapa de Educación Básica.

El principio de Cooperación en las Ofertas de Empleo Publicadas en los Diarios El Nacional, El Universal y El Impulso.

Propuestas semióticas para el aprendizaje de la lengua a través de imágenes visuales en los alumnos de 4to grado.La construcción del resumen a partir de textos biográficos. El esquema como estrategia discursiva para la comprensión de textos narrativos en la II etapa de Educación Básica.

Fuente: Archivo de la Maestría en Lingüística. UPEL-IPB.

En consecuencia, hasta la fecha de hoy (octubre 2004) han sido aprobados 35 Trabajos de Grado; 14 en la línea de investigación “Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua”, 12 tesis en la línea del “Análisis del Discurso”, y 9 en el “Español de Venezuela”. Estas tres líneas de investigación las compartimos con las otras tres Maestrías en Lingüísticas de la UPEL (Maturín, Caracas, y Maracay), así como con los centros de investigaciones existentes, tales como el CILLAB, CETEX, CILLHOM y el proyectado Núcleo de Investigaciones Lingüísticas y Literarias del IPB.

Pero en la actualidad, tenemos también otros 33 trabajos de grado en desarrollo: 14 de la III cohorte y 19 investigaciones adelantadas por los participantes de la IV cohorte. He aquí el cuadro III que organizan estas tesis en desarrollo, según las líneas de investigación:

6

Page 7: Los Estudios Lingsticos en La UPEL

Cuadro III

Maestría en Lingüística UPEL-IPB: 1997 – 2004Trabajos de Grados en Desarrollo según Líneas de Investigación

Análisis del Discurso Español de Venezuela Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua

Estrategias interacciónales empleadas por el entrevistador para provocar, orientar y condicionar el evento comunicacional en la entrevista televisiva.

Léxico de la caña de azúcar en el Municipio Torres del Estado Lara.

El efecto de la estrategia didáctica de la producción escrita de textos dialógicos en alumnos de II etapa de la Escuela Básica.

Uso discursivo de la metáfora en textos cancionísticos de Alí Primera.

La jerga estudiantil de los alumnos del Instituto Tecnológico del Yaracuy (IUTY).

Material instruccional para los alumnos de sexto grado de Educación Básica para la producción de textos expositivos.

El juego polifónico como estrategia discursiva en la puesta en escena del discurso político . Un estudio del programa “Titulares de mañana”.

Características fonéticas del habla de los habitantes de San Luis, Municipio Bolívar, Estado Falcón.

La caracterización de tipología textual como estrategia didáctica para la comprensión lectora.

La construcción de la identidad del venezolano en el discurso de los lideres de la Revolución Bolivariana propuesta por el presidente Hugo Chávez.

Estudios de fenómenos léxico-semánticos presentes en el habla de niños del nivel preescolar.

El uso de la paráfrasis como estrategia de comprensión lectora en Educación Básica.

La polifonía y la intertextualización como recursos persuasivos en el discurso homilético.

Registro de voces gastrónomicas utilizadas por las amas de casa de Carache, Estado Trujillo.

“Escribir para aprender a través del currículo”, una estrategia para mejorar la producción escrita de

7

Page 8: Los Estudios Lingsticos en La UPEL

los alumnos de noveno grado.Análisis semántico-pragmático de la visión del pueblo y de su opresor en la poesía popular de Pedro Celestino Carrasco.

Estrategia didáctica comunicativa: “Leo, juego, hablo y aprendo a comunicarme” para el desarrollo del lenguaje oral.

La Violencia Verbal en el Cine Venezolano a Través del Análisis Crítico del Discurso.

El léxico del chivo en el Estado Lara

Propuesta de un modelo de enseñanza gramatical centrado en la perspectiva comunicacional integral.

Análisis del discurso de los obituarios.

Características fonéticas del habla de Guanare, Estado Portuguesa.

Material instruccional para la enseñanza de la composición de textos argumentativos en la II Etapa de Educación Básica.

Discriminación en avisos económicos de servicios de masajes publicados en la prensa.

Léxico del café usado en Venezuela.

Análisis del componente léxico-semántico en el discurso oral de niños con asfixia perinatal moderada.

Tipología textual y estrategias de auto presentación en el chat.

El léxico del Hato en Cojedes La elipsis y la sustitución sinonímica como recursos cohesivos en textos expositivos producidos por los alumnos de quinto grado de Educación Básica

Estudio del discurso oral del locutor caroreño.

El conocimiento ortográfico en los docentes de la II etapa de Educación Básica y las prácticas pedagógicas utilizadas en la enseñanza de la ortografía

Estrategias de cooperación en alumnos de 2do Grado.

La inferencia macroestructural en los artículos de opinión y su influencia en la comprensión lectora.

8

Page 9: Los Estudios Lingsticos en La UPEL

Fuente: Archivo de la Maestría en Lingüística. UPEL-IPB.

Las Líneas de Investigación: descripción y objetivos

De la lectura de los títulos de los trabajos de grado concluidos y en desarrollo podemos inferir algunos elementos para describir el contenido y los objetivos de cada una de las tres líneas de investigación.

La línea de investigación está constituida por un eje temático alrededor del cual gira el desarrollo de diversos proyectos de Investigación y de trabajo de grado. En el caso de la UPEL, las cuatro Maestrías en Lingüística (Caracas, Maracay, Maturín y Barquisimeto) comparten estas tres grandes líneas de investigación: a) Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua, b) Análisis del Discurso y c) El español en Venezuela. Veamos la fundamentación y los objetivos de cada una de ellas.

a) Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua:Descripción:

La orientación de esta línea se fundamenta en las teorías relacionadas con el desarrollo evolutivo y el aprendizaje significativo y en los nuevos aportes de la lingüística como la pragmática y la teoría del texto, tal como lo plantean los planes de estudio del Ministerio de Educación, específicamente en el área de Lengua y Literatura para desarrollar el potencial creativo del ser humano sobre la base del derecho a la expresión libre y espontánea de las ideas. Además de estudiar los diversos aspectos de la enseñanza de la lengua materna, hará énfasis en los fenómenos de la lectura y escritura.

Objetivos: Abordar los problemas teóricos metodológicos de la enseñanza de la lengua materna.

9

Page 10: Los Estudios Lingsticos en La UPEL

Establecer las relaciones entre los problemas educativos del país y la enseñanza de la lengua Aportar conocimientos acerca del currículo y la enseñanza de la lengua materna Contribuir al mejoramiento de los modelos y estrategias de aprendizaje que se utilizan en la

enseñanza de la lengua.

b) Análisis del Discurso Descripción:

El análisis del Discurso se refiere al estudio del complejo mecanismo que subyace al uso lingüístico contextualizado en su versión oral y escrita. Está relacionado con la lingüística del texto y la pragmática. Describe los significados implícitos y sistematiza los sentidos explícitos de textos escolares, científicos, políticos y periodísticos para formar docentes e investigadores críticos.

Objetivos: Propiciar el debate teórico en torno a los diferentes tipos de textos u órdenes del discurso. Fomentar la investigación y la realización de Trabajos de Grado en este eje temático de la ciencia

del lenguaje. Develar los sentidos implícitos en los textos escolares, científicos, políticos, periodísticos y

literarios para la formación adecuada de docentes e investigadores.

c) Español de Venezuela Descripción:

Esta línea de investigación se propone describir las variables dialectales de la región centro-occidental en sus aspectos fonético-fonológicos, morfosintacticos y léxico-semánticos para contribuir a la elaboración de la geografía lingüística de Venezuela, la cual permitirá un desempeño adecuado del docente en el área de la enseñanza de la lengua. La variante centrooccidental del Español de Venezuela está constituido por el área de influencia lingüística - también comercial y educativa - de la ciudad de Barquisimeto que abarca todo el Estado Lara y partes importantes de los estados Yaracuy, Portuguesa y Falcón.

Objetivos:

10

Page 11: Los Estudios Lingsticos en La UPEL

Describir los léxicos propios del español hablado en la región centro-occidental Determinar los fenómenos de entonación y pronunciación característicos de Barquisimeto y su área

de influencia Analizar los fenómenos morfosintácticos característicos del habla de la región centro occidental Comparar las características de la norma regional con la nacional del Español hablado en

Venezuela para su enseñanza en la Escuela Básica.

Plan de Estudios

Los ochos cursos obligatorios del Plan de Estudio de la Maestría en Lingüística del IPB, sirven de fundamentación teórica y metodológica para las tres líneas de investigación descritas y son cursos homologados para las cuatro Maestrías en Lingüística de la UPEL. Sin embargo, en las asignaturas de componente electivo pueden darse diferencias y de hecho se dan entre estos cuatro postgrados. Los cursos electivos intentan reforzar y servir de semilleros para los proyectos de trabajos de grado, según las tres líneas de investigación aprobadas por el C.N.U para esta Maestría en Lingüística. He aquí el plan de estudio de la Maestría en Lingüística del IPB en su componente obligatorio y en su componente electivo.

Cuadro IVPlan de Estudio de la Maestría en Lingüística del IPB

ASIGNATURAS DEL COMPONENTE OBLIGATORIO

UNIDADES DE CREDITO LINEAS DE INVESTIGACIÖN

Fonología 3

TODAS LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Teoría Lingüística 3Sintaxis 3Pragmática 3Semántica 3Metodología de la Investigación Lingüística

3

11

Page 12: Los Estudios Lingsticos en La UPEL

Tutoría I 3Tutoría II 3Total de créditos obligatorios 24

ASIGNATURAS DEL COMPONENTE ELECTIVO DEL

IPB (SE ESCOGEN 4)

UNIDADES DE CREDITO LINEAS DE INVESTIGACIÓN

Seminario de Lectura y Escritura 3LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

Psicología Cognitiva 3Gramática Pedagógica 3Seminario de Discurso Periodístico 3

ANÁLISIS DEL DISCURSOSeminario del Discurso Científico y Político

3

Seminario de Retórica 3

Seminario de Sociolingüística 3Seminario de Lexicografía y Dialectología

3 ESPAÑOL DE VENEZUELA

Historia del Español de Venezuela 3Gramática del Español de Venezuela

3

Total de Créditos Electivos 12

Fuente: Archivo de la Maestría en Lingüística. UPEL-IPB.Un Giro Significativo

Es importante subrayar que, por sus características de distribución geográfica en el país, los Subprogramas de Postgrado de la UPEL, aunque sean de la misma especialidad, como es el caso de Lingüística, son concebidos administrativamente autónomos. A pesar de ello, a lo largo del tiempo se han realizado procesos de integración, cooperación y coordinación académica. La Maestría en Lingüística del

12

Page 13: Los Estudios Lingsticos en La UPEL

IPB se integró a este proceso en el ENDIL XVIII, llevado a cabo en el Instituto Pedagógico de Maturín en julio de 1999, al incorporarse efectivamente la representación del IPB a las diversas reuniones formales e informales de los coordinadores de las Maestrías en Lingüística de la UPEL. A la sazón, eran Coordinadores de las Maestrías en Lingüística de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, los siguientes docentes – investigadores: Sergio Serrón Martínez (Instituto Pedagógico de Caracas), Pablo Arnáez Muga (Instituto Pedagógico de Maracay), Rudy Mostacero V. (Instituto Pedagógico de Maturín) y Ebelio Espínola Benítez (Instituto Pedagógico de Barquisimeto). Esta integración y coordinación de los postgrados en Lingüística de la UPEL representó un giro significativo en la orientación académica de la Maestría en Lingüística del IPB, pues a partir del año 2000 con el inicio de la III cohorte, docentes e investigadores de los otros institutos de la UPEL y de las otras universidades del país se incorporaron al cuerpo docente y de tutores de esta Maestría. Lingüístas reconocidos como Sergio Serrón Martínez, Pablo Arnáez Muga, Francisco Javier Pérez, Lenita Ditrich Vieira, Rudy Mostacero, Lourdes Díaz, Raquel Bruzual y Elsy Medina, al lado de valiosos colegas de esta institución, pasaron a desempeñarse como facilitadores de asignaturas, tutores y jurados de trabajos de grado. Esta incorporación de profesores de otras instituciones a las actividades de esta Maestría coincidió con la política académica impulsada por el Vice-rector de Investigación y Posgrado de la UPEL, Prof. Maximiliano Bezada y por la Prof. Mari Sol Sánchez, Subdirectora de Investigación y Posgrado del IPB, quienes sostienen que ésta es la vía para que nuestros participantes y docentes puedan competir en buena lid en el ámbito de la ciencia - en nuestro caso del lenguaje - con sus pares de todo el país.

Este giro académico contribuyó a la consolidación del enfoque pragmático comunicativo en esta Maestría. Este enfoque que se venía desarrollando desde la década del 70, en las diversas universidades del país y del mundo, implicaba el paso de la ciencia del lenguaje como estudio del pensamiento abstracto (Saussure y Chomsky) a la reflexión sobre el uso concreto y contextualizado de la lengua (Austin, Searle, Halliday y Van Dijk); en el mundo hispánico desarrollan este punto de vista Cassany y Reyes, entre otros. Los títulos y las fundamentaciones teóricas de los nuevos proyectos y trabajos de grado reflejan este cambio en los estudios lingüísticos de nuestra institución.

El Endil XX en el IPB

Otro hecho significativo en este esfuerzo contínuo por consolidar y actualizar los estudios de la ciencia del lenguaje en el IPB, lo constituyó la organización del XX Encuentro Nacional de Docentes e

13

Page 14: Los Estudios Lingsticos en La UPEL

Investigadores de la Lingüística (ENDIL XX) en nuestra ciudad y en nuestra institución, durante los días 18 al 22 de junio del año 2001. Fueron días de encuentro y confrontación de las más variadas investigaciones lingüísticas realizadas en las diversas universidades e instituciones académicas del país: 1 coloquio, 2 foros, 3 conferencias, 3 seminarios, 15 talleres y 142 ponencias formaron parte de nuestro programa de actividades. La clasificación de las ponencias puede aproximarnos a las áreas de estudios lingüísticos presentados en dicho evento: 24 ponencias en Lingüística y Discurso; 42 ponencias en Lingüística y Enseñanza de la Lengua Materna; 16 en Lingüística y Enseñanza de la Lengua Extranjera; 10 en Lingüística y Lenguas Indígenas; 11 en Lingüística, Léxico y Gramática; 14 en Lingüística y Variación; 7 en Lingüística y Dificultades del lenguaje; y finalmente 19 ponencias de diversos tópicos fueron presentados en la modalidad de carteles para un total de 142 ponencias, rigurosamente arbitradas por una comisión integrada por los coordinadores de la Maestrías en Lingüística de la UPEL. También hay que señalar la presencia de destacados invitados internacionales, tales como: Isidoro Castellanos del Instituto Cervantes de Madrid, Angela Labarca y Elmer Rodríguez del Instituto Universitario de Tecnología de Georgia, Atlanta; María Das Gracas Díaz Pereira de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro; y Giovanny Parodi de la Universidad Católica de Valparaíso. Hay que añadir y subrayar que el XX ENDIL se llevó a cabo en homenaje a un cultivador de las lenguas indígenas del Estado Lara: Renato Agagliate de la Biblioteca “Andrés Bello” de Sanare, autoproclamado como el “bibliotecario de las hojas verdes y ecológista de las hojas blancas” . Pero el ENDIL es algo más que todo lo anterior; algo más que ponencias, talleres, foros, conferencias, y coloquios. Sergio Serrón Martínez, un inspirador de estos encuentros académicos de colegas, nos lo cuenta en la Introducción de su conferencia inaugural precisamente en el XX ENDIL en Barquisimeto:

14

Estar en un Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística es siempre uno de los momentos culminantes de mi vida académica anual, pero también lo es de mi vida personal: esa periódica inmersión en el afecto de tantos colegas venidos de todo el país es un hecho ineludible y gratificante. Y en esta oportunidad, en que llegamos a la madurez de la vigésima edición de esta fiesta hay diversos factores que se conjugan y le dan aún mayor relieve.......

La realización en una de las sedes provinciales, en este caso la repetición en Barquisimeto, de esta edición aniversaria, permite subrayar, como lo haremos, el carácter provincial del Endil, su relación con la consolidación de una lingüística de la provincia venezolana que ha nutrido a la lingüística nacional pero que también la ha diferenciado, más que en sus productos académicos en sus procesos personales, de la metropolitana. Aunque en forma accidental en los últimos años una parte importante de mi vida profesional se desarrolla en Caracas, nunca he dejado de sentirme y de ser sentido como un hombre vinculado académica y afectivamente a una institución del interior, el Pedagógico de Maracay, por cierto uno de los protagonistas institucionales de esta historia, y con un permanente contacto con otros espacios importantes de la vida lingüística nacional, como son, Maturín y esta misma ciudad de Barquisimeto, que me han acogido no como un ocasional visitante, sino como uno más de su entorno.

Page 15: Los Estudios Lingsticos en La UPEL

Francisco Javier Pérez, participante permanente de los Endil de los últimos 15 años, también dio su visión y versión del XX Endil en la Revista MONTALBAN Nro. 35 de la UCAB.

Sergio Serrón Martínez y Godsumo Chela Flores recibieron de los organizadores del Endil XX y de la comunidad lingüística nacional un reconocimiento público y merecido por haber organizado y/o participado en cada uno de los veinte Encuentros Nacionales de Docentes e Investigadores de la Lingüística, de los cuales a la UPEL le ha correspondido organizar 10 encuentros en sus sedes de las diversas regiones del país.

Es justo destacar que en la organización de este evento confluyeron los esfuerzos de un grupo grande de docentes y alumnos de la Maestría en Lingüística, el cuerpo docente del Departamento de Castellano y Literatura bajo la jefatura del Profesor Nelson Rodríguez Vargas, colegas de otros departamentos como Alí Montilla, de otras instituciones como Lenita Ditrich Vieira y Sergio Serrón Martínez, el eficiente equipo de trabajo del CIDIPB, bajo la dirección de la Ing. Aura Marina Pérez, todos unimos esfuerzos para llevar a cabo el Endil con mayor cantidad de invitados nacionales e internacionales.

15

Puede decirse, con la certeza más sólida, que el Endil alcanza su mayoría de edad y la primera fase de madurez, con la realización de su edición vigésima, con el encuentro número veinte, celebrado en junio del año 2001, en Barquisimeto (.......) Este Endil XX abre las puertas de la definitiva instalación de este evento en los saldos más consolidados de la actividad de promoción y confrontación de la investigación lingüística nacional y, porque no decirlo, también de la actividad lingüística hispanoamericana, en donde tampoco son frecuentes las reuniones serias con tanta persistencia. 1

Page 16: Los Estudios Lingsticos en La UPEL

(1)Francisco Javier Pérez (2002). “Fragmentos para la historia de una reunión de Lingüística: El Endil XX (Barquisimeto, junio 2001)”, Montalban Nro. 35 UCAB. P. 339.

Actualización Bibliografíca

Por otra parte, queremos señalar también que a partir de 1999, la Coordinación de la Maestría en Lingüística del IPB ha realizado un esfuerzo contínuo de incorporación de publicaciones actualizadas de la ciencia del lenguaje; el CIDIPB, Centro de Información y Documentación del Instituto Pedagógico de Barquisimeto, cuenta en la actualidad con una colección bibliografíca enriquecida con los textos lingüísticos - cerca de quinientos títulos entre tesis, libros y revistas - de las más importantes Universidades y editoriales del país y del exterior; esta bibliografía actualizada y adquirida con el aval de los Subdirectores, Prof. Mari Sol Sánchez y Prof. Wilfredo Jiménez, constituye un factor imprescindible para el fortalecimiento de las diversas líneas de investigación.

Aporte de Sergio Serrón

Finalmente, queremos destacar la presencia del Prof. Sergio Serrón Martínez en la consolidación de los estudios lingüísticos en nuestra universidad y en nuestra institución en particular; en las diversas reuniones de Coordinadores de Maestrías en Lingüística y de los centros de investigaciones lingüísticas y literarias, en los 10 ENDIL realizados en la UPEL, en las conferencias y en las clases magistrales su aporte ha sido fundamental, decisivo y determinante en nuestro instituto; fue y es el titular de la cátedra de Metodología de Investigación Lingüística, desde donde impartió pautas y orientaciones para el desarrollo de las tres líneas de investigación de la Maestría en Lingüística del IPB. También se desempeñó, con la pericia y generosidad de un maestro, como tutor y jurado (en las tres ultimas cohortes) de varios

16

Page 17: Los Estudios Lingsticos en La UPEL

participantes. Una instancia en donde sobresalió la generosidad del Prof. Serrón Martínez fue en la elaboración de la Solicitud de Autorización para la Creación del Subprograma: Maestría en Lingüística, presentada al CNU, Consejo Nacional de Universidades, durante el primer semestre del 2003. En esa ocasión integró la Comisión Ad Hoc para la Elaboración del proyecto conjuntamente con otros colegas como Pablo Arnáez Muga, Dianna S. Martínez Castillo, Jilma Alvarado Liscano, y Ebelio Espínola Benítez. Esta Solicitud de Autorización de la Maestría en Lingüística del IPB fue aprobada por el Consejo Consultivo Nacional de Postgrado del CNU, según oficio N° CNU/CCNPG/1706/03 de fecha 02/10/03. Este fue un hecho determinante en la consolidación de la Maestría en Lingüística del Instituto Pedagógico de Barquisimeto y constituyó otro aporte fundamental del Prof. Serrón Martínez y de los demás colegas de la Comisión Ad Hoc para la continuidad de los estudios lingüísticos en el IPB.

El aporte de Sergio Serrón va más allá de sus contribuciones a los cursos e investigaciones lingüísticas en el IPB y en la UPEL. El 30 de enero de 2004, en su clase magistral en el inicio de actividades de los participantes de la V cohorte de la Maestría en Lingüística, sintetizó su concepción y compromiso intelectual para con la sociedad venezolana:

17

Los especialistas deberíamos preguntarnos por qué si investigamos, publicamos, hacemos eventos, seminarios, cursos y postgrados, nos reunimos regularmente y muchos etcéteras más, pocas veces somos atendidos y nuestro impacto real – si tenemos alguno y si nos interesa tener alguno – es tan limitado. ¿Qué debemos hacer?.Las sociedades viven periodos de crisis y de caos, cuando se conjugan, como en la Venezuela postmodernista actual, en una crisis caótica, la Academia tiene la obligación, no exclusiva pero sí protagónica, de asumir su papel de liderazgo compartido. Creo que evadir responsabilidades, como ha ocurrido en este aspecto, es síntoma de incapacidad, de corrupción académica y social. (2)

Page 18: Los Estudios Lingsticos en La UPEL

El Profesor Serrón Martínez nos ha dejado, como ejemplo, su larga trayectoria de más de 30 años, en esta universidad, de lucha contra la corrupción académica, contra todo tipo de plagio y fraude académico: circunstancia que le costó - y nos cuesta a todos – más de un rato de sin sabores.

Para concluir, queremos presentar el cuadro V que incluye los docentes, tutores e investigadores de la Maestría en Lingüística del IPB:

(2) Sergio Serrón Martínez “De Samuel Robinsón a la Misión Robinsón: la alfabetización en Venezuela”. Clase Magistral dictada en el Auditorio “Maximiliano Bezada” del IPB, el 30 de enero de 2004 con motivo del inicio de la V cohorte de la Maestría en Lingüística.

Cuadro V

Docentes, Investigadores y Tutores de la Maestría en Lingüística, UPEL-IPB

Nelson Rodríguez V. (UPEL-IPB)Dianna Martínez (UPEL-IPB)Ebelio Espínola B. (UPEL-IPB) Zuly Camacaro de Suárez (UPEL-IPB)Carmen Mayela Evora (UPEL-IPB)Delci Torres de Parra UPEL-IPB) Guiseppina Nicotra de Almeida (UPEL-IPB)Francisco Zambrano (UPEL-IPB)

18

Page 19: Los Estudios Lingsticos en La UPEL

Isabel Baca de Espínola (UPEL-IPB)Migdalia Durán de Tovar (UPEL-IPB)Sergio Serrón M. (UPEL-IPC) Pablo Arnáez Muga (UPEL-Maracay) Lourdes Díaz Blanca (UPEL-Maracay) Rudy Mostacero V. (UPEL-Maturín)Raquel Bruzual (LUZ) Lenita Ditrich Vieira (CUFT)Nepsi B. García (CUFT)Francisco Javier Pérez (UCAB) Elsy Medina (U. Carabobo)María Elena Díaz (UFT)

Fuente: Archivo de la Maestría en Lingüística. UPEL-IPB:De los 20 docentes investigadores que integran el cuadro anterior, 10 forman parte del personal

docente activo del IPB; otros cuatro más pertenecen al cuerpo docente de la UPEL. Asimismo 7 de los 20 investigadores – docentes están adscritos al Programa de Promoción al Investigador (PPI), cinco son egresados de la Maestría en Lingüística del IPB, y cuatro docentes (tres del IPB y uno de la UPEL – Maracay), están realizando el doctorado en Lingüística en la Universidad de los Andes (Mérida). Estamos convencido de que con este recurso humano los estudios de la ciencia el lenguaje tiene un futuro asegurado en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto.

19