los mercados

27
Universidad Fermín Toro Facultad de Ingeniería Escuela de Telecomunicaciones Cabudare Integrantes: Arroyo Jesús Carrasco Ana Del Vasto July Vegas María Asignatura: Introducción a la Economía Sección: SAIA A Profesora: Rosmary Mendoza

Upload: maria-alejandra-vegas-arraez

Post on 06-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales

TRANSCRIPT

Universidad Fermn ToroFacultad de IngenieraEscuela de TelecomunicacionesCabudare

Integrantes: Arroyo Jess Carrasco Ana Del Vasto July Vegas MaraAsignatura: Introduccin a la EconomaSeccin: SAIA AProfesora: Rosmary Mendoza

Cabudare, Julio del 2015.Qu son los mercados?

El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales, por una parte se trata de un lugar fsico especializado en las actividades de venta y compra de productos, en algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, es all donde concurren los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios. Aqu el mercado es un lugar fsico.Por otra parte, el mercado tambin se refiere a las transacciones de un cierto tipo de bien o servicio, en cuanto a la relacin existente entre la oferta y la demanda de dichos bienes o servicios. La concepcin de ese mercado es entonces la evolucin de un conjunto de movimientos a la alza y a la baja que se dan en torno a los intercambios de mercancas especficas o servicios y adems en funcin del tiempo o lugar. Aparece as la delimitacin de un mercado de productos, un mercado regional o un mercado sectorial. Esta referencia ya es abstracta pero analizable, pues se puede cuantificar, delimitar e inclusive influir en ella.Tipos de mercados1. Desde el punto de vista geogrfico: En este caso, la variable que se utiliza para clasificar los mercados es la localizacin geogrfica de los consumidores.Mercado internacional: Es aquel que se encuentra en uno o ms pases en el extranjero. Ejemplo: la exportacin de carne desde Argentina a Estados Unidos.Mercado nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y servicios. Ejemplo: una empresa de fabricacin de muebles distribuye sus productos a vendedores en otras ciudades diferentes del mismo pas donde sta se ubica.Mercado regional: Es una zona geogrfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los lmites polticos. Ejemplo: Una ciudad le distribuye a otra de diferente Estado materia prima para la elaboracin de papel. Mercado local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de un rea metropolitana. Ejemplo una tienda de ropa en un centro comercial.2. Segn la naturaleza del producto: Esta clasificacin diferencia a los mercados en funcin de las caractersticas propias del bien que se intercambia en el mismo, el cual puede ser perecedero, duradero, industrial o un servicio.Mercado de bienes perecederos: Los bienes perecederos son aquellos artculos cuyo uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo. Este tipo de mercado engloba, por tanto, a los potenciales compradores de unos bienes que por sus caractersticas dejan de ser tiles en un breve plazo de tiempo. Ejemplo: los productos alimenticios o los combustibles.Mercado de bienes duraderos: En este caso y al contrario que los perecederos, este tipo de bienes permiten un uso continuado de los mismos antes de que se destruyan. Ejemplo un automvil, un electrodomstico o una prenda de vestir.Mercado de bienes industriales: Los bienes industriales son aquellos que se incorporan al proceso productivo de las empresas, es decir, que se utilizan para producir otros bienes, como la materia prima y los productos manufacturados. A ellos se unen los bienes de capital y los suministros y servicios utilizados en el proceso de produccin. Ejemplo: rboles, petrleo.Mercado de servicios: A diferencia de los bienes, los servicios tienen una naturaleza intangible y no son susceptibles de ser fabricados, sino que se prestan. Ejemplo: la sanidad, la educacin, el transporte o la justicia.3. Segn la naturaleza del comprador: No todos los compradores de bienes y servicios son iguales, lo que nos permite diferenciar entre otros cuatro tipos de mercados: el de consumidores, el industrial, el de revendedores y el institucional.Mercado de consumidores: Es el ms cercano a todos nosotros y en l se encuentran los compradores que buscan cubrir una necesidad mediante la adquisicin de un bien o servicio de consumo. Ejemplo: los auto lavados.Mercado industrial: El mercado industrial es un tipo de mercado profesional al que las empresas acceden para poder comprar los bienes y servicios que necesitan para realizar sus actividades. Ejemplo: en el caso de una empresa de electricidad que compra materiales necesarios para el da a da de su actividad.Mercado de revendedores: Es una modalidad de mercado bastante amplia formada por las empresas que compran bienes y servicios con la intencin de volver a venderlos a un precio superior para obtener un beneficio. Ejemplo: los supermercados.

Equilibrio de MercadoLa teora econmica estudia los mercados por medio de un modelo que incluye los tres elementos que conforman el mercado de un bien especfico, los cuales son: los consumidores (demanda), los productores (oferta) y el precio del bien y/o servicio. En este sentido, la economa de mercado nos ayuda a entender la organizacin y asignacin de la produccin y el consumo de bienes y/o servicios consecuencia del juego entre la oferta y la demanda, permitindose la participacin del Estado para corregir y/o mejorar los efectos negativos de los fallos en ste y as, garantizar un acceso general mnimo a ciertos bienes y/o servicios.En ese juego participan quienes buscan precios ms bajos (consumidores) y quienes persiguen precios ms altos (productores), surge una situacin de equilibrio que supone cumple con las expectativas de las ambas partes, causndose un precio tal que hace que confluyan los intereses de compradores y vendedores, es decir, la cantidad del bien que se intercambia coincide con la cantidad que los consumidores quieren comprar a ese precio y con la cantidad que las empresas estn dispuestas a vender.A partir de all surge la siguiente premisa: Es realista esta situacin de equilibrio de un mercado? Los pensadores econmicos marxistas hacen fuerte nfasis al respecto, considerando esta teora una utopa. Pero en algunos mercados el equilibrio, s se alcanza, pero se mantiene durante poco tiempo, debido a que cambian las condiciones del mercado, tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda. Samuelson, afirma en su Manual Economa, que las curvas de oferta y de demanda slo permanecen quietas en los libros de texto. En la realidad se producen cambios continuos que afectan a una u a otra, como por ejemplo: variaciones en los precios de los factores, cambios en los gustos y/o preferencias, avances tecnolgicos, entre otros.Los constantes cambios en la oferta y demanda, crean presiones sobre los precios de los bienes y servicios, conllevando a situaciones de altos y bajos, es decir de exceso de oferta y exceso de demanda. Una situacin de exceso de oferta es aquella en la que se ofrecen muchos bienes y/o servicios en un mercado que supone ya cubri las necesidades de los consumidores, es decir, existe mucha Harina Pan en los supermercados, y que a los venezolanos ya no les hace falta comprar ms. De esta manera, se genera un excedente de productos que queda sin vender lo que llevar a los empresarios bajar el precio a fin de darle salida a estos bienes. Se supone que a medida que baja el precio, la demanda del bien ir aumentando al tiempo que la oferta se reduce, alcanzndose a la final el equilibrio.Lo contrario ocurre en una situacin de exceso de demanda. Muchos venezolanos quieren Harina Pan, pero no hay en los supermercados. Esta demanda insatisfecha permitir a los vendedores subir el precio, lo que producir un aumento de la oferta y una disminucin de la demanda. Este proceso contina hasta que se alcanza el punto de equilibrio. No obstante, en economas rgidas, reguladas, intervenidas, el resultado final de equilibrio no se logra. Por lo tanto, el equilibrio no significa que sea justo desde un punto de vista social, porque aquellos consumidores que no quieran o no puedan pagar el precio de equilibrio se quedarn sin el bien o servicio de que se trate.

La disminucin del precio hace que las ventas mermen perjudicando el nivel de beneficio financiero de las empresas, por lo que las impulsa a una reduccin de sus costos de produccin, teniendo como primera opcin la mano de obra, es decir, desempleo. Mientras que en una situacin de escasez contribuye al alza de los precios de dichos bienes y/o servicios. Los consumidores desesperados por adquirir el producto estarn dispuestos a pagar precios ms elevados, dando falsas seales sobre el mercado, principalmente si son productos de primera necesidad, resultando as la inflacin.Este anlisis se puede llevar al mercado de divisas, y as entender de manera bsica y general, el por qu en Venezuela la brecha entre el precio del dlar americano fijo y el paralelo es grande. Para nadie es novedad que alrededor del 70% de los bienes y/o servicios que consumen los venezolanos son importados. Esta realidad impulsa a muchos empresarios a solicitar divisas en un mercado fuertemente controlado. Lo que muchos de ellos no las adquieren oportunamente para cubrir sus necesidades como oferentes de bienes y/o servicios. Aunado a esta situacin, estn los venezolanos que requieren de divisas para viajes y/o colocaciones en el extranjero. Se crea as un exceso de demanda o escasez de divisas. Dadas estas presiones de demanda, el precio del dlar americano tiende a subir. Lo que resulta perjudicial para los consumidores, quienes tienen que pagar por la diferencia en los costos de produccin. Pues, an cuando no se quiera, los consumidores se vern en una situacin de escasez de dichos bienes y/o servicios. Al final, no tendr otra opcin ms que adquirir los productos a precios mayores. Esto a consecuencia tambin, de la inexistencia de empresas en el mercado que ofrezcan bienes y/o servicios sustitutos que permitan competir entre oferentes.Por ejemplo, una empresa venezolana que se haya mudado a Colombia, sus productos pasan ser ahora importados y, adems es un bien regulado por el Estado. Si el Gobierno Central no le facilita a los distribuidores de este producto las divisas necesarias para abastecer el mercado, que incentivo tendrn las empresas en adquirir divisas a precio ms elevado si no pueden incrementar sus ingresos va precios ni por disminucin de sus costos. El resultado ser una escasez, perjudicando a las familias y a las empresas que expendan comidas procesadas con este bien. Por otra parte, de suponer que se adquieran las divisas a precio clandestino, la consecuencia final igual desfavorece a los consumidores ya que se tendr acceso al producto, pero a precios nacionales ms altos. Por lo tanto, no se trata de que los empresarios atenten contra los consumidores, simplemente obedecen las fuerzas del mercado. Ya que, ni oferentes ni demandantes intervengan para perder.Grficamente se representa mediante la unin de las funciones de demanda y de oferta, que reflejan los intereses del conjunto de compradores y vendedores respecto al precio. Vindose de esta manera:

Grfica de equilibrio.

Grfica de escasez.

Grfica de excedente.

Donde: (P): Precio del mercado.(Q): Cantidad del bien.(E): Equilibro.El equilibrio, es el precio de mercado que hace que confluyan los intereses tanto de los compradores como de los vendedores. La demanda y la oferta se igualan y el mercado se vaca, es decir, la cantidad del bien que se intercambia coincide con la cantidad que los consumidores quieren comprar a ese precio y con la cantidad que las empresas estn dispuestas a vender. En pocas palabras, el equilibrio se define como un precio y una cantidad intercambiada.Ejemplo 1: Un mercado de verduras. Escogemos la seccin de tomates y se presenta una situacin de equilibrio, debido a que plena temporada se podra corresponder con un precio de 10 Bsf/Kg. y una cantidad intercambiada de 2.000 kg diarios. Para este precio de equilibrio el mercado se vaca: los agricultores recogen cada da 2.000 Kgr., que es exactamente la cantidad que compran los consumidores de tomate. Nada sobra y nada falta en el equilibrio (suponiendo que los agricultores venden directamente su producto).Si el precio del tomate es 20 Bsf/Kg, y los consumidores slo estn dispuestos a comprar 1.500 kg diarios, mientras que a los agricultores les gustara vender 2.500 kg a ese precio. Existe un excedente de 1.000 kg cada da. Y para deshacerse de dicho excedente, los vendedores deben probar con un precio ms bajo, digamos, 15 Bsf/Kg, y observan que aumentan las ventas hasta 1.750 kg. An sobra 500 kg. Las reducciones de precio continuarn hasta llegar al equilibrio, quizs, un precio de 10 Bsf/Kg.Ejemplo 2: El trigo. En el caso de que el precio fuese de 30 bolvares por kilo, los agricultores produzcan 6 mil kilos, y que la demanda de los consumidores sea de 6 mil kilos. Las cantidades ofrecidas y demandadas seran idnticas, tanto los productores como los consumidores estaran satisfechos y no habra ninguna razn para cambiar las cantidades producidas ni el precio. Si el precio se mantiene en los mismos 30 bolvares por kilo, y que los agricultores produzcan los mismos 6 mil kilos pero la diferencia radique en que los consumidores demanden 4 mil kilos, se acumulara un excedente de 2 mil kilos, por consecuente el precio tendr que bajar, as como tambin la cultivacin de trigo.Si el precio es de 20 bolvares por kilo y los agricultores producen 2 mil kilos, pero la cantidad demandada es de 4 mil kilos, se producir escasez, creando una tendencia a que los precios suban y que los productores aumenten la produccin.

Mercados InternacionalesSe le conoce como mercado internacional al conjunto de actividades comerciales realizadas entre compaas de diferentes pases. Las actividades del mercado internacional pueden incluir desde mercancas, servicios e incluso bienes financieros, los cuales da a da son intercambiados entre distintas entidades tanto pblicas como privadas. El principal mercado de Venezuela en el extranjero es la exportacin de petrleo, alrededor de 95% proviene del petrleo y el restante 5%, en su mayora, es producto de las empresas bsicas que trabajan con fuertes subsidios. Venezuela debe reducir la dependencia petrolera puesto que el petrleo es un recurso no renovable que en cualquier momento puede terminar, debe diversificar su economa e incentivar las exportaciones no tradicionales, especialmente las del sector privado. El pas debe ampliar su mercado internacional. Antes del auge del petrleo Venezuela exportaba caf siendo uno de los mejores caf para exportar esto se ha descuidado con la llegada del petrleo y reduciendo fuentes de trabajo en el pas incrementando la inflacin por no percibir ms ingresos y s ms egresos siendo Venezuela un pas con muchos recursos. Esto tambin afecta a las pequeas empresas que producen en el pas y quieren exportar productos que las divisas no son accesibles para todo el mundo, solo un porcentaje muy pequeo de la poblacin puede tener un fcil acceso, haciendo esto que sea ms difcil la expansin del mercado y siguiendo siendo dependientes netamente del petrleo.Hoy en da, ningn pas que desee crecer y acceder al bienestar puede mantener una poltica de entrega discrecional de divisas, segn la conveniencia ideolgica del agente. Es necesario abrirse al intercambio de bienes, servicios y tecnologa, sin controles cambiarios injustos, con el fin de que el beneficio del crecimiento econmico alcance a todos disipando cualquier foco de corrupcin y clientelismo. El reto consiste en manejar los procesos de liberacin comercial y mundializacin promoviendo la sustentabilidad ecolgica y el desarrollo humano equitativo basados en las ventajas competitivas. All podramos contar con la industria del turismo, que ha estado sometida igualmente a la inseguridad presentada actualmente en el pas, la sobrevaluacin y a la falta de confianza que le genera a muchos operadores no contar con las suficientes garantas para desarrollar esta actividad a plenitud como lo han sabido hacer otros pases.

Comercio InternacionalEl comercio internacional es una va segura para alcanzar crecimiento y el posterior desarrollo econmico. La estrategia de crecimiento implica combinar factores creando el ambiente necesario para que las fuerzas sociales que participan de esa combinacin materialicen el impulso a travs de los procesos productivos, segn las ventajas competitivas que se puedan potenciar.Se debe desarrollar una poltica hacia la integracin econmica, Venezuela, pese a innumerables dotes naturales, no ha podido alcanzar el anhelado desarrollo ni el bienestar de todos los habitantes. Su comercio exterior se limita a la exportacin de materias primas bsicas con poco valor agregado, cuya explotacin intensiva incrementa la vulnerabilidad ecolgica irreversible. Tal como lo demuestra nuestra balanza de pagos, alrededor de 95% proviene de las exportaciones petroleras y el restante 5%, en su mayora, es producto de las empresas bsicas que trabajan con fuertes subsidios. Venezuela debe diversificar su economa e incentivar las exportaciones no tradicionales, especialmente las del sector privado. El pas debe participar en el comercio internacional de forma dinmica con productos de alto valor agregado. La entrada de Venezuela al Mercosur, bajo las actuales circunstancias, agrava la posibilidad de que nuestra oferta exportable.Si ya el ao pasado importamos del Mercosur 6.800 millones de dlares contra escasos 100 millones de exportaciones no tradicionales. El resultado de la ampliacin del gasto pblico del Gobierno, acompaado del rezago productivo y la significativa sobrevaluacin de nuestra moneda, es un anormal crecimiento de la importacin en todos los niveles, lo que ha llevado en la ltima dcada a que aquellos centros fabriles que fueron ocupados por prsperas industrias hoy sean depsitos de productos importados.Adems, el atraso tecnolgico de dcadas de bajsima inversin va arrastrando al pas a la dependencia, al subdesarrollo y a una mayor vulnerabilidad de nuestros campos y reas rurales.

El pas debe hacer un gran esfuerzo y disear las polticas adecuadas en funcin de incentivar y propiciar la produccin de bienes y servicios de alto valor agregado, capaces de satisfacer las necesidades nacionales y adems posibilitar la exportacin. Pero, igualmente, hay que controlar las variables que impulsan la inflacin, tener legislaciones similares en material laboral y de proteccin de inversiones armonizadas con aquellos pases que demuestran mayor desarrollo.

Bibliografahttp://economiaes.com/comercio/internacional-mercado.htmlhttps://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-5-el-mercado-y-sus-imperfecciones/2-el-equilibrio-del-mercadohttp://www.elmundo.com.ve/Firmas/Moises-Bittan/Venezuela--integracion,-comercio-exterior-y-turism.aspx#ixzz3fzSSMV4fhttp://ecrubicondo.blogspot.com/2013/03/venezuela-una-economia-de-mercado.htmlhttp://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-tipos-de-mercados-existenhttp://economiainformalhn.bligoo.es/content/view/5325226/Tipos-de-Mercado-Desde-el-Punto-de-Vista-Geografico.html#.VaqCT_l_Okohttp://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=2&sg=9http://www.promonegocios.net/mercado/tipos-de-mercado.html