los insumos teoricos

Upload: administracion-gubernamental

Post on 09-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    1/30

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    2/30

    Universidad,Aulonoma de Baja CaliforniaLic. Alfredo Felix Buenrostro CeballosRectorLic . Francisco Javier Pereda AyalaSecrelario generalDr. Conrado Noriega MartinezVicerreclor zona coslaArq. Jorge Nutiez VerdugoDirector general de Exlension UniversitariaLic. Arturo Ranfla GonzalezDirector del lnslil ulo de lnvesligaciones Sociales

    Boris GraizbordProfesor investigador de El Colegio de Mexico; asirnisrno, profesor invitado de la UABC alprograrnade rnaestria en Desarrollo Urbano, organizadocon l acoor dinac ionde a Facultad deArquitectura y el lnstituto de lnvestigaciones Sociales.lns titu to de lnvestigaciones Sociales de la Universidad Autonorna de Baja Califo rnia. Seccion dedivulgacion.Edificio de Investigacion y Posgrado. Blvd. Benito Juarez s/n, Mexicali, Baja California, Mexico.Se acepta intercarnbio de publicaciones.Responsable de la serie "Cuadernos de ciencias sociales": Guadalupe Ortega VillaDiseno de la serie IV: Sergio Tapia Bolfeta.

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    3/30

    Antecedentes 5-7....................................................................lmplicaciones de una politica espacial selectivaEl crecimiento regionalEconomias externasTecnicas de anal isis economico regionalDi lus ion espacial del crecirniento econornicoEnlacesEl rnodelo de difusion espacial de innovacionesLa difuslon y el sisterna de ciudades 8-15....................................................................La teoria de 10s polos de crecimientoLa reg ion nodalTeo ria de 10s luga res centralesEconomias de ag lomeracionEl tan ia iio d e la c iudadLa " l i rma m otr iz"Los efectos de la po lar izac ion 16-22....................................................................Conclusiones 23-25....................................................................Bibliografia 26-29....................................................................

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    4/30

    AntecedentesLa aparicion del incisivo y clarificador articulo del Profr. Lasuen en 1974 (Lasuen, 1974),permiti a pensar que la discu sion sobre 10s polos de desarrollo se declararia cerrada. N o hacemucho , Sergio Boisier, en una conferencia dictada en El Colegio de Mexico (1981), apuntabasobre la paradoja a la que se ha llegad o a1 respecto: por un lado -decia-, 10s cientistassociales latinoamericanos, de hecho han eliminado -si no de sus preocupaciones, s id e susdiscusiones- la llamada teoria de 10s pol os de crecimiento; por otr o lado, en la actualidad,esta aparece implic ita en todos 10s planes y pol iticas de desarrollo regional de 10s paiseslatinoamericanos.' De tal maneraque nopa rece nad aocioso, al menos para 10s planificadores,tratar, un avez mas, de revisar las ideas, conceptos y teorias que subyacen en las politicas dedesarrollo economico regional basadas en 10s polos de crecimiento corno estrategia.Ciertamente, una discusion a l respecto deberia tomar en cuenta las siguientes cuestiones:a) La idea de organization espacial y de sistema de ciudades.b)La interaccion espacial a partir de las relaciones interindustriales o eslabonamientos entrelas firmas industriales.c) El concepto de economias externas, que explica la concentrac ion de aquellas actividadesque responden a econornias de loca lizacion y de urbanizacion.d ) La relacion entre espacio econoniico y espacio geografico y, en terrninos mas generales,entre procesos sociales y estructura espacial.e) Las distintas modalidades de intervencion del Estado en lo territorial.Los objetivos que se persiguen en esta presentacion son, sin embargo, solo 10s siguientes:a) Recordar aquellos elementos de las teorias economica y geografica, que sustentan elconcepto de polo.6) Destacar el valor heuristico-practico de este concepto corno base de las estrategias dedesarrollo regional, a la uz de lo queconvencionalrnente se piensaacercadel funcionarnientode la economia capitalists.c) Seiialar sus limitaciones y capacidad explicativa respecto de 10s procesos reales.Referirs e a 10s "polos d e crecirniento " corno base de una estrategia de desarrollo regional,imp l~cao que Richardson (Richardson, 1976-2:1-9) seiialaba corno la integracion de lateoria macrodinamica c on la teoria de la localizacion. La primera, orientada a explicar, o almenos describirel cornportamientoagregado de losagen tes o sectores de laeconornia (enel tiempo ), y la segunda, a explica r las decisio nes locacio nales de las unidades econorni-cas, Sean empresas o ind ividuos , y asi relaciona r el proceso econom ico c on las estructurasespaciales. Representa, ademas, un esfuerzo integ rador de elementos teoric os que inten-tan respondera una problemati caque ha surg ido con a percepcion del desigual desarrolloeco nom ico y social dele n 10s espacios subnacionales o regionales qu e constituyen , admi-nistrativa e historicamente, el territorio national.

    Recienle ambien es lasorprendente eivin-dicacion que 10s planificadores regionalessovieticos han he chodeestos conceplos yesta estrategia de desarrollo regional.Vea-se, por ejernplo, a Lavrovy Sdasyuk, 1982:-57-67. Por su parte.A. Kuklinski, en un Ira-bajo reproducidoen la revistaSIAPXVI,62,1982,expresabaque "talvezel funeralde laidea sobre 10s polos decrec imien lo hasidoanunciado antes de tiemp o".'~ 209.

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    5/30

    ~usuuuuuu0uuesse'uqeeuassu ss~aqeeeauuqeaueeeoueaeuueeeo'uasnaudJoeeueeeauae olaosusu00azouaaoeoeasu'uessaelaa~a 'SJo~ouuAese~oaueeaoooaedauoauu-uoudas.oaoaueoau'oa'awu~uaasuwueeseeaaeolauwsoauoeusueaeeusauowuwlauo1IW A'UH8Sad'SaJouueousuaeoolao3edooee ewla~'Aeeaou~'ououwuJoaeeauwaoadaueeeuuoae 'OUW3laa(uaspAUeZOeodlaA1aaaue~eauedaswswwuaaeAaaaueeAowuwa(uu apaso~'AnaAseuewauaaeoaoJess 'saodeussauao e3seeauqaaoUs.euqswe3AseaaueauU-uewnuleooaod .o3~oseneeaA'~weswsA~3saa~A-esws~eedaeeee .AasooeseeeeauuaeeasuAue~oaaaowuw'z 'eweneeeeapeaoues -nUsauOleuouosuuaneowouw1

    :s0woelaeau -weaooew'lSHs

    ' 'ao-aowaauuo ouuqu-uEEeoau swuaaqoe'ooassuq e3ao-ap~edas-uwueo OoB00W1

    'Va -oeasoasa'a 'ue''' 'esu1e uue'3USaa0s -elea

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    6/30

    lugar, se seiiala la necesidad de sostener el ritrno de crecimiento de la econornia que, en 10sultirnos aiios, ha venido disrninuyendo gravernente. Concornitante a esto, y dentro del "estilom dedesarrollo" (Serra, 1977) que hacaracterizadoal pais, seafirrna quees necesarioampliare lrnercado interno, es decir, la dernandaefectiva, incorporando a la poblacidn llarnada "rnargi-nada" a la econornia nacional. Ello permite pensar en una estrategia que "integre", por l ornenos geograficarnente, a as zonas "perifericas" donde se encuentra a poblacion dispersa, oque coincide, irnplicitarnente, con el segundo aspecto del problerna.4Todo esto se ha traducido forrnalrnenteen el Plan Nacional de Desarrollo Urbano identifican-< dose, ademdsde algunas areas prioritarias, cercade 240 localidades queservirian de apoyoalhinterland rural. Estos ultirnos, denorninados centros rur-urbanos, corresponden a todosaquellos asentarnientos hurnanos que alcanzardn el rango de 25,000 a 50,000habitantes parael aiio 2000.lndependienternentedel metodo utilizado para identificar su "potential" o la problernaticadesus hinterlands, aparece clara la seleccl6n indlscrimlnada solo en funcion del tarnaiio de supoblacion; se olvida que en terrninos de la teoria de 10s lugares centrales, que sustenta este rDesdeluegoqueal nteriordelosasenta-enfoque, no es precisarnente el nurnero de habitantes lo que deterrnina la centralidad o mientos humanos se habla de mejorar "lanodalidad (aglorneracidn) de las poblaciones, ni tarnpoco su posicion funcional dentro del ; ~ ~ n ~ ; ~ ~ ; ~ ~ ~ ~ ~ esisterna urbano. Vearnos, pues, lo que trae consigo una politica espacial de descentralizacion lado, en el piano politico se menciona la(selectiva) orientada hacia esos asentarnientos en la periferia. "justicia social", etc.

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    7/30

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    8/30

    '3aMP:uoue~eleouuauea p'ssaeeueaeeeaau e~eD3eu .

    -edases0ueeaAaoueauuu 'aseJua'leeou~A '1nAe

    e~ouuodueeAeaouw(uoda~'seause,seausJUaqeeeueew -asesaoaIVeeaUS

    aou~'Aaeaa~u'od AeOaseuew'u

    eeuwUeaeeooaa Jaqeueese.'Aola-sus0UoaA3s~le-eeoue~le~eeeudeasauoauOuaJeolauouaelaowlaAe-3sao3aeuaOo

    'eaoaA ea"AsSsaaoqsse~o3eeaoo1auaasoAssaesausoA3saudassaueuoouo laupeeau0wlausaueeaaaeasoa0ua

    8sgansuaqeaaea1~eassaeauasue~e~'eeau leoaaqsnJuaaeseou'A~uuu sseaadaoduoseelauS

    lou3.eo

    aueaolauaduasuso swSessas~aoasde'aJaeea,uwae aA'saae~a'sS

    .deoweaela'Asseealaeeaoeaou~:unwseeeqdawOOalas0EO0auUS0Sudaeaeooaasee .oesawodaoseses~aeueeeenepaowuwaoaaue

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    9/30

    representaria un aumento neto del ahorro, permitiendo la inversion e incrementando, portanto, la tasa de crecim iento de su economia. Asimismo, aquellas regiones que experimentenuna inmigrac ion neta que aumente o mejore su oferta interna de fuerza de trabajo, deberiancrecer mas rapidamente que aquellas que se vean afectadas por una emigracion neta.gPor ultimo, tenemos aquellas teorias basadas en la idea de Hirschman (Hirschman, 1958) yMyrdal (Myrdal, 1954) que destacan la naturaleza autosostenedora del c recimiento regional.Se refieren, esos autores, al caracter del desarrollo que reproduce las ventajas iniciales,acumulandodiferenc ias en el tiempo, lo cual va reforzando y ampliando la "distanciaUentre asregiones o areas prosperas y las que han quedado al margen de tal prosperidad. La tendenciageneral, en este modelo, seria divergente mas que convergente al crecimiento regional. Esnecesario sefialar que, a partir de estos modelos, se han propuesto estrategias de desarrolloregional que se basan en lo que Hirschman y Myrdal sefialaban como efectos de difusionrepresentados por procesos impulsores y a la vez retardatariosdel crecimiento, y quepudieranser estimulados o modificados por laacc ion del Estado; es decir, por la intervencion del sectorplib lico en la economia.Ha sido, pues, p reocupac ion de 10s economistas regiona les, estudiar 10s posibles efectos queuna nueva actividad economica genera en un punto. P or ta l motivo es que han enfocado suanalisis a aquellos lugares cuyas actividades economicas actlian c omo fuerzas generadorasde crecimiento. Asi, se presentael problemadeanalizar no solo la transmision del crecimientoentre sectores, sino tambien de un lugar geogra fico a otro, co n lo que surgen las siguientespreguntas: 'Por que algunas actividades economicas tienden a localizarse cerca de otras?'Que significado tiene esa aglorneracion y que tipo de economias pueden esperarse de esosagrupamientos? 'Como puede transmiti rse el crecimiento : a) de un sector a otro y, 6) de unluga ra otro? 'Que significa el concept0 de "polod e crecimientoW y ualesson lascondicionesnecesarias para que tenga exito? 'Por que algunos polos han tenido exito y otros han sido unfracaso?En el analisis regional se considera que el crecim iento de una region resulta tanto de factores

    + externos como de factores nternos a ella. De acuerdo co n late oria de base economica, lo quela region logra exportar es l o que determina su ingreso;lO en funcion de las industrias orienta-das a exportar, 10s ing resos per capita en la region aumentaran, dando lugar a que sedesarrollen actividades nuevas orientadas al mercado in terno o local. Esto lleva a 10s econo-mistas regionales al nivel de microanalisis de la forma o unidades economicas y las relaciones

    g v e r a chardso son, H. ( 1 9 7 2 ) . S i n e r n b a r g o entle Bstas. A C O ~ ~ OlaZ0, el increment0 en la producc ibn de ?stas m~ re sa s a a dar Dorhabr iaque lomarn cOnsideracionquelOs resultado un aumento de sus inversiones locales'con el concomitante resultado de increm'en-r esu l t ados no son s imp les n~directos. Lasdi,erenciasen la dislribl,cl~ngeograficaal tar sus compras, las remuneraciones a la mano de obra que ocupan y, en general, susi n t e r io r d e l a r t g i o n i n f l u y e n e n e l m p a c t0 relaciones con las otras actividades de la localidad, dando por resultado un aumento de 10sde lamigracionsobre iademandadesen l - ingresos -que dependera, sin embargo, de la capacidad de la economia de la region parac i o s l o c a l e s , a s i c o m o e n l a c a p a c i d a d p a r a .sostener la carga impositiva qu e evitar fugas, por ejemplo, en la importacion de bienes de capital-, per0 tambien del pago de! a r i :,d i s m i n u i r a e n p r c lp o r c io n a l a p o b l a - impuestos supraloca les, etc. A largo plazo, el alza en el ingreso per capita y , en general, en laciop c .n r ang 0s espec i f i cns de edad Asi, actividad economica de la region, atraera tanto a la fuerza de trabajo como al capital, que veranp o r e je m p l o , u n a n m ~ g r a c i o n e t a c o n u n acompos~c1bnde~oblaci6ndeoendienteIme- en ellamejOresO~Ortunidades.

    > ~n or i e 15 anos y may orde 55) t endre cos -l o s d s t i n l o s p a ra l a , e g o n , q u e a q u o l a g u e E OnOmiaSexternasr esu lba sesgada en lavorde g rup osd eed adent re 15 y 35, m a s c u l ~ r i a l e r n e n ~ n a , t c No todas las fuen tesde l crecimiento regional tienen su origen en factores externos. Podria( 1 9 6 01 a s i c o m o ' a m O n o - pensarse que las inversiones en infraestructura dentro de la region. son capaces degra f ia de T iebou t , C (1961) . que es unabuenaexFoslclondeeslai,erram,enta~ey-stirnular su crecirniento economico y llevar a una situation en que ciertas empresas senes , ana para e l and is is r eg iona l . aglorneren en un punto, estimulando la actkidad de aquellas establecidas ahi anterior-

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    10/30

    mente. De este modo, se producirhn -continuando con este argumento- economias deaglomeracion que pueden distinguirse en: a) economias de localizacion y, 6) economias de

    Ir urbanizaeion.Las primeras incluyen las economias que pudieran resultar de la localizacion de variasempresas del mismo tipo, cercanas unas de otras.11 Las segundas se refieren al ahorro quepudiera derivarse de que variasempresasdediferentessectores industriales se loca licen en unlugar especifico. Esto respondea l argumentode que unavezque la ciudad crece en tamaiio, seespera que se amplien 10s servicios disponibles ahi y que la especializacion que se logre

    d redunde en menores costos para todas las empresas; por ejemplo, aprovechando la fuerza detrabajo abundan te y con cierto grado deespecializacion, asi como servicios pliblicos mejoresy mas baratos que respondan a un cierto nivel de la demanda en el lugar, etc.12Tc cn ic as de anelisis econ6rnico regionalEstas diferencias o economias que pudieran obtener las unidadeseconomicas en el nivel desus costos de pr oduccion, p or el hecho de localizarse en un p unto geografico pueden anali-zarse por medio de, por lo menos, dos tecnicas de analisis regiona l. La primera es la tabla deinp ut-out put (1-0) o ins umo-produc to, que puede usarse para examinar 10s flujos de intercam-bio tanto entre sectores como entre regiones, y la segunda es el analisis del "complejoindustrial", que permite examinar detalladamente 10s flujos (economicos) dent ro de un grupode actividades (de pro ducc ion) localizadas en un lugar, estimandose cuantitativamente cier-tos factores asociados con la aglomeracion.La basedel analisis de insumo-prod uct0 desarrollado por W . Leontief (Leontief, 1951:15-21)en 10s aiios treinta y cuarenta, es la interdependencia que existe entre varias firmas osectores economico s que, en su c onjunto, forman la economia. En una tabla 1-0 es posiblemedir 10s enlaces tecn icos q ue existen entr e 10s distinto s sectores industria les; es posible,igualmente, determinar cuales son 10s sectores mas dependientes del consumo final y

    3- cuales de la demanda industrial. Para tales propositos analiticos, una tabla en la que seindican 10s flujos brutos entre 10s distintos sectores, es transformada en una "matriz decoeficientes tecnicos", estos ljltimo s definidos como el valor de flujo entre dos sectorescualesquiera, d ividido p or el valor total del produ cto (output) del sector que recibe el flujo(inpu t), revelando el valor propo rcional d el insumo necesario para que el sector prod uctorque lo recibe obtenga u n p roduc to final equivalente a la unidad. En esta tabla de coeficientestecnicos, por tanto, se excluyen aquellos sectores no productivos, como por ejemplo,consumo final, gobierno, etc.Solo si se int roducen ciertas suposiciones, esta tecnica puede pasar de lo descriptivo a loprospectivo . Sin embargo, no deja de ser estatico; es decir, de darnos solo una magen de unmomento d e laecono mia. Es obvio que loscoeficientes tecnicos, osea, 10s enlacesentre 10sd~st intosectores produc tivos, no pueden mantenerse estaticos, estan cambiando constan-temente; independientees tode agran cantidad de informacion quea nivel desagregadoserequiere de cada industria, lo que generalmente en la practica se infiere de la informacionagregada del censo industrial (sin omar en cuenta que las funciones de producc ion puedenvariar regionalmente).La segunda tecnica-el analisis del complejo ~ndustrial-examinaria con mayor detalle las ligasentre dis t~n tos rocesos dentro de un conjun to aglomerado de lineas de produccion. Un com-plejo indust rial puedeestar basado en un ao en varias industr ias basicas, y 10s insumos para unaunidad productiva podran obtenerse de otras firmas vecinas; se podran generar subcontratoscon empresas mas chicas, o podran combinarse o asociarse varias empresas para, por ejemplo,

    11 Aun cuando existe la dificultad d e cono-ce r estas economias, es posible identificaraquellos sectores que tienden a aglome-rarse y que pueden aprovechar estas ina-movibles economias de localizacion. Seutiliza un cocientedelocalizacion sugeridopor Florence. P.S. (1948):

    Donde:Ni,r = empleo del sector industrial i en elarea r.Nt r = empleo total induslrial en e l en elarea r.Ni = empleo total del sector ie n el pais.N;, = empleo total industrial en el pais.Es decir, simplemente la comparacion dedos porcentajes, unodelempleode un sec-to r en el area y otro el delsector enel pa isocualquier area de referencia que se escoia.S L 9 e s mayor que la unidad,el area t ienecier ta es pecia l izacion en ese sector co nrespecto a1 area de referencia.12 Estas economias, dificiles decuantificar,pueden solo estimarse con base en un co -ciente de urbanizacion:

    Dicho cociente, aumenta su valor a unamayor especializaciondel lugaren ossec-lores relevantes para e l analisis, donde:Nt,r= empleo total industrialen el Area r.NT = empleo total en todos 10s sectoresen bl Area r.Nt," = empleo total industrialen el pais.NT n= empleo total en todos 10s secloresen kl pais.Tanto la cuantificacion de la s economias,queen muchoscasos son inlangibles, co -mo su delerminacion, so n una limitanle,manifeslandose como una debilidad deestos cocienles.

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    11/30

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    12/30

    ''Vuwaouoanaoaoss 'p-aaqssea('p~ 'u9@'

    -'ueuA~qees :eouauAnaa,aeS aqseeoaeneaaosodeapdaaeu6uuuaaausasaa -o~aaa'onaaaooauaaogaa-aowa -uau~o3'sausod~lu

    uueoee.ssuasusu 'uJouuoaoneaoa zonnI3

    -nuweueUOUaeaadaE3SpeeaaUL3nA oeaeosesouasAasuaqsua Oweossade~OO

    ~eon .s0seea'eesaaaaslaue eu

    laouwoeeseauue~ aeenoauauuOaesao3aaeuduseeaaJ3u -uoauo

    odau -a(uuuaaod$!salaaaaaaoaeuuu eseeououua

    sopswdneeoo aauseca-auneouuaeaaad .sAauuwAu

    '+uadeae0euea' 'o(uaseUa.pq'03duod

    'eeoda~'ooeuda0''+z1eauoA .aaue :dasaasua

    sa'Uu'ua -naodoa0olauoeouuaaulaeewp3eaude

    sauous3aeoa easadeouaoenusw

    sqnaouwe apadoaasaee~oauoowolauwlesu uqsaseAoeaasso

    .uuaewae uuoeeaoa~o0-naneoaAwsJuau .oadusaJw0e'~aseu3 SOausweea

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    13/30

    a) El proceso requiere un area isotropica, es decir, hornogbnea; b) el Area es una reticulacuadrada de 81 celdas; c) la poblacion se distribuye uniforrnernente, correspondiendo 30, individuos o unidades farniliares a cada celda; d) todos esthn inforrnados de ese algo que sepropaga; e)cada individuo decidirh si adopta o no a innovacidn sin referenciaa sus vecinos, osea que laa dopcion espacial es de orden aleatoria; f) no se consideraen el rnodelo el curso delacurvade adopcion en el tiernpo (esta crece deOa un rnhxirno nurnero de adoptantes -punt0de saturacion- para despues bajar y estabilizarse). Asi, dados a) y b), es decir, el tablerodonde se juega, y c), que especificael nurnero de localizaci6n de as partes, eld), e)y f) definenlas reglas del juego. tNo habiendo tenido exito su primer rnodelo para simular el patron ernpirico que le interesaba,Hagerstrand (Hagerstrand, 1965127-142) ntrodujo, en una nueva forrnulaci6n, ios conceptosde receptividad y de informacl6n. "La difusion de la inforrnaci6n [nos dice] esth dada, por Cdefinition, en funcion de la comunicacion. No podra adoptarse una innovacion sin tener elconocirniento de ella, es decir, sin antes haber visto, oido o leido sobre ella. Esto no quieredecir que la cornunicacion dire todo: existe un rezago temporal entre la inforrnacion y laadopcion en el que ocurre un proceso rnentalen el adoptante.. ."Con baseen esto ya travbs deuna investigacion de "campos de inforrnacion", Hagerstrand propuso un nuevo rnodelo, queen su forma mhs simple operaba corno sigue:Dados a) una poblacion distribuida con una densidad uniforrne en un plano reticular y, b) uninnovador inicial localizado en el centro del plano, les siguen las siguientes reglas:1QLa innovacion se adopta tan pronto se sabe de ella.2QLa inforrnaci6n se propaga exclusivarnente a travbs de la cornunicaci6n privada entre dosconocidos.3*Esta cornunicacion se da a intervalos constantesen el tiernpo, y cada individuo que adoptala innovacion cornunicarh de ella, indistintarnente, tanto a individuos que la han adoptadocorno a 10s que no lo han hecho.4QEl destino de cada inforrnante es aleatorio y se resuelve de acuerdo con probabilidadesestirnadas ernpiricamente de anternano.

    La difusidn y el sistema de ciudadesAl exarninar la difusion de a actividad econornica en un buen nurnero de paises, se ha sugeridoque, con un rnodelo de anhlisis de este tip0 b ien calibrado, es posible describir, p royectar ypredecir la propagacion de bsta. Es probable, sin embargo, que las diferencias existentes en10s valores de algunos pararnetros criticos, en cada caso deterrninen una gran variedad deresultados (Morrill & Manninen, 1975). Convendria seiialar, adernhs, que una propiedadirnportante de 10s procesos que se dan en el tiernpo y el espacio, es que generan distintospatrones espaciales. Harvey distingue cuatro tipos de procesos que tienen su resultanteespacial correspondiente:1. UNIFORME. Resulta del efecto similar que puede producir un carnbio para todos 10sindividuos en un Area (un proceso decarnbio absolutarnente uniforrnees rnuy raro). El ejernplode este proceso es el efecto uniforrne que tendria un carnbio via subsidios al precio de 10s aalirnentos en el nivel de vida de la pob lacion en general, con el correspondiente carnbioen suspatrones de cornportarniento espacial.2. ALEATORIO. Seda corno resultado de 10s carnbios que ocurren sin ninguna relacion con la Yposicion de 10s individuos en el area. Es el caso del supuesto de aleatoriedad del rnodelo dedifusion de Hagerstrand en su primer plantearniento.3. COMPETITIVO. Resulta del proceso que se produce cuando la aparicion de, por ejernplo, unservicio reduce a probabilidad de que otrosi rnilar aparezca unto al prirnero. Este seria el casode la organizacion de la econornia espacial en el modelo de August Losch (Losch, 1954).

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    14/30

    4. PROPAGACION. En este tipo, la ocu rrencia de un evento incrernenta la probabilidad deo troevento cefcano al primero. Esto permite conocer el cornportamiento de algunas actividadeseconornicas. Ejemplo de ello seria, adernas de la adopcion de innovaciones o la propagacionepidernica de enferrnedades, el caso de analogia usado por Hotelling (Hotelling, 1929:41-57)en su rnodelo de Iocalizacion de la oferta en un rnercado lineal.Allan Pred (Pred, 1974-1) sugeria un rnodelo de difusibn jerarquico que incorporaba 10selernentos relevantes de estos procesos. En la di fusion de rnensajes o inforrnacion, 10s nodosde origen serian 10s de mayor orden en la jerarquia urbana; 10s rnensajes son transrnitidosprogresivarnente a travbs de 10s centros urbanos de mayor a rnenor orden jerhrquico.17Por su parte, Berry (Berry, 1971) sefiala que deben considerarse dos tipos de procesosinnovativos: aquel que sigue una filtrac ion y difusidn jerarquica de las oportunidades decrec imiento de u n centro a otro, y el que se da a traves de 10s efectos propagadores dentro deun "carnpo urbano" que surge o no del aprovecharniento de estas oportunidades por parte decada unidad (familiar o econornica). Asi, tendriarnos un proceso de "filtracion jerarquica" atraves del sisterna de ciudades, en el que el potencial de innovacion de un centro estaria enfunc ion desu posicion en la erarquia urbana y de la fuerza que otros centros ejercen sobre el,y un proceso de adopcion de innovaciones por parte de las unidades economicas dentro deuna region urbana quedepende de la ocalizacion funcional del centro con respecto a 10s otrosdel sistema, y d e su Iocalizacion geografica regional dentro de un carnpo de fuerzas potencia-les de innovacion en funcion del acceso a la inforrnacion en poder de 10s prirnerosinnovadores.Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que existen urnbrales anto parael sistema de ciudades-que no perrnitiran que 10s centros de rnenor orden adopten una innovac ion- corno para lasunidades den tro de la region urbana, que les harian quedar fuera del carnpo de las fuerzaspotenciales de innovacion, ya sea por sus caracteristicas (v. gr. educacibn, ingreso, tamaiio,poder, etc.) o por las del canal especifico por el que se transrnite dicha inforrnacion, noteniendo acceso a estedebido, precisarnente, a una cornbinac ion de tales caracteristicas. Esobvio que habra que considerar el poder econornico de las unidades o grupos, asi corno sup~s ic ior locial, con objeto de llevara lageneralizacion este rnodelo que, en princip io, no tomaen consideracion diferencias de ingreso n i relaciones de dominacion, corno existirian, porejernplo, en e l caso de unidades econornicas con ventajas relativas en sus propios sectores ornercados, operando en una fase del proceso de concentracion econornica y desarrollo.La pregunta en este context0 es si un centro puede inducir o no, o por lo rnenos facilitar, ladifu sion espacial del crecirnientoeconornico ye1 desarrollo. Den trod el rnodelo, Berry (Berry,1971) identifica las variables que segun el debieran ser influidas para que se produjera eseproceso de difusion y estos objetivos. En primer lugar, habria que reducir 10s urnbrales que semencionaron previarnente, para asi inducir la penetracion del desarrollo en 10s centros dernenor orden y en sus regiones; en segundo lugar, apresurar el lapso temporal, suponiendoque el efecto en losingresossea una funcion decrecientede l tiernpo.18 En tercer lugar, habriaque e liminar a l mhxirno la distancia efectiva; es decir, aumentando la accesibilidad se obten-dria un efecto rnultiplicador en la adopcion y uso de las innovaciones. Aqui tarnbien esnecesario tornar en cuenta las diferencias sociales y econornicas entre las unidades conside-radas: no tendria el rnismo efecto elirninar la distancia efectiva para un grupo de ingresos quepara otro, y la forrna de hacerlo tendria que ser tarnbien diferente. En resurnen, cualquieraccion o poli tica orientada a facilitar la p ropagac ion de innovaciones tendra efectos dileren-ciales tanto sectorial corno espacialmente, y estos deberan ser considerados en ella.

    11 El mism o autor, recientem ente ha suge-rid0 que las organizaciones economicas nosiguen necesa riamente, en su com porta-mientoy estructura,el orden erarquicodelsistema urbano, lo cual im plica que el sis-tema u rbano er! su inleraccion no necesa-riamentefuncionadeacuerdoconelmode-lo de Christaller o Losch. Ver a Pred, A.(1976:151-171; 1975-2:115-142: 1972-2) yWestaway (1974-1:143-155; 1974-257-73)." Segun LasuBn, J.R. (1976 y 1974), laadopcion de las innovaciones tomara unmenor tiempo a m edida que se desarrollen10s med ios de comunicacionvauese loareuna mayor integracibnenel sistkma"inGs-tigacibn-produccion-consumo" a nivelmundial.

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    15/30

    La teoria de10s polosde crecimiento

    l9De acuerdo con Hoover, E., cilado enMoseley (19741, el fin de toda politica seriamejorar el bienestar de la gente y no dellugar corno tat. Es decir: iSe quiere laprosperidad del lugar o de la gente? Elargument0 alredelor de esta pregunta esque, por un lado, la gente no es tolalmente .inrnbvil, que el empleo puede desplazarsecuando percihe ventajas en otros lugares;pero, por otro lado, lo nverso, esdecir, quetanto la gente (trabajo) como la industria(capital) no son tan rnoviles para aceptarlacilmente ird e un Iugara otro y, por tanto,no es del todo irracionat promover el cre-cirnienlo en algunos lugaresque ya cuen-tan con cietto potential;sin embargo, recor-dernosquelagentequevaa recibireventual-mente 10s beneficios en ese lugar no nece-sariamente sera la que origin6 la accion,puesto que un lugar no contiene un con-junto fijo de poblacion. El caso es queexiste un conllicto entre "genle" y "lugar",que es necesario tonlar en consideracibn.Son dos losposibles resultados contrariosa 10s objetivos que defirien acciones orien-tadas a beneliciar a ungr upo social o a unsector, per0 formuladas en t8rrninos espa-ciales. El prirneroresulladequeunsectorogrupo no elegido originalmente se beneli-cie de la accion orienlada al area escogidapor el hecho de estar ahi, o bien que elsector o grupo que se intenta beneficiarquede fuera de bido a que el area donde selocaliza n o fue inclui da para dicha accion.El segundo resulta de que 10s beneficiosterminen siendo transferidos medianterenta a otros grupos o faclores inrnovilesque no eran objeto de lasacciones orienla-das al area donde se encuentran. (Vease aEdel, M., 1980).

    Cabe ahora retomar todos estos conceptos pa ra juzgar si, dentro del marco de una estrategiadeliberada de descentralizacion selectiva en la que se incluya a 10s llamados "polos dedesarrollo", es posible resolver 10s problemas mencionados a1 princ ipio de estos apuntes, asaber: la concentracion y dispersion de la poblacion y su integration al p roceso de desarrolloeconomico national.Hasta ahora se ha examinado la importancia que tienen 10s diversos tipos de enlaces oeslabonamientossobre las unidades productivas y el resultantepotencial de laaglomeracion,com o una forma de transmitir impulsos economicos intersectorialmente. Se ha visto tambiencomo el modelo de difusion puede emplearse para describir (y predecir) la propagacionespacial del desarrollo. Tanto losen laces como la difus ion pueden cambiar 10s gradientes (decosto y/ o beneficios) que dete rminan 10s niveles de actividad economica en un punto. Estoselementos conceptuales, al integrarse, permitiran entender el concepto de "polo de creci-miento", tan utiliza do en las politicas y estrategias nacionales de desarrollo regiona l.Las deas alrededor de este concepto fueron desarrolladas por el economista frances FrancoisPerroux (Gilbert, 1975325-333; erroux, 1963-1,1963-2).l crecimiento, decia, no aparece entodas partes a1 mismo tiempo; aparece solo en unos puntos o polos de crecimiento conintensidad variable, propagandose a traves de diversos canales y con efectos finales tambienvariables para toda la economia. Para Perroux, el pole de croissance es un concepto e co nbmico abstract0 (Perroux, 1964-I), o espacial, que se refiere a 10s enlaces propulsivos delcrecimien to que pudie ran establecerse entre empresas, unidades o sectores economicos. Deestos polos o focosemanan fuerzas centrifugas, al mismo tiempo que fuerzas centripetas sonatraidas. Cada polo tiene su p rop io campo de influencia, inscrito, a su vez, en el campo detodos 10s demas. Los polos perrouxianos se pod rian interpretar, como setiala Darwent (Dar-went, 1969:5-31),omo sectores de la economia inscritos en una tabla de insum o-product0(I-0), en la que losefectos del crecimientose transmiten a lo argo de losvectores horizontalesy verticales de la matriz. Una vez relacionados estos polos con el espacio geografico, po drianverse corno: a) enlaces economicos, o bien como b) empresas formando u n complejo econo-mico en un lugar determinado, cuyos impulsos producidos pueden propagarse geografica-mente a otros lugares.No hay duda de lo atractivo de esta idea, traducida a1 conte xt0 espacial por Bo udeville(Boudeville, 1966) en 1957.De hecho, se ha convertido en el ingrediente esencial de 10splanes de desarrollo regional. Habria que preguntarse, sin embargo, si este "centro decrecimiento", termino sugerido por Darwent para su acepcion geografica, constituye unente real o es solo una categoria abstracta. De todas formas, en su caracter de "lugar", essolo un in strumento, un medio, no tiene objetivos; estos se consti tuyen como tales, linica-mente cuando son de indole social, polltica, economica, etc.19 Sin embargo, como

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    16/30

    instrumento, deberesponder a dos tiposde preguntas operativas: a)el dondey cualescentrosy, b) el como y de que forma.Veamosa continuation 10s planteam ientosquese hacen, a este respecto, dentrode la llamadateoria de 10s polos de crecimiento.La regi6n nodalUn punto o nodo de crecimiento es un fenomeno subregional. Los flujos polarizantes que sedesarrollan alrededor del centro (nodo) dominante se reducen conforme aumenta a distancia a&te. Asi, escoger un pol o ya imp lica a existencia de un centro focal dentro de la region; es decir,se requiere ya de una region nodal, osea, de un centroque controla yse articula funcionalmenteal area que lo rodea. Puede decirse que hay, de hecho, afinidad entre el analisis de un complejoindustrial "a la Isard", en el quese tra tade las relaciones tecnicas y de produccion de un conjuntode actividades localizadasen un ugar especifico,y el deun polo queenfatiza la concentracion ylas economias de aglomeracidn (de localization y de urbanizacion). Sin embargo, segunRichardson (Perroux, 1963-2), no debe sobreestimarse el componente industrial. La existenciade una o dos "industrias clave" en un ugar, no o define perse como un punto de crecimiento. Loque se necesita noes solo la presencia de industrias "propulsoras" de crecimiento -concept0relativo como veremos-, sino el caracter que este tendra para inducir la expansion de laactividad economica en el area circundante. Tanto una infraestructura desarrollada u oferta deservicios especializados en el cent ro y una demanda de factores productivos desde la zona deinfluencia, seran tan importantes como la concentracion misma de industrias clave.T e o r i a de 10s ugares centralesCabria hacer ahorauna referencia a la eoriade 10s lugarescentrales. Existecierto paralelismoentre las relaciones de un "lugar central" con su region complementaria (hinterland), y la delpurito de crecimiento con su zona de influencia. A nivel conceptual, sin embargo, no sonidenticas. Los puntos de crecimiento -como 10s llama Richardson- son pocos, mientras que10s luga rescent ralescub ren odo el erri torio formando una jerarquia deciudades. Asimismo,10s puntos de c recimien to generan flujos polarizantes mas intensos y de un caracter masamplio que 10s movimientos que se generan desde el hinterland, con el fin predominante deobtener 10s bienes y servic ios que se ofrecen en el l ugar central. En sintesis, mientras que elcrecimiento del lugar central es sostenido por su hinterland, el punto de crecimiento debeimpulsar el crecimiento de su zona de influencia, aunque puede decirse que arnbos seiden tifi can como regiones nodales en las que a partir de las interrelaciones del centro con elhinterland , se forman sistemas espaciales que poseen algun ti po de coherencia e independen-cia interna entre sus elementos cons titutivos (Kipnis, 1977347-351). Pero, mientras quee n ellugar cen tral las interrelaciones se limi tan a1 sector terciario, en una region nodal constitu idapor u n centro de crecimiento, son capaces de atraer funcionesespecializadas multisectorialesy rnultifuncionales que complementan as actividades centrales orientadas al area de influen-cia. Es en este sentido como estas interrelaciones campo-ciudad se constituyen en la esenciadel concept0 de polo y crecirnientoy regi6n rnotriz.Ec onom ias de aglomeraci6nEs en esos centros de crecim iento donde se desarrollan econornias deaglomeracion debidas aciertas economiasex ternasa las empresas. Sin embargo, las unicas desde elpunto de vista de

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    17/30

    las empresas son las tecnologicas, es decir, las internas a as mismas ndustrias y que a nivel detoda economia se reducen a economias de escala. La empresa buscara localizarseen u n ugardonde exista cierta infraestructura, o simplemente -por la indivisibilidad del proceso deproduccion-cercade 10s factores product ivos. Estos,en unaeconomiaespacial, representanaltos costos de transferencia, de ah i que las empresas busquen localizarse donde se ofrezcanestos servicios y factores como, por ejemplo, fuerza de trabajo especializada, etc. Por otraparte, 10s lugares misrnos en funcion deciertas caracteristicas propias favorecenesta concen-tracion espacial, independientemente de la tendencia (historica) del capital a la concentraciony centra l~zacion Dobb, 1963; Rofman, 1974; Singer, 1976). Asi, uuos lugares poseen mayoresrecursos que tambien son mas fhciles de obtener; otros, caracteristicas topogrhficas que lesconfieren ciertas ventajas o que les permiten convertirseen nodos importantes del sistemadetransporte. Aun dentro de un patron dado de distribucibn de asentamientos humanos, unoslugares tendran mayor acceso que otros a 10s mercados, asi como a otras ventajas locaciona-les mas especificas como, por ejemplo, la existencia deaguas profundas que 10s convierten enpuntos de transferencia decarga de un mod0 aot ro de l sistema de transportacion de mercan-cias. Teoricamente, el mismo mecanismo de equilibrio general del sistema tenderh a laconcentrac ion (corno es el caso en el modelo de la economia espacial A. Losch) (Losch, 1954).Por ultimo, ciertas caracteristicas estructurales de las industrias o de ciertos mercados, esdecir, ciertas cond iciones de la oferta o de la demanda, inducirhn a las unidades econorhicas alocal~zarse nas junto a otras (Holland, 1976).El tamaiio de la ciudadHabria que preguntarse si una localizacion dispersa como solution, es o no socialmenteoptima, y si 10s argumentosen favoro en cont rason puramente ideologicos. Segun A. Rofman(Rofman, 1974), la concentracion geografica de la produccion no tiene necesariamente quecoincidir con el proceso de concentracion economica y centralization de las decisiones. Porotro lado, como se seiialo anteriormente, es posible que se den ciertas desventajas en laaglomeracion, existiendo la posibilidad de desecono'mias. La preguntaseriasiel amaiio de laciudad puede ser considerado como variable independiente, cuando examinamossu relacioncon a actividad economica y el fenomeno social o, comose preguntaba Richardson (Richard-son, 1972), si se trata solo de una relacion estadistica no directamente causal.Es claro que cierta actividad economica esth en funcion del tamaiio de la ciudad. El concept0de polo de crecirtliknto, por tanto, esta relacionado con a nocion, aunquedificilmentecuanti-ficable, del tamaiio optimo de la poblacion (del lugar); esdecir, habriaquealcanzar un umbra1minimo necesario para hacer viable cierto tip0 de actividad economica, asi como tambien un

    , . .. . . .rope maxlmo a partlr ael cu al se empteza a Incurrl ren clertas deseconomias. Estos limites, sinembargo, son relativos (no es lo mismo un suburbio o centro satelite de, digamos, 150,000habitantes, que una pob lacion con 10s mismos habitantes en el centro de una region agricola)y, en todo caso, en la respuesta tendria que considerarse otro aspectodel problema. En pocaspalabras: economias o deseconomias si, per0 'para quien?k a firma motriz"Los polos de crecimiento son el resultado de una fuerza economica autosostenida. Esta"fuerza" puede ser urla empresa o un area urbana, un mercado. En el caso de la empresa, estapuede verse como el fo cogenerador del desarrollo del lugar. En teoria, son varias las caracte-risticas de las industrias que hacen que se constituyan como generadoras del crecimiento

    18

    . --

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    18/30

    'MHued uue-3aum ueu-aease saJlausauuLeuU -oAud-a leAnu8aa%po -eeueaueodneOla -oeo'-dnaoeyulaae (sou3aoaaudA~laaee ea-sae~s3 eeaooaeoua3e esuSeeuaeq -elaeaou,

    (aoouwauaaaaeeeqsuaq3sxwn auod'~sssuueuaqa(oeaaaOegau

    ~e ansuolaue'ehueeuodumeeuusouwuaueaOop'susaeeeweehnaeeuwouodnaewews1eeauooauwawqslaou'ooaowa 0uqs'JausduuuaeSea eeuaneouaaeo.eesuoAsoauelalaoaaae'aes

    'easS3Aheuaoos3daoueeueuao1sasaeeJueeesuaeweadsaeso -douewp3eaouuaonoa-PaU3V3OSSNE .uooouueohud~eee~SeeuV3SVSNSN .u3e'udooeaeawauasu euueeeeouJasdeauoess~uaeeeu 1uaeSssu3JheauU0SNS0SN1 :uauaeeaeeosuuw~ ewsau3a'~q3auou'lowuw .u3ossasswwaeAI0laeu eouw~uu~'se-aapaee.eeaOlaoaueeaUuunusssdaa!eeZJOeUew

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    19/30

    con resultados ventajosos para el lugar y sus alrededores. Sin embargo, habra que esperar,asirnisrno, ciertos efectos desfavorables en otros lugares alejados del polo. Es lo que Hirsch-man llama efecto de polarizacion, equivalente al efecto de "resaca" (backwash) de Myrdal,cuya rnagn itud dependera de la distancia (efectiva) del area afectada al polo: areas cercanasasi corno las mas distantes, sufriran efectos dis tintos que dependeran, asirnisrno, del tiernpotranscurr ido. La irnplantacion de la firrna rnotriz provocara un aurnentoen el costo de la rnanode obra, por un aurnento en el nivel de salarios, asi corno en el de bienes y servicios,generandose un proceso inflac ionario. Estos aurnentos produciran efectos profundos en lasernpresas que no logren establecer contactos (enlaces) con la firnia rnotriz, en especial enaquellas industrias tradicionales que no pueden incrernentar su produccion debido a lascaracteristicas estables (inelasticas) de su dernanda; en aquellas que no cuentan con fondossuficientes de reserva para inversion que les perrnita una mayor productividad y, por lo tanto,son incapaces de absorber el alza en costo de 10s factores (salarios, etc.); en aquellas queestan experimentando una fuerte cornpetencia interregional o internationaly, por ultimo, enaquellas que tienen que cornpetir directarnente con la firrna rnotriz por la rnano de obraespecializada. Todo esto dara por resultado, segurarnente, salidas definitivas o, en todo caso,migraciones de esas unidades productivas hacia otras regiones.Puede decirse, por tanto, que 10s efectos in rnediatos del exito de la firrna rnotrizapareceran, acorto plazo, cornoaurnentos en las superficiesde costos de produccion. Sin embargo, a largoplazo se esperan otros efectos: se produciran congestionarnientos que incrernentaran 10scostos; al aurnentar la poblacion en el area, se generara una mayor dernanda de serviciospublicos; la red de transporte requerira de expansion y rnodernizacion y, en general, toda lainfraest ructura estara trabajarido a su nivel de rnaxlrna capacidad, exigiendo nuevas inversio-nes. Estos efectos, que pud~eran enorninarse "deseconornias de escala", se reflejaran enrnayores cargas irnpositivas, rnenor calidad y nivel de 10s servicios publicos, etc. Eventual-rnente se ernpezaran a oir clarnores para descentralizar la industria. Lo que es claro, en todocaso, es que las econornias de escala se internalizan facilrnente, rnientras que las desecono-rnias se externalizaran, siendo la pob lacion en general (losconsurnidores) la que va a sentir 10sefectos negativos que, por supuesto, tendran que ser absorbidos y sufragados en gran partepor el gobierno.Nos hernos referido, en estos ultirnos parrafos, a 10s efectos ternporales de cor to y la rgo plazo.Vearnos ahora lo que sucede espacialrnente en terrninos de la variable "distancia".Losefectos de polarizacion se dejaran sent iren areas retiradas del polo. El exito de la firrna,asi corno la actividad econornica que resulte, se sentiran en todo el pais: 10s fondos deinversion, que se encontraban disponibles en otras areas (rnuchas de las veces rnenosdesarrolladas), se movilizaran hacia el pol o; 10s trabajadores, tecnicos y ernpresarios, seranatraidos al lugar y a su region inrnediata. A largo plazo las condiciones en esas regionesmenos prosperasernpeoraran. Si esasareas se han espe cial~ zado ena producc~ongrope-cuaria o de productos rninerales y surten al polo de crecirniento, un increment0 en ladernanda de esos insurnos tendra efectos i nflac ionar ios en ellas. Al aurnentar sus p recioscorno respuesta al proceso inflacionario, pro piciaran que las ernpresas en el centro decrecirniento busquen nuevas fuentesde rnaterias prirnasen otras regiones y aun internac io-nalrnente, abandonando a las que eran sus fuentes origina les de insurnos. Asi, las regionessurtidoras perderan no solo capital y rnanode obra, sino tarnbien sus rnercados. En terrninosde costos sociales, esas regiones no podran sostener sus servicios publicos ni hacerinversiones en nueva ~~fr aes tru ctu ra,ecesaria para rnodificar la situacion; en terrninos depoder y negociacion po lit ~c a erderan, asirnisrno, su posicion original, teniendo aun rnenosprobab~lidades e mejorarla.

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    20/30

    Par otra parte, no todo s 10sefectos que se sienten en lugares alejados del polo son negativos;habra,tambien efectos benefices, product0 de la polarization. Son ~ S ~ O S0s Ilamados efect0sde "derrama" (Myrdal, 1963)o de "escurrimiento" (Hirschman, 1958),que alcanzan tando alhinterland del centro como a otras areas alejadas de el. A corto plazo, en el hinterland seincrernenta la demanda y se transmit en esti mul osa las empresas ya existentes en el area,aumentando, por tanto, las oportunidades deempleo. A largo plazo, la base impositiva ur banase podra mejorar, permitiendo la expansion de 10s servicios publicos, que podran, en unmomento dado, resolver la demanda futur a cuando la ciudad crezca. Por lo que respecta a lasareas mas alejadas, mientras que a cor to plazo 10s efectos son bastante debiles, a la rgo plazose haran sentir: se generaran ciertas transfe rencias desde el po lo hacia esas zonas, especial-mente por parte del sector ptiblico, que empezara a preocuparse por las "desigualdadesregionales" entre la region que contiene al polo y aqukllas alejadas de esta. Se crearancondi cione s parae stimula r la descentralizacion de las empresas, que veran posibilidades delograr menores costos de prod ucc ion en esas regiones "perifericas", y asi se crearan condi-ciones para un increment0 en la productividad marginal del trabajo en esas areas, lo queproducira una elevation e n el i n g r e s ~ . ~ 'En sintesis, mientras que 10s efectos de derrama so n mod ificad os por la distancia (a mayorcerca nia del p olo, mas fuertes 10s efectos positivos), en el caso de la polarizacion o efecto deresaca, se sentiraesta mas a medida que aumenta la distancia del polo, para despues dism'inuirsu efe cto en 10s lugares mas alejados (f igu ra 1 ) . Es claro qu e a mayor distancia, el impa ct0 delpolo estara mas y mas mediado por circunstancias locales.No se han mencio nado a un todo s 10s posibles efectos; En teoria, pued en identificarse, ade-mas, otras superficies de desarrollo generadas desde un polo de crecimiento (Gilbert,1975325-333;Hansen, 1970:82-84;Hansen, 1967;Kipnis, 1977:347-351;Lasuen, 1970:84-88;Lasuen, 1969;Morrill, 1968:l-18;Parr, 1973:173-212).En a figura siguientesolo seindican dosde ellas, quedando todavia la posibilidad de superponer aquellas que Gilbert (Gilbert,1975:325-333)mencionaba.

    Polo DistanciaFIGURA 1.

    1. Una superf icie ineal que va decreciendo liger amente, indican do que 10s niveles de desarro-Ilo en areas relativamente alejadas del centro, n o son significativamente menores que en lasareas mas cercanas a este. uSob reestea rgumen to , H i r schman (1958)2. Una superf icie ineal de caida pronu nciad a, que refleja que las areas muy alejadas del centro senalaba la incapacidad que exhiben 10stienen u n baj o nivel de desarrollo, comparadas c on las mas cercanas. empresar ios de p ercib i r las oporfun idadesque se of rec en en esas reg iones 'peri fCr i -3. Una superficie curvilinea. que indica que lo r efectos beneficos producidos por el centro se ,ae a ,,,,especlo, Green, v, D,propa gan solamente en un area geografica restringida. H o w a r d ( 1977) .

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    21/30

    4. Una superficie quecae con fuerte pendientea partirdelc entro y que disminuyedespuesdeciertadis tancia, para empezar asubir a medida quesevan reduciendo losvinculos (funciona-les) con este y van aumentando con otro.5. Una superficie no relacionada con la distancia, en donde existen "picos" que indican undesarrollo producido por factores distintos de aquellos que se relacionan con una mayoraccesibilidad al polo.6. Superficies de una variedad de formas que indican distintos niveles de desarrollo, queaumentan conforme se incrementa la distancia al polo. Estas revelan un desarrollo inversa-mente asociado a la proximidad al ceotro, y contradicen 10s supuestos que normalmenteacompafian a la teoria de 10s polos de desarrollo.

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    22/30

    'quusussSd(ooeseueenod'EEeo?dauudas~le6uosuJnee se6d~aau(uaduaaaaeeq

    ' ededeuens~ad0noeeaeoJweuosede3deuouauaouueus-weehsesudedaaa '03eeuuuaaJeehuuy~ouudsaoueaussseaao e3q0eaea0u'eeeeaeahueaaeeuda

    jeas~ea jus3Jsjua~Aqeessu jouwp

    jsoauajlaaaAa

    :da.seaau-eusuuosesuuo~ueo~uauula u~sua

    .ssassawsuueau3~leaadssssaev .u3edoeaeeaesde~ssseeeeseew'oueseUeauss An3uaouadoeneueeeasa'uuNeu'eoooeauwauee ssuseao0eeaeoeO'sqe0e0edaeoea s0(oauaue

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    23/30

    3. Los costos de transporte, que son considerados en la teoria de la localizacion cornoirnportantes, en laactualidad han caido dramaticarnenteen proporcidn a loscostos totalesdeproduccion, debido a loscarnbiosestructuralesen las indus triasqueya han arnpliadosuarea, de rnercado tanto en relac ion con sus insurnos corno con sus productos. Esto, a su vez, haperrnitido, precisamente, la arnpliacion del alcance que tienen desde su localizacion inicial,reduciendo la necesidad o el deseo de localizarse en un nuevo centro y abrir, para eseincipiente rnercado, una nueva planta o unasubsidiariade produccion. Adicionalrnente habriaque tornar en cuenta nuevas forrnas mas avanzadas ded ist ribucion y cornercializacion de 10sproductos por parte de las grandesernpresas, asicorno el papel que uega enello la telecornu-nicacion (Hamilton, 1974).4. Segun A. Kuklinski (Kuklinski, 1966), solo una minima proporcion de la inversion totaldisponible con que cuenta la ernpresa, se orienta a una relocalizacion y, rnenos aun, aresponder a una iniciativa por partedel sector pliblico para estirnular una region pobre dondeel rnercado esdebil y no existen las rnisrnas ventajasque ofrecen las regiones centrales y masdesarrolladas, etc.5. Sepiensaqueseria necesarioescoger uncen tro urbanocon un urnbral rninirno bastantealto(v. gr., de 250,000 a 300,000 habitantes) para poder "autosostener" a un ritrno creciente elproceso de crecirniento. Asi se dejan abandonados, por una parte, 10s centros urbanosrnenores que son quiza aquellos donde mas necesario seria irnpulsar el crecirniento si sequiere retener a la fuerza de trabajo que ernigran y, por otra parte, se estan reforzando 10scentros que pudieran, por si solos, mantener un elevado ritrnode crecirniento en su econornia,sin necesidad de atencion privilegiada.6. La selectividad en la asignacion de 10s recursos de inversion se supone que redundara enbeneficio de todos, una vez que se pong aen rnarcha el proceso dedifusion del crecirniento. Esprobable, sin embargo, que 10s beneficios sociales puedan ser rnayores si la inversion sehiciese en el mayor nurnero posible de puntos, aun cuando esta, necesariarnente, tenga queser rnenor en cada uno de ellos. Asirnisrno, es probable que laat raccion que pueda generar un

    sr punto se deba solo a 10s subsidios que se ofrezcan y que en el largo plazo, una vez que seretiren, produzcan'el estancarniento de la z0na.a Dentro de este rnisrno argurnento, puedepensarse que haber escogido "rnal" el punto o area a1que va orientado el subsidio o en el quevan a efectuarse las inversiones, conlleve costos de oportunidad.7. Se supone que la irnplernentacion de una firrna rnotriz en una region atrasada, va a tenerefectos catalizadores en las actividades del lugar y su region circundante, y va a servir deapoyo en el esfuerzo por revertir la tendencia natural del rnercado, consistente en concentraractividades economicas en donde se curnplen condiciones de rentabilidad optima. Sinembargo, al localizar una actividad en una reg ion lejana en la que, adernas, no existe infraes-tructura ni una base industrial que puedaser induc idaacornplementar a la irnplantacion, esta,necesariarnente, tendra, por una parte, que reforzar, arnpliar y desarrollar vinculos con elcentro o 10s centros historicos dorninantes, y, por otra, buscar el apoyo del Estado paradescargar en el sus costos extras. Esto es especialmente valido cuando la irnplantacion

    22Juzga!lacmigiaclbpcolr,o"mala"depen- industrial, coma tat, es intensiva encapital, caracteristica que es inherentea l tip ode proyectoder i de a fc i ~ : e i~ terpr?!c rr l dnsarroilo que usualrnente se escoge para tales fines,y el proceso de ~ iba~ izaz i in,anto comodel conocimiento d? sus ?lectos ec el 0 y 8. Se supone que el polo, ademas de generar el desarrollo en el area, va a resolver elen el D para caea ~3 5 0o! icr~' to, problerna de losdesequ ilibrios interregionales. Se deiafuer adel analisis el hecho dea ue lasfirmas rnotrices ya operan en 10s rnercados del pais con tacticas oligop6licas ( ~ o i d e r o ," NC s s la clopses:a en lavere la 1977) que les perrniten manipular precios, costos, inforrnacion, cornercializacion, etc. Pordkpersibn de la inversibn en contra de suconcer,t,acionsincs?dciaraelob,elivode otro lado, las ernpresas que no estan den tro de este rango terrninaran por sorneterse a lasequidad vs. el de e!:c;sncia. practicas de la big league (Holland, 1976), y sus esperados enlaces intrarregionales no sB

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    24/30

    .0oauaeAsso soauejoandsA

    ssexueueJSAaeeseuuaoa oweeAssue3uausduaeeeeeaAsa aqoaeeoases0eweqeeooasouseauuss

    .olau aeaddaU

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    25/30

    BibliografiaALONSO, W. "The Economic of Urban Size" P.P.R.S.A. Vol. 26,1971.AWENDINI, K y Murayama, D. "Desarrollo desigual en MBxico (1900-1960)". emografia y

    economia.Vol. 2. 1972.B M K IN, 6. (ed.). Los beneficiarios del desarrollo regional.SepSetentas 52,1972.BERRY, B.J.L. The Human Consequences of Urbanization. Papermack. 1975.BWR Y, B.J.L. "Hierarchical Diffusion: the Basis of Developmental Filtering and Spread in aSystem of Growth Centers". En: Hansen, N. (ed.) Growth Centersand Regional EconomicDevelopment.The Free Press. 1971.

    B W EVI LLE, J. Problems of Regional Economic Planning. Edimbu gh University Press.1966.BROWN, L.A. (ed. huesped). Economic Geography. Vol. 50 (4)Oct. 1974, Vol. 51 (3) Jul.1975.CARRILL0 Arronte, R. "La estrategia del desarrollo regional de Mexico". Coloquio sobrePlanificacion Regional. lnstituto de Geografia, UNAM. 1972.CORDERO, S. ConcentracibnindustrialypodereconomicoenMexico.CES 18, l Colegio deMexico. 1977.

    WISTA LLER, W. Central Places in Southern Germany. Trad. C.W. Baskin. Prentice-Hall.1966.DgRWENT, D.F. "Growth Poles and Growth Centers i n Regional Planning: a Review". Environ-ment and Planning. 1.1969.WBB, M. Studies in the Development of Capitalism.Routledge. 1963.EBEL, M. "'Places' versus 'People' i n Urban Impact Analysis". Cap. 7 en: Glickman, N.J. (ed.).The Urban Impacts of Federal Policies. Johan Hopkins. 1980.FLORENCE, P.S. Investment, Location and Size of Plant. CUP. 1948. .a&RLEDMANN, J. "An Information Model of Urbanization". Urban Affairs. Qtley. 4. 1968-69.FRIEDMANN, J & Wulff, R. "The Urban Transition". Progress in Geography8.1975.GrUSSE, G. y Coraggio, J.L. "Areas metropoli tanas y desarrollo nacional". En Hardoy, J. yGeisse, G. (comp.). Politicas de desarrollo urbano y regional en America Latina, SIAP.1972.

    GILBERT, A. "The Argument for Very Large Cities Reconsidered". Urban Studies. Vol. 13.1976.GKBERT, A. "A Note on the Incidence of Development in the Vicinity of a Growth Centre".Regional Studies. Vol. 9. 1975.GREEN Howard, V.D. "Industrialists Information Leves of Regional Incentives". RegionalStudies 11 . 1977.

    MGERSTRAND, T. "Aspects of the Spatial Structure of Social Communication and theDiffusion o f Information". P.P.R.S.A. 16. 1965.

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    26/30

    ad-

    HAGERSTRAND, T. "The Propagation of Innovation Waves". Lund Studies in Geography.Series B, 4.1952HAMILTON, I. (ed.). Spatial Perspectives on lndustrial Locationand Decision-making.Wiley.1974.HANSEN, N. "On Urban Hierarchy Stability and Spatial Polarization: A Note". UrbanStudies.7(1). 970.

    HANSEN, N. "Development Pole Theory in a Regional Context". Kyklos XX. 1967.HARVEY. D. "Models of the Evolution of Spatial Patterns in Human Geography". In Chorley,R.J. & Haggett, P. (eds.) Integrated Models in Geography.University Paperpacks. 1967.HERMANSEN,T. "La organization espacial y el desarrollo economico. El alcance y la tarea delplaneamiento espacial". En: Kuklinski, A. (comp.) Desagregacidn region alde politicas yplanes nacionales. SIAP. 1977. (1)HERMANSEN, T. "Polos y centros de desarrollo en el desarrollo nacional y regional". En:Kuklinski, A. (ed.) Polos y centros de crecimien o en la planificacion regional. FCE. 1977.(0) UNRISD. 1972. 2)HILHORST, J. Regional Planning: A Systems Approach. Rotterdam University Press. 1971.HIRSCHMAN, A.O. La estrategia deldesarrollo economico. FCE.1958.HIRSCHMAN, A.O. "Enfoque generalizado del desarrollo por medio de enlaces, co n referen-

    cia espacial a 10s productos basicos". El trimestre economico. XLlV (1). 1977.HOLLAND, S. Capital versus the Regions. MacMillan. 1976.HOTELLING, H. "Stability in Competition". Ec. JI. 39. 1929.HYMER, S. "The Multinational Corpora tion and The Law of Uneven Development". In Radice,H. (ed.) International Firms and Modern Imperialism. Penguin. 1975.ISARD, W. Methods of Regional Analysis. MIT. 1960.ISARD, W. lndus trial Complex Analysis and Regional Development. MIT Press. 1959.KEEBLE, D. lndustrial Location and P lanning. University Paperbacks.1976.KEEBLE, D. "Local lndustrial Linkage and Manufacturing Growth in Outer London". TownPlanning Review. 40.KIPNIS, B.A. "Centre-Hinterland Interrelationships in a Nodal Region: and Input-Ou tput

    Analysis". Urban Studies.14. 1977.KUKLINSKI, A. Criteria for Loca tion of lndustrial Plant. Economic Commission for Europe(ECE). 1966.

    LASUEN, J. R. Ensayos sobre economia regional y urbana. Ariel. 1976.LASUEN, J.R. "Urbanizationy desarrollo: la integracion de las concentraciones sectoriales ylas aglomeraciones geograficas". En: ILPES, Planificacion regional y urbana en AmericaLatina. Siglo XXI. 1974.LASUEN, J.R. "Urban Hierarchy Stability and Spatial Polarization: A Rejoinder". Urban Stu-dies. 7 1 ) . 1970.

    LASUEN, J.R. "On Growth Poles". Urban Studies. 1969.LAVELL, A. "lndustrializacion regional en Mexico: algunas consideraciones politicas". EnUnikel, L. y Necochea, A. (cornp.) Desarrollo urbano yregiona len America Latina:proble-mas y polit~cas. CE. 1975.

    LAVROV, S.B. & Sdasyuk, G.V. "The G rowth Pole Concept and the Regional Planning Expe-rience of Developing ~ountries".Reg. Devt. Dialogue 3, ,. 1982.LEONTIEF, W. Input-Output Economics". Sc. Am. 185, 1951.LOSCH, A. The Economics of Location. Yale University Press. 1954.MENDOZA Berrueto, E. "Las implicaciones regionales del desarrollo economico de Mex~co :

    Demografia y economia l . 1, 1969.

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    27/30

    ESTADO, GOBIERNO Y DESARROLLO REGIONALComo hemos revisado en las dos ultimas clases las teorias que han sidoclasificadas como la escuela del crecimiento desequilibrado o polarizadoplantean que las desigualdades regionales son p arte ir~here nte el sistema demercado per0 que una buen a intervencion del Estado puede eliminar ominimizar las desigualdades regionales. En esta p erspectiva cuando hablamosde Estado nos estamos refiriendo al Estado-national, representado por elgobierno nacional de 10s paises. Asi tambien esta perspectiva habla de unEstado fuerte intervencionista que responde a un Estado Benefactor queinterviene en todas las dimensiones de la vida publica de las personas(economia, sa lud, educacibn, politica, etc.).La intervencion del E stado juega un p apel importante en la localization de lasactividades economicas y en el proceso de desarrollo regional. De formaespecifica la politica fiscal (impuestos) puede cambiar la geografia de laeconomia. Pero las acciones mas importantes son 10s instrumentos de politicaindustrial que el gobierno aplica para darle rumbo al desarrollo economico yregionalLa politica industrial, supone la definicion de un m arco de accion que permitedirigir el desarrollo economico regional de un pais o region hacia objetivosespecificos como puede ser impulsar el crecimiento economico, disminuir lasdesigualdades regionales o m ejorar el em pleo. Asi, la politica industrial incluyela util izacion de instrumentos como:

    a. Politica de inversion publicab. Polltica de gasto publico, donde la inversion en infraestructurasocial y econom ica es de suma imp ortanciac. Politica Laborald. Politica fiscal que incluye la definicion de lncentivos fiscales (nopago de impuestos)e. Politica de promocion econornica que incluye lncentivoseconomicos (condonaciones de pagos de servicios publicos,comod atos, p rivatizaciones, etc.)f. Oferta de suelo industrialg. La Politica Energeticah. La Politica TecnologicaA traves de la politica industrial 10s gobiernos alientan o desalientan laconcentracion de em presas, al corregir fallas d e mercado o crear artificialmentecondiciones de produccion. Esta politica puede ser n etamente sectorial o tenerdirectrices regionales, per0 en cualquiera de 10s cosas influye fuertemente en eldestino de las regiones.Hay dos condiciones para construir una participacion sistematizada delgob ierno en 10s asuntos del de sarrollo regiona l:1. La construccion de un marco legal

    2. El disefio de politicas para el desarrollo regional (Planeacion)

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    28/30

    De acuerdo a Garza (1992), en Mexico la practica de la construccion del marcolegal y la planeacion para el desarrollo regional hasta finales de 10s 80 sepuede clasificar en tres etapas:

    1. Politicas de impact0 territorial aislado: 1940-1970La piedra angular de esta etapa fue la participacion creciente del E stadoen la construccion de un im portarlte conjunto de obras de infraestructura:el sistema carretero nacionalla expansion del sistema elec tric0el sistema de ductos para el transporte de hidrocarburosel desarrollo de sistemas de riegoel desarrollo del sistema de telecomunicacionesAunque las pollticas promovidas por el gobierno eran esencialmentesectoriales tuvieron repercusiones territoriales, en estas se incluyen:Leyes estatales de exencion fiscal para la indus triaLey de industrias nuevas y necesariasCom isiones de Cue ncas HidrologicasCreditos a la pequ eiia y mediana industriasPrograma Nacional FronterizoParques y ciudades industriales

    En conclusion el periodo de 1940 a 1970 se distingue por pollticas urbano-regionales que plarlteadas o no para estimular el crecimiento de las regionesmenos desarrolladas del pais y contribuir a disminuir las desigualdades y ladesconce ntracion econom ica-demografica de la ciuda d de M exico, resultaronineficaces. El interes real del Estado fue basicamente sectorial y solopoliticamen te (discurso) introduce metas de tipo territorial. En otras palabras lameta fue el desarrollo industrial, sin importar la concentracion espacial o elaume nto de las desigualdades regionales, ni sus i~nplicacion esuturas.

    Politicas urbano-regionales en la e strategia economica nacional, 1970-1976. Durante este periodo (gobierno de Echeverria), la dimensionterritorial se inserta en las politicas economicas generales, las politicasma s imp ortantes fueron:Com ision Nacional de Zonas A ridasCom ision lntersecretarial para el Fome nto Economico dela Franja Fronteriza Norte y las Zonas y PerimetrosLibresPlan Nacional de Nuevos Centros de Pob lacion EjidalPrograma para la Promocion de Conjuntos, Parques,Ciudades lndustriales y Centros Come rcialesDecreto de descentralizacion industrialSiderurgica Lazaro Cardena s-Las TruchasRegimen de MaquiladorasComision Coordinadora para el Desarrollo Integral dellstmo de TehuantepecPrograma Integral de Desarrollo Rural (Pider)Comision Coordinadora para el Desarrollo Integral de laPeninsula de Baja California

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    29/30

    Centros C oordinadores lndigenistasComites Promotores del Desarrollo Socioeconomico de10s Estados de la Republics (Coprodes)Ley General de Po blacior~Com ision Nacional de Desarrollo RegionalLey de Desarrollo Urbano del Distrito FederalLey General de Asentamientos Human os

    En resumen, este periodo se caracteriza por la multiplication de las medidasurbano-regionales y el marcado interes del Estado por sentar las basesjuridicas para su intervencion en el ambito territorial. No se puede hacer unaevaluacion de todas las politicas per0 de acuerdo con UNIKEL y Lavell 10sefectos de gran parte de estas politicas fueron diferentes de 10s objetivospropuestos. Por ejemplo, en el caso de 10s decretos de descentralizacionindustrial, estos presentaban una zonificacion (regionalizacion) que incluian ensus zonas prioritarias (zona de impulso II y II) municipios perifericos de laszonas metropolitanas de Guadalajara y de la ciudad de Mexico. Esto provocoque se d iera una mayor concentracion economico-demografica.

    Planificacion urbano-regional institucionalizada, 1977-1988. En 1977 elpais tenia un sistema urbano de alrededor de 230 ciudades, con cercade 31.2 millones de habitantes y un PIB en el sector agropecuarioinferior al 10% del total nacional. Es decir, ya era un pais con perfilurbano-industrial y con base en el desarrollo alcanzado por las politicasterritoriales del periodo anterior se formaliza institucionalmente unsistema nacional de p lanificacion urbana cuyas principales acciones seenlistan e nseguida:Convenios U nicos de Coo rdinacionSecretaria de Asentamientos Humanos y Obras Publicas(SAHOP)Unidad de Coordinacion General del Plan Nacional deZonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar)Com ision Nacional del Desarrollo UrbanoComision Nacional de Desarrollo de las FranjasFronterizas y Zonas LibresPlan Nacional de Desarrollo UrbanoPrograma de Accion ConcertadaPlanes regionales, estatales, municipales y deordenamiento territorial de zonas conurbadasPlan de Desarrollo Urbano del Distrito FederalPlan N acional de Desarrollo IndustrialPlan Global de Desarrollo, 1980-1982Ley Nacional de Planeacion 1983Reforma m unicipal (reforma al articulo 115 constitucional)1. Plan Nacional de Desarrollo, 1983-198 82. Programa de Desarrollo de la Zona M etropolitana dela Ciudad de Mexico y de la R egion Centro

    3. Programa Nacional de Desa rrollo Urbano y Vivienda

  • 8/8/2019 Los Insumos Teoricos

    30/30

    ' so11Iss0s uq'aouEssaus su~u