los grupos sanguíneos como factor de riesgo en las

4
Los grupos sanguíneos como factor de riesgo en las trombosis venosas Carlos M. Herndndez Cafiete" - Reinaldo Alvarez Dreguez" - María de la Carrdad Glez. Sdnchez"' Castmira Díaz Hernández** ** - María Elena Sánchez Montiel ***** Hospital Provincial Docente nDr. Antonio Luaces Iraolaii Ciego de Avlla - Cuba RESUMEN Se realrsa un estudto a 173 pacientes portadores de Trombosfs iknosa o sindrome Post-Trembótrco a los cuales se les corrobord por estudio flebc~ grCifrco Se destaca la importancia de tos grupos sanguíneos como factor de riesgo en esta enfermedad, siendo el mrsmo muy srgn!hcattvo en los pacientes con grupo A. Tarnbren ex~ste predominro de esta enfermedad en e! sexo Imenino y el miembro inferior izquierdo SUMMARY We reporf 173 pabents with venous thrombosis (or post-thromborrc Syndrom) demonstrated by phlebography M& show up lhe importante uf blood groups as risk íaclor: being very stgnrfrcant the A group, Female sex rs assocrated with a h~gh incidente of this palhology A frequent loca- [ion 1s fhe tefl lower limb. Introducción Desde que Vlrchow en el siglo pasado (1) describe los factores a te- ner en cuenta en la formacidn del trornbo, muchos investigadores han hecho suyo el temo, para con ello * Especialista de 2' grado en Angiolo- gia Profesor Asistenta Dpto de Ci- rugla - Ciego de Avila. " Especialista de la' Grado en Ortope dra y traurnatologia Inctrucror Dpro Cirugía - Ciego de Avila "' Jefa Opta Metodológico Facultad Crencias MBdicas instructora de Pe dagogla - Ciego de Avila. "'* Especialista de Iw Grado en Anestp siotogia y Reanimactdn Instructor Dpto de Cirugia - Crpgo de Avita h.... TBcnica en Labra?orro clinico Hos- piial Provincrai bocenie aDr Antonio haces Iraola* - Ciego de Avila. contribuir al estudio de esta enfer- medad. Investigadores corno Hipócrates, Pabte Agineta, Rufo de Efesa, Aristoleles, Ambrosio Paré y Tresseau, entre otros (l), dedicaron parte de su vida al estudio de esta enfermedad, y aún hoy persisten los planteamientos de Virchow, en los que la trombosis se debe a la corre- lación en tres factores: Alteraciones de la pared, alteraciones sanguíneas y alteraciones hemodinámicas o de estasis en el flujo sanguíneo (2). Diversos estudios se han efectua- do para analizar con detenimiento y profundidad los dist~ntos factores que ayudan a la lormacion del trom- bo en cada una de las alteraciones, dada por la tnada enunciada, sin que con ello puedan evitarse en nuestros dias las muertes por enfer- medades trornboembdficas, No obstante, los estudios de esta grave o penosa enfermedad tienen que seguir para llegar a prevenirla. Uno de los factores que se sefia- la de riesgo, entre las alteraciones sanguíneas, es la frecuencia de las trombosis en pacientes con determi- nados grupos sanguíneos. El que este tema haya sido poco estudiado, nos ha llevado a realizar este trabajo, tratándose con ello de determinar la acacracidn de pacien- tes con Trombosrs Venosa y deter- rnlnados grupos sanguineos, para con ello establecer parámetros es- pecíficos de tratamiento preventivo en este grupo de enfermos Material y método Se realiza un estudio a 173 pacien- tes portadores de Trombosis Veno- sa en fase aguda o sindrome Post- Trombótico que acudieron a consul- ta o estuvieron ingresados en ei ser- vicio de Angiolwia del Hospital Prc- vincial Dr. Antonio Luaces lraola de Ciego de Avila. Se corroboró la Trom bosls Venosa por flebografia en todos los casos. Se realizó una encuesta donde se recogieron los siguientes datos, Gru- po sanguíneo, sexo y miembro afec- to. El muestre0 fue al azar Todos los datos se relacionaron de acuerdo a los objetnvos del traba10 y se les aplicd el test de X2.

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los grupos sanguíneos como factor de riesgo en las

Los grupos sanguíneos como factor de riesgo en las trombosis venosas

Carlos M. Herndndez Cafiete" - Reinaldo Alvarez Dreguez" - María de la Carrdad Glez. Sdnchez"' Castmira Díaz Hernández** ** - María Elena Sánchez Montiel *****

Hospital Provincial Docente nDr. Antonio Luaces Iraolaii Ciego de Avlla - Cuba

RESUMEN

Se realrsa un estudto a 173 pacientes portadores de Trombosfs iknosa

o sindrome Post-Trembótrco a los cuales se les corrobord por estudio flebc~ grCifrco Se destaca la importancia de tos grupos sanguíneos como factor de riesgo en esta enfermedad, siendo el mrsmo muy srgn!hcattvo en los pacientes con grupo A. Tarnbren ex~ste predominro de esta enfermedad en e! sexo Imenino y el miembro inferior izquierdo

SUMMARY

We reporf 173 pabents with venous thrombosis (or post-thromborrc

Syndrom) demonstrated by phlebography M& show up lhe importante uf blood groups as risk íaclor: being very stgnrfrcant the A group, Female sex rs assocrated with a h~gh incidente of this palhology A frequent loca- [ion 1s fhe tefl lower limb.

Introducción Desde que Vlrchow en el siglo

pasado (1) describe los factores a te- ner en cuenta en la formacidn del

trornbo, muchos investigadores han hecho suyo el temo, para con ello

* Especialista de 2' grado en Angiolo- gia Profesor Asistenta Dpto de Ci- rugla - Ciego de Avila.

" Especialista de la' Grado en Ortope dra y traurnatologia Inctrucror Dpro Cirugía - Ciego de Avila

"' Jefa Opta Metodológico Facultad Crencias MBdicas instructora de P e dagogla - Ciego de Avila.

"'* Especialista de Iw Grado en Anestp siotogia y Reanimactdn Instructor Dpto de Cirugia - Crpgo de Avita

h.... TBcnica en Labra?orro clinico Hos- piial Provincrai bocenie aDr Antonio haces Iraola* - Ciego de Avila.

contribuir al estudio de esta enfer- medad.

Investigadores corno Hipócrates, Pabte Agineta, Rufo de Efesa, Aristoleles, Ambrosio Paré y Tresseau, entre otros ( l ) , dedicaron parte de su vida al estudio de esta enfermedad, y aún hoy persisten los planteamientos de Virchow, en los que la trombosis se debe a la corre- lación en tres factores: Alteraciones de la pared, alteraciones sanguíneas y alteraciones hemodinámicas o de

estasis en el flujo sanguíneo (2).

Diversos estudios se han efectua-

do para analizar con detenimiento y profundidad los dist~ntos factores que ayudan a la lormacion del trom-

bo en cada una de las alteraciones, dada por la tnada enunciada, sin que con ello puedan evitarse en nuestros dias las muertes por enfer- medades trornboem bdficas,

No obstante, los estudios de esta

grave o penosa enfermedad tienen que seguir para llegar a prevenirla.

Uno de los factores que se sefia-

la de riesgo, entre las alteraciones sanguíneas, es la frecuencia de las trombosis en pacientes con determi- nados grupos sanguíneos.

El que este tema haya sido poco

estudiado, nos ha llevado a realizar este trabajo, tratándose con ello de determinar la acacracidn de pacien- tes con Trombosrs Venosa y deter- rnlnados grupos sanguineos, para

con ello establecer parámetros es- pecíficos de tratamiento preventivo en este grupo de enfermos

Material y método Se realiza un estudio a 173 pacien-

tes portadores de Trombosis Veno- sa en fase aguda o sindrome Post- Trombótico que acudieron a consul- ta o estuvieron ingresados en ei ser- vicio de Angiolwia del Hospital Prc- vincial Dr. Antonio Luaces lraola de Ciego de Avila.

Se corroboró la Trom bosls Venosa por flebografia en todos los casos.

Se realizó una encuesta donde se recogieron los siguientes datos, Gru- po sanguíneo, sexo y miembro afec- to. El muestre0 fue al azar

Todos los datos se relacionaron de

acuerdo a los objetnvos del traba10 y se les aplicd el test de X2.

Page 2: Los grupos sanguíneos como factor de riesgo en las

Los grLJQO$ ~anguineos como fñcior de rresgo en las trornbsjs venosac

El resultado de la distribu~rón de frecuencia de los grupos sanguíneos se le aplicb prueba de Hipdtesis, comparando nuestros resuhados con

estudros de grupos sanguineos rea- lizados en Cuba y otros paises.

En todos los enfermos los miern- bros afectados fueron los inferrores.

Desarrollo En el Cuadro No 1 observamos

un predominio manifiesto del grupo A con 77 casos. para un 44.510/0.

seguido del grupo 0, con 60 casos para un 34,6B0h. Se realizb la prue-

ba de Hipdtesis comparando estos datos con estudios hechos en Cuba

y otros países, realizdndola grupo a

grupo y result6 altamente agnrficati-

va para todos los grupos en espe- cial el grupo A y el grupo O

La relacion entre el sexo y los gru- pos, según vemos en eF Cuadro N" 2, hay predornlnio manifiesto del sexo femenino en nuestro estudio en

todos los grupos, sobre todo en eE A. Al aplicarle el test de X2, resultó significat~vo para una P 1 0,05.

El miembro a fmo tambien se re- lacion6 con el grupo sanguíneo y la mayor frecuencia es del miembro in- fer~or izquierdo con 115 cases del 16-

tal, seguido del derecho con 45 y brlateral con 13. Tambien predomi- no el grupo A en el miembro infe- rior izquierdo, sin embargo en el de-

recho el mayor porciento fue el grupo O. El Test de X7 resultó sig- nificativo para una P s 0.05. Todo

esto la encontramos en el Cuadro N . O 3

En el Cuadro NP 4, relactonamos el sexo con el miembro a f ~ t o y exis- te predominio del sexo fernenrna y del miembro inferror trquierdo. El Test

de X2 no resultó significativo.

Discusión y comentarios E n la distribucion por grupos san-

guíneos el grupo .A. fue el mas fre- cuente. siguiendo el O y en tercer lugar el 8 Sin embargo la distribu- ción normal de la ~oblacion cuba-

Cuadro í

Grupos sanguíneos en pacientes estudiadas con enfermedad trombo-embolica, Servicio de Angialogia - Hospital Provincial

Ciego de Avila

.- . -

Grupos sanguineos N? Oh

A

o 8

AB TOTA L

- -

Fwenw Datos tomados de formulario - Prueba de Hipdtesis altamente siqnilicativa

Cuadro 2

Relacidn entre sexo y grupos sanguineos en pacientes ectud!ados con enfermedad trornboernb0lica. Servicio de Angiologia

Hospital Provincial - Ciego de Avila

GRUPOS SANGUIMEOS

A O B AB Sexo N P % NP o/o N? % NP %

Masculino 21 27,27 25 41,66 5 15.62 - - Femenina 56 72,72 35 58.33 27 84.37 4 100

TOTAL 77 100 60 100 32 100 4 100

Fuente Datos tornados de! lerrnulario XZ si~nilicativc psQ.05

Cuadro 3

Relaci6n entre grupos sangufneos y miembro afecta en pacientes estudiados con entermedad tromboembolica.

Servicio de Angiologia - Hospital Provincial - Ciego de Avila

Miembro afecto

lzqulerdo Derecho 'Bilateral Grupos sanguineas N? % N? % NP %

A 59 51.30 13 28.88 5 38,46

O 34 29.56 21 46.66 5 38,46 B 20 17.39 10 2222 2 1 5,38

AB 2 1,73 1 2,22 f 7,69

TOTAL 115 100 45 100 $3 100

Fuente datos tomados del formulario X2 significativo P 5 005

Page 3: Los grupos sanguíneos como factor de riesgo en las

Cuadro 4

RelaciCIn entre sexo y miembro afecto en pacientes estudiados con enfermedad trombo-ernbolica

Servicio de Angiologia - Hospital Provincial - Ciego de Avila

MIEMBRO AFECTO

Irquieirlo Derecho Bilateral Sexo N? % U? % N? %

Femenino 81 7'0.43 34 75.55 7 53.84 Masculino 34 29-56 11 24,44 6 46,15

TOTAL 115 100 45 1 O0 13 -1 O0

Fuente: Datos tomados del formulario X' m

na, señala el O rnAs frecuente con el 48.33%, seguido del A con 35%, B con 12,670h y A& con 3,02%(3)

En otros paises la distribuci0t-1 plantea el mas frecuente el O con un 47%. En segundo fugar el A con un 4-79'0, el tercero el B con un 9%

y por iiltimo el AB con un 3% (4).

Come se planted en el desarrollo, la prueba de 'Htp6tesis que se reali- 26 resultfr altamente significativa, le que habla a favor de que el grupo sanguineo A constituye un factor de

rresgo en la Trombosis. Existen rnultiples estudios que tra-

tan de relacionar la Trombosis Ve-

nosa con determinados grupos san- guíneos o con determinados factores geneticos o heredados en el proce- so de la coagulación.

Dick desde 1963 publicb un Era- bajo donde hace referencia a la alta signiftcacidn estadística que encon- tró en pacientes del grupo A y En- fermedad Trombo-embblica (sus ca- sos fueron diagnosticados por autopsia). Por otra parte, tam bien plantea la alta incidencia de cdncer g6strico y grupo A, sin explicar qué relación puede existir entre ambas enfermedades (5). Otros autores de- muestran tarnbien la relaci6n signifi- cativa entre Enfermedad Trornbo. embolica y grupo A. realizando un

estudio y encontrando una asocia- ción de Tro rnb i c en tornadoras de

significativo.

an2imnceptivos orales, embarazo y puerperio, o sea que en b s tres gru- pos de pacientes hallaron significa- cibn estadistca del grupo A (6). Allan T. M. Señala la alta frecuen- cra de Trombosis Coronarla en hom- bres Idvenes con grupo A; ademas

en los pacientes con ulcera duode- nal los que menos sangramiento pre sentaban eran los del grupo A. Este autor asocra la trombosis con anti- conceptivo~ orales y ya comienza a hablar de un dgficit de antitrombina Itl por ingerir estas tabletas (7).

Es interesante adem8s que ce ha

relacionado el grupo A con tumores malignos de vejiga y tumores del tractus urinario bajo (8).

Es oportuno señalar que las en- fermedades neoplásicas malignas se asocian a las Trombosis Venosas y se plantea que estos pacientes su- fren carnbros que llevan a la torma- ci6n del trombo como la hiperfibri- nogenemia, trombocitosrs y

activación del sistema intrlnsico de la coagulación por sustancias trom- boplAsticas (9).

Es evidente que existen factores que llevan de la mano la relacion de grupos sanguineos con Trornbosis Venosa y estos factores trenen que ser heredados En una revrsidn rea- lizada en Cuba en 1989, la autora plantea como causa de Trombosis al defecto congknito de antitrombi-

na FII Deficit congenito de cofactor II de la heparina, dgficit cong8nt2o de proteína C y de proteina C y por 6ltimo dkfrcit de plasminógeno, o sea todas estas posibilidades pueden

aparecer en estos pacientes porta- dores de Trombosis Venosa (?O),

Hoyt hace una amplia revisidn del tema y plantea, entre los factores etiologicos de la Trombosis, anorna- lias heredadas de h ipercoagulaci6n dados por déficit de antitrombina 111 (el mas comdn), déficit de proteínas C y S, trastornos fibrinoliticos y dkfk cit del ractor XII. lo que posrbilita in= cremento en la circulación de sus- tancias trornbeplastinicas. activacrbn de procoagulantes y dicminucion de la actividad t i brinolitica (11).

Estos factores de fa coagulactón junto al estasis sanguineo y al daño de la pared del vaso que fueron des-

critos por Virchow-1846-1856, constntuyen su triada que hoy en día

continiia vigente y donde se evrden- cia la importancia significativa que tienen los factores de la coagulación

(1 2). Quinta Valla reafirma el dkficit

congénito de proteinas S y trombo- sis de la vena tibia1 anterior (73). Otros autores describen la trtimbo sis de Vena Mesentérica e infarto es-

plénico en una. niña con ddficit de proteina C, comprobándose que su familia tarnbrén presentaba este dé- ficit (14).

El grupo A fue mas frecuente en el sexo femenino y esta en relación directa a la Trombosis Venosa que

es mas frecuente en este sexo (15. 16).

La pierna rzquierda fue \a mas afectada. Se señalan múltiples fac- tores que favorecen la trombosis en miembro inferior izquierdo, como la compresión por el colon descenden- te y e[ cabalgamiento de la arterra

iliaca derecha sobre la vena ilíaca izquierda (17).

Esperarnos con este estudio sen- tar pautas en la irnportancra de los grupos sanguíneos como facto~es

-- - -

182 T Angiolqía - 51Q3

Page 4: Los grupos sanguíneos como factor de riesgo en las

Los grupos sanguineos coma factor de necgo en las trombosis venosas

de riesgo en la Trombosis Venosa; y a luz de los conocimientos actua- les ir hablando de un marcador g e nktico en pacientes portadores de Trombosis Venosa.

Conclusiones 1. El grupo m6s frecuente encontra- do fue el A de forma, muy significati-

va.

2. El grupo O predominó en los pa- cientes que tuvieron trombosis en el miembro inferior derecho,

3. El sexo predominante fue el fe- menino en todos los grupos. 4. €1 miembro mds afectado fue el

inferior izquierdo.

Recomendaciones Tener en cuenta en la profilaxis de

las Trombosis Venoca el que el en- fermo sea portador del grupo san- guineo A. Considerando este un fac- tor de riesgo en las Trombosis

Venosas.

7 MORELL, R M. ~;Tromboflebitisn, Barcelona. Edrcibn Toray, S. A, p. 10. 1965

2 HAPTON, J. R., MITCHELL, J P A : ~Thrombosis in Human Blood Coagulation, Haemostasis and thrornbosisn. 2da. Ed Oyfora. Elachwell screntific Publications, p. 45-46, 1976

3 LANTIGUA CRUZ. A y otros ~Gru- pos sanguíneos, texto hAsice ge- netica medican La Habana. Edrto- rial Pueblo y Educacibn, p 1 1 4, 1977

4 GUYTON. A ~Traiado de Frstolo- gia rnBdicaw. 2da ed. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. pp 171-172, 1966

5. DICK, et a4 Inter-Relations of Thrombo-Em bolic diseases and blood - group distribution. -TH Romb - Diath-Hagmorh., 9(1). 472.475, 1963.

6 JlCK HERSHEL, et al. Venous Thromboembolic disease and A B O Type. ~ T h e Lancetn. satur- day, 15 march, 1969.

7 ALLAN, T. M.. A 8 0 Blood Groups and venous Thromboembolisrn. -Lanceti>, 2. 1209-1210, 1971.

8 KUIC, E. KROGH, J. B. JAR- NERYS Blood Groupc and Urothelial-Turnours of the Upper Urinary Tract. 4cand J Urol Nephrola. 24. 253-255. 1990

9 RANFT. J. HEIDRICH. H Fre- cuency .of Malignant diseases in deep venous thrombosis of the lo- wer extremrties -lnternational An- giolagp, lO(2) 65-68. 1991

10 ALMAGRO VAZQUEZ. D.. Tromba fiiia Congknita. -Rev. Cub. Hema- tol. lnrnunol Hemotern. 5(5) 3 1 8-339, 1989.

11. HOYT, D., JAMES, E , CNEGLE. R Deep Venous Thombosis in the Sur- gical lntensfve Care Unlt*. Sclrgical Clinrcs af North America*. 71 (4) 81 1-830, 1991.

12. DIEBOLD, J. V , LOHRS Venous Thrombosis and Pulrnonary Embo- Iism. A. Study of 5039 Autopsies ~Path. Res. Pract.., 787. 260-266, 1991.

13 QUINTA VALLA. R et al Warfarin índuced dermatitis and venous thornbosis in a pafient with Proteins dehciency ~International Angio- logy-. 10(2} 103- 106, 1997,

14. JANICE, E et al. Funcional Defi- ciency of protein C associated with

- mesen2eric venous thrornbocis and splenic rnlarction -Am J Pediatric HematollOncolw. 13(2). 1 68-1 71, 1991

f 5. KAPPER, A e! al =Atlas de Angie logia l* ed Barcelona Ediciones Toray S. A. p. 145, 1968

16 EAKER, S. R, et al Epidemiology of chronic venous ulcers. 'Br. J. ~Surgery~, 7. 864-867, 1991.

17. Trom bosic Venosa: Conferencras de Cirugía, La Habana, p 149. 1965.