los movimientos del cráneo

6
Los Movimientos del Cráneo. “ La Vida es Movimiento* Jaime Valenzuela C. Osteopata & Quiromasajista. RESUMEN: Este articulo da a conocer a los profesionales y estudiantes de la salud el aporte que realiza la osteopatía craneal en la recuperación del estado funcional de las personas. Los diferentes esquemas y dibujos que sé nuestra para la compresión y entendimiento del desarrollo biomecanico tratan de ser lo más explicativos y pedagógicos. En este desarrollo se indicara los movimientos de flexión y de extensión en el cráneo, además se analizan los movimientos del; Occipital, Temporales, Esfenoides, siempre desde el punto de vista Osteopatico. INTRODUCCION. La naturaleza confirma cuando la observamos de cerca y apreciamos los cambios que la polaridad ocurren en todos los lugares donde hay vida plantas y arboles en los gases y en las fuerzas cósmicas o terrestres y se encargan de la coordinación necesaria para interacciones. En el ser humano ultima consecuencia aunque inacabada de esta y otras fuerzas simboliza el flujo interactivo dentro y fuera de las estructuras craneales cuando llegamos al entendimiento mas compenetrado en nosotros veremos que estará en armonías con las esferas, que el alimento el sueño, el pensamiento son motivos de estas armonías. Las alteraciones especialmente craneales aparecen con manifestaciones discordantes y fallos armónicos mientras el menisco mediatiza las fuerzas superpuestas, nuestro cuerpo revela las interferencias de los procesos químicos normales que influyen sobre nuestro cuerpomente y en este se reflejan los cambios morfológicos, sociológicos, emocionales. El desarrollo de esta, sociedad nunca va de la mano con el ser y sus necesidades internas. DESCRIPCION DEL MOVIMIENTO CRANEAL. El sistema craneal se caracteriza por una actividad móvil rítmica que, persiste toda la vida; Esta motilidad, motricidad y movilidad son propias en todo ser esta ultima la movilidad es diferente de los movimientos fisiológicos unidos al respiratorio y diferente de la actividad cardiovascular, el ritmo craneal normal es de 6 a 12 ciclo por minuto cada ser tiene su propio fluctuación y ser susceptible de variaciones. Muchas veces un ritmo superior a 12 e inferior a 6 significa una alteración que puede ser influenciados por: - El miedo puede causar interrupciones de hasta 20 segundos. - La presencia de dióxido de carbono lo reduce. - La presencia de oxigeno lo acelera. - El insomnio lo reduce. - Después de un accidente cerebroespinal se observa su perdida del lado de la lesión. - El coma debido a una anoxia o lesión cerebral lo reduce. - La hiperquinesia en el niño lo acelera. En condiciones normales la movilidad craneal es del todo estable y no fluctúa con los ritmos cardiovasculares ni respiratorios en función una actividad síquica y física este movimiento de gran importancia denominado por el osteopata W.G.SUTHERLAND. como mecanismo respiratorio primario, esta palabra mecanismo expresa la combinación de partes articuladas y dispuestas de un modo especifico, la parte respiratorio evoca un

Upload: emilce-cuellart

Post on 14-Jan-2017

101 views

Category:

Data & Analytics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los movimientos del cráneo

Los Movimientos del Cráneo.“ La Vida es Movimiento*Jaime Valenzuela C.Osteopata & Quiromasajista.

RESUMEN: Este articulo da a conocer a los profesionales y estudiantes de la salud el aporte que realiza la osteopatía craneal en la recuperación del estado funcional de las personas. Los diferentes esquemas y dibujos que sé nuestra para la compresión y entendimiento del desarrollo biomecanico tratan de ser lo más explicativos y pedagógicos. En este desarrollo se indicara los movimientos de flexión y de extensión en el cráneo, además se analizan los movimientos del; Occipital, Temporales, Esfenoides, siempre desde el punto de vista Osteopatico.INTRODUCCION.La naturaleza confirma cuando la observamos de cerca y apreciamos los cambios que la polaridad ocurren en todos los lugares donde hay vida plantas y arboles en los gases y en las fuerzas cósmicas o terrestres y se encargan de la coordinación necesaria para interacciones. En el ser humano ultima consecuencia aunque inacabada de esta y otras fuerzas simboliza el flujo interactivo dentro y fuera de las estructuras craneales cuando llegamos al entendimiento mas compenetrado en nosotros veremos que estará en armonías con las esferas, que el alimento el sueño, el pensamiento son motivos de estas armonías. Las alteraciones especialmente craneales aparecen con manifestaciones discordantes y fallos armónicos mientras el menisco mediatiza las fuerzas superpuestas, nuestro cuerpo revela las interferencias de los procesos químicos normales que influyen sobre nuestro cuerpomente y en este se reflejan los cambios morfológicos, sociológicos, emocionales.El desarrollo de esta, sociedad nunca va de la mano con el ser y sus necesidades internas.DESCRIPCION DEL MOVIMIENTO CRANEAL.El sistema craneal se caracteriza por una actividad móvil rítmica que, persiste toda la vida; Esta motilidad, motricidad y movilidad son propias en todo ser esta ultima la movilidad es diferente de los movimientos fisiológicos unidos al respiratorio y diferente de la actividad cardiovascular, el ritmo craneal normal es de 6 a 12 ciclo por minuto cada ser tiene su propio fluctuación y ser susceptible de variaciones. Muchas veces un ritmo superior a 12 e inferior a 6 significa una alteración que puede ser influenciados por:- El miedo puede causar interrupciones de hasta 20 segundos.- La presencia de dióxido de carbono lo reduce.- La presencia de oxigeno lo acelera.- El insomnio lo reduce.- Después de un accidente cerebroespinal se observa su perdida del lado de la lesión.- El coma debido a una anoxia o lesión cerebral lo reduce.- La hiperquinesia en el niño lo acelera.En condiciones normales la movilidad craneal es del todo estable y no fluctúa con los ritmos cardiovasculares ni respiratorios en función una actividad síquica y física este movimiento de gran importancia denominado por el osteopata W.G.SUTHERLAND. como mecanismo respiratorio primario, esta palabra mecanismo expresa la combinación de partes articuladas y dispuestas de un modo especifico, la parte respiratorio evoca un ritmo regular en dos tiempos un tiempo de retracción o cierre EXTENSION y un tiempo de apertura o expansión FLEXION.DESCRIPCION DEL MOVIMIENTO CRANEAL.La expresión primario fue dada por el osteopata W.G.SUTHERLAND. Por oposición a la respiración pulmonar que, puede ser considerada como secundaria, la respiracion pulmonar aparece en el nacimiento, provocada por la aparición del oxido de carbono en la sangre y la respiración primaria aparece a partir del quinto mes de vida uterina y se prolonga, después de la muerte por espacio de 20 minutos a 2 horas en cuanto cualquier otro signo de vida desaparece este mecanismo respiratorio primario tiene dos fases distantes:1. - Una fase inspiratoria o fase de expansión FLEXION en que, el cráneo se ensanchaTransversalmente y disminuye anterioposteriormente y el cuerpo entero efectúa una rotación externa y se ensancha después de la flexión el movimiento fisiológico atraviesa una zona neutra o inactiva antes de pasar al movimiento de extensión, a lo largo de este todos los huesos del cráneo se mueven fisiológicamente como ruedas dentadas interdependientes de un centro que se sitúa entre el occipital y el Esfenoides ( sinfisis esfenobasilar) . Este movimiento esta guiado y limitado por la tensión de la duramadre, cuyas adherencias sobre todos los huesos y en particular las suturas y prolongaciones fibrosas en el interior del cráneo, va en sincronías y movilizarlo la duramadre raquídea se eleva ligeramente e indirectamente el sacro se pone en posición más vertical.Durante esta fase el tubo neural se encoge y los hemisferios cerebrales se despliegan lateralmente y se desplazan

Page 2: Los movimientos del cráneo

hacia arriba como resultado la materia cerebral se vuelve espesa y compacta, los ventriculos se dilatan y su liquido cefaloraquideo aparecen en todos los espacios líquidos durante la FLEXION los senos venosos (grandes venas que drenan la sangre venosa del cerebro y cerebelo) se tornan achatados aguardando expulsar la sangre para que, las venas yugulares permitan una buena circulación de retorno hacia el corazón a nivel del cráneo el progreso de la sangre venosa no es ayudada como en el resto de todo el cuerpo (por contracciones musculares) las grandes venas están en contacto directo con los huesos y membranas luego la buena circulación sanguínea dependerá en parte del movimiento cráneo.DESCRIPCION DEL MOVIMIENTO CRANEAL.2. - Una fase respiratoria, fase de retracion EXTENSION en las suturas del cráneo es él movimiento inverso a la fase precedente el diámetro anteroposterior, aumenta ligeramente en el diámetro transverso disminuye y todo el cuerpo realiza una Rotación interna.A lo largo de este movimiento el tubo neural se dilata mientras que los ventriculos se retraen y disminuye del volumen por otro lado los senos venosos retorna a su forma inicial recibiendo sangre de todo el encéfalo.Un ciclo completo es (FLEXION, ZONA NEUTRA, EXTENSION, ZONA NEUTRA, FLEXION). Esta se efectúa en ciclos variables de; 6 a 12 por minuto.HUESO TEMPORAL.La escama del temporal gira hacia el exterior sobre los ejes bilaterales que, están situados en el interior a nivel de los conductos auditivos externos y se orientan hacia el interior a lo largo de las pirámides petrosas de los temporales, hasta su unión interna a nivel esfeno basilar.Durante la fase de EXTENSION los movimientos se invierten produciendo una rotación interna de los temporales y disminuyendo la distancia transversal entre los bordes superiores.El centro del movimiento se sitúa a la altura de la apofisis de la yugular y del occipucio recordar que la apofisis yugular participa en la construcción del foramen yugular lugar de importancia por; Senos venosos craneales que terminar dentro de la vena yugularIX, X, XI, NERVIOS CRANEALES.MOVIMIENTO DE ROTACION EXTERNA.Este movimiento es comparable al que realiza los iliacos nosotros podemos descomponer en tres planos del espacio.a. Dentro del Plano Anteroposterior.El temporal describe una rotación anterior.La prominencia de la parte escamosa se desplaza lejos y bajo.El borde de la apofisis mastoides va en dirección alta.b. Dentro del Plano Frontal.La escama se aleja y la punta de la mastoides se vuelve a entrar.c. Dentro del Plano Horizontal.El ensamble del temporal se encuentra mas en la parte posterior mas que la parte anterior, entregando una impresión de una rotación relativa hacia la demanda.El Temporal en Rotación Externa.La cima de la escama y la punta de la mastoides desplazan en sentidos contrarios;. La Escama va en dirección hacia fuera y abajo.. La apofisis de la mastoides va en dirección hacia arriba por la demanda De lo alto.La apofisis zygomatica se invierte, el borde superior se ve más sobresaliente.El meato acústico externo se enrolla y avanza.La fosa mandibular (cavidad glenoidea) se articula con el brazo de la mandíbula Se desplaza en dirección arriba produciendo un retroceso mandibular.LOS MOVIMIENTOS DEL OCCIPITAL.Los movimientos del occipital son principalmente de; FLEXION Y EXTENSION, este se realiza sobre un eje transversal tomando de este eje el foramen magno y el par del borde de la apofisis basilar.La parte posterior del occipital tendrá un movimiento desde abajo y ascendente, en suma tiene unas facultades funcionales aMOVIMIENTOS DEL ESFENOIDES.Los movimientos que posee el Esfenoides pasan por sus ejes que son dos transversales en dos fases sucesivas.

Page 3: Los movimientos del cráneo

A. Desde el borde del cuerpo del Esfenoides en sus alas mayores se desplazandesde abajo en dirección al eje principal, situado en el seno del cuerpo delEsfenoides.B. Una vez realizado él acople del movimiento del cuerpo, las alas mayores realizan Un desplazamiento desde abajo y en avance alrededor del segundo eje transverso entre sus raíces.Por la situación particular de esta zona podemos decir que, este hueso es mas Compensatorio alrededor de los ejes ANTERO-POSTERIOR Y VERTICALES.BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.LE B.A.B.A. du Cranien Nicette Sergueef SPEK I.S.B.N.2-910678-08-3TECHNIQUE OSTEOPATIQUE CRANIENNE.Alain Gehin.MassonI.S.B.N. 2-294-01905-9OSTEOPATIA CRANEAL.DENIS BROOKESEDICIONES BELLATERRA S.A.I.S.B.N-84-7290-035-5

Page 4: Los movimientos del cráneo
Page 5: Los movimientos del cráneo