los hongos

34
LOS HONGOS INTEGRANTES. ANTICONA SALAZAR, KARLA CABALLERO PADILLA, MOLLY CASAS PEREDA, ROGER SANCHEZ LARA, ANTHONY TAPIA LLORCA, LITTA

Upload: anthony-jesus-sanchez-lara

Post on 05-Aug-2015

75 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Hongos

LOS HONGOS

INTEGRANTES.• ANTICONA SALAZAR, KARLA• CABALLERO PADILLA, MOLLY• CASAS PEREDA, ROGER• SANCHEZ LARA, ANTHONY•TAPIA LLORCA, LITTA

Page 2: Los Hongos

DEFINICIÓN Los hongos son organismos eucariotas, que

producen esporas, no tienen clorofila, con nutrición por absorción, generalmente con reproducción sexual y asexual; el cuerpo consiste generalmente de filamentos ramificados con pared celular quitinosa.

Constituyen uno de los grupos de organismos más importantes para la vida del hombre, ya que son los responsables de gran parte de la descomposición de la materia orgánica aumentando su disponibilidad en el suelo; pueden ser comestibles, venenosos o psicotrópicos; muchos son patógenos; otros, producen ciertas sustancias beneficiosas o intervienen en procesos de elaboración de algunos comestibles.

Page 3: Los Hongos

CARACTERÍSTICAS Tienen una organización celular eucariota: con

núcleo y demás organelos membranosos. Son aclorofilicos: no realizan fotosíntesis, por lo que

son heterótrofos y necesitan un aporte de carbono y nitrógeno fijado orgánicamente.

Presentan paredes celulares bien definidas de quitina.

Normalmente son inmóviles. No presentan talos, ni raíces, ni hojas, ni vasos

conductores como presentan las plantas. Suelen reproducirse por esporas.

Page 4: Los Hongos

CARACTERÌSTICAS

HETERÒTROFOS

CARECEN DE CLOROFILA

MACROSCÒPICOS CHAMPIÑONES

MICROSCÒPICOS

LEVADURAS

HONGOS

Para reconocer el tipo de hongo la característica principal es por la forma y tamaño de las esporas

Page 5: Los Hongos

ESTRUCTURA

El cuerpo vegetativo es el talo Esta formado por filamentos microscópicos

que se ramifican: LAS HIFAS. El conjunto de hifas(o sea el talo) tambien

se llama MICELIO.

Page 6: Los Hongos

ESTRUCTURA Las hifas están formadas por una pared

delgada en forma de cilindro hueco transparente( la pared), tapizada o llena en su interior por una masa protoplasmática en la que están todos los órganos mas el núcleo.

Se puede clasificar los hongos según la cantidad de masa protoplasmática que haya separada por unos tabiques o septos.

Si las cantidades de masa son semejantes, es decir si los septos se disponen a distancias regulares, son hongos septados, sinfonados o tabicados.

Si las cantidades de masa entre septos son muy inconstantes, es decir si los septos se encuentran a distancias irregulares, son hongos no septados, no sinfonados, cenociticos.

Page 7: Los Hongos

REPRODUCCION

ASEXUAL: La mas importante SEXUAL

No todos se reproducen de las dos maneras, algunos solo de forma asexual.

Page 8: Los Hongos

REPRODUCCIÓN ASEXUAL Por fragmentacion de un talo

Gemacion

Formacion de esporas

Page 9: Los Hongos

REPRODUCCION ASEXUAL TIPOS DE ESPORAS

INTERNAS.- encerradas en unos sacos o vesículas llamados esporangios, sin entrar en contacto con el medio ambiente. Se llaman también endosporas o esporangiosporas.

EXTERNAS.- tambien llamadas exosporas o conidias. No tienen vesicula que las rodee, por lo que estan en contacto con el medio ambiente.

Page 10: Los Hongos

REPRODUCCION SEXUAL

.En líneas generales dos núcleos haploides de dos células (gametos) se unen formando un huevo (cigoto) diploide que por meiosis da lugar a cuatro núcleos haploides. En este proceso suele haber recombinación genética (existe un intercambio de genes).Si los hongos poseen en el mismo micelio núcleos complementarios capaces de conjugarse se llaman hongos homotálicos y si necesitan núcleos procedentes de micelios diferentes se llaman hongos heterotálicos

Page 11: Los Hongos

CRECIMIENTO

Suelen crecer en medios de cultivo (suelos) acidos (6’2 – 6’5 pH), pero tambien en medios alcalinos.

Son heterotrofos por lo que necesitan de C y N organico.

Temperatura: depende, es variada, la mayoria en unos 30º, otro no mas de de 30º, otros a 37º.

Tiempo variable: desde unos dias a varios meses.

Page 12: Los Hongos

CLASIFICACION No existe un manual equivalente a Bergey’s de las bacterias

sobre la taxonomía de los hongos, pero si acuerdos internacionales que lo clasifican de la manera siguiente:

Page 13: Los Hongos

HONGOS DE IMPORTANCIA EN LA ALIMENTACION

GÉNERO ASPERGILLUS

Page 14: Los Hongos

CARATERISTICAS GENERALES Los mohos del género Aspergillus causan el

deterioro de muchos productos alimenticios. Los productos metabólicos de la invasión

fúngica suelen ser muy Tóxicos, tanto para el hombre como para otros animales.

Producen la inhibición de la germinación junto con cambios de color, calentamiento, amohosado y finalmente podredumbre de las semillas.

Algunas especies, por ejemplo A. niger o A. oryzae, son de interés industrial o se emplean en la fermentación de alimentos.

Poseen distintos tonos de verde, pardo, amarillo, blanco, gris y negro. Las cabezas conidiales presentan bajo el microscopio

cuatro formas básicas: globosa, radiada, columnar o claviforme

Page 15: Los Hongos

Son varios los metabolitos secundarios de los aspergilos que son considerados micotoxinas: aflatoxinas, esterigmatocistina y otros, algunos de los cuales también son producidos por especies de penicilios, por ejemplo ácido ciclopiazónico y ocratoxinas.

El género Aspergillus está ampliamente distribuido en la naturaleza y sus miembros frecuentemente son causantes de infecciones oportunistas; ocasionan diferentes tipos de enfermedades, dependiendo del estado fisiológico general o local del huésped y del agente causal que puede ser alergénico, toxigénico o patogénico

CARATERISTICAS GENERALES

Page 16: Los Hongos

FACTORES DE PATOGENICIDAD

AFLATOXINAS.- Son toxinas fúngicas producidas por mohos del género Aspergillus, por algunas cepas de Aspergillus flavus y por casi todas las de Aspergillus parasiticus.

Existen 4 tipos de aflatoxinas: B1, B2, G1, G2. Proliferan en maní, maíz, semillas de algodón, todo tipo de frutos secos y cereales. Los 3 primeros son los más afectados.

Aspergillus flavus puede proliferar en alimentos con una actividad de agua superior a 0,85. A una temperatura por debajo de 12ºC prácticamente no se producen aflatoxinas; la producción máxima se da en torno a los 27ºC.

Page 17: Los Hongos

FACTORES DE PATOGENICIDAD

OCRATOXINA A

Es una micotoxina producida por varios mohos, entre ellos Aspergillus ochraceus, afecta especialmente a los riñones. Se acumula en los tejidos de los animales y desde allí pasa a los humanos cuando la consume. Esta toxina podría ser la responsable de la enfermedad conocida como “nefropatía endémica de los Balcanes”, una enfermedad degenerativa progresiva de los riñones.

PATULINA

Es una micotoxina producida por diversas especies de Aspergillus que se encuentra con frecuencia en productos derivados de la manzana, especialmente en zumos y en sidra. Se ha considerado como un posible cancerígeno.

Page 18: Los Hongos

GÉNERO FUSARIUM

Page 19: Los Hongos

CARACTERÍSTICAS GENERALES

La forma y tamaño de las esporas es la característica principal para el reconocimiento de los fusarios.

Los macroconidios son curvados, pluriseptados, con una célula apical más o menos puntiaguda.

La presencia de una célula basal con forma de pie en los macroconidios se considera característica de Fusarium.

Las colonias de los distintos fusarios que crecen moderada a profusamente, tienen diversos colores (blanco, rosado pálido, rojo, anaranjado, púrpura, celeste, verde aceituna o pardo)

La producción de metabolitos secundarios contribuye también a la identificación.

Page 20: Los Hongos

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Las especies F. avenaceum, F. culmorum, F. graminearum, F. poae, F. semitectum, F. sporotrichioides y F. tricinctum se encuentran en cereales

F. nygamai, F. subglutinans y F. verticilloides en maíz

F. thapsinum y F. chlamydosporum en sorgo

F. nygamai y F. fujikuroi se hallan en arroz. En legumbres se observan F.

chlamydosporum y F. tumidum En papa F. solani. Las especies F. acuminatum, F. equiseti,

F. oxysporum, F. proliferatum, F. sambucinum y F. solani se encuentran en diversos substratos.

Page 21: Los Hongos

FACTORES DE PATOGENICIDAD

Los metabolitos secundarios son útiles en la taxonomía de los fusarios. Por ejemplo, F. avenaceum y F. tricinctum producen antibiótico y, F. culmorum forma fusarina C y zearalenona, F. equiseti fusarocromanona y zearalenona, mientras que el cultivo de F. poae tiene fusarina C.

Los mohos del género Fusarium, y en particular Fusarium graminearum, muy comunes en el suelo, producen dos tipos de toxinas: Las ESTROGÉNICAS, como la zearalenona

y el zearalenol. Las NO ESTROGÉNICAS, como los

tricotecenos.

Page 22: Los Hongos

GÉNERO Penicillium

Page 23: Los Hongos

CARACTERÍSTICAS GENERALES

· Los penicilios son mohos comunes que desarrollan sobre los más diversos substratos: granos, paja, cueros, frutas, etc.

· Se consideró la formación de los metabolitos secundarios en la descripción de las especies.

· La importancia de estos mohos en la alimentación humana y animal se debe a que, además causar deterioro, producen toxinas.

· Este género se caracteriza por formar conidios en una estructura ramificada semejante a un pincel que termina en células conidiógenas llamadas fiálides.

· Los penicilios crecen sobre los alimentos preparados o sus materias primas, ya sean de origen vegetal o animal, si hallan la actividad del agua y los nutrientes necesarios.

Page 24: Los Hongos

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Las especies de penicilios producen varios metabolitos secundarios, entre ellos: Ácido ciclopiazónico Ácido penicílico Cicloclorotina Citroviridina Citrinina Griseofulvina Ocratoxina A Patulina Penitrem A

Todas estas substancias son originadas por los hongos para afianzarse en su ambiente natural inhibiendo a otros organismos que compiten por el substrato.

Page 25: Los Hongos

FACTORES DE PATOGENICIDAD

OCRATOXINA A

Es una micotoxina producida por varios mohos, entre ellos Penicillium verrucosum, afecta especialmente a los riñones.

Se acumula en los tejidos de los animales y desde allí pasa a los humanos cuando la consume. Esta toxina podría ser la responsable de la enfermedad conocida como “nefropatía endémica de los Balcanes”, una enfermedad degenerativa progresiva de los riñones.

  PATULINA. Es una micotoxina producida por diversas

especies de Penicillium

Page 26: Los Hongos

GÉNERO Rhizopus

Page 27: Los Hongos

CARACTERÍSTICAS GENERALES Hongo filamentoso que presenta

esporangióforos sin ramificar (de hasta 2 mm x 20 µm), de color pardo oscuro que nacen de un nudo de rizoides bien desarrollados.

Esporangios esféricos negros (de hasta 275 µm de diámetro) con columela.

Esporangiosporas negras de 8 a 15 µm

Abundantes rizoides y zigosporas esféricas de pared gruesa, desnuda (de hasta 200 µm de diámetro) Clamidosporas ausentes.

Page 28: Los Hongos

CARACTERÍSTICAS GENERALES La exposición a concentraciones

elevadas de sporangiosporas de Rhizopus se ha descrito como causa de alveolitis alérgica extrínseca (pulmón de serrador) en serrerías suecas.

Se ha observado una pequeña proporción de pacientes con reactividad cutánea a Rhizopus stolonifer. Puede ser un patógeno oportunista en personas inmunosuprimidas y se han descrito casos de micosis rinocerebrales en diabéticos.

Page 29: Los Hongos

GÉNERO Alternaria

El género Alternaria contiene especies cosmopolitas que se encuentran en un amplio rango de materiales y productos. Como saprobias pueden deteriorar alimentos y forrajes, produciendo compuestos biológicamente activos tal como micotoxinas. Como patógenas reducen el rendimiento de las cosechas o afectan a los vegetales almacenados. Es necesaria una identificación precisa de las especies porque cada nombre entraña un conjunto de características (preferencias para el crecimiento, patogenicidad, producción de metabolitos secundarios) que permiten predecir el comportamiento del hongo.

Page 30: Los Hongos

Características generales: Los conidios de Alternaria tienen septos

transversales y longitudinales y se los conoce como dictiosporas, además son pardos y picudos.

Nacen por la brotación apical de una célula conidiógena o de la espora anterior, dando lugar en este último caso a una cadena que suele ramificarse si una espora produce más de un brote.

La especie A. infectoria tiene un estado perfecto que pertenece al género Pleospora. Éste forma pseudotecios sobre el tallo de cereales o hierbas con ascas bitunicadas cilíndricas en los lóculos del estroma, dentro de las cuales hay 8 ascosporas provistas de septos transversales y longitudinales.

Cuando las especies de Alternaria crecen en medios ricos y en la obscuridad bajo condiciones ambientales no controladas, se forma un exceso de micelio aéreo que afecta al desarrollo tridimensional de la esporulación

Page 31: Los Hongos

Caracteristicas generales:

Alternaria es, después de las especies de Cladosporium, el moho cuyos esporos se encuentran suspendidos en el aire con mayor frecuencia.

La esporulación de Alternaria es óptima a 27°C pero es inhibida por debajo de 15°C o por sobre 33°C, aunque el rango de crecimiento está entre 0 y 35°C. La actividad de agua mínina para el desarrollo es 0,88 y la óptima casi 1,00. El crecimiento se reduce a la mitad en una atmósfera con más de 15%CO2 o con 2,8% O2.

Page 32: Los Hongos

Toxinas: Las especies de Alternaria son capaces de producir una variedad de compuestos diferentes, algunos de los cuales son tóxicos para los mamíferos y aves (micotoxinas) y otros para las plantas (fitotoxinas) como la tentoxina un tetrapéptido cíclico. La producción de metabolitos secundarios se ha usado para distinguir entre especies morfológicamente similares, especialmente entre las especies de esporas pequeñas.

Page 33: Los Hongos

Toxinas:  Las infecciones con Alternaria pueden ser bastante

extensas como para producir metabolitos secundarios. A. alternata (= A. tenuis) produce altenueno, alternariol, alternariol monometil-éter, altertoxina I. A. tenuissima y A. arborescens forman altenueno, alternariol, alternariol monometil-éter, altertoxina I, ácido tenuazónico, y A. tenuissima también tentoxina, mientras que A. infectoria no origina ninguno de estos metabolitos.

A. gaisen produce ácido tenuazónico, alternariol, alternariol monometil-éter y altertoxina I mientras que A. longipes forma ácido tenuazónico y altertoxina I. A. citri, A. tomato, A. porri y A. radicina originan cantidades variables de altenueno.

Page 34: Los Hongos

Patología: Puede provocar lesiones

cutáneas y subcutáneas después de traumatismos en personas con inmunodepresión.

También es causa de endoftalmitis postquirúrgica y de onicomicosis.

Se han observado infecciones invasoras sistémicas (como encefalitis) en pacientes con sida.