los movimientos sociales en clave de comparación exp

47
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN CLAVE COMPARADA José Manuel González C. Doctorado en Historia UN 29 de Abril de 2013

Upload: jose-manuel-gonzalez-cruz

Post on 09-Jul-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una mirada comparativa a la perspectiva teórica y conceptual de los movimientos sociales en América Latina

TRANSCRIPT

Page 1: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

EN CLAVE COMPARADA

José Manuel González C.Doctorado en Historia UN

29 de Abril de 2013

Page 2: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

EN CLAVE COMPARADATilly,  Charles Los Movimientos sociales, 1768-2008. desde

sus origenes a Facebook,  Doug McAdam, Sidney Tarrow y Charles Tilly, Dynamics of

Contention, MIRZA, Christian Adel -Movimientos sociales y sistemas

políticos en América Latina.

Page 3: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Charles TillySociólogo, politólogo e historiador norteamericano. Cursó sus estudios en la universidad Harvard y en Oxford. Su carrera académica se ha desarrollado en la Universidad de Delaware, Harvard, Universidad de Toronto, Universidad de Míchigan, y Universidad Columbia, donde fue profesor de ciencias sociales (2011)

Page 4: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Sidney Tarrow

• Profesor de ciencia política y sociología. Su investigación la ha desarrollado en las áreas de política comparativa, movimientos sociales, partidos(partes) políticos, la acción colectiva y la sociología política.

• Actualmente es Profesor de Maxwell Upson de Gobierno y Sociología en la universidad de Cornell.

Page 5: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Christhian Adel Mirza• Nacio en El Cairo, Egipto en

1957. • Sociologo formado en Uruguay

y escritor del texto «Movimientos sociales y sistemas políticos en América Latina: la construcción de nuevas democracias»

• Actualmente trabaja en Universidad de la República de Uruguay - Facultad de Ciencias Sociales.

• Aboga por el Estado de Bienestar en América Latina

Page 6: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Movimientos Sociales• Se define a los movimientos sociales como desafíos colectivos planteados por personas que comparten objetivos comunes y solidaridad en una acción mantenida con las elites, los oponentes y las autoridades… además con cuatro propiedades empíricas: desafío colectivo, objetivos comunes, solidaridad e interacción mantenida…

Page 7: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Conceptos centrales• Los autores ofrecen un marco general para la

comprensión de los movimientos sociales, los ciclos de protesta y las revoluciones que tuvieron su origen en Occidente y se extendieron a todo el planeta a lo largo de los dos últimos siglos

• Los presentan (Tilly, Tarrow) no como procesos sui generis aislados y que se explican por si solos, sino por el contrario la idea es poder comprenderlos en un contextos más amplios.

• En los movimientos sociales, la acción colectiva contenciosa es el fundamento central o base de estos y que está presente en todos ellos como acto irreductible.

Page 8: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Contension• Esta acción colectiva se convierte en contenciosa

cuando es utilizada por gente que carece de acceso regular a las instituciones, que actúa en nombre de reivindicaciones nuevas o no aceptadas y que se conduce de un modo que constituye una amenaza fundamental para otros.

• De esta forma se da lugar a movimientos sociales cuando los actores sociales (que no son profesionales en estas lides) conciertan sus acciones en torno a aspiraciones comunes en secuencias

Page 9: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Teoría de la Acción Colectiva• Esta ligada a la historia, la política, y la sociología, por

cuanto se establece que al realizar los desafíos colectivos, estos movimientos logran establecer objetivos comunes y potenciar la solidaridad y en la búsqueda de solución social se da en casos históricos, políticos y sociales particulares

• la aparición del movimiento social nacional se presenta a finales del siglo XVIII.

• Esta interacción es la que permite el destino de los movimientos, por tanto la transformación de la capacidad de movilización en acción por medio de la organización, la movilización por consenso y la estructura de oportunidades políticas— constituyen el esqueleto de la teoría contemporánea del movimiento social

Page 10: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Conflicto por Convención y Marcos de significado

• Lo que define como el conflicto por convención se refiere a que las acciones colectivas están en la cultura y son trasmitidas por esa vía, permitiéndolas y no en el pensamiento de los líderes. Así se usan las rutinas y las acciones que se conocen previamente.

• Por tanto es un beneficio para los integrantes, pues las campañas de acción, y las formas de organización son trasmitidas y heredadas, donde las vinculan a otros temas o las fusionan con nuevos marcos de significado.

Page 11: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

De la Movilización de recursos a los ciclos de protesta

• Las dinámicas de los movimientos tienen que ver con el desencadenamiento y que va más allá que la simple movilización de recursos, pues las oportunidades políticas que los crean, pueden producir otros ciclos más amplios con las nuevas oportunidades que siguen creando, pasando por los grupos que los componen (grupos de interés), a los ciudadanos que no están vinculados a estos grupos y afirma- hasta al Estado lo hacen participar, en ciclos de protesta

Page 12: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Teoría de las oportunidades políticas

• Se entiende aquí por oportunidades políticas a las probabilidades que los grupos tienen de acceder al poder e influir sobre el sistema político. Estas probabilidades, que son evaluadas por los protagonistas y constituyen los incentivos (externos) para actuar colectivamente, implican coyunturas que reducen los costos de la acción colectiva, en la medida en que los actores descubren aperturas institucionales, elites vulnerables o concordancias con otros procesos sociales.

Page 13: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Contienda politica

• La movilización en Montgomery (Alabama, EUA, 1955), en la lucha por los derechos civiles.

• Los insurgentes Parisinos, (París, Francia, 1789)

• La contienda Italiana (1967-1968 Italia).

Definen contienda política como; la lucha política colectiva, que tiene dos categorías; la contenida y la transgresiva. En la primera los actores reconocidos emplean medios establecidos de reivindicación, y en la segunda la innovación está presente

Page 14: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Derechos civiles; la movilización en marcha• En la guerra fría en 1946, se crea el Comité de

Derechos Civiles • Las congregaciones negras (iglesias)

determinantes en la trasgresión; reuniones, cambios en las letras de las canciones (libertad)

• Se usa el crecimiento del voto negro y el debilitamiento de los demócratas (blancos) del sur, como oportunidad, de un movimiento marginal a uno de carácter nacional y central para la acción política

• El exodo hacia el norte generó una oportunidad politica para los afro americanos y permitió la urbanizacion del sur

• Disminuyo el poder y la autoridad cultural de los blancos y desarrollar derechos civiles para otros

• El enmarcamiento estratégico corre por cuenta de las iglesias negras que se convierten en vehículos legítimos de movilización, no sin antes haber modificado sus objetivos de recompensas en la vida ulterior al evangelio social en acción

• las estructuras de movilización que permitió una nueva forma de desafiar la desorganización y finalmente produjo una imagen creíble de la movilización para otros lugares y grupos.

Page 15: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Insurgentes Parisinos• Se construyeron identidades

sobre la necesidad del cambio social, que se proyectaron a toda la nación; Patriotas

• Las nuevas identidades se configuraron entre villanos -enemigos; aristócrata- patriota, ciudadano-subdito

• Los asaltos de pequeñas movilizaciones permitieron tomarse las administraciones locales hasta lo nacional

• la situación de la revolución Francesa la creación de las identidades permite del Tercer Estado francés comprender esa dinámica, pues en el proceso de la revolución hubo de tomar una posición y de los actores sociales de cómo se representaban en la contienda política, y en las estructuras cambiantes del poder.

Page 16: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

La contienda Italiana

• Se inicia con deliberaciones estudiantiles, toma de la universidad y posibilidad de reforma, hasta el parlamento

• Las minorías radicales se apropian del movimiento (partidos y organizaciones políticas) y lo llevan a la autonomía, se presenta la contención. Se vinculan más estudiantes y ocupan la universidad

• Las ocupaciones generan organizaciones y nuevas formas de acción política (vinculan el comunismo, maoísmo hegemonía etc.).

• Se disuelven y muchos de estos activistas organizan grupos armados y terroristas para enfrentar a los fascistas

• Otros integraron los partidos políticos que posteriormente se convirtieron en políticos profesionales

el ingreso de estudiantes a las universidades en Italia entre 1967 y 1968 permitió crear un repertorio contencioso de acciones para lograr su autonomía, creando nuevos actores y nuevas identidades en la lucha por el poder

Page 17: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Proceso histórico• los movimientos sociales están constantemente

retomando temas de sus antecesores como la identidad, la autonomía y la injusticia.

• La configuración del Estado Nacional en el s. XVIII, permitió que se crearon marcos para el desarrollo de los movimientos sociales (ciudadanía y Estado), y que doscientos años después se extienden más rápidamente en unos movimientos transnacionales manteniendo los movimientos sociales.

Page 18: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Desde sus orígenes a Facebook• Los movimientos sociales presentan un largo proceso de

acción social (desde finales del siglo XVIII) como un nuevo fenómeno político

• ven el movimiento como un conjunto propio, histórico, con sus propias dinámicas, concreto, interconectado y cambiante de interacciones y prácticas políticas, por lo tanto historiable

• aparece a finales del siglo XVIII, que se cuaja y consolida en el siglo XIX en Europa y EUA, para posteriormente evolucionar e innovar hasta expandirse progresivamente por todo el mundo occidental en todo el siglo XX y comienzos del XXI

Page 19: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Es un fenómeno que tiene su propia historia

• Tiene tres momentos

• el proceso de origen

• La consolidación

• La expansión

Estos tres elementos que están presentes en todos los movimientos sociales; 1- Campañas 2-Repertorios 3- Manifestaciones Públicas y Concertadas (que definen como WUNC; valor, unidad, numero y compromiso)

Page 20: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

transformaciones significativas de los movimientos sociales

• Cada uno de estos elementos va apareciendo históricamente desde las formas de protestas aisladas integrándose hasta terminar confluyendo en uno solo.

• De esta forma les da el carácter de movimiento con las características descritas y con las posibilidades de acción política.

Page 21: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

el origen

• La aparición de los movimientos en Inglaterra y Estados Unidos (fines del siglo XVIII) tienen comparación con otros de Europa occidental

• Así los cambios producidos en las formas de acción política en Inglaterra entre 1760 y 1812, permiten que se generen los movimientos sociales;

• caso de John Wilkes, con acciones masivas de apoyo, protesta y contención frente a la corona inglesa.

Page 22: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

el origen

• Se constituyen en alternativas políticas que permiten plantear nuevas o diferentes reivindicaciones y/o demandas de quienes se consideran excluidos del debate político colectivo.

• Así encontramos: el populacho o los patriotas de Boston y Massachusetts en las reivindicaciones contra la corona Británica, y en la Guerra De Los Siete Años entre las colonias inglesas e Inglaterra.

• Se cristaliza la expresión colectiva, cuando el populacho participa en todas las acciones políticas colectivas

Page 23: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

la consolidación

• Se en el siglo XIX, en Europa terminan examinándolos en sus colonias

• Inglaterra con el Cartismo, donde las asociaciones obreras por medio de sus reivindicaciones permitieron el desarrollo de otros movimientos democráticos

• en Francia estas movilizaciones se intensifican y consolidan hasta ser las representativas de la acción política por toda la segunda mitad del siglo XIX

• en Argentina donde la conformación de la Unión Cívica de la Juventud (1889) protagonizó grandes movilizaciones que permitieron modificaciones estructurales de la democracia ampliando el derecho al voto

• los movimientos sociales permiten y fomentan la democratización porque en sus acciones se estimula la aparición de instituciones que reivindican las necesidades sociales (Sindicato, partidos políticos, cooperativas u organizaciones de ayuda)

• Las reivindicaciones y los logros además le permiten al Estado ir democratizándose, haciendo más vigoroso también al movimiento

• internacionalizan cuando la política externa modifica y hace replantear sus acciones; Los flujos migratorios, para evitar a las represiones nacionales (asociaciones internacionales de trabajadores), para concertar políticas congruentes posteriores

Page 24: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

proliferación

• toma el tiempo y lugar, del siglo XX y su actividad en diferentes lugares y finalmente el siglo XXI, donde el desarrollo de las comunicaciones es el elemento comparativo

• el año de 1968, donde les permite expresar cómo se internacionalizan los movimientos sociales a partir de la solidaridad iniciándose en Francia pero con extensión a Canadá, México, Polonia, Pakistán, Checoslovaquia, Estados Unidos (derechos civiles). El objetivo no es logrado pero si permite avanzar a nuevas luchas por otras reivindicaciones y acciones colectivas, ya la trillada toma del poder perdía ante la autonomía y búsqueda de identidad y creatividad los movilizaba

• el de 1989 donde las acciones colectivas que también se extienden muchos países (Polonia, Alemania Oriental, Hungría, Checoslovaquia, China, Yugoeslavia) del mundo comunista que se caracteriza por detentar regímenes autoritarios (que incluye las dictaduras de América; Argentina, Chile, Paraguay) (p, 159-162) donde el fenómeno también es internacional, pero que busca más que la autonomía política.

Page 25: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

los movimientos sociales del siglo XXI

• las multitudes ahora son inteligentes, pero la globalización por si sola o el incremento de las comunicaciones no es suficiente para entender los cambios de los movimientos sociales

• Estos dependen específicamente del desarrollo cultural, sus prácticas y sus rutinas organizativas

• Estas movilizaciones no pertenecen al pasado

• los Estados son todavía actores, objetivos y escenarios destacados de los movimientos sociales a pesar de incluir la movilización lograda por los aparatos tecnológicos

Page 26: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Nuevos Movimientos Sociales

• al futuro de los movimientos sociales los autores se preguntan si esta forma de movilización podría desaparecer o transformarse en una forma política muy distinta

• Así la internacionalización haría perder el enfoque a lo nacional, el declive de la democracia y la profesionalización de sus dirigentes o llegar al triunfo, donde ya no habría necesidad de los movimientos sociales.

Page 27: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

América Latina y Los movimientos sociales

• Para que hacer estos estudios• Para ofrecer un marco de análisis sociopolítico, a fin de describir y

comparar, intentar explicar e interpretar los fenómenos y procesos sociales, identificar los clivajes y factores de diverso orden que inciden directa e indirectamente en los cursos históricos de las naciones del subcontinente y, de manera específica, en la construcción de nuevos escenarios democráticos

• Por que este contexto caracterizado por la hegemonía del neoliberalismo en términos de paradigma económico, ideológico y cultural, resignificó la dependencia de América Latina de la potencia imperial norteamericana

• los países del subcontinente debieron transitar por una etapa que dejaba atrás el modelo sustitutivo de importaciones, el Estado de Bienestar (al menos como paradigma social, más allá de su instrumentación parcial y recortada) y la consideración de un modo desarrollista que tenía al Estado como su principal mentor

Page 28: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Contexto

• La democracia fue lesionada y agredida por los regímenes militares en casi todo el subcontinente durante los años setenta

• las democracias latinoamericanas emergidas del período autoritario manifiestan todavía importantes debilidades y falencias

• los modos o modelos de desarrollo de la región y sus efectos directos en la mejora del bienestar de los pueblos

• no consiguen dar cuenta de los problemas sociales de la mayoría de sus respectivas poblaciones

• la inestabilidad ha sido para muchos la impronta de la última década

• una vez retomados los caminos de su restauración, la gran mayoría de los partidos con actuaciones seculares en la arena política demostraron su incapacidad para asumir la conducción eficaz de aquellos procesos de restauración democrática post-autoritaria

Page 29: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Sentido de los movimientos sociales hoy en América Latina

• La emergencia de los nuevos movimientos sociales está vinculada al descenso del protagonismo de la clase obrera y sus organizaciones, a la relevancia que tomaron otras problemáticas tales como la exclusión histórica de los pueblos indígenas, el papel de la mujer en la sociedad, la degradación del medio ambiente y la destrucción impune de la biodiversidad, entre otras cuestiones.

• Los movimientos sociales latinoamericanos prefiguran nuevos ejes del conflicto social que ameritan un estudio cuidadoso de sus estrategias y formas de lucha, de sus demandas e interpelaciones, de sus logros y conquistas sociales.

• Los nuevos y viejos movimientos sociales desempeñan un papel central en la delimitación de los campos de controversia en la distribución del poder, de los recursos, y los rumbos de la historia de la democracia.

• Dichos movimientos sociales deberán jugar un rol fundamental en la construcción de nuevas democracias participativas que superen la debilidad intrínseca de las democracias meramente representativas, reconociendo sus insuficiencias y limitaciones actuales

Page 30: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Las hipótesis de trabajo• están en que la autonomía es débil o ausente en los

movimientos sociales, y los hace incapaces de activar procesos democráticos enraizados en la sociedad civil, así como compromete su propia legitimidad y credibilidad social

• Lograr una maximización de la autonomía de los movimientos sociales, respecto tanto del Estado como de los partidos políticos, les contribuye decididamente a que se consoliden como actores o sujetos protagonistas en la edificación de democracias inclusivas y en sus luchas y reivindicaciones sociales para que estas no queden acotadas a los parámetros de las coyunturas económicas ni a los limitados campos de las concesiones políticas de corto alcance

Page 31: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Elementos de Comparación

• La cobertura territorial abarcó principalmente los países del mercosur; Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, más Chile, se agregaron al estudio Venezuela y Ecuador, por procesos sociopolíticos que marcan un devenir turbulento pero rico en movilizaciones y participación ciudadana.

• Chile, Paraguay y Venezuela son países testigo o de espejo que le sirvieron de referencia para contrastar con los primeros

• Se usaron los años 1996 a 2003 para caracterizar la evolución de los sistemas políticos en cada uno de los países

• los movimientos sociales y al contexto político general se consideraron períodos más amplios que incluyeron antecedentes históricos y su evolución hasta el año 2003- 2004

Para el análisis de los movimientos sociales nos hemos servido de los datos provistos directamente por documentos y textos, así como de aquellos proporcionados por los entrevistados, la mayoría de ellos dirigentes o líderes bien reconocidos, además de bibliografía básica

Page 32: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Elementos de Comparación

• variables relevantes • grado de desarrollo y organización alcanzado

por los nuevos movimientos sociales • la densidad propositiva, en tanto los

movimientos sociales aparecen como portadores de mensajes y opciones compartidas por unas mayorías populares

• la acumulación de prácticas de lucha y movilización social que reivindican no sólo viejas aspiraciones, sino reclamos novedosos en el territorio propiamente de las instituciones democráticas y de la participación ciudadana.

• la variable dependiente puede sintetizarse como el grado de autonomía y consolidación organizacional de los movimientos sociales

1- Se tomaron las relaciones entre algunos movimientos sociales seleccionados y el sistema de partidos de cada país, y especialmente se examinaron los vínculos más o menos consolidados con algunas fuerzas políticas2- se analizaron los formatos organizacionales de los movimientos sociales, y su capacidad de articulación y coordinación sobre la base de ciertas plataformas comunes

Page 33: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

• Se evaluó las potencialidades y también sus bloqueos, los factores que actúan como estimuladores y aquellos que intervienen inhibiendo sus capacidades de desarrollo y despliegue en los escenarios de lucha

• Se tomó a los movimientos históricos de trabajadores como movimientos de similares características presentes en todos los países, en tanto son formaciones representativas de los intereses de los trabajadores

• se incluyeron movimientos de carácter territorial tanto a nivel urbano como rural, y otros cuyas estructuraciones se vertebraron en torno a la problemática étnico-cultural

• Se consideraron también movimientos de adscripción territorial, étnica o cultural, que aportan una perspectiva diversa y que apelan a valores, orientaciones y símbolos no necesariamente asumidos universalmente, pero igualmente legítimos

análisis dinámico y diacrónico, caracterizando a los movimientos sociales como sujetos colectivos portadores de proyectos democratizadores innovadores, en el marco de un panorama regional signado por la desigualdad y la exclusión social

Page 34: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

• en Argentina, las recetas económicas y sociales se aplicaron de manera total y completa, mientras que en Uruguay puede afirmarse que el neoliberalismo no se implantó cabalmente, sino en forma parcial y acotada. En Ecuador, la aplicación del modelo neoliberal fue tardía y tal vez a destiempo de la mayoría del subcontinente, mientras que en Chile el modelo fue tempranamente aplicado bajo la tutela militar y continuado después en el marco de formatos democráticos

Las connotaciones políticas de las respectivas democracias lo remiten a los sistemas de partidos, para observar y comparar, buscar correlaciones fuertes o débiles entre la emergencia, la consolidación, el desarrollo y la autonomía de los movimientos sociales, la pérdida de legitimidad de algunas instituciones democráticas y la capacidad de reconstruir escenarios democráticos innovadores y sustentables

Page 35: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

ARGENTINA

• Piqueteros• integrados por desocupados, lo que se refleja en su nombre oficial de Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTD), a partir de movilizaciones poco estructuradas –que, sobre todo en el interior, son llamadas puebladas– que se manifiestan con el corte de rutas.

• algunas de ellas muy ligadas al tradicional movimiento sindical y los partidos políticos relacionados con él, o bien a otras formaciones políticas de la izquierda

nombre se deriva de su estilo principal de protesta que consiste en hacer piquetes o barricadas en las rutas nacionales para buscar respuestas a sus reclamos

Es un nuevo movimiento social

Page 36: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

BRASIL

• “Sin Tierra” su lucha se extiende a todo el territorio brasileño con algunos puntos de mayor presencia. Su organización se sustenta en comisiones, desde las de base en las zonas rurales, pasando por las comisiones municipales y las estaduales, hasta llegar a la Comisión Coordinadora Nacional. es una articulación de campesinos que luchan por la tierra y por la reforma agraria en Brasil

• CUT; su conformación reciente, tiene el formato de los movimientos históricos de trabajadores, en cuanto al estilo de organización y tipo de reivindicación y de forma de protesta.

• Su lucha se relaciona fuertemente con la oposición a los procesos de privatización planteados por las políticas de corte neoliberal. Asimismo, mediante la vinculación con otros movimientos sociales, lucha por la defensa de los sectores marginados, formulando una serie de reclamos que incluyen la reforma agraria, el medio ambiente y otros

Dos movimientos:

Los “Sin Tierra”

la Central Única de Trabajadores (CUT), que es la central obrera más importante del país

Page 37: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

CHILE y ECUADOR

• (CUT) en Chile es continuadora de la línea desarrollada entre 1958 y 1973 por la Central Única de Trabajadores de Chile, la que desapareció durante la represión del gobierno militar

• El conflicto indígena Ecuatoriano tiene un impacto social y político que convierte a los movimientos que lo lideran en referentes ineludibles para un estudio comparado de los movimientos sociales latinoamericanos y en sus inicios emergió como un conflicto de carácter étnico se ha ido desplazando hacia un tipo de interpelación global a la matriz de dominación política y al modelo de conducción económica imperantes en el país durante la década que acaba de terminar

En Chile Central Unitaria de Trabajadores (CUT) es continuadora de la línea desarrollada entre 1958 y 1973 por la Central Única de Trabajadores de Chile, la que desapareció durante la represión del gobierno militar

En Ecuador el levantamiento indígena de 1990, llevado adelante por la CONAIE, la coloca como un actor de primera línea en la lucha social y política de la sociedad ecuatoriana. La década del ochenta es denominada por los indígenas ecuatorianos como década ganada

Page 38: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

PARAGUAY

• En Paraguay hay una ciudadanía muy poco integrada, donde los sectores populares no han podido articular una respuesta política al dominio hegemónico del Partido Colorado, así como tampoco una fuerte respuesta social liderada por algún movimiento sindical, indígena o de otro tipo se fundaron dos nuevas centrales independientes del Estado y del Partido Colorado: la Central Nacional de Trabajadores (CNT) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)

Page 39: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

URUGUAY

• Posee larga tradición democrática, junto con una fuerte integración social y una cultura de participación ciudadana, han promovido a lo largo de la historia del Uruguay una sociedad que aboga por la cooperación entre los agentes sociales

• El movimiento histórico de trabajadores por excelencia ha sido la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), que luego del período dictatorial tomó la denominación PIT-CNT, debido a la conjunción de un nuevo intento de estructura sindical, el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) con la tradicional CNT, muy vinculada a la izquierda

Page 40: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

VENEZUELA

• Toman la FBT (Fuerza Bolivariana de Trabajadores ) que está promoviendo el apartamiento de la CTV y la fundación de una nueva central que se identifique más con la revolución bolivariana y su líder, Hugo Chávez

Page 41: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Dictaduras y sistemas autoritariosUruguay, Chile, Argentina, Venezuela aquellos que, habiendo afianzado y asentado tempranamente la democracia sobre la base de un sistema de partidos fuertemente estructurado y enraizado en la sociedad, con resultados inclusive sostenidos durante largo tiempo en cuanto al modelo de bienestar, políticamente estables e institucionalizados, vieron interrumpidos dichos procesos democráticos por golpes de Estado y períodos autoritarios

Page 42: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Democracias fragiles

• aquellos países con debilidades evidentes para consolidar la democracia (Paraguay) y otros con sistemas incoativos que también pasaron por dictaduras (Brasil y Ecuador).

Page 43: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

• En un sentido puede afirmarse que los espacios estaban bien delimitados: de un lado el espacio público de la confrontación y la competencia electoral, reservado a los partidos políticos; de otro, el escenario para la demanda, la presión y la negociación, reservado a los movimientos sociales, fuertemente dominado durante décadas por una fisonomía corporativa

Page 44: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

El estado

• el Estado en sus múltiples dimensiones y niveles continúa siendo un referente insoslayable para la imposición de reglas, normas, orientaciones, estímulos, arbitrios, sanciones e incentivos. En este marco, no cabe duda del papel central que continúa imponiéndose para un Estado disminuido en sus potencialidades pero aún activo, con señales de agotamiento de sus formatos burocratizados pero con disponibilidad operativa, habilitado para cumplir las funciones básicas y otras que, libradas al juego del mercado, no han podido satisfacer las expectativas y demandas sociales.

Page 45: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Institucionalización

• Para el análisis de los sistemas políticos latinoamericanos y sus instituciones democráticas, estos autores proponen el concepto de institucionalización

• el cual clasifica a los sistemas de partidos en dicha región mediante la aplicación de una metodología comparada

• En el grupo de países con sistemas de partidos institucionalizados se ubican Uruguay, Chile, Venezuela, Colombia, Costa Rica y, con menor puntaje, Argentina

• profundizaremos el análisis de las cuatro condiciones para clasificar a los casos estudiados (Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela) como sistemas de partidos institucionalizados, incoativos o hegemónicos

La institucionalización se refiere al “proceso por el cual una práctica o una organización se hace bien establecida y ampliamente conocida, si no necesariamente aceptada por todos”

Page 46: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

Movimientos sociales

• GRADO DE ORGANICIDAD. inexistencia de organismos internos establecidos Consejos, Comités o del tipo Comisiones Directivas

• CAPACIDAD PROPOSITIVA. se toman en cuenta las plataformas de naturaleza reivindicativa y los proyectos de carácter general asociados a los modos de regulación de los conflictos, y a la democracia

• CAPACIDAD DE CONVOCATORIA. adhesión y respaldo alto, medio o bajo para el caso de una carencia o débil capacidad de convocatoria social

• DISCURSO POLÍTICO. El uso de los medios de comunicación masivos arroja algunas luces tenues a propósito de la capacidad de amplificar sus voces y sus discursos

• GRADO DE AUTONOMÍA. la no subordinación estratégica de fines y orientaciones a los de los partidos políticos

• TASA DE AFILIACIÓN. el número de adherentes al movimiento, puede con frecuencia, por diversas circunstancias, no ser ilustrativo del apoyo o adhesión al movimiento

Los rasgos que caracterizan los movimientos sociales considerados fueron examinados a partir de las siguientes definiciones conceptuales básicas

Page 47: Los Movimientos Sociales en clave de comparación EXP

•GRACIAS