los juicios .doc

Upload: marco-barrantes

Post on 16-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 LOS JUICIOS .doc

    1/10

    LOS JUICIOS DE DIOS

    (heb. \; gr. , krisis)

    I. Enseanza bblica

    Dios aparece en el AT muy frecuentemente en el papel de ue! de toda la

    tierra" (#n. $%.&'), o ms generalmente como Dios de usticia" (*al. &.$+; cf. Dt.

    $.$+; &.-; al. /.%; /-.&; /+.&; 0s. 1.$%; -$.$; 2$.%; er. $&.$; 3!. +.&+; *i. 2.$s; etc.).

    3l uicio no significa simplemente una ponderaci4n imparcial y obeti5a del bien

    y el mal, sino 6ue ms bien incluye la idea de la acci4n 5igorosa en contra del mal. 3s

    en este sentido 6ue se insta al pueblo de Dios a eercitar uicio a su 5e! (0s. $.$+; 7ac.

    %.$2; *i. 2.%).

    3l uicio de Dios no es impersonal, e. d. la operaci4n de alg8n principio

    in6uebrantable; por el contrario, es una noci4n fuertemente personal. 3st 9ntimamente

    ligado al pensamiento del carcter misericordioso, longnimo, usto, 5era!, etc., de Dios(al. 2.'s; 3!. /.&$; :s. &.$/). e trata del desen5ol5imiento de la misericordia y la

    ira de Dios en la historia, y en la 5ida y la eperiencia humanas. 3s as9 6ue el uicio de

    Dios puede proporcionarle liberaci4n al usto (Dt. $1.$%; al. &'./m. .-; Dt. &.-$; 0s. -.-, er. $.$1; -.$&; 3!.

    '.$1; &.$1; &%.&&). 3l uicio es un concepto particularmente rico en el AT, y con este

    significado se usa en el mismo una 5ariedad de t=rminos adicionales (cf. , #n.1.2; ob 2.$+;

    , $ . &.&'; al. $12.1;

    , er. $-.$1; '$.-+;

    \, 0s. $.$%;*i. 2.&; _ , 3. &.&s; al. -.$). ?uando el AT 5a llegando a su fin la idea del

    uicio de Dios se 5incula crecientemente con las epectati5as escatol4gicas del futuro

    d9a del e@or (l. &.$s; Am. '.$%s; %./s; Abd. $' y pass.; of. $.+, $-s; *al. -.$s).

    3l >T, como cabr9a esperar, retoma el =nfasis 5eterotestamentario en lo 6ue se

    refiere al uicio como algo 6ue pertenece a la naturale!a de Dios, y como parte de su

    acti5idad esencial (o. $.$%; Be. $&.&; $ C. $.$+; &.&; Ap. $2.'s). ?omo en el AT, los

    uicios de Dios no se limitan al futuro, sino 6ue ya estn obrando en la 5ida del hombre

  • 5/26/2018 LOS JUICIOS .doc

    2/10

    en la =poca actual (n. %.'1; o. $.$%, &&, &-, &2, &%; Ap. $%.%). 3l uicio se asocia desde

    ya con ?risto, 6uien eerce la usticia del Cadre (*t. .$$s; $1.-; n. .$/; '.1; %.$&,

    $2; /./). a lu! de la Calabra de Dios ya brilla en el mundo mediante la re5elaci4n de

    s9 mismo en la eperiencia moral del hombre, y en forma suprema en la Calabra

    encarnada, esucristo. 3l u!gamiento de los hombres ya ha comen!ado, por lo tanto,

    por cuanto ellos muestran por sus actos 6ue EamanF ms las tinieblas 6ue la lu!" (n.

    .$/).

    >o obstante, en el >T el enfo6ue se centra en el uicio 5enidero", el uicio

    futuro y definiti5o 6ue acompa@ar al regreso de ?risto (*t. &'.$

  • 5/26/2018 LOS JUICIOS .doc

    3/10

    de toda la tierra obrar bien, y toda boca se cerrar en reconocimiento de la usticia de

    sus uicios (cf. ob -1.$o es 6ue seamos declarados ustos,

    sencillamente. >uestra uni4n con ?risto conlle5a una incorporaci4n real

    a su muerte y resurrecci4n (o. 2.$ss; #. &.&1; 3f. &.'s; ?ol. &.&1; .$s).

    De este modo el carcter de ?risto se reproduce ine5itablemente en

  • 5/26/2018 LOS JUICIOS .doc

    4/10

    alguna medida en la 5ida de su pueblo. 3sta es la insistencia de antiago

    (cf. &.$%ss). a fe sin obras es espuria por6ue no hay tal cosa como una

    fe en ?risto 6ue no tenga la 5irtud de lle5arnos a la uni4n con =l en toda

    su misi4n redentora, incluida su muerte y resurrecci4n, con todas las

    implicancias 6ue ella conlle5a para el carcter moral consiguiente. Cara

    epresarlo ms t=cnicamente, la ustificaci4n 6ue no lle5a a la

    santificaci4n resulta no ser ustificaci4n en absoluto. 3n las palabras de

    un escritor puritano tenemos 6ue dar pruebas de nuestro linae

    atre5i=ndonos a ser santos" (H. #urnall). ?f. o. 2.$s; Be. &.$1s; $ n.

    .'s. Desde luego 6ue el creyente seguir siendo pecador hasta el final en

    cuanto hace a su prctica moral. 3n realidad es s4lo en ?risto" 6ue

    comien!a a 5er el pecado en su 5erdadera dimensi4n, y a descubrir la

    profundidad de su depra5aci4n moral ($ n. $.%

  • 5/26/2018 LOS JUICIOS .doc

    5/10

    incluidos los ateos 6ue han negado a Dios y su testimonio, los agn4sticos

    6ue aspiran a ser testigos pasi5os del testimonio de Dios, y los hombres y

    mueres de otros credos 6ue han repudiado en mayor o menor medida lo

    6ue sostiene el cristianismo acerca de ?risto, por el hecho de 6ue dan de

    comer al hambriento, 5isitan a los presos, atienden a los necesitados,

    incluso luchan en guerras para la liberaci4n pol9tica de los pueblos, son,

    inconscientemente, seguidores de ?risto y sern absueltos al final,

    por6ue al ministrar a los necesitados de este modo en realidad han

    ministrado a ?risto mismo. Tales interpretaciones, sin embargo, adolecen

    de una debilidad crucial; eigen 6ue interpretemos una parbola (6ue de

    todos modos no constituye ense@an!a escrituraria directa, por6ue de

    todos modos no dea de ser una parbola) de un modo 6ue aporte

    conclusiones 6ue estn en contradicci4n con muchas otras secciones muy

    claras de la Niblia en general, y con la ense@an!a de es8s en particular.

    A la in5ersa, si podemos interpretar esta parbola de un modo 6ue no

    plantee contradicciones fundamentales, sino 6ue permita su integraci4n

    en forma arm4nica en el conunto de las ense@an!as de es8s, luego

    resulta claro 6ue esa debe ser la interpretaci4n a adoptar, de acuerdo a

    cual6uier hermen=utica sana. 3ste segundo punto de 5ista resulta

    enteramente factible si no deamos de tener presente la ase5eraci4n de

    es8s de 6ue los actos de misericordia de 6ue se trata en la parbola son

    hechos a sus hermanos" (&'.-1). Be a6u9 el refleo de una 5erdad 6ue =l

    mismo da a conocer en otra parte, en el sentido de 6ue la iglesia como

    instrumento de su misi4n ante el mundo est tan identificada con =l 6ue

    la reacci4n de los hombres ante los disc9pulos de es8s y su testimonio

    e6ui5ale a una reacci4n a =l mismo (*t. $1./

  • 5/26/2018 LOS JUICIOS .doc

    6/10

    creyentes tienen 6ue a5ergon!arse ante las buenas obras" 6ue hacen

    otros.

    in embargo, esas obras tienen 6ue ser e5aluadas b9blicamente. 3llas constituyen

    pruebas de la gracia com8n" de Dios, 6ue funciona en el seno de una sociedad ca9da

    para limitar el mal y promo5er el bien. Deber9amos agradecer a Dios de 6ue as9 sea, y

    unir nuestra compasi4n cristiana, donde sea posible, a todos esos esfuer!os por

    aumentar el bienestar de los dems seres humanos. A esta acci4n, empero, aun cuando

    sea lle5ada hasta los l9mites del autosacrificio, no puede atribu9rsele efectos epiatorios

    ni ustificatorios. 3sas personas tambi=n son pecadores ca9dos 6ue en muchos aspectos

    de su 5ida resisten la 5oluntad y los designios de Dios, y no pueden depositar su

    esperan!a, ante el uicio 5enidero, en otra cosa 6ue no sea la usticia de ?risto

    8nicamente. >o eisten los creyentes an4nimos". 3n ning8n otro hay sal5aci4n (sino

    en ?risto es8s), por6ue no hay otro nombre bao del cielo, dado a los hombres, en 6ue

    podamos ser sal5os" (Bch. -.$&). a base del uicio sigue siendo nuestra respuesta a la

    5oluntad de Dios, tal como ella se epone en su re5elaci4n general y especial centrada

    en esucristo.

    Bay un punto de 5ista en cuanto al fundamento para el uicio 6ue re6uiere

    consideraci4n. 3s la noci4n de 6ue la nica base sobre la 6ue el hombre o la muer

    pueden 5erse epuesto al uicio final y la condenaci4n di5ina es el recha!o epl9cito del

    e5angelio de ?risto. 3n apoyo de esto se mencionan 3scrituras tales como *r. $2.$'s;

    n. .$%, 2; o. $1./o

    cabe duda de 6ue la incredulidad es una cuesti4n seria e

    importante, y 6ue es la forma en 6ue se epresa el pecado cuando

    los hombres menosprecian la 8nica esperan!a de redenci4n, pero

    no es la 8nica forma en 6ue el hombre se rebela contra Dios, y en

    consecuencia no es la 8nica ra!4n por la 6ue el hombre aparece

    condenado delante de Dios.

    2

  • 5/26/2018 LOS JUICIOS .doc

    7/10

    *s aun, la Niblia representa a los hombres como ya condenados

    antes de 6ue el e5angelio les es predicado, y es precisamente esta

    condenaci4n pre5ia la 6ue representa la necesidad del hombre a

    la 6ue el e5angelio acude como la misericordiosa respuesta deDios. a funci4n del e5angelio no es la de crear primero y luego

    retirar la condenaci4n del hombre, sino la de encarar el problema

    de la condenaci4n 6ue ya pende sobre la cabe!a del hombre (cf.

    o. $.$%; &.$&; '.$2, $%; 3f. &.-; '.

  • 5/26/2018 LOS JUICIOS .doc

    8/10

    seguida por ellos. 4lo en ?risto es8s hay esperan!a de

    sal5aci4n (n. $-.2; Bch. -.$&; 3f. &.$&).

    a 3scritura es testigo de una di5isi4n en el momento del uicio final entre los

    ustos" y los malos", los elegidos" y los no elegidos", e. d. a6uellos cuyos nombres

    estn escritos en el libro de la 5ida" y a6uellos cuyos nombres no se Ehallaron

    inscritosF en el libro de la 5ida" (Dn. $&.$

  • 5/26/2018 LOS JUICIOS .doc

    9/10

    ad5ierte frecuentemente al creyente del peligro de u!gar a otros de un modo 6ue intente

    anticipar el uicio di5ino final (*t. +.$; c. 2.-$s; n. %.+; o. &.$; $-.-; tg. -.$).

    Todos los uicios humanos son pro5isionales a la lu! del uicio 5enidero ($ ?o. -.

  • 5/26/2018 LOS JUICIOS .doc

    10/10

    desechar el uicio futuro, la iglesia cristiana tiene 6ue aceptar la responsabilidad, grande

    y urgente, de sostener tena!mente la perspecti5a b9blica.

    !I!LIO"#$%&$.

    #. iedke, u!gar", DTMAT, t(t). 00, cols. $&'&