los jodi

Upload: evarist

Post on 26-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Los Jodi

    1/43

    Los Jod

    Stanford Zent y Egle L. ZentLab. Ecologa Humana, Centro de Antropooga

    Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas

    1. Introduccin.

    El captulo original sobre los Jod publicado en 1983 en el volumen II deLosAborgenes de Venezuela, se basa fundamentalmente en los estudios etnogrficos decampo llevados a cabo por el autor, Walter Coppens, y otros colaboradores(especialmente Philippe Mitrani y Virginia Guarisma) entre 1972 y 1976, cuando dichogrupo tena pocos (7) aos de contacto con el mundo occidental. Gracias a esasexploraciones tempranas del territorio y asentamientos Jod, contamos con una etnografade muy raro valor en el sentido de que se trata de un grupo cultural aborigen del bosqueinterfluvial amaznico que todava no haba sido casi tocado ni alterado por sus contactos

    con poblaciones forneas. Sin embargo, y debido en parte al difcil acceso a la regin, lasvisitas de campo de esa poca fueron muy cortas (2 meses) y espordicas, ni losinvestigadores ni los Jod aprendieron hablar con fluidez el idioma del otro y por lo tantohaba ciertas limitaciones en torno a la cantidad y calidad de datos culturales recabados.Como consecuencia, la descripcin cultural aportada anteriormente se centra en losaspectos que son ms inmediatamente visibles y aprehendibles desde la mirada de unobservador distanciado y efmero, sin poder penetrar el complejo mundo expresivo eintersubjetivo de la gente del estudio ni captar la gran riqueza de detalle y variacincultural que poseen. En este sentido, queremos resaltar la competencia y sistematizacinemprica de los reportajes de Coppens en torno a la demografa, las actividadesprincipales de subsistencia, el patrn de asentamiento, la tecnologa y la cultura material,mientras que otros aspectos, tales como las variaciones econmicas, los conocimientosdel ambiente, las relaciones sociales, las creencias mgica-religiosa y las prcticasrituales reciben un tratamiento muy superficial o nulo. En virtud de las limitaciones deesta naturaleza en el captulo original, el presente informe se enfocar en llenar algunasde las lagunas sealadas y en actualizar la situacin del grupo al mencionar los cambiosprincipales durante las ltimas tres dcadas.

    2. Investigaciones cientficas.

    Desde los estudios etnogrficos pioneros de Coppens, el conocimiento cientfico-antropolgico de los Jod se ha expandido considerablemente a travs de unas cuantasinvestigaciones lingsticas, fsicas, culturales y ecolgicas, caracterizadas por estadas dems larga duracin llevadas a cabo por investigadores con formacin escolstica msespecializada. En Febrero-Mayo de 1985, la estudiante de pregrado Diana Vilera Dazpermanece en la misin de San Jos de Kayam donde realiza un estudio lingsticoestructural y luego presenta una tesis de licenciatura sobre la fonologa y la morfologa dela lengua Jod. En Agosto de 1987 Nala Silva Monterrey hace un estudio antropomtricode una muestra pequea de Jod y Panare en esa misma comunidad. Fred Keogh yLourdes Giordani visitan la misin de Kayam y unas comunidades ms arriba de los

  • 7/25/2019 Los Jodi

    2/43

    Ros Kayam y Moy desde Enero hasta Junio 1989 y los resultados se presentan en latesis doctoral de Keogh (1994) con descripciones sobre el impacto de la misionizacin,cambio cultural y relaciones con grupos indgenas vecinos. Entre Abril de 1994 y Febrerode 1997, el estudiante doctoral, Robert Storrie conduce trabajo de campo entre los Jod,especialmente entre las comunidades de Kayam y Cao Iguana y algunos asentamientos

    de montaa. Los resultados de esta investigacin, concentrados en los temas deparentesco y residencia, cosmologa, nociones de persona, concepciones culturales de lanaturaleza, la sociedad y relaciones entre ellas, se presentaron en su tesis doctoral y enuna publicacin posterior (Storrie 1999; 2003). Desde Abril 1996 hasta Octubre 1999,Stanford Zent y Egle L. Zent llevaron a cabo un estudio comparativo entre cuatrocomunidades Jod, Kayam, Cao Iguana, alto Cao Majagua y alto Cao Mosquito,siendo los dos primeros asentamientos de misin, en tanto que las dos ltimas soncomunidades independientes. Los tpicos principales de su investigacin incluyenetnobotnica, etnoecologa y ecologa del comportamiento (actividades de subsistencia ytrabajo, dieta, uso del espacio) y los resultados se han reportado en la tesis doctoral deE.L. Zent (1999) y una serie de informes y publicaciones (E.L. Zent y S. Zent 2002;

    2004a, 2004b, 2004c; E.L. Zent, S. Zent y T. Iturriaga 2004; S. Zent, E.L. Zent y L.Marius 2001; S. Zent y E.L. Zent 2004). A partir de Septiembre 2001 hasta el presente,un equipo de investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas(IVIC), que incluye a S. Zent, E.L. Zent, Leticia Marius y Yheicar Bernal han colaboradoen una investigacin de cooperacin y participacin con miembros de las comunidades deKayam y Cao Iguana enfocada en la etnocartografa y autodemarcacin del hbitatJod. Este proyecto tiene el objetivo final de apoyar los reclamos territoriales y hainvolucrado actividades de capacitacin de miembros de las comunidades localesparticipantes as como investigacin de sus conocimientos, ideologas y comportamientosgeogrficos. Estas actividades incluyen doce viajes al campo por parte de personal delIVIC, dos talleres de entrenamiento en el IVIC y un trabajo sostenido a lo largo y anchodel hbitat Jod durante este perodo (Zent, E.L., S. Zent y L. Marius 2004). Adems deproducir un mapa del rea ocupada por los Jod, se han recabado datos textuales yconductuales sobre la relacin entre la gente, la biota, la tierra, el cosmos y el mundoespiritual, incluyendo: patrones de subsistencia y asentamiento, conceptos deterritorialidad y propiedad, contactos e intercambios tnicos, historias familiares ypersonales, relaciones de parentesco y matrimonio, etnomedicina, rituales, cosmovisin,mitologa, tica ambiental, toponimia y clasificacin del espacio. El mapa y un informeresumiendo los aspectos culturales e histricos del territorio Jod ha sido preparado ypresentado a la Comisin Nacional de Demarcacin de las Tierras y Habitats de losPueblos Indgenas en solicitud de reconocimiento de la propiedad sobre la tierra.

    3. Estudio del Lenguaje

    Adems de las investigaciones mencionadas arriba, cabe destacar que algunosmisioneros que han vivido en Kayam o en Cao Iguana por muchos aos y hanaprendido hablar el idioma Jod, han elaborado anlisis inditos de diferentes aspectosgramaticales de ese idioma pero que no han sido publicados ni son conocidos en sutotalidad por los autores que escriben este texto. Durante el ltimo ao (2005-2006) elPadre Marcelo Quatra, sacerdote catlico residenciado en Kayam durante cinco aos,

  • 7/25/2019 Los Jodi

    3/43

    junto con miembros de dicha comunidad, han preparado un diccionario Jod-Castellanode 1,500 palabras y tienen planes de publicarlo. El alfabeto utilizado para el diccionarioes producto de dos talleres de dos semanas de duracin cada uno realizados en Kayamen Abril 2002 y Octubre 2005 en donde participaron todos los maestros Jod de lacomunidad, algunos adultos mayores, algunas monjas misioneras que trabajan all, el

    Padre Quatra y el primer autor de este captulo. Las decisiones sobre la ortografa delalfabeto y las reglas de redaccin a utilizarse fueron tomadas consensualmente por losJod presentes. El alfabeto es fonmico en tanto que cada letra o combinacin de letrascorresponde a un sonido funcional en el idioma y consiste de 18 vocales (i, i, , , e, e, ,, a, a, , , o, o, , , u, u), 19 consonantes (b, d, j, jk, jky, jl, jn, j, jt, jw, jy, k, ky, l, m,n, , w, y) y un caracter suprasegmental (). Actualmente, los maestros Jod en Kayamestn enseando este alfabeto a sus alumnos, para lo cual han producido algunas cartillaseducativas. Aqu se utiliza el alfabeto de Kayam para escribir las palabras que aparecenen la lengua Jod en este texto, incluyendo su autodenominacin que se traduce comogente.

    En Cao Iguana, existe otro alfabeto, que es distinto en varios aspectos,

    desarrollado por los misioneros de la Misin Nuevas Tribus (NTM). Una gran parte de lapoblacin mayor de 10 aos de esa comunidad lee y escribe efectivamente con estealfabeto y por medio del mimo, los misioneros han traducido y reproducido varioscaptulos de la Biblia y otros materiales catequsticos. La lectura y el estudio de textosbblicos publicados en la lengua Jod constituye una actividad bastante comn entre ellos.

    El alfabeto NTM consiste de 16 vocales (i, i, e, e, a, a, , , , , o, o, , , u, u) y 14

    consonantes (b, j, jk, jky, jl, jt, jw, jy, k, ky, l, t, w, y).A travs del conocimiento de la lengua Jod junto con materiales sobre los

    idiomas Piaroa (Wothiha) y Mako (Jojod), podemos constatar que existen clarasafinidades fonolgicas, lxicas, morfolgicas y sintcticas entre estos tres idiomas, asque sugerimos que el lenguaje Jod se agrupa con la familia Sliva aunque todava hacenfalta investigaciones sistemticas lingsticas histricas para confirmar esta hiptesis ydeterminar la antigedad de separacin. La vinculacin con el Sliva vara de lapropuesta de Mattei-Muller et al. (1997) quienes proponen una conexin con la familiaMak centrada en la Amazonia nor-occidental de Colombia y Brasil.

    4. Subsistencia

    La descripcin de la subsistencia Jod por Coppens, tanto en su captulo como enotras publicaciones (Coppens y Mitrani 1973 y Coppens 1976), esboza una orientacineconmica mixta basada en la agricultura de tala y quema, la caza, la recoleccin y lapesca, pero tambin reporta que encontr diferencias importantes entre los Jod del norte

    (ms dependientes en la agricultura y la recoleccin) y los del sur (ms enfocados en larecoleccin y la caza) que se supone sean condicionadas por factores ecolgicas. Esmenester destacar que sus observaciones se limitan a perodos relativamente cortosdurante la estacin seca y los datos presentados son muy generales y mayormentecualitativos. Por tales razones, nuestros propsitos en esta seccin son: a) ofrecer msdetalles sobre la complejidad y variabilidad contempornea del sistema de subsistenciaJod e b) indicar algunos de los cambios ms significativos durante los 20+ aos que hantranscurrido desde las investigaciones de Coppens hasta las nuestras y que puede

  • 7/25/2019 Los Jodi

    4/43

    relacionarse (en parte) con los procesos acculturativos experimentados por la poblacinJod como resultado de la expansin de sus contactos con el mundo occidental y otrosgrupos indgenas. Los datos originales presentados aqu provienen de nuestrasinvestigaciones de campo de 1997-99 en donde diariamente registramos el repartimientode tiempo de los miembros de la comunidad en donde estuvimos a travs de un mtodo

    cuantitativo y al azar (Johnson 1975) y documentamos los tipos y pesos de los recursosalimenticios cosechados durante diferentes perodos estacionales (verano temprano,verano tarde, invierno temprano, invierno tarde) en cuatro comunidades Jod que variansegn parmetros ecolgicos y sociales tales como hbitat, bosques, asentamiento,contacto intercultural y cambio cultural: Cao Iguana, San Jos de Kayam, Majagua yMosquito.1La sntesis de caractersticas socioecolgicas tomadas durante el anlisis aseguir se resumen a continuacin:

    1) Cao Iguana consiste de un asentamiento nucleado (poblacin total en 1997-99 de~200 personas, se estima actualmente ~300) y sedentario ubicado en las orillas delCao Iguana, Edo. Amazonas, muy cerca de una pista de aterrizaje y casas

    pertenecientes a los misioneros norteamericanos afiliados con la Misin NuevasTribus (NTM) quienes han mantenido una presencia constante all desde 1970. Latopografa de este lugar es muy accidentada y la vegetacin incluye bosqueshmedos premontanos y submontanos. A travs de sus contactos con losmisioneros, los Jod han aprendido a leer y escribir en su idoma vernacular,muchos de ellos han adoptado la religin cristiana protestante y se hanacostumbrado a tener acceso a bienes (ropa, herramientas, utensilios) y medicinasimportadas.

    2) San Jos de Kayam es una comunidad relativamente grande (poblacin total en1997-99 de ~500 personas, calculndose actualmente ~ 600, siendo ~350 Jod)donde cohabitan indgenas Jod y Eepa, ubicada cerca de la confluencia de losRos Kayam y Moya, Edo. Bolvar, cerca de una misin de las Misioneras deMara Inmaculada de la Madre Laura (Lauritas) fundada en 1983, y donde hayuna escuela administrada por las hermanas Lauritas y una pista de atterizaje. Estazona es ecolgicamente diversa, est caracterizada por sabana, bosque de galera,bosque semi-deciduo basimontano, bosque siempreverde submontano y losecotonos entre ellos. Los signos evidentes de cambio cultural entre Jod deKayam incluyen la posesin y uso de algunos bienes occidentales, educacinbsica de los nios y jvenes, entrenamiento en ocupaciones no tradicionalesasociadas con el mantenimiento de la misin (carpentera, electricidad,enfermera, agropecuaria), bilingsmo de algunos individuos, eleccin de jefes,organizacin planificada de grupos colectivos de trabajo, y creencia y ritual de lareligin cristiana catlica.

    3) El asentamiento de Majagua es pequeo (25 personas), semi-sedentario eindependiente (no-misionizado), y se conform durante los ltimos diez aos

    1Debido a la imposibilidad de estar en cuatro sitios dispersos al mismo tiempo y nuestra meta de cubrirperodos significativos en todas las estaciones del ao, empleamos y entrenamos a colectores de datoslocales, siendo ellos algunos jvenes Jod quienes escribieron los datos en su idioma tanto en Cao Iguanacomo en Kayam y algunos Piaroas que hicieron los registros en Majagua y Mosquito. Los nmeros de dasy sus fechas de la recoleccin de estos datos se reportan en Zent, Zent y Marius 2001.

  • 7/25/2019 Los Jodi

    5/43

    (antes de nuestro estudio) por unas pocas familias que migraron desde la cuencadel Cao Iguana a un sitio en la orilla del medio Cao Majagua, Edo. Amazonas.Esta zona es ms baja que el rango altitudinal tradicionalmente ocupado por losJod y se caracteriza por bosques siempreverdes y semi-deciduos de tierra baja. Lagente de Majagua tienen contactos sociales y econmicos intermitentes con otras

    etnias (Eepa, Yabarana, Piaroa) de la regin y como consecuencia utilizan ropa,herramientas, chinchorros y mosquiteros de origen occidental y han aprendido amanejar curiaras con canaletes auque no las usan para recorridos largos sino paratrayectos cortos mas bien asociados a tareas de subsistencia.

    4) El grupo de Mosquito estudiado es muy pequeo (12 personas), semi-nmada, yhabita una zona interfluvial en la cuenca alta del Cao Mosquito, afluente del RoParucito, Edo. Amazonas. El terreno es muy montaoso y cubierto por bosquessubmontanos que son altos, densos y siempreverdes. Tienen contactos muyespordicos con los Yabarana del Parucito y mineros itinerantes de quienesobtienen ropa y herramientas occidentales (normalmente de baja calidad).

    A travs de nuestros estudios, podemos afirmar que el sistema de subsistenciaJod sigue basndose en una mezcla integral de agricultura, cacera, recoleccin y pesca,pero con diferencias notables en la importancia relativa de los diferentes componentessegn la comunidad y el hbitat que puede relacionarse con los procesos de cambioexperimentado durante las ltimas dcadas (Tabla N 1). Los datos globales (promediosde todos los sitios estudiados) sobre la dedicacin de tiempo, indican que la caceraconstituye la actividad en donde se invierte ms tiempo (27%), seguido por la agricultura(20%), la recoleccin (16%) y la pesca (9%) respectivamente. En los asentamientosafectados por las misiones, que son ms grandes y sedentarios, de Iguana y Kayam, seobserva la intensificacin del trabajo agrcola (23.5% y 29% respectivamente) hasta elpunto que se ha convertido en la primera actividad econmica por inversin de tiempomientras que la caza ocupa el segundo lugar bastante similar en los dos sitios (19% y18% respectivamente). La pesca, una actividad marginal en la economa Jod tradicional,figura ms prominentemente en Iguana (13%) y Kayam (8%) probablemente debido a sumayor adquisicin de la tecnologa pesquera (ver abajo). En las comunidadesindependientes de Majagua y Mosquito, que son ms pequeas, dispersas y mviles, lacacera forma el pasatiempo principal (28% y 45% respectivamente). Llama la atencinque en Majagua, regin donde Coppens encontr una fuerte dedicacin a la caza y larecoleccin durante los aos setenta, la agricultura es ahora casi tan importante (23%)como en los asentamientos de misin y la vocacin pesquera es ms significativa (12%)tambin. En esta regin, que es ms baja y menos accidentada y cuenta con extensivaslagunas y bosques estacionalmente inundados, es probable que los recursos acuticossean ms abundantes y tales condiciones ambientales han fomentado la sustitucinparcial de la cacera por la pesca para la produccin de protenas dietticas y laestabilizacin relativa de los asentamientos y, a su vez, la mayor dedicacin a la actividadagrcola. Por contraste, en Mosquito la orientacin econmica est enfocadafundamentalmente en el forraje terrestre mientras que tanto la agricultura (5%) como lapesca (1%) constituyen ocupaciones muy ocasionales. En vista de que el hbitat deMosquito es interfluvial y muy montaoso y su patrn de asentamiento bastantenomdico (47% de los das-personas observados tomaron lugar afuera de la vivienda

  • 7/25/2019 Los Jodi

    6/43

    principal), y considerando que otros grupos muy nmadas de la regin que pudimoscontactar pero no estudiar tan sistemticamente parecen seguir este patrn, inclusoalgunos de ellos sostuvieron que no poseen conucos propios, entonces avanzamos lahiptesis de que los patrones econmica y de asentamiento tradicionales de los Jodmontaeros antes de su contacto con el mundo occidental se caracterizan por el forrajeo

    terrestre y el desplazamiento a medio tiempo (lo cual ha sido caracterizado en la literaturacomo trekking Bale 1994).

    Tabla N 1. Dedicacin Relativa de Tiempo en Actividades de Subsistencia2

    Actividad Iguana Kayam Majagua Mosquito Todosagricultura 23.50% 29.22% 23.27% 5.33% 20.33%caza 19.37% 17.71% 27.94% 44.89% 27.48%recoleccin 15.80% 10.84% 11.23% 24.24% 15.52%pesca 13.44% 7.82% 12.43% 0.74% 8.61%

    acampar 27.88% 34.41% 25.13% 24.81% 28.06%

    Las expediciones de acampar en sitios distantes de la vivienda principalrepresentan otra actividad fuertemente representada en los cuatro grupos estudiados conun promedio total de 28% del tiempo ocupado en dicha actividad (Tabla N 1). Estaactividad implica el desplazamiento de familias o pequeos grupos hasta localidades depoca o mucha distancia (normalmente entre 3 y 20 km) de la vivienda principal donde seconstruyen un refugio provisional. Uno de los motivos principales de talesdesplazamientos es precisamente poder acceder y cosechar ciertos recursos silvestres quetienen una distribucin irregular, que son estacionalmente abundantes en esos lugares y/o

    que se han agotado en cercanas de los asentamientos de base. Lo interesante de sterengln es que el tiempo asignado sube levemente en las comunidades ms nucleadas ysedentarias donde ostensiblemente los impactos sobre los recursos silvestres locales sonms fuertes, indicando por lo tanto que la costumbre tradicional de desplazarse estacionaly peridicamente queda vigente y quizs fortalecido a pesar de la tendencia aparente denucleacin y sedentarizacin de la poblacin en grupos asociados con las misionesreligiosas.

    Tabla N 2. Contribucin Relativa de Actividades para la Dieta

    Actividad Iguana Kayam Majagua Mosquito Todosagricultura 74.45% 83.14% 63.90% 59.54% 70.26%

    2Debemos advertir que los datos obtenidos en cuanto a la inversin de tiempo y la cosecha de alimentosson afectados, y en algn sentido distorsionados, por la metodologa utilizada. Los registros de datos fueronrealizados por colectores que se quedaban mayoritariamente en los asentamientos de base o principales yellos no acompaaban a los grupos en sus salidas de campamento. Por lo tanto, no se reflejancompletamente ni las actividades especficas ni los alimentos especficos que se realizaron/colectarondurante estos perodos. Por lo tanto, decidimos reportar el tiempo de acampar en una categora aparte.

  • 7/25/2019 Los Jodi

    7/43

    caza 11.31% 4.16% 11.86% 17.17% 11.13%recoleccin 9.84% 11.00% 12.95% 22.84% 14.16%pesca 4.40% 1.70% 11.28% 0.45% 4.46%

    En contraste con los datos presentados arriba sobre la distribucin de tiempo endiferentes actividades de subsistencia, los datos sobre el peso de alimentos cosechadosdemuestran la marcada dependencia sobre los recursos agrcolas (Tabla N 2). Las cifrasglobales muestran que aproximadamente 70% de la produccin alimenticia proviene delos cultivos, seguido por la recoleccin, la caza y la pesca respectivamente. Laproduccin agrcola vara desde 60% en Mosquito hasta 83% en Kayam, un patrn queindica el estmulo positivo de los factores de densidad poblacional, sedentarizacin,contactos intertnicos, y acceso a tecnologa fornea sobre la intensificacin delcomponente agrcola y consecuentemente la reduccin de los componentes caza-recoleccin. Llama la atencin los altos niveles de produccin de los recursos agrcolasversus los silvestres en contraste con los bajos niveles relativos de tiempo dedicado al

    trabajo agrcola versus el forrajeo, lo cual comprueba la alta productividad de susprcticas agrcolas a pesar de la apariencia de que dichas prcticas sean menosdesarrolladas (i.e. conucos ms pequeos y menos trabajados) con respecto a otros gruposindgenas de la regin. La relacin asimtrica entre el nivel de trabajo y el nivel deproduccin agrcola se ve ms exagerada en el caso de Mosquito, un grupo que dedicaapenas 5% de su tiempo de subsistencia en estos trabajos mientras que 60% de losalimentos cosechados provienen de fuentes cultivadas. Este resultado paradjico puedeatribuirse en parte a un error de muestreo, ya que pudimos constatar que para este grupo yotros de la regin, la tala y la siembra de nuevos conucos no exhiben una periodicidadanual y de hecho registramos pocas veces esas actividades entre ellas durante el perodode estudio. Sin embargo, tambin debemos sealar que segn los testimonios de nuestros

    colaboradores locales numerosas cosechas de frutos de pltano (47% del total dealimentos cultivados) y pijiguao (5% del total de alimentos cultivados), dos especiesdefinidas aqu como cultivadas (con importantes narrativas mitolgicas), realmentevenan de individuos que ellos mismos no haban cultivado sino que se atribuyeron aplantas sembradas en el pasado distante por otras personas conocidas o desconocidas, oque se consideraron plantas silvestres (un resultado tambin notado por Coppens). Estedato da lugar a dudas sobre la validez de mantener una distincin absoluta y rgida entrela agricultura y la recoleccin en este contexto y nos ensea que la composicin de lasubsistencia Jod no se puede entenderse sin tomar en cuenta la naturaleza histricaantropognica de su ambiente.

    La recoleccin constituye una fuente significativa de alimentos en todos los

    grupos, variando desde 10% en Iguana hasta 23% del peso registrado en Mosquito. Laproduccin de animales de cacera disminuye notablemente en Kayam (4%), un efectoprobablemente causado por la densificacin y la sedentarizacin de la poblacin y suimpacto ambiental. Mientras en Mosquito, la poblacin ms pequea y nmada,obviamente ha permitido un nivel de produccin de cacera ms elevado (17%). Laproduccin de pescado ms alta se registr en Majagua, casi igual que la produccin deanimales de cacera, un resultado probablemente debido a la riqueza relativa del recurso

  • 7/25/2019 Los Jodi

    8/43

    acutico en este ambiente fluvial. La produccin de pescado ms baja fue en Mosquito,una zona de caos con caudales ms pequeos y turbulentos.

    Agricultura

    La etnografa Jod de los aos setenta ofreca un panorama a veces confuso acercade las tendencias agrcolas entre los Jod. Uno puede detectar divergencias de opinin uobservacin en torno al grado de evolucin agro-tcnica (incipiente vs. sofisticada), la escalade produccin (nmero y tamao de los conucos), la importancia de ella para la dieta(primaria o secundaria) y el cultgeno principal (pltano, maz o batata) (Dye 1970:4; Eibl-Eibesfeldt 1973; Corradini 1973:43; Guarisma 1974:17; Coppens y Mitrani 1973; Coppens1975). La definicin ambigua de la horticultura Jod tambin se evidencia en Coppens(1983) quien menciona tendencias a veces contrastantes: que prestan atencin y trabajoscasuales a esta actividad, especialmente despus del primer ao del ciclo, pero cultivan unagama amplia de especies; que los conucos generalmente son pequeos (.25-.35 Ha.) pero

    que explotan un nmero de ellos en varias etapas de produccin; que la dieta de los Jod delnorte depende mayoritariamente de los productos cultivados pero los del sur dependen msde la caza y recoleccin; y que el pltano es el cultivo principal. Debido a las incertidumbresacerca de las caractersticas econmicas, tecnolgicas y botnicas del sistema agrcola Jod,el estudio de sus hbitos agrcolas formaban parte de nuestra investigacin.

    Segn nuestros inventarios botnicos, los Jod cultivan 59 especies de plantas, delas cuales se utilizan 37 para alimento, 10 para tecnologa, 9 para magia y 8 paramedicina (Tabla N 3).

    Tabla N 3. Inventario de los cultivos en conucos Jod.

    FLA Nombre Latn Nombre Ho Nombre Espaol Uso? ijk malu Medicina? Lujlu Magia? Ne Tecnologa (Platos)AMA Alternanthera spp. jwli duku jya Magia de CaceraANA Mangifera indica Majko mango AlimentoARA Caladium sp. alinu jtuk Medicina, Magia de CaceraARA Caladium bicolor doko ade AlimentoARA Xanthosoma sagittifolium uli m ocumo AlimentoARA Xanthosoma sp. duno m ocumo AlimentoARE Bactris gasipaes Enema pijiguao AlimentoBIG Lagenaria siceraria Jlaboju totumo Tecnologa (Platos)BIX Bixa orellana Jkulilu onoto Tecnologa (Teir)

    BML Ananas ananasoides Do curagua Tecnologa (Cuerdas)BML Ananas comosus jtineju/nanaju Pia AlimentoCAN Cana sp. Yul Tecnologa (Mostacilla)CEC Pourrouma cecropiaefolia uli wejkao cocura AlimentoCNV Ipomea batata Iye batata AlimentoCPP Cleome sp. jkwayo malu aye Magia de CaceraCRC Carica papaya Jwaya lechosa AlimentoCUC Bajtiyaju patilla AlimentoCUC Liluju Alimento

  • 7/25/2019 Los Jodi

    9/43

    FLA Nombre Latn Nombre Ho Nombre Espaol UsoCUC Cucurbita moschata Jkujte auyama AlimentoCUC Cucurbita sp. jnuejtu calabaza Tecnologa (Platos)CUC Fevillea sp. jlabo jye totumo Tecnologa (Platos)CYP Cyperus odoratus uli jkalawine Medicina, MagiaCYP Rhynchospora sp. jani jkalawine Medicina, AlimentoDSC Dioscorea alata uli jwane ame Alimento

    DSC Dioscorea trfida jani jwane mapuey AlimentoDSC Dioscoreasp. ajtejta jwane mapuey AlimentoEUP Manihot esculenta Ale yuca AlimentoEUP Actinostemon Sp. Nuwijtu AlimentoFAB Phaseolus vulgaris. jtu ibojto frijoles AlimentoGRA Saccharum officinarum Jkalala Caa AlimentoPOA Coix lachryma-jobi Jkwanajka lgrimas de San Pedro Tecnologa (Mostacilla)POA Oryza sativa Jalo arroz AlimentoPOA Zea mays Jtamu Maz AlimentoIRI Eleutherine bulbosa jkjk ldmib Magia de CaceraLAU Persea americana awa jye aguacate AlimentoFAB Najtai cuentas de semilla Tecnologa (Mostacilla)FAB Arachis hypogaea Mani man Alimento

    MIM Inga edulis Luw guama AlimentoMLV Gossypium barbadense Jnewa algodn Tecnologa (Textil)MLV Hibiscus abelmoschus ijk maluw AlimentoMOR Artocarpus altilis uli aye je fruto de pan AlimentoMRN Calathea inocephala Duwebe bule in jkjk Magia de CaceraMRN Calathea latifolia Jtawe tubrculo AlimentoMRN Maranta ruiziana Jk tubrculo AlimentoMRN Maranta arundinacea Jk tubrculo AlimentoMRT Psidium guajava Jkwayaba guayaba AlimentoMUS Musa paradisiaca x walule/jedala pltano/cambur AlimentoPAP Cajanus cajan ld jawa AlimentoPOA Cymbopogon citratus jinimiweka limoncillo MedicinaRUB Jtikiwili Medicina

    RUT Citrus limon Nimoa limn francs AlimentoRUT Citrus Nanaja naranja AlimentoRUT Citrus Jtonoja toronja AlimentoSOL Capsicum frutescens Najte Aj AlimentoSOL Nicotiana Tabacum Jkawai tabaco Medicina, MagiaZIN Zingiber officinale jani bule in jkjk jengibre Medicina, Magia de Cacera

    Algunas plantas listadas arriba son de obvia introduccin reciente a travs de suscontactos con los misioneros en Kayam e Iguana, como el mango, la cocura, el arroz, elfruto de pan, la guayaba, el limn, la naranja y la toronja. Otros cultivos nuevos, talescomo la patilla, la yuca amarga, el aguacate y algunas variedades de aj estn presentes en

    conucos de los Jod no misionizados del Edo. Amazonas y fueron adquiridos de susvecinos Ye'kwana, Yabarana o Piaroa. Otra serie de cultivos son de origen no-americanoy probablemente fueron introducidos en tiempos ms remotos (pre-contacto),posiblemente por medio de los Eepa u otros grupos indgenas desconocidos, incluyendoel ame, la caa de azcar, la lgrima de San Pedro, el pltano y el cambur. El caso delpltano/cambur (Musa paradisiaca x.) es particularmente interesante debido a la granimportancia econmica y simblica de esta especie para toda la poblacin Jod y por lotanto se supone que su incorporacin fue muy antigua.

  • 7/25/2019 Los Jodi

    10/43

    Los conucos Jod son policultivados tpicamente pero a diferencia de otrosagricultores indgenas amaznicos, no se observa la preponderancia de un solo cultivodominante, como es el caso de la yuca o el pltano. Aunque Coppens consider al ltimoser el producto principal agrcola, segn nuestros estudios, los cuales incluyen inventariosy censos de la composicin florstica de 125 parcelas en conucos de diferentes edades, se

    observa una mezcla bastante equilibrada de cinco cultivos principales: pltano/cambur(Musa paradisiaca x.), maz (Zea mays), ame/mapuey (Dioscorea alatayD. trifida),batata (Ipoema batata), y yuca dulce (M. esculenta). En comparacin, los dems 45cultivos tienen una representacin marcadamente secundaria o menor (Zent et al.2001).El complejo pltano-cambur representa la especie de mayor contribucin calrica a ladieta y es disponible durante todo el ao, aunque la produccin puede variarconsiderablemente de mes a mes, y en este sentido debera considerarse el cultivo msimportante (confirmando la observacin previa de Coppens). Sin embargo, los otroscuatro rubros principales mencionados, tambin hacen aportes sustanciales a la dieta totaly constituyen alimentos estacionalmente dominantes de la siguiente manera: maz:invierno tardo; batata: verano temprano; ame/mapuey: verano tardo e invierno

    temprano; yuca: invierno). Tomndolos juntos, estos cinco cultivos conforman > 90% delpeso de los cultivos cosechados en las cuatro comunidades estudiadas (Tabla N 4).

    Tabla N 4. Contribucin Proporcional de los Cultivos a la Dieta

    Cultivo Iguana Kayam Majagua Mosquito TodosYuca 9.44% 12.48% 12.48% 12.85% 11.20%Pltano 11.49% 47.67% 28.03% 46.57% 28.18%Maz 9.98% 5.05% 7.26% 1.02% 7.36%Batata 36.65% 13.70% 20.51% 3.17% 24.28%

    ame-Mapuey 26.48% 11.58% 13.58% 30.24% 19.51%Otros 5.96% 9.52% 18.14% 6.12% 9.47%

    Cacera

    La cacera es la primera actividad de subsistencia de los adultos Jod pero sucontribucin ms fundamental a la dieta es obviamente el aporte proteco en lugar decalrico (Tablas N 1 y N 2). Aunque esta ocupacin est dominada por los hombres, lasmujeres tambin participan activamente en la caza, frecuentemente acompaen a susesposos y ayudan con la localizacin y transporte de los presos y algunas de ellas poseen,

    llevan y usan cerbatanas y lanzas (Zent 2006). Las herramientas fundamentales de lacacera siguen siendo la cerbatana y la lanza mientras que la escopeta se usa solamente enKayam aunque esa comunidad contaba con apenas cinco armas de esta clase almomento de registrar los datos. Aunque se cazan una gran variedad de mamferos, aves yreptiles, segn nuestros datos > 95% del peso proviene de 20 especies (Tabla N 5). Apartir de ellas, podemos identificar algunos grupos importantes que delinean el enfoquede su estrategia de cacera: monos (araa, araguato, capuchino y barbudo), otrosmamferos arbreos (ardillas, coati y oso melero), los cuadrpedos terrestres de tamao

  • 7/25/2019 Los Jodi

    11/43

    grande o mediano (danto, bquiro, chcharo, lapa, picure y cachicamos), los aves msgrandes (pauj, pavos, grulla, guacamaya) y caimanes.

    Tabla N 5. Los animales de caza ms importantes por peso relativo.

    Nombre comn Nombre Latn % Peso Rangomono araa comn Ateles belzebuth 23.03% 1danto Tapirus terrestres 20.31% 2baquiro Tayassu pecari 13.15% 3lapa Agouti paca 5.96% 4mono araguato Alouatta seniculus 4.36% 5pauji culo blanco Crax alector 4.34% 6pava rajadora Pipile pipile 4.22% 7picure Dasyprocta leporina 3.94% 8mono capuchino comn Cebus olivaceus 2.99% 9

    mono barbudo Chiropotes satanus 2.94% 10caiman enano Paleosuchus spp. 2.11% 11guacamaya roja Ara chloroptera 1.39% 12ardilla rojiza Sciurus igniventris 1.16% 13cachicamo guayans Dasypus kappleri 1.08% 14oso melero Tamandua tetradactyla 0.92% 15pavo de monte Penelope jacquacu 0.82% 16chacharro Tayassu tajacu 0.74% 17grulla Psophia crepitans 0.74% 18coat comn Nasua nasua 0.68% 19pauji culo colorado Mitu tomentosa 0.44% 20

    otros 4.68%

    Los hbitos de distribucin espacial, movimientos, agrupaciones, alimentacin ycomunicacin de todos los animales de cacera son bien conocidos por los Jod y ellosemplean su rico conocimiento etnozoolgico para ubicar y capturar las presas. Enparticular, vigilan los calendarios de fructificacin de ciertas plantas comidas por losanimales o parcelas de ellas y planifican sus salidas de cacera de acuerdo con dndesera ms alta la probabilidad de encontrar los animales. Por ejemplo, van a los rbolesbalun(Schefflera morototoni) en las horas picos en que ciertas aves como pavos,estaran comiendo (madrugada o anochecer) el fruto de esa especia para casarlas, suben

    rboles vecinos para esperar la llegada de las aves. Tambin son muy hbiles en imitar lasllamadas y cantos de diferentes animales, que utilizan para localizarlos e inclusoatraerlos. Por otra parte, hacen uso frecuente de una elaborada magia de cacera en la cualmanipulan, toman o aplican numerosas especies de plantas, hongos e insectos en formade bebidas, lavados, soplos, inhalaciones, baos y pinturas con el fin de mejorar orestaurar (en caso de haber perdido la buena tcnica y conexin con las esferas de vida,ver abajo) su capacidad de cazar exitsamente (Zent 2006).

  • 7/25/2019 Los Jodi

    12/43

    Recoleccin

    La recoleccin de plantas silvestres es el componente en donde los Jod exhiben lamayor utilizacin de biodiversidad. Los equipos que participan en los eventos derecoleccin son muy variados y pueden incluir tanto a jvenes como adultos, masculinos

    y femeninos, son espontneos (cuando se encuentran sorpresivamente rboles o bejucosfructificantes en el camino durante las salidas al bosque) o planificados (cuando lostiempos y lugares de ciertas especies en fruto son bien conocidos), comen los frutos en elbosque y/o los llevan para la casa. Algunas especies, tales comoAttalea maripa,A.butyracea,Bactris gasipaes, Chrysophyllum sanguinolentum,Dacryodesspp.,Dipteryxsp.,Ecclinusa guianensis,Humiria balsamiferay Oenoncarpus bacaba, que producenfrutos especialmente abundantes y estacionales proveen los motivos primarios de lassalidas de acampar de grupos familiares o todos los coresidentes (para las comunidadespequeas) hacia zonas donde hay concentraciones locales del recurso. El cucurito (A.maripa), en particular, es el vegetal silvestre ms intensivamente explotado por los Jod yel objetivo fundamental para los desplazamientos de residencia durante la estacin

    lluviosa. La fruta no solamente provee la base de su dieta durante esos tiempos sinotambin atrae especies de animales monos, ardillas, aves y roedores que ellos cazan.Los Jod reconocen ms de 220 especies de plantas como comestibles (Tabla N

    7) aunque en la prctica suelen consumir con ms frecuencia unas cuarenta (Tabla N 6).

    Tabla N 6. Las Plantas Silvestres Comestibles Ms Frecuentemente Consumidas.

    Familia Nombre Cientfico Nombre Jod Estacin

    Anacardiaceae Anacardium giganteum Hanc. uli eloli Jul-SepAnacardiaceae Spondias Bombin L. mojwe Nov-Mar

    Apocynaceae Couma macrocarpa Barb. Rodr. jkalimene Myo-AgoArecaceae Astrocaryum gynacasthum Mart. jani ba Nov-MyoArecaceae Attalea macrolepis Burret awajto Jul-NovArecaceae Attalea maripa (Aubl.) Mart. ulu Myo-AgoArecaceae Attaleasp. jkolowa Myo-AgoArecaceae Bactris gasipaes Mart. jnema Feb-Mar,

    Ago-SepArecaceae Euterpe precatoria Mart. jwajw Ene-DicArecaceae Mauritia flexuosa L.f. dli Ene-MyoArecaceae Oenocarpus bacaba Mart. jani bade Myo-AgoArecaceae Socratea exorrhiza (Mart.) Wendl. muli Ene-DicBromeliaceae Aechmea sp. naleke Feb-Abr.Burseraceae Dacryodessp. uli jlude Ago-Nov.Burseraceae Dacryodes chimantensis(Steyerm.) Cuatrec. jani jlude Jul-Nov.Burseraceae Protium sagotianum Marchand jani mau Myo-JulBurseraceae Protium tenuifolium (Engler) Engler yewi mau Myo-JulCaesalpinaceae Hymenaea courbarilL. muye Nov-EneCaryocaraceae Caryocar microcarpum Ducke uli jkawale Abr-Ago

  • 7/25/2019 Los Jodi

    13/43

    Cecropiaceae Pourouma melinonii Benoist uli wejkao Myo-JulClusiaceae Garcinia macrophyllaMartius jtawe Jul-AgoFabaceae Dipteryx sp. wain Feb-AbrHumiricaceae Humiria balsamifera Aubl. jtau ade Dic-MarMimosaceae Inga bourgoni (Aublet) D.C. jani luwe Feb-Abr

    Mimosaceae Inga edulis Mart. uli luwe Ene-MyoMimosaceae Inga alba(Sw) Willd. mayekano luwe Abr-AgoMimosaceae Inga sp. ejk luwe Feb-AbrMoraceae Brosimum lactescens (S. Moore) C. C. Berg jtjtwka Abr-JunMoraceae Helicostylis tomentosa (P. & E.) Rugby wayo walema Jun-AgoMoraceae Pseudolmedia laevigata Trc. jani waiyo Ene-MyoMoraceae Pseudolmedia laevis (R. & P.) Macbride uli waiyo Ene-MyoMoraceae Sorocea muriculata Miquel bujta Myo-JulPolygonaceae Coccoloba fallax Lindau jtoba Ene-MyoSapindaceae Matayba sp. ajtikw Jul-AgoSapotaceae Chrysophyllum argenteum Jacq. waneko Ene-Mar

    Sapotaceae Chrysophyllum sanguinolentum (Pierre) Baehni duwiyu Ene-MarSapotaceae Ecclinusa guianensis Eyma walik Abr-JunSapotaceae Micropholis egensis (A.DC.) Pierre uli jkaile Feb-AbrStrelitziaceae Phenakospermum guianense (L.C. Rich.)

    Endl.ex Miq.jkanawa Dic-Mar

    Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. balo jwaika Ene-MarVochysiaceae Qualea paraensis Ducke jnemale Feb-Apr

    Adems de las plantas comestibles, los conocimientos etnobotnicos de los Jodabarcan una gama muy extensiva de taxa distinguidos y nombrados, incluyendo 565 taxaen el rango genrico, de los cuales 457 son monoespecfico y 108 politpicos, aunqueestos nmeros seguramente aumentarn a travs de ms investigaciones entre otrossubgrupos y en ms hbitats y hbitos (nuestros registros etnobotnicos subestiman elconocimiento y uso de herbceas y epfitas por ejemplo). La gran mayora de taxa quehemos registrado tiene algn uso o significado prctico, adems de ser comestible, comomedicina, higinico, magia, lea, material de construccin, alimento de animal,fabricacin de herramientas, implementos, ornamentos, etc. En la Tabla N 7 se presentaun resumen estadstico de las listas de usos. La categora de mayor diversidad botnica esla de alimento de animales, siendo una buena indicacin de la interdependencia de losJod con su ambiente vegetal a travs de los animales. Es notable tambin el alto nmerode especies comestibles y medicinales, ya que supera los nmeros registrados para otrosgrupos amaznicos (Bale 1994; Zent 1992). El gran nmero de especies utilizadas para

    la construccin refleja los pocos criterios selectivos que poseen los Jod para seleccionarlos materiales constructivos.

    Tabla N 7. Resmen Estadstico de las Listas de Plantas Utilizadas

    Uso Familias Especies No Determinadas Taxa Jod

  • 7/25/2019 Los Jodi

    14/43

    Uso Familias Especies No Determinadas Taxa JodComestibles 58 222 43 253Magia y Medicina 67 182 76 229Construccin 59 285 46 294Pesca 18 36 4 39

    Lea 54 325 51 351Bebidas 9 11 4 14Aseo 15 23 7 29Tecnologa 59 193 50 245Alimento de Animales 91 550 89 591

    Los Jod tambin recolectan un nmero apreciable de insectos (larvas de palmas,orugas, bachacos, termitas), animales pequeos (cangrejos, camarones, ranas, lagartijas)y productos de animales (miel, polen y pupa de abeja y de avispa; huevos de reptiles y depjaros). Los tipos ms destacados en nuestra base de datos por concepto de contribucin

    por peso son: miel de abeja (>10 especies) (46%), gusanos de seje (2 especies) (45%) ycangrejo de cao (8%) (Tabla N 8). La miel de abeja es especialmente importantedurante la estacin seca cuando constituye una fuente principal de caloras durante lassalidas de acampar. Los gusanos de seje pueden considerarse un recurso semi-cultivadoporque los Jod manejan parcelas donde hay concentraciones de esa palma de tal maneraque se selecciona fundamentalmente a los individuos senescientes para tumbar e iniciar elproceso de semidomesticacin. Los colepteros (Rhinostomus barbirostrisyRhynchophorus palmarum) ponen sus huevos en los troncos tumbados y despus de 2 o 3meses la persona que tumb la palma regresa al sitio a realizar la cosecha de las larvas.En este sentido es una actividad totalmente planificada y controlada (Zent y Zent 2002)que se asume ha sido practicada por dcadas o siglos.

    Tabla N 8. Composicin Relativa de Animales Recolectados

    Recurso Iguana Kayam Majagua Mosquito Todosmiel de abeja 38.29% 36.86% 55.80% 51.48% 45.61%gusano de seje 56.73% 47.94% 40.38% 35.83% 45.22%cangrejo 4.98% 12.14% 3.14% 12.19% 8.11%otros 0.00% 3.06% 0.68% 0.50% 1.06%

    Finalmente es menester destacar que los Jod colectan ~30 especies de hongos queutilizan para comida, medicina, sustancia mgica e incluso ornamento, calificndoloscomo uno de los pocos grupos micflos en la regin amaznica (Zent, Zent e Iturriaga2004).

    Pesca

  • 7/25/2019 Los Jodi

    15/43

    Los Jod circa los aos setenta pescaron muy poco y se supone quetradicionalmente la pesca era una actividad muy marginal debido a su orientacininterfluvial. Hoy en da la pesca ha cobrado mayor importancia, tal como se mencionarriba, debido a su migracin a las zonas fluviales, la sedentarizacin relativa de losasentamientos, y mayor acceso y posesin de la tecnologa pesquera, tales como la

    curiara, anzuelos y material de nylon, el arpn/proyectil de metal, goma y careta. Notenemos un registro tan detallado de la captura de diferentes especies de pescado debido aque no pudimos identificar algunas especies con certitud ni colectar especimenes. Entodo caso, los principales tipos de pescado capturados por los Jod se detallen en la TablaN 9.

    Tabla N 9. Los peces ms capturados por los Jod

    Jod Castellano Latnuli mojto/kyabo mojto bocon, boconcito Brycon sp.

    jkwaejle mojto caribe Serrasalmus sp.Kalina temblador Electrophorus electricusjnewa mojto corroncho Hypostomus sp.kyabo jkumaja agua dulce Hoplerythrinus unitaeniatusuli abiy mojto bagre rayao Pseudoplatystoma fasciatumjani abiy mojto bagre Pimelodidaemaloko, waya, aelo sardinita Creatochanes sp., Bryconops spp.jlae mojto viejita Cichlidaejtujk cabeza manteca Leporinus sp.

    5. Organizacin Social

    Parentesco

    Ofrecemos aqu, una breva resea de los elementos conceptuales, conductuales yterminolgicos del sistema de parentesco y matrimonio entre los Jod. Parte de nuestroobjetivo es proveer una idea ms detallado e integral de este sistema que lo ofrecidoanteriormente por Coppens quien admite que por falta de un adecuado conocimiento delidioma no [pudo] profundizar el estudio de parentesco (Coppens 1983:282).. Nuestrasinvestigaciones sobre este tema surgieron recientemente durante el proyecto sobre laauto-demarcacin de las tierras, con el fin de elucidar la relacin entre los sistemas social

    y ecolgico y entender cmo esta relacin se refleja en la ocupacin territorial y uso delespacio. Reconocemos que nuestros estudios sobre el parentesco y matrimonio Jod sonpreliminares y sugerimos la necesidad de profundizar su estudio en el futuro. Para unavisin alternativa del sistema de parentesco Jod, recomendamos consultar los trabajos deStorrie (1999; 2003).

    Comenzamos nuestro anlisis al sealar que el sistema de parentesco y matrimonio delos Jod luce muy particular y diferente con respecto a los sistemas dravidianos(terminologa bifurcada en donde se codifica un ideal de intercambio directo en el

  • 7/25/2019 Los Jodi

    16/43

    matrimonio) manifiestos entre otros grupos indgenas de la Guayana y otras reas de lastierras bajas sudamericanas (cf. Butt Colson y Heinen 1983-84; Rivire 1984; Shapiro1984; Dole 1991; rhem 2000). Sugerimos que tal divergencia se deriva en parte de lasituacin histrica y ecolgica de ellos, tales como: el tamao relativamente pequeo desu poblacin (< 500 personas al momento de contacto), su aislamiento histrico de otros

    grupos tnicos (adems de los Eepa o Panare) y su estilo de vida muy orientado alforrajeo y nomadismo. Adems, sealamos que las caractersticas diagnsticas de estesistema son la sencillez, la informalidad, la flexibilidad, la variabilidad, la contextualidad,la individualidad y el atomismo de la estructura esencial.

    La unidad bsica y fundamental de organizacin social y econmica es la familianuclear y en tal sentido destacamos que desde una perspectiva evolutiva, su sociedadexhibe el ms sencillo nivel de integracin sociocultural familiar (Steward 1955). Porotra parte, el grupo local, es decir de co-residentes, constituye una estructura secundariaque es ms efmera, contingente y dependiente de las dinmicas de las familias nuclearesque lo componen. En el contexto tradicional (i.e. perodos de precontacto y poscontactotemprano, comunidades independientes contemporneas), el grupo local suele ser

    pequeo (5-25 personas), habitan una sola vivienda o a veces dos casas cercanas, yconsiste de familias nucleares con lazos de parentesco entre hermanos o est constituidopor una familia extendida de 3 generaciones, es decir los padres (o uno de ellos), sus hijos(biolgicos o adoptados), los esposos o las esposas de ellos y sus hijos respectivos. Sinembargo, la composicin especfica del grupo local suele ser muy temporal. Por ejemplo,la coalicin particular de familias nucleares y otros individuos unidos en el tiempo-espacio junto con la configuracin de relaciones que los unen, raramente tiene unaduracin que supera los 5 aos. Aunado a esto, los desplazamientos de corta duracin(por ej., expediciones de caza-recoleccin o de acampar, visitas a otras comunidades yviajes a viejos asentamientos) son muy frecuentes y por lo tanto la nmina de personaspresente en cualquier momento puede ser muy variable. Es precisamente la familianuclear o una fraccin de ella quienes tpicamente realizan dichos desplazamientos ycuando hay un cambio de afiliacin de un grupo a otro se destaca la familia nuclear comoel elemento ms estable durante los procesos dinmicos de fisin y/o fusin. Aunque lafamilia nuclear demuestra mayores grados de integracin social y de persistencia en eltiempo que la banda, al mismo tiempo debemos enfatizar que tampoco podemos calificara la primera como una unidad social de carcter permanente. Despus que una personarecibe su primer guayuco, alrededor de los 7-8 aos, y demuestra la capacidad individualde realizar diferentes actividades de subsistencia (por ej. caza, recoleccin, agricultura,fabricacin de herramientas e implementos utilitarios, construccin de vivienda, cocina,etc.) tiene la libertad e incluso es frecuente que decida casarse con otra persona de sugeneracin o muy frecuentemente de una generacin mayor. El acto de matrimonioimplica cierta independencia social y econmico de sus padres y hermanos que seprofundiza progresivamente con los aos hasta la separacin fsica del grupo natal. Porotra parte, debido a que los Jod sufren muy altos niveles de mortalidad, la muerte delpadre o de la madre de un individuo no es un evento raro, en cuyo caso el esposo o laesposa sobreviviente suele casarse de nuevo y los hijos del matrimonio anterior pueden ira vivir con otros parientes si as lo desean. Destaca en muchos niveles del desarrolloindividual Jod la libertad de accin de los individuos particulares desde edadestempranas, incluso la decisin de desvincularse espacio-temporal o afectivamente del

  • 7/25/2019 Los Jodi

    17/43

    grupo original donde un nio o nia nacieron puede provenir de una persona tan jovencomo seis aos de edad y ser aceptado as por los grupos tanto de proveniencia comoreceptores. A ello se aade la poca o nula observancia de mecanismos de coercin parainducir decisiones o acciones alternas u opuestas a las que determinada tome ante unasituacin dada. Los mviles que estimulan decisiones de ruptura temporal o permanente

    de los individuos Jod particulares varan significativamente, incluyendo deseos denuevas experiencias, bsqueda de pareja, enamoramientos, alejarse de conflictos opeligros, curiosidad, etc. En resumen, destacamos que la familia nuclear constituye elelemento ms estable de la organizacin social Jod aunque sta tambin se caracterizapor temporalidad limitada.

    Quizs la caracterstica ms destacable del parentesco Jod es la ausencia de unadistincin clara y explcita entre las categoras de consanguneo y afn, una distincinpreviamente asumida de ser universal en todas las sociedades humanas (Levi-Strauss1969). Relacionado con esto, parece que la descendencia constituye un factor de poca ocasi nula importancia como principio de integracin y organizacin. En vista de esasituacin atpica, Storrie (2003) ha propuesto que el parentesco Jod es anti-jerrquica,

    anti-genealgico y anti-taxonmico. Para l, la lgica de las relaciones sociales,incluyendo sus ideas, normas y conductas bsicas acerca del parentesco, se deriva de unafilosofa mtico-cosmolgica en donde el concepto de humanidad se extiendeigualitariamente a todos los seres humanos y no-humanos, reales e imaginarios. Lascalidades ms esenciales del ser humano son morales y no genticas, es decir sergeneroso y pacifico. Segn tal perspectiva, la nocin de parentesco, o cercana social, essituacional y dinmica, dependiendo de la confianza, afecto, seguridad y familiaridadentre personas que se construye da a da a travs de la co-residencia, el compartir, lacomensalidad y el intercambio de sustancias. En fin, la cuestin de relacionarse estdeterminada por la experiencia de compartir espacios, cosas y vidas en vez de laclasificacin fija de personas como consanguneos y afines.

    Aunque creemos que el anlisis de Storrie tiene muchos mritos, no compartimossu interpretacin radical de que el parentesco Jod se reduce totalmente a un estatus moraly social adquirido, segn el cul los parientes no se heredan sino se creancircunstancialmente a travs del vivir juntos, compartir comida, bienes y trabajo,conocerse ntimamente, tener afecto mutuo, etc. Mientras para ese autor no figura paranada los lazos genealgicos (reales o ficticios) o de matrimonio que ha sido el fococentral de los estudios antropolgicos del parentesco tradicionales. Por una parte,acordamos en que la residencia, el intercambio y la amistad son todos importantes para lanocin de parentesco Jod. Por otra parte, argumentamos que las relacionesconsanguneas si no las afinales constituyen principios estructuralmente significativospara entender su sistema de parentesco. Tal estructura es evidente al considerar susistema de terminologa de parentesco y las normas o conductas sociales asociadas conlos diferentes trminos (Tabla N 10).

    Terminologa de Parentesco

  • 7/25/2019 Los Jodi

    18/43

    Tabla N 10. Trminos de Parentesco Jot

    Trminos de referencia yvocativos (Ego Masc)

    Personas designadas

    jlae ae PaPauli dawo PaPa, PaMa; cualquier hombre viejoama u Ma, mujer mayor (trmino respetuoso)waijlo MaMa; cualquiera mujer viejajlae Pa (trmino de respeto), PaPa, HmoPa, Hmo(M), Diosbaba Pa (trmino familiar), HjoHmoama Ma (trmino de respeto), HmaMa, MaPa, mujer mayor

    co-residente, HjaHma(M), Hija deJimama Ma (trmino familiar)jn Hmo(M), HmoMa; Pariente no especificado varon

    mayorjlu Hma(M), HmaPajtude(j)a Hmo(m), HmoPajtude(j)au Hma(m)amajno Hmo, co-residente masculinoabajlau Hma, co-residente femeninojyjkamaja Esojyjkamajau Esaindemaja Eso potencialindemajau Esa potencialjae Hjo, HjoHmo, HjoHma, HjoHjo, HjoHja, HjoEpo

    jayu Hja, HjaHja, HjaHjo, HjaPa, HjaEpo, HjaHmoinimo Hijos (pl.)jluwna/jluw Pariente cruzado o heredado, generacin +1, -1;

    donante o recipiente de Esa; socio de intercambio(relacin siempre amistosa); HjoHma

    ji Pariente cruzado o heredado, generacin +2, 0, -2(relacin menos amistoso)

    naw Pariente no especificado varon menor (distante)nawjau Pariente no especificado hembra menor (distante)jtamu Pariente no especificado, similar ajipero ms familiarmajlu Pariente no especificado varon menor (menos distante)

    majlujau Pariente no especificado hembra menorlebuwa Pariente no especificado varon menorlebuwajau Pariente no especificado hembra menorjaud Hja deji

    Segn nuestra experiencia al indagar la terminologa de parentesco de diversosinformantes, existe mucha variacin de individuo a individuo en torno a la asignacin y

  • 7/25/2019 Los Jodi

    19/43

    denotacin de nombres para designar diferentes parientes. Tal variacin se ve afectadaprincipalmente por los factores de: residencia (junto o aparte), relacin personal(conocido o desconocido, cercano o distante), los nombres que les ensearon a suspadres, la diferencia relativa de edad, los vnculos establecidos a travs del matrimoniode ego o de sus parientes cercanos,y tambin los lazos genealgicos. Los trminos que se

    utilizan de una manera ms consistente y universal son precisamente los que nombran lasrelaciones didicas del mbito de la familia nuclear (padre/madre-hijo/hija, esposo-esposa, y hermanos). Por contraste, la seleccin de trminos para las relaciones msdistantes son mucho ms variable, flexible y por ende ambiguo.

    Los trminos dejlaey amase refieren en primer lugar a padre y madrerespectivamente aunque tambin se los puede extender a los hermanos del/la padre/madreo, menos frecuente, a los abuelos de uno.Sin embargo, el significado prototpico o focaldejlae/amaes precisamente padre/madre en el sentido deprogenitor biolgico. Aunquela persona no vive cerca de su jlae/ama o incluso se cri por otro, quizs no lo/la ha vistoen mucho tiempo, y admite no sentir ningn afecto ni emocin haca esa persona, en todocaso no tiene ningn problema en identificarlo tal cual. La nocin de descendencia se

    expresa claramente a travs de la frasejlmajapersona que viene de, se la reconocebilateralmente tanto por el lado del padre como por el lado de la madre, y los Jod notienen ningn concepto de paternidad compartida (cf. Beckerman y Valentine 2002).Adems dejlae/ama, que son trminos ms formales, encontramos babapadre y mamamadre, que son ms familiares o afectivos. Otra manera de expresar cercana o afecto espor medio de la forma poseda, especialmente si el modo de uso es vocativo, as que aldecirjy jlaemi padre ojy jaemi hijo, en lugar dejlaepadre yjaehijorespectivamente, el hablante indica ms afecto para la persona. Esta asociacin delposesivo con sentimientos afectivos es vlido para cualquier trmino de parentesco.

    Los hijos biolgicos se nombran universalmente comojaehijo,jayuhija einimotodos los hijos. Encontramos varias otras instancias en donde se aplican lostrminos dejaeyjayu tambin, aunque con mucho ms variacin entre individuos y aveces inconsistentemente por los mismos individuos: hijos de hermanos, nietos, hijosdel/la esposo/esposa por otra unin (por ej., matrimonios previos, aventuras sexualesextra-matrimoniales), medio hermanos si existe una diferencia considerable de edad, porejemplo si ego es un adulto y su medio hermano es un nio, y menores adoptados.Debido a los cambios frecuentes de la composicin de la unidad domstica, comoconsecuencia de muertos, divorcios, nuevos matrimonios, migraciones, etc., es de hechomuy comn encontrar unidades que no corresponden a una familia nuclear en suestructura aunque si en su funcin. En general, se tratan a todos los menores que formanparte de su hogar igual que sus propios hijos (aunque haya excepciones), incluso si sonproducto de un encuentro sexual entre una mujer casada y su amante mientras que sigueviviendo junto con su esposo. En esos casos, no es atpico que el hombre (esposo) serefiera a esos menores comojae/jayu, especialmente cuando lleva aos crindolo. Sinembargo, se distingue claramente entre los hijos procreados y los adoptados ysolamente se aplica el posesivo a los primeros. El nio que no vive con ambos padresbiolgicos casi siempre queda con su mam menos cuando ya es un prvulo o nio mayory es ella quin decide mudarse sin llevarlo consigo.

    Las figuras de esposo y esposa se expresan comojyjkamajayjyjkamajaurespectivamente, las cuales se traduce literalmente como el hombre/la mujer que est

  • 7/25/2019 Los Jodi

    20/43

    conmigo. Tal expresin pone nfasis en la cohabitacin y el compartir de actividades yvidas como la esencia del lazo matrimonial pero al mismo tiempo alude a que tal lazo estemporal y frecuentemente no permanente. De hecho muchos matrimonios no duran msde 5-10 aos y por lo tanto el nmero de parejas que tiene una persona se incrementa conla edad, de manera que alguien mayor de 40 aos tpicamente ha tenido 3 o 4 parejas, y el

    nmero de amantes puede ser bastante ms. Idealmente la persona con quin uno deberacasarse se clasifica como indemajahombre no emparentado o indemajaumujer noemparentadao simplemente como indeninguna (relacin). No obstante, en la prcticala pareja frecuentemente tiene una relacin de parentesco, a veces cercano, tal comoprimos, hermanos completos o medios, tio/tia-sobrina/sobrino, padre-hija, o a veces mslejano.

    El concepto de hermano se expresa por las palabras (jy) amajno(mi) hermanoo (jy) abajlau(mi) hermana, y la forma plural es (jy) abalad(mis) hermanos. Almismo tiempo, notamos que el trmino de amajno/abajlaupuede tener un significadoms extendido y variable, depende del contexto de hablar, contrastando segn el marcode referencia cualquier pariente cercano, pariente lejano (por medio de relaciones

    consanguineal o afinal), co-residente y otro miembro de su grupo tnolingstico.Adems de esos trminos genricos, encontramos otra serie de trminos con que sedistinguen diferentes tipos de hermanos segn los atributos de sexo y edad relativa: jnhermano mayor, jtude(j)a hermano menor, jlu hermana mayor, y jtude(j)auhermana menor. El uso y aplicacin de estos trminos es amplia y consistentementecompartido entre el grupo de informantes cuyos terminologas registramos. Laclasificacin de amajno/abajlau, en su referencia ms restringida de hermano/hermana,se aplica tpicamente a los hermanos completos, hijos del mismo padre y la misma madre,mientras que se excluyen a los medios hermanos. La excepcin principal ocurre cuandola persona es co-residente con ego y/o se han criado juntos. Esta distincin entrehermanos verdaderos y otros tiene muchas implicaciones para el matrimonio, ya queexiste una prohibicin ideal a las uniones entre los primeros, aunque en unos pocos casoshacen caso omiso a la norma, que no existe con respecto a los segundos. Por lo tanto, noes excepcional pero tampoco es normal en un sentido numrico, que hay matrimoniosentre medio hermanos. En contraste, son pocos los matrimonios entre hermanoscompletos.

    Adicionalmente, se pueden aplicar los nombres dejn yjlu a otras categoras depariente o persona bien conocido pero siempre mayor en edad que ego. Cabe destacar quealgunos, pero no todos, de los informantes agruparon al tio cruzado (HmoMa) y la tacruzada (HmaPa) bajo de estos trminos. Al mismo tiempo, los mismos individuosreportaron el uso de los trminos dejlaey amapara el tio paralelo (HmoPa) y la tiaparalela (HmaMa) respectivamente. Para ellos, tal distincin nominal tambin marcadiferencias importantes de actitud y conducta social, ya que los tios paralelos seconsideran de ser ms cercano y afectivo mientras que los tios cruzados ms distantes. Elhecho de que algunas personas hacen una distincin entre los tios paralelos y loscruzados, en donde los primeros se asocian con los padres y los segundos con loshermanos mayores, es potencialmente significativo. Puede indicar que el sistema actualha ido evolucionando desde un estado en cual la distincin entre parientes paralelosversus cruzados era ms extensiva, es decir ms parecido a la organizacin dual quedomina en la regin guyanesa-amaznica, en cual caso tambin vale la pena considerar si

  • 7/25/2019 Los Jodi

    21/43

    tal distincin tena implicaciones para la estructura de intercambio matrimonial (vasems adelante). Por otra parte, aunque no encontramos otras aplicaciones parajtude(j)a/jtude(j)au, los hijos de ellos se denominan babaojlaepor algunos, es decirequivalente a padre, lo cual nos da indicios de que existe algn elemento, quizsremanente, de clasificacin generacional alterna (cf. Dole 1991). Tal nomenclatura

    generacional tambin se observa en torno a la nomenclatura de los parientes afinales, lacual se describe a continuacin.Los trminos dejluwna yji corresponden, hasta donde podemos determinar, a

    parientes afinales debido a que dependen bsicamente en la continuacin de relacionesestablecidas en el pasado y son heredados a travs de los padres (mayoritariamente delpadre) de uno y son relevantes para la discriminacin de esposos potenciales.Tpicamente el informante dice que tal persona se llamajluwna, y vice-versa (aquellallama a ljluwna), porque su padre (el pap del hablante) llam al padre de esa personajluwna. La hija dejluwna es indemajauy considerada como la mejor esposa potencial.El hecho de que la relacin funciona idealmente para regular y limitar el matrimonio yporque viene desde atrs, es decir son relaciones establecidas o creadas en el pasado y

    que se heredan linealmente, consideramos que constituye una suerte de relacin afinalaunque se desconoce el origen de la relacin (en trminos filogenticos especficos). Sinembargo, la relacin no es siempre heredada, tambin se puede crear, no necesariamenteal casarse con la hija de l sino por el intercambio de bienes materiales, por visitasmutuas, por prestaciones de comida y asistencia, y por amistad. Cabe destacar ademsque no todos los hijos deljluwna del padre se clasifican automticamente como losjluwna del ego, especialmente si son desconocido o no se han mantenido contactospersonales con ellos. En esos casos, se los pueden considerar comojluwnapotencialespero depende de circunstancias futuras si se convierten en jluwnareal.

    Por otra parte, tanto el hijo como el padre dejluwna sonji. Por lo tanto, laclasificacin segnjluwna oji , asumiendo que ya est establecida, est determinada porel principio de generacin alterna. Esto significa que se llamajluwnaal individuo que elpadre del hablante llamjiy los hijos del hablante llamaranjluwnaa aquellos que supadre llamaji. Distinta de la relacin cercana y amistosa que tpicamente prevalece conjluwna, la relacin con sujies ms distante, fra y a veces abiertamente hostil. Si resultaque eljies muy cercano y amistoso con ego, por ejemplo si son co-residentes, entoncespuede llamarse a esa personajtamu. Lo ideal es que uno no debera casarse con la hija deji, pero en la prctica un nmero no insignificativo de matrimonios corresponde a esetipo. Tanto eljluwna como eljitpicamente residen en asentamientos distintos al grupode ego aunque cuando un jovenjluwnacontrae matrimonio con una joven, se espera queel novio vivira con el grupo de su suegro.

    Segn los datos hemos recabado hasta ahora, no pudimos establecer ningncriterio genealgico claro para la clasificacin dejluwna ojiaunque sin duda algunosindividuos designados como tal tienen lazos familiares con ego. En el caso de que esoslazos sean cercanos (i.e. dos o tres lazos removidos) y la relacin de jluwnaya estestablecida y activa, esta relacin de parentesco ficticio o quizs afinal toma precedencia.Sin embargo, la posibilidad o hiptesis de que el clculo genealgico puede jugar unpapel o puede haber sido determinante (en el pasado) para la clasificacin afinal nos fuesugerida por el testimonio brindado por un hombre mayor de Cao Iguana quin escapitn o jefe actual de dicha comunidad. Esta persona reconoci no slo una distincin

  • 7/25/2019 Los Jodi

    22/43

    entre los parientes paralelos y los cruzados en la primera generacin ascendente sinotambin en las generaciones 0 y -1 en donde los parientes cruzados de esas generacionesllevaban nombres asociados con la relacin jluwna oji. As que los hijos de su HmaPay su HmoMa son para lji(masc.) e indemajau(fem.), mientras los hijos de su hermanasonjluwna(masc.) y ama(fem.). Ms importante, su esposa es de hecho HjaHmaPa, su

    prima cruzada, y el hermano de ella (ahora muerto), su primo cruzado, era designado suji. Entonces para ese individuo, a nivel de la prctica, las categoras de pariente cruzadocoinciden perfectamente con relaciones que sospechamos son (por lo menos en parte) decarcter afinal. La designacin de parientes cruzados en la primera generacindescendiente comojluwna(HjoHma) y ama(HjaHma), que se refieren correctamente alos hijo e hija dejirespectivamente, y la apreciacin que presentan buenas parejaspotenciales para los hijos del informante, tambin refuerza la hiptesis de la conexinpariente cruzado-afn que es tpica de los sistemas dravidianos en las tierras bajassuramricanas. Siguiendo la lgica de ese tipo de organizacin dual (parientecruzado/afnal vs. pariente paralelo/consanguinal) y asumiendo la persistencia oreplicacin intergeneracional de este tipo de intercambio, llegamos a la forma clsica de

    intercambio restringido o simtrico (Figura 1). Pese a que la terminologa parece expresaresta forma ideal de intercambio, sin embargo, los datos que disponemos sobre losmatrimonios realizados de generacin a generacin, aunque carecen de muchaprofundidad debido a la memoria genealgica muy superficial de los Jot, no sustentan laidea de continuidad de ese patrn en el tiempo (por lo menos en tiempos recientes). Unade las razones posibles de por qu no se observa un patrn estable de intercambiorestringido, y tampoco resulta difcil confirmar una clara tendencia dravidiana (aunquelatente) del sistema, es la inestabilidad de la familia nuclear en si misma. Debido a la altataza de mortalidad, divorcio, re-matrimonio, contacto sexual extra-matrimonial y cambiode residencia, pocos grupos de hermanos co-residentes comparten el mismo par depadres. La proliferacin de medio hermanos aumenta considerablemente el grupo deesposos potenciales (vase a continuacin), reduciendo el valor de los primos cruzados ensu significado de ser potencialmente casamentero. Al mismo tiempo, producefluctuaciones (casi) constantes en la unidad de co-residentes y en la delineacin dedistintos grupos de parentesco en el espacio y el tiempo, situacin que dificulta si noimposibilita un patrn estable de intercambio entre grupos definitivos.

  • 7/25/2019 Los Jodi

    23/43

    ama jlae jlu jn (jluwna)

    jlu indemajau jiego

    ama jluwna jayu jae

    Figura 1. Intercambio restringido de esposas expresado en la terminologade parentesco cercano, segn un informante.

    Las restantes categoras de parientes, incluyendo naw,nawjau,majlu,majlujau,lebuwaylebuwajau, son hasta el momento indeterminadas en el sentido que no hemospodido determinar confiablemente si se refieren a vnculos consanguneos o afinales, nihemos podido precisar si su determinacin depende de lazos genealgicos. Esto debido a

    la infrecuencia e inconsistencia aparente del uso, aunque varias personas reconocen queestos trminos se los aplican a pocos individuos. Al averiguar sobre por qu se aplica unode tales trminos, la respuesta casi siempre fue que porque el/ella es ms joven, asindicando que la edad relativa constituye una caracterstica comn. Al indagar, de unamanera ms abstracta, sobre cmo es esta relacin, la respuesta invariable fue que soncomo amajnopero ms lejano. En los casos de nawy majlu, el recproco esjlae,mientras que el recproco de lebuwaesjn. De ellos, se consideran que nawes el mslejano tanto en distancia residencial, social y edad. Sin embargo, con todos ellos larelacin es potencialmente amistosa y uno puede contar con ellos en compartir comida ysus posesiones materiales. Por otra parte, no hemos encontrado ninguna evidencia de quefiguran con respecto a las normas de matrimonio.

    La terminologa aplicada a los abuelos tiende a reflejar trminos compuesto, porejemplojlae aeancestro del padre o ama uancestro de la madre, o puede usartrminos genricos que se aplican a cualquiera persona muy mayor (sea conocido o no),como uli dawocoati grande o waijlosapo. Es consistente con el hecho de que estarelacin es ms bien casual y refleja la superficialidad o poca importancia asignada alprincipio de descendencia lineal como factor de integracin u organizacin social. Muypocas personas conservan conocimiento de sus abuelos especialmente si no estn vivos yno viven con o cerca de uno. Por eso casi nadie es capaz de nombrar sus parientes

  • 7/25/2019 Los Jodi

    24/43

    consanguneos a travs de lazos de parentesco que se siten ms all de la generacin desus padres (+1). El nulo o muy pobre uso de nombres personales constituye un factor quesin duda contribuye significativamente a la amnesia genealgica, por ejemplo, laimposibilidad de referirse a los padres de ego por un nominativo diferente a padre omadre, impide la comunicacin de informacin fluida acerca de stos si ego migra lejos

    de la unidad residencial original. El paso de informacin generacional sin apelativospersonales a generaciones anteriores es adems muy difcil, y sin posibilidad de acceder ala informacin es sencillamente imposible alcanzar una cierta conceptualizacin de launidad genealgica ms all de los miembros que componen la unidad residencialcontempornea o aquellos con los que se interacta con cierta frecuencia.

    A nivel de la colectividad, la unidad de parentesco bsica que emerge en estesistema es la parentela egocntrica, la cual se nombra a travs de una variedad deexpresiones que reflejan diferencias de hbito personal de habla o de marco de referencia.La expresin ms usada para comunicar la idea genrica de familia es jydque setraduce literalmente como nosotros o lo nuestro. Otras expresiones con ms o menos elmismo significado funcional incluyenjy jodmi gente,jy jadvariante de mi gente,

    jy abajledmis otros, jy jlabalad variante de mis otros y jy jodaye majadmisnicos seres (conmigo). Para indicar la familia cercana, se puede decir jy bou majadla gente similar que yo ojy jad manmi gente por aqu. Al decirjy amajnodmishermanos se refiere primariamente a los hermanos biolgicos completos (mismo padre,misma madre) pero el marco de referencia puede expandirse a incluir co-residentes oparientes ms lejanos segn el contexto. Alternativamente, se puede decirjy abaladmis otros pero esto tpicamente abarca todos los hermanos (un padre en comn). Alponer nfasis en el grupo de co-residentes o la proximidad espacial de personas, se dicejy jneinamajadmi gente que estn cerca pero una vez ms advertimos que este grupopuede variar en tamao y composicin tambin al indicar los que viven en la misma casa,el mismo vecindario (en los asentamientos grandes, tales como las misiones) o en lamisma comunidad. Finalmente, el trmino nn jodgente verdadero se emplea paradistinguir toda la poblacin tnica de los otros grupos tnicos conocidos, tales comoajkaliwdEepa (Panare) y dododgente de ropa (criollos o blancos), una distincinbasada en el criterio fundamental de hablar el mismo idioma.

    Storrie (2003) ha comentado sobre la gran variacin interpersonal que existe endetallar la lista de personas que constituye la parentela (jy jod) al comparar las nominasentre hermanos y otros grupos de parientes cercanos. Nuestros datos confirman estainterpretacin y sealan la importancia de los factores de residencia, interaccin cotidianao frecuente (actual o histricamente), y amistad o afecto, adems de los factores derelacin genealgica y afinal. En consideracin del factor genealgico, no hacendistinciones entre los parientes del lado masculino versus los del lado femenino, es decir,reconocen efectivamente la descendencia bilateral.

    En resumen, segn nuestro anlisis de la terminologa el parentesco Jod seconstruye en base de los factores de relacin genealgica, matrimonio, sexo, edad, co-residencia, distancia (afectivo/respectivo) y relacin personal. Igual que en otroscontextos amaznicos (Butt Colson y Heinen 1983-84; Rivire 1984; Dole 1991; rhem2000), el criterio genealgico se mezcla con el criterio residencial y tambin lo afectivopara constituir la nocin de parentesco y el sistema presente es muy fluido, las reglas se

  • 7/25/2019 Los Jodi

    25/43

    materializan informalmente ms bien como tendencias, y el manejo individual delsistema es muy variable y contextual.

    Matrimonio

    El matrimonio entre los Jod es una institucin caracterizada por la informalidad ytemporalidad, tal como se expresa lingsticamente por mri/aun-jka bainde,literalmente ponerse con un hombre/mujer. Para algunos individuos, la boda se marcpor el mero cambio de lugar donde uno cuelga su chinchorro, especialmente cuando losdos ya se encuentran viviendo con el mismo grupo local, es decir, son co-residentes. Sinembargo, si la pareja es joven y es su primer matrimonio el evento est acompaado porunas palabras de consejo solemnes ofrecidas por uno o ms de los padres de la pareja, oocasionalmente por otra persona de mayor edad, en donde se recitan las normas deconducta apropiada de un/una esposo/esposa, el cumplimiento de su rol de trabajo, elcompromiso con su pareja e hijos, y la fidelidad a su pareja.3Adems, los jvenes

    formalizan su nueva relacin de cohabitacin y cooperacin ntima a travs de una salidade acampar solos en la selva (jkyo baleb), una suerte de luna de miel, que puede durardesde unos pocos das hasta un mes, durante lo cual disimulan ritualmente las diferentesconductas y actividades productivas que llevarn a cabo durante su vida de casados, porejemplo, hilar el algodn, tejer el guayuco, cocinar la comida, sembrar y cosechar loscultivos para las mujeres, y cazar los animales, talar el conuco, colectar los gusanos deseje o miel de abeja, curar los enfermos para los hombres. El propsito de este ritual,segn nuestros colaboradores, es pronosticar que la pareja tenga fuerza, salud, bienestar yxito en su nueva vida. En algunos casos, especialmente si se contrae el matrimoniorecientemente despus de la primera menstruacin de la mujer en la pareja, la salidanupcial tambin coincide con la perforacin de la nriz, un rito de paso de adolescencia aadultez que es (casi) universal entre los Jod y forma parte de un ciclo ritual mscomplejo y orientado a la construccin de la persona como ser humano segn su propiacosmovisin (ver la seccin no. 6). El rito de paso e iniciacin devela una concatenacinde tres momentos, restricciones y enseanzas, marcador corporal y salida e hiperactividady desborde (Zent 2006). En el caso de parejas ya mayores o de segundo (tercero, etc.)matrimonio, y en particular si uno o los dos tienen hijos ya presentes, tpicamente el actoocurre sin ninguna salida u otro ritual asociado e incluso la formalizacin del mismopuede ser ms bien gradual y no completa hasta que nazca el primer hijo de esa unin.

    Para los Jod existe una clara preferencia de encontrar pareja dentro del grupo deco-residentes, es decir prevalece la endogamia de asentamiento. Sin embargo, debido aque el grupo de asentamiento suele ser muy pequeo bajo el patrn tradicional (i.e. anteso afuera del contexto misional) son frecuentes las uniones entre personas de diferentesgrupos. En estos casos, y tal como se mencion arriba, la regla o norma ms formal aseguir es casarse con la(s) hija(s) dejluwna. Pese a estas reglas o ms bien tendencias,se observan al mismo tiempo diversos ejemplos que varan en muchas de las preferenciasexpresadas. Por ejemplo hemos registrado matrimonios realizados como consecuencia deuna visita de un hombre a otro asentamiento y en estos casos es ms comn (aunque no

    3Sin embargo, podemos constatar que en la prctica hay mucha latitud en la interpretacin y cumplimientocon estas normas.

  • 7/25/2019 Los Jodi

    26/43

    siempre) que la pareja establezcan su residencia post-matrimonial con el grupo de laesposa especialmente si sus padres todava estn vivos. El novio que viene de otro grupolocal debera pedir permiso del(os) padre(s) de la novia y si ella est de acuerdo se laotorga como esposa pero con la obligacin tcita de que l debera vivir con ellos yprestar trabajo a su suegro (es decir, bride-service), ayudar con la construccin de

    viviendas y el talar de conuco y compartir la comida que colecta.Quizs la caracterstica ms notable del matrimonio Jod es la prctica noinfrecuente de incesto desde un punto de vista occidental o segn las normas de otrosgrupos indgenas de la regin circundante.4Storrie (2003) ha argumentado que la nocinde prohibicin de incesto no tiene relevancia para los Jod porque ellos carecen de unconcepto de genealoga y por lo tanto la distincin entre personas casamenteras versus nocasamenteras segn el criterio de parentesco no es valida. Pese a la elegancia lgica de suargumento, nuestros datos sobre el tema no confirman la idea de que el parentesco noejerce ningunas restricciones sobre los patrones de matrimonio. La mayora de losmatrimonios registrados que podran considerarse incestuosos desde nuestro sistemasocial representan uniones entre medios hermanos (que comparten un padre o una madre)

    o con el/la hijo/a del/la hermano/a. Los Jod no manifiestan ninguna sancin, vergenza ovalor negativo con respecto a tales matrimonios y aunque no describen el caso tpico omayoritario, en todo caso son suficientemente comunes y ampliamente distribuidos paraser reconocidos como culturalmente aceptables. Al averiguar si es socialmente apropiadoel casamiento entre medios hermanos, la gran mayora de respondientes indicaron que s,es aceptable, y algunos justificaron su respuesta al decir que no son hermanos de verdadporque no tienen los dos padres en comn (vase arriba). Por contraste, la mayoraexpresaron un desprecio o valor negativo asociado con el matrimonio entre hermanoscompletos; aunque no conocen sanciones explcitas y fuertes en su contra al mismotiempo sealan que ello tiende a provocar que la gente habla mal de los infractores.Esto significa no que todo el mundo acata tal proscripcin (o preferencia de evitar), por elcontrario existen algunos matrimonios de este tipo pero realmente son muy pocos, sinoque existe una aversin cultural en contra de casarse con parientes demasiado cercanossegn el criterio Jod. En casi todos los casos cuando se ha contravenido esta norma, seexplicaron que el matrimonio fue instigado no por iniciativa propia de la pareja sino pordecisin de uno o dos de los padres en el contexto de grupos locales muy pequeos ycuando no haba otro/a esposo/a potencial que viva con el grupo. As que, podemosevaluar esta forma de matrimonio ms bien como una excepcin a la regla, motivada porel deseo de mantener la integridad numrica de pequeos grupos locales.Adicionalmente, conocemos de dos casos de uniones entre padre-hija que han resultadoen hijos pero tambin ocurren en el contexto de pequeos grupos locales. Finalmente,cabe destacar que no se conoce de ningunas relaciones matrimoniales o sexuales entremadre-hijo y todas las personas consultadas consideraron tal relacin impensable.

    Existen algunos casos de poligamia, ms frecuentemente con un hombre y dosmujeres (una de mayor edad y otra ms joven) pero ocasionalmente con tres y hastacuatro mujeres. Tambin hemos presenciado la unin de una mujer con dos hombres almismo tiempo, los tres viviendo en la misma casa y participando por igual en diferentesactividades de una manera tranquila generalmente (aunque tambin con episodios de

    4Frecuentemente los grupos vecinos de los Jod expresan su desprecio de ellos al mencionar que sonsalvajes porque se casan con sus hermanas o sus hijas.

  • 7/25/2019 Los Jodi

    27/43

    enfrentamiento fsico entre los dos hombres). Por otra parte, es menester destacar que lamayora de los matrimonios poligmicos no son muy estables, es decir no duran pormuchos aos.

    En vista de las altas tazas de mortalidad entre este grupo encontramos que unapersona que logra sobrevivir hasta la edad vieja (es decir, mayor de 40 aos) suele haber

    tenido 3-4 esposos durante su vida. Otro factor que contribuye al nmero relativamentealto de esposos es el divorcio, un evento bastante comn entre ellos y que a veces seinicia con peleas verbales o fsicas entre la pareja y/o con uno acusando (exagerada ofalsamente) al otro de graves transgresiones sociales incluyendo el homicidio porenvenenamiento o brujera. Por contraste, las relaciones sexuales extra-matrimoniales sepractican abiertamente y ms que tolerarse se consideran conductas comunes y propias dela dinmica de interacciones sexuales, siendo validas tanto para los hombres como paralas mujeres, y parecen tener poco impacto inmediato sobre la estabilidad conyugalaunque no infrecuentemente resultan en embarazos y luego hijos que son aceptados yconsiderados propios por el esposo pese a reconocer que no es el padre biolgico de lacriatura. Otra costumbre curiosa es el matrimonio entre nias y hombres mayores, siendo

    a veces la diferencia etaria muy significativa (30-40 aos entre una nia y un hombremucho mayor). En la literatura etnogrfica de este grupo durante los primeros aos decontacto (1970-76) existen varias referencias a matrimonios entre nias inmaduras (de 6aos en adelante) y hombres adultos y tambin en nuestras investigaciones hemosencontrado algunos casos de este tipo de pareja. Aunque no es muy comn, en todo casohay suficientes ejemplos para pensar que constituye una prctica aceptable que adems seratifica en el mito sobre la creacin del hombre, en el que se menciona que el sermitolgicojkajo ja, siendo un poderoso hombre adulto, talla, crea y cra a la primera niahumana solicitando para ella por primera vez en esta era de tierra los jnamodque definenla condicin de humanidad y luego de realizar los ritos apropiados contrae matrimoniocon ella, para tener la primera pareja de hijos que constituyen los primeros nn Jod, oseres humanos verdaderos, quienes instauran el sol contemporneo (ver la seccin no. 6).

    Cambios de Residencia y Afiliacin Local

    Debido a los frecuentes movimientos de personas de un lugar a otro y de unabanda a otra, y la alta taza de mortalidad que afecta a esta poblacin, no es sorprendenteencontrar que el cambio de afiliacin de banda o grupo de asentamiento, incluyendo laadopcin de menores de edad, sea una prctica muy comn. Cuando muere cualquierapersona adulta, es necesario abandonar el sitio de vivienda y establecerse en un sitionuevo ya que se cree que el fantasma del muerto sigue habitando el sitio (por un tiempo)y puede llevarse a otras personas con l, es decir a la muerte. En aquellos momentos dedesplazamiento y re-ubicacin es frecuente que algunas personas o familias lleven a caboviajes para visitar a parientes o afines en otros asentamientos y pueden decidir quedarsecon ellos o volver al grupo previo. A veces unos individuos o grupos familiares decidencambiar su afiliacin de banda mientras que otros no lo hacen, y en consecuencia lacomposicin y no solamente la ubicacin del grupo suele cambiar durante estosmomentos crticos de la vida social. Los cambios de afiliacin pueden tocar tanto a

  • 7/25/2019 Los Jodi

    28/43

    individuos jvenes como adultos. Especialmente cuando muere uno de los padres y elpadre o la madre sobreviviente se casan de nuevo, pueden surgir conflictos entre elesposo o la esposa nuevos y los hijos del matrimonio anterior, lo cual puede conducir alabandono (parcial o total) de los pequeos o a la entrega de la custodia a aquellos quedemuestran la voluntad o capacidad de hacerlo. Al parecer sucede tambin que Jod

    particulares asuman la responsabilidad de la crianza de nios o nias cuando se losabandona o quedan hurfanos de uno o ambos padres. En otros casos, hemos visto que unhombre regala a su(s) hija(s) menor(es) a un(os) hombre(s) mayor(es) con quien tiene unarelacin amistosa (por ej.,jluwna), a cambio de bienes materiales (especialmente bienesoccidentales muy apreciados), con la intencin de que ste (stos) se case(n) con ella(s).Se han observado tambin algunos pocos casos en donde se regala/adopta a un menorvarn, especialmente si los custodios son parientes relativamente cercanos, como losabuelos o abuelas, to/ta, hermano/hermana, etc. De cualquier modo, el abandono o laentrega de nios y nias para la adopcin constituye una costumbre normal y libre de losJod y en virtud de ello, y hasta donde alcanzan nuestras observaciones, no parece causartrastornos o problemas psico-emocionales determinados por la separacin del individuo

    de su familia natal y su incorporacin al otro grupo. Al contrario, es una prctica comn yregistrada con frecuencia.

    Organizacin Poltica

    La sociedad Jod es fuertemente igualitaria, posiblemente la ms igualitaria detoda la regin amaznica-orinoqua. Prevalece una tica de autonoma y libertadindividual en la conduccin de varias facetas de la vida social, tales como las decisionessobre la residencia y la afiliacin con el grupo local, el matrimonio, las relacionesamorosas, el compartir de comida y otros bienes, la cooperacin en el trabajo, etc. Antesde los ltimos aos y afuera de las misiones, no hay jefes o lderes formalmentereconocidos como tal. Consistente con nuestra observacin previa de que la familianuclear constituye la unidad bsica de integracin sociocultural, se reportan quesolamente exista la figura de inimo aejefe de hijos, es decir la cabeza de la familia.Tampoco se reconoce formalmente la vocacin de chamn o curandero. Todos losadultos y algunos jvenes manejan hasta cierto punto o tericamente podran manejar losritos y magia chamnicos (cf. Zent 2006). En la prctica, algunos individuos se ocupanms de ese asunto y se reconocen que algunos de ellos son ms capaces pero no existeningn rotulo lingstico para distinguirlos. Se consideran que algunas personasconocidas pero ya muertos eranjkajo jaser ligero, liviano(ver abajo), personas concapacidad espiritual especial capaz de transformarse y volar en/a mltiplesformas/lugares, pero se dicen que hoy en da no existenjkajo ja. No hay una rgidadivisin sexual de trabajo en tanto que mujeres y hombres pueden ser y algunos sonefectivamente cazadores y curanderos (cf. Zent 2005). Finalmente, cabe destacar queaunque se asocian de manera muy flexible los grupos locales con ciertos territorios deocupacin y uso, prevalece una tica de acceso abierto con respecto a la explotacin derecursos silvestres dentro de esos territorios por personas de otros grupos, menos cuandoesos recursos implican una inversin previa de trabajo (e.g. la tumba de palmas de sejepara estimular la cra de gusanos). En este contexto, la territorialidad o regulacin del uso

  • 7/25/2019 Los Jodi

    29/43

    del espacio opera ms o menos segn un mecanismo pasivo en el sentido de quenormalmente se evitan los territorios de otros grupos no amistosos debido a que se piensaque ellos manejan magia malvola que puede causar enfermedad a travs del contactocon las sustancias o rastros (incluyendo las huellas) de la vctima o porque los jkyo aemoamos de las plantas y animales en esos lugares pueden causar dao a las personas no

    conocidas.

    Aculturacin y Cambios en la Organizacin Social

    La conceptualizacin y conducta del parentesco, matrimonio y las demsrelaciones sociales entre los Jod ha sufrido algunos cambios notables despus de ms deuna generacin de contacto con la sociedad nacional, las personas extranjeros y otrosgrupos indgenas. Tales cambios se ven ms evidentes entre las comunidades msaculturadas (i.e. las misiones) pero tambin han afectado a los grupos ms tradicionales(i.e. los independientes) en algunos aspectos. En Kayam y Cao Iguana (las misiones),

    parece evidente que la generacin joven (< 30 aos) poseen menos conocimiento de lasignificacin, asignacin e implicaciones para la interaccin social de la terminologatradicional (Tabla 10). Al preguntarse sobre la categorizacin apropiada de una personaque no forma parte de su familia inmediata o sobre las definiciones genealgica,residencial, conductual o sentimental de una categora de relacin, es muy comn queellos responden con la sugerencia de que consulte con una persona de mayor edadporque sabe ms. Tal brecha generacional siendo especialmente obvio con referencia alas categoras de personas que hemos calificado como no determinadas (e.g. naw,nawjau,majlu,majlujau,lebuwaylebuwajau), nos sugiere que el sistema mismo estexperimentando cambios por lo menos durante la poca postcontacto. En Cao Iguana,vemos una tendencia haca la homogeneizacin del universo de parientes ms all de lafamilia nuclear, de tal manera que se clasifican a todas las personas co-residentes comoamajnohermano. Segn nos ha explicado varios colaboradores de esa comunidad, yano se utilizan ni nombran las categoras dejluwna yji,aunque algunos adultos mayoreslas reconocen como costumbre relictual de sus antepasados o de otros gr