los negocios de coworking, la seguridad y salud del

24
Neumann Business Review Vol 4 N° 2 | Diciembre 2018 pp.37-43 ISSN: 2412-3730 DOI:http://dx.doi.org/10.22451/3006.nbr2018.vol4.2.10027 20 Escuela de Postgrado Neumann Business School Los Negocios de Coworking, la Seguridad y Salud del Trabajo (Caso Perú) Coworking Businesses, Occupational Safety and Health (Peru Case) Carlos Eduardo Armas Morales 1 , Hugo Alberto Armas Morales 2 1 Ingeniero industrial (UNI) Abogado (UNMSM), estudios de Maestría en Impactos territoriales y ambientales de la Globalización (Becario INIARA España). Magister y Doctor en Derecho y Ciencia Política UNMSM. Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Económicas. Investigador titular del grupo de Investigación INCIRENA. Difusor de temas sobre el TRABAJO y profesiones del futuro ekarmas12 gmail.com. (Agradecimiento a Hanly Fernández quien hizo las entrevistas con la dirección del autor del artículo) E-mail: [email protected] 2 Médico Cirujano (UNMSM) con Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental-Especialista en Oftalmología-Director General del Centro de Investigación de Oftalmología Laboral. E-mail: [email protected] Recepción: 05/11/2018. Aceptación: 21/11/2018. Publicación: 31/12/2018

Upload: others

Post on 22-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Neumann Business Review

Vol 4 N° 2 | Diciembre 2018 pp.37-43 ISSN: 2412-3730 DOI:http://dx.doi.org/10.22451/3006.nbr2018.vol4.2.10027

20 Escuela de Postgrado Neumann Business School

Los Negocios de Coworking, la Seguridad y Salud del Trabajo (Caso Perú)

Coworking Businesses, Occupational Safety and Health (Peru Case)

Carlos Eduardo Armas Morales1, Hugo Alberto Armas Morales2

1 Ingeniero industrial (UNI) –Abogado (UNMSM), estudios de Maestría en Impactos territoriales y

ambientales de la Globalización (Becario INIARA –España). Magister y Doctor en Derecho y Ciencia Política UNMSM. Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Económicas. Investigador titular del

grupo de Investigación INCIRENA. Difusor de temas sobre el TRABAJO y profesiones del futuro ekarmas12 gmail.com. (Agradecimiento a Hanly Fernández quien hizo las entrevistas con la

dirección del autor del artículo) E-mail: [email protected]

2 Médico Cirujano (UNMSM) con Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental-Especialista en

Oftalmología-Director General del Centro de Investigación de Oftalmología Laboral. E-mail: [email protected]

Recepción: 05/11/2018. Aceptación: 21/11/2018. Publicación: 31/12/2018

Los Negocios de Coworking, la Seguridad y Salud del Trabajo (Caso Perú)

21 Escuela de Postgrado Neumann Business School

Explora el negocio denominado

coworking o trabajo cooperativo con el

propósito central de apreciar el interés o

preocupación de la seguridad y salud del

trabajador en los espacios físicos

laborales de alquiler de oficinas, ya se

trate de proteger al coworker (trabajador

que alquila y usa estas oficinas) como al

trabajador autónomo o coworker

dependiente de una empresa, así como

el trabajador del coworking y otros, de

conformidad con la Ley de Seguridad y

Salud en el Trabajo (ley No 29783).

La investigación de enfoque

cualitativo utiliza el modelo conceptual

inductivo basado en entrevistas,

evaluación de documentación digital, así

como tesis de planes de negocios sobre

coworking, información que se han

triangulado y luego interpretado;

encontrando al respecto, escasa

preocupación en el resguardo de la

seguridad y salud en el trabajo en estas

oficinas. Asimismo se deslinda las

obligaciones y responsabilidades

correspondientes en función de la

normativa mencionada.

Palabras clave: Coworking, espacio

laboral, trabajo, seguridad y salud del

trabajo.

Explore the business called

coworking or cooperative work with the

central purpose of appreciating the

interest or concern of the safety and

health of the worker in the physical

spaces of office rental, whether it is to

protect the coworker (worker who rents

and uses these offices ) as the self-

employed worker or coworker dependent

on a company, as well as the coworking

worker and others, in accordance with the

Occupational Health and Safety Law

(Law No. 29783).

The qualitative approach research uses

the inductive conceptual model based on

interviews, evaluation of digital

documentation, as well as the thesis of

coworking business plans, information

that has been triangulated and then

interpreted; finding in this regard, little

concern in safeguarding the safety and

health at work in these offices.

RESUMEN

ABSTRACT

Carlos Eduardo Armas Morales, Hugo Alberto Armas Morales

22 Escuela de Postgrado Neumann Business School

Likewise, the corresponding obligations

and responsibilities are defined according

to the aforementioned regulations.

Key Words: Coworking, work space,

work, safety and health of work.

Como se leen en diversas

publicaciones y se observa la realidad,

las innovaciones tecnológicas siguen

erosionado los procesos tradicionales de

la vida cotidiana y los negocios, más aun

los sistemas sociales y culturales. Desde

esta óptica, el uso de las APP o

plataformas tecnológicas virtuales de

aplicación en los negocios impactan,

entre otras, en dos grandes temáticas: la

economía y el trabajo. En cuanto a la

economía se avistan relaciones de

negocios insertos en la denominada

economía colaborativa que asume

interacciones virtuales y físicas de

diferente signo tradicional. En esa

dirección igualmente se gesta el co-

trabajo o coworking, como un negocio

donde se alquila espacios para el trabajo

de personas, desde luego equipado con

plataformas o sistemas tecnológicas

digitales, que quieren junto a otros,

laborar en un ambiente o comunidad

amigable, que como lo expresa Spinuzzi,

además de constituir una comunidad, es

un centro de colaboración, y más aún,

un centro de redes, (Pucutay, 2017, p.

22-23).

Desde esa vertiente, y para una

mejor exploración y comprensión se

aborda en primera opción el contrato que

sujeta a este negocio denominado

coworking cuya primigenia reflexión lleva

a la conclusión que van más allá de ser

un simple alquiler de un espacio, pues

incluye además, la prestación de

sistemas, equipos y herramientas

informáticas. Siendo importante

alzaprimar que en dicho espacio

arrendado se realiza un trabajo como en

cualquier otro escenario laboral; y por lo

tanto es o debe ser acondicionado, más

allá de la comodidad y la buena atención,

con un sistema adecuado de prevención

y protección contra riesgos de

conformidad con la normativa estatal que

se aplica para todo centro donde se

ejecuta actividades laborales, en este

caso la normativa peruana: Ley de

seguridad y salud en el trabajo No. 29783

(en adelante LSST), teniendo en cuenta

que la seguridad y salud en el trabajo es

INTRODUCIÓN

cv

Los Negocios de Coworking, la Seguridad y Salud del Trabajo (Caso Perú)

23 Escuela de Postgrado Neumann Business School

una problemática que muchas veces ha

causado siniestros muy graves con

costos materiales y humanos en algunas

empresas e instituciones tanto en el

Perú, como en el extranjero (caso

Utopia, Museo de Brasil), e igualmente,

sopesando que este negocio se está

extendiendo en diversas ciudades de

nuestro país, tan igual como en diversos

países del mundo.

Asimismo se evalúa los tipos de

trabajadores que son concurrentes en

estas áreas laborales en el sentido de

armonizar los regímenes de protección y

su aplicación concreta conforme la norma

peruana aludida. De la misma manera se

evalúa la obligatoriedad de esta

protección legal desde una óptica

razonada con la responsabilidad

empresarial.

La economía colaborativa tal como

lo entienden diversos autores, es el uso

de nuevos modelos de negocios en la

actividad económica, que tienen como

factor preponderante el acceso a bienes

y servicios a través de las TIC, que son

de otros y que de no ser usados estarían

sub-empleados, no obstante, otros

impulsan estos modelos netamente como

un negocio que le va a proporcionar una

renta prevista y añorada por el

inversionista. En cualquier circunstancia

el coworking o cotrabajo inserto de este

grupo de negocios, es un formato que

tiene sus propias particularidades, tal

como algunas fuentes lo manifiestan, es

“… una forma de trabajo que permite a

los profesionales independientes y

emprendedores de diferentes sectores

compartir un mismo espacio de trabajo

físico” Agena et al (2017, p. 4), otra

fuente enfoca “el concepto de Coworking

o trabajo colaborativo…como un modelo

de trabajo entre profesionales

independientes (freelance,

emprendedores y empleados nómades)

que comparten espacios físicos,

potenciando su productividad en

comparación a los espacios aislados”

(Rebolledo, 2012, p.31), coincidiendo

ambos que netamente lo que se realiza

es un trabajo por personas individuales

(o, grupos independiente reducidos) que

comparten temporalmente un mismo

espacio físico de trabajo. Ahora bien,

siendo el caso y desde el punto de vista

de la invertir en un coworking, se puede

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

cv

Carlos Eduardo Armas Morales, Hugo Alberto Armas Morales

24 Escuela de Postgrado Neumann Business School

observar dos modalidades básicas de

emprender este negocio, a saber:

planificar y construir espacios para este

negocio, o, arrendar edificios; esto es

propio de grandes coworking; y de otro,

rentar el espacio no usado por el

propietario que lo tiene por exceso para

que otros lo usen; una suerte de

optimización del espacio que aprovecha

el propietario o poseedor del espacio

físico, y desde luego, que le permite

ganancias; esta modalidad obedece a

pequeños coworking. Siendo que en la

actualidad, el coworking representa un

negocio vigente y querido por algunos

inversionistas que han evidenciado en

este formato como un negocio rentable y

existe un repunte en diversas partes del

mundo y similarmente en el Perú.

Así abordado a nivel mundial,

según la revista digital coworking.com en

Europa hay un total de 3.070 espacios de

coworking, casi igual que en Estados

Unidos: 3.205. En Asia/Pacífico y la India

3.975. La previsión para el año 2020 es

de 28.000 espacios y unos 3,8 millones

de miembros, con una media de

crecimiento anual del 24%. Estos

negocios según otra fuente como

Deskmag, mencionado en un informe

especial, Sánchez (2018, pp.1-3),

mueven alrededor de US $ 5,200

millones de dólares. En el caso del

mercado corporativo en Lima

comparando ciertos reportes

especializados de diarios nacionales

como el suplemento DIA 1 del diario El

Comercio, da a conocer las principales

empresas de coworking, a saber:

Comunal, Regus, Lima coworking,

gocowork, Residencia, Zona de mejora,

CO-LABORA, theworkshop, ubicua; entre

las difundidas; de la misma manera este

mercado tiene un stock total de 2 171

859 metro cuadrados.

Asimismo el uso de estos espacios

laborales, agrupa a diversos

profesionales, emprendedores o

independientes o dependientes de los

más variados sectores de la economía y

sociedad que comparten un lugar de

trabajo físico, ya sea para sus propios

fines empresariales o en favor de la

empresa o institución a quien prestan

servicios, pero tales finalidades no son

escollos para que puedan integrarse y

estrechar lazos empresariales, sociales y

culturales que permitan una integración

que satisfagan diversas motivaciones.

Ahora bien, ¿Pero cómo se formaliza el

negocio?, es decir como accede a dicho

Los Negocios de Coworking, la Seguridad y Salud del Trabajo (Caso Perú)

25 Escuela de Postgrado Neumann Business School

MÉTODO

espacio laboral y sus servicios;

referenciamos que es similar a otro

negocio, lo cual modernamente poseen

una página Web con acceso a redes o

medios de comunicación social que

ofertan y dan información de los

espacios, servicios, horarios, precios del

espacio a alquilar que es proporcionado

por el propietario o representante del

negocio de coworking al público

interesado, que al tomar conocimiento de

acuerdo a sus necesidades se contacta

vía este medio para acceder a estos

servicios a través de un contrato de

coworking, que se asemeja a un

arrendamiento de un bien y además

concurre la prestación de servicios, cuya

naturaleza jurídica a través de sus

características singulares se verá con

mayores detalles en un siguiente acápite.

Desde otro ángulo, este formato de

negocio desarma la posición del

trabajador dependiente o institucional que

ocupa el espacio laboral e igualmente

usa los equipos y servicios de quien lo

contrata. En el caso del trabajador de

coworking (coworker), este es un

trabajador desligado físicamente de su

centro laboral (fábrica u oficina), pues

trabaja u ocupa un espacio y usa equipos

que no le pertenece, ni el posee, ya que

lo paga su empresa o la institución para

el que trabaja. Es decir es una forma de

disrupción de modelo usual por otro

diferente, más flexible y adecuado a las

nuevas formas dinámicas y modernas de

trabajar que emergen en un mundo que

estamos empezando a entender (Stiglitz,

2010, p.72). Al respecto se dice que es

“…una nueva trayectoria organizativa

que buscaba la flexibilidad, adaptabilidad,

versatilidad…fruto de una necesidad de

reordenación y replanteamiento del seno

organizativo”. Gorostiza (2014, p.8). E,

igualmente hace posible una novedosa

forma de negocios como es el coworking,

que combina el arrendamiento de

espacios para trabajar y la prestación de

servicios o equipos para dar acceso con

las TIC (internet), negocio – servicio que

es muy apreciada por muchos usuarios

por las ventajas que les ofrecen.

El presente trabajo se inclina por un

enfoque cualitativo que apunta a una

interpretación de un problema planteado

y que responde a la pregunta central

Carlos Eduardo Armas Morales, Hugo Alberto Armas Morales

26 Escuela de Postgrado Neumann Business School

ANÁLISIS/RESULTADOS

¿cómo asumen los negocios coworking

el interés o preocupación por la

prevención de riesgos de la Salud y

Seguridad en el trabajo?, pregunta que

conlleva a responsabilidades

empresariales laborales, siendo por lo

tanto nuestro objetivo general: explorar y

comprender el interés y preocupación en

materia de seguridad y salud en el

trabajo de estos negocios de coworking;

aspectos que desarrollamos a través de

un proceso inductivo que explora y

describe cualitativamente una situación

en un momento dado, para lo cual se

usa la técnica de entrevista como fuente

primaria, apreciación documental en

medios digitales y revisión de fuentes

secundarias como tesis y planes de

negocios que luego se triangulan.

Asimismo equiparado al enfoque

cuantitativa (que no es la opción de esta

investigación) es un diseño no

experimental y transversal, infiriendo que

con el enfoque cualitativo se investiga

una situación tal como se está dando,

abierto, libre; haciendo la salvedad, que

los resultados son apreciaciones

externas del investigador sin inmiscuirse

en los mecanismos internos de

administración y gestión de los

propietarios de los negocios de

coworking que fueron mencionados en

este trabajo.

Ahora bien, si estos negocios son

parte del avance cultural de la sociedad y

por lo mismo dan facilidades para hacer

más asequible el trabajo humano, es

concordante la necesidad de un orden

económico laboral que procure facilitar su

crecimiento y desarrollo, teniendo en

cuenta que este servicio, a nivel mundial

está en una situación de crecimiento y de

singular impulso como negocio rentable

por los inversionistas. En consecuencia

para entender los mecanismos de este

negocio, en función de las interrogantes

que es inherente a los objetivos, a saber,

la preocupación de estos negocios en

materia de seguridad y salud en el

trabajo, el nivel de protección de los

trabajadores y las responsabilidades; se

evalúa para estos fines diversos tópicos

sobre el coworking, tales como:

contratos, leyes-normas, trabajos

académicos, publicidad y entrevistas.

Los Negocios de Coworking, la Seguridad y Salud del Trabajo (Caso Perú)

27 Escuela de Postgrado Neumann Business School

a). El contrato de coworking más allá

de un simple arrendamiento.

Se abordó el coworking como un

negocio contractual, luego se identificó a

las partes intervinientes para engarzar su

objeto y la evaluación de sus elementos

constitutivos con la finalidad de definir su

naturaleza jurídica. Así el

arrendador/coworking, es quien arrienda

o da en uso al arrendatario/coworker un

espacio físico dentro del edificio que

puede consistir en una oficina integrado

al Centro de Negocios hasta un simpe

espacio individual compartido con otros y

cuyo objeto será destinado al ejercicio de

actividad profesional laboral a un precio o

tarifa, la cual incluye algunos servicios: -

Instalación Eléctrica. -Acceso a Internet a

alta velocidad y seguro, por cable e

inalámbrico. -Uso de la Sala de

reuniones, supeditado a disponibilidad

que nos puede llevar a otras prestaciones

como entrada gratuita a eventos y

formaciones organizadas por otros

coworkers, servicios diarios de

correspondencia, así como apoyo

administrativo en atención de llamadas,

atención a clientes. Servicio de

fotocopias, servicio de scanner, correo

electrónico. Más aun, algunos coworking

independientemente de los servicios

anteriores podrían contratar otros

servicios tales como servicios contables,

fiscales y de contratación de personas e

igualmente servicios jurídicos, servicios

Informáticos, servicios de Diseño Gráfico,

en fin, una gama de servicios que deben

plasmarse en el contenido del contrato.

Ahora bien para un mejor revisión

de su naturaleza jurídica contractual se

evaluó algunos modelos de contratos de

coworking de países como México,

España y Colombia, cuya diversidad

geográfica han permitido un mejor

análisis; así partiendo del nomen juris o

el nombre que se le asigna al contrato

de coworking (Tabla No. 1 –

denominación, naturaleza) , se observa

que se liga por un parte el uso del

espacio físico: “contrato de renta de

espacios”, es así es cómo lo denomina la

empresa TDO (Puebla -México)

propietaria del coworking, siendo más, la

Empresa Madrileña lo designa como

“contrato de servicios de coworking”;

denominaciones que apuntan a deslindar

y o integrar su naturaleza jurídica. Pues

se da un espacio físico e igualmente se

prestan servicios, es decir son dos

componedores del negocio de Coworking

Carlos Eduardo Armas Morales, Hugo Alberto Armas Morales

28 Escuela de Postgrado Neumann Business School

que evaluamos a la luz del código civil

peruano.

Al evaluar el espacio físico laboral:

materia de alquiler, como elemento

esencial del contrato de coworking y lo

comparamos con la definición de

arrendamiento del código civil peruano en

el artículo 1666, a saber : “por el

arrendamiento el arrendador se obliga a

ceder temporalmente al arrendatario el

uso de un bien por cierta renta

convenida”, interpretamos que estamos

frente al uso de un bien, ahora la

pregunta es cual es este bien, la

respuesta es: un departamento, casa,

terreno etc. cuyas dimensiones están

definidas o limitadas para su posesión y

uso, y asimismo este uso es constante y

continuo en el tiempo que dure el

arrendamiento. En el caso del coworking,

si bien tienes el bien (espacio físico) para

su uso, en algunos casos los limites no

están definidos fehacientemente, tal

como los de los coworkes individuales

que ocupan una mesa común y una silla

que puede ser intercambiables. Y de otro

lado, cuando se trate de una oficina

privada en la modalidad de coworking, si

bien los linderos físicos son definidos, su

uso no es continuo ni constante como el

arrendamiento, pues el coworking tiene

un horario de ingreso y otro de salida, por

lo tanto se pierde el uso y la supuesta

posesión en el día, es decir es temporal

cotidiano en el dia-dia.

En ambos casos queda sentado la

diferencia del contrato de coworking con

el de arrendamiento, ya que en este

último el uso y la posesión es continua y

constante en el tiempo que dure el

arrendamiento que es más o menos

largo y no en un día, salvo que sea un

hotel, pero en este caso la comparación

correspondería hacerse con el contrato

de hospedaje, que no tiene los fines ni

infraestructura del coworking.

Para mayor abundar, cuanto hay

solo uso y no hay posesión como en

coworking, se coliga que no se tiene

derechos de reivindicación, más aun,

habiendo situaciones conflictivas de

ocupación de estos espacios laborales,

internamente se decidirá junto al

coworking de conformidad con el contrato

suscrito.

En cuanto a que es comparable

con un contrato de prestación de

servicios, para ello se podría encuadrar

este contrato en la figura innominada de

Los Negocios de Coworking, la Seguridad y Salud del Trabajo (Caso Perú)

29 Escuela de Postgrado Neumann Business School

prestación de servicios, contenido en el

artículos 1757 del código civil, bajo la

fórmula genérica de “doy para que hagas

y hago para que des”1; pero esta fórmula

no funcionaría, pues de acuerdo a la

definición concreta de prestación de

servicios estipulado en el artículo 1755

del misma norma anterior, se indica que :

“Por la prestación de servicios se

conviene que éstos o su resultado sean

proporcionados por el prestador al

comitente”, es decir del coworker

(prestador) al coworking (comitente),

interpretando que no habría esta

correspondencia de “prestación” entre el

coworking y el coworker, ya que el

resultado del coworker (su trabajo) no va

directamente a favor del coworking, si no

van para sus propios fines o los fines de

quien depende, coligamos por tanto que

no podría ser asumido estrictamente

como un contrato de prestación de

servicios.

1 Fórmula que involucra una relación de prestación de

servicios entre las partes, tal como que el

coworking de algo al coworker para que este

último haga o le preste servicios al primero.

Situación que no se presenta, más bien el

coworker da (paga) para que el coworking

hago algo, o sea le permita el uso o

arrendamiento de un espacio físico (laboral),

mas no una prestación.

En consecuencia no calificaría

para tipificarlo ni en un contrato de

arrendamiento, ni en un contrato de

prestación de servicios, lo que nos lleva

afirmar como resultado parcial, que

estamos ante un contrato singular que

tiene algunos elementos del contrato de

arrendamiento y de locación o de

prestación de servicios, pero no es ni los

uno ni lo otro.

De otro lado, es permisible

destacar en este tipo de contratos

inmersos en la economía colaborativa,

una característica que trastoca el ámbito

legal nacional y de otros países, y que se

observa en razón del análisis de otros

negocios colaborativos, llámese

transporte, alojamiento turístico etc.,

estos, en su mayoría obedecen al mismo

patrón de indemnidad, exoneración e

irresponsabilidad en las ocurrencias o

situaciones o incidencias (ver tabla No. 1-

responsabilidades) o cuando más, tratan

de minimizar su responsabilidad al

extremo; siendo loable y están en su

derecho, cuando se trate de fuerza mayor

o caso fortuito: huelgas en la cual podrá

suspenderse los servicios , suspensión

de los servicios por escases de energía

pública, pero en otras situaciones, no

Carlos Eduardo Armas Morales, Hugo Alberto Armas Morales

30 Escuela de Postgrado Neumann Business School

tendrían sustento legal, tal como cuando

exponen en alguna cláusulas, que bajo

ninguna circunstancia tendrá

responsabilidad o reclamo ante terceros

o cualquier otra perdida, olvidándose

que los países donde operan existe

normativa de orden público al que se

debe respetar, más allá del contrato y

por tanto, no cabe la indemnidad,

exoneración o cuestiones eximentes

cuando hay un espacio laboral por donde

transitan trabajadores, ya sea estos

independientes o dependientes, y al que

toda empresa tiene que resguardar por

mandato de la LSST, que regula más

allá del contrato de trabajo cuando se

trata de prevenir y proteger valores y

derechos fundamentales como la vida y

la integridad física y mental.

Sumando más sobre las

exoneraciones, irresponsabilidades

planteadas en este tipo de contratos, si

bien aparentemente podría ser avalada

por el artículo 1354 del código civil

peruano, que establece: “Las partes

pueden determinar libremente el

contenido del contrato, siempre que no

sea contrario a norma legal de carácter

imperativo”, empero dicha normativa

tiene su tope en el orden imperativo dado

por la normativa LSST que en su artículo

53 señala indemnización por la obligación

del deber de prevención del trabajador en

el centro de trabajo que va más allá de

cualquier cláusula contractual laboral, es

decir, lo legal público, se antepone al

pacto contractual que suscriben las

partes, siendo más, el artículo 1355 del

código civil del mismo libro de contratos,

indica o fija los límites de la contratación,

al indicar que “La ley, por

consideraciones de interés social, público

o ético puede imponer reglas o

establecer limitaciones al contenido de

los contratos.” Y es lo que hace la LSST

al imponer como regla pública, la

protección del trabajador sobre el pacto

del coworking que es un contrato de

adhesión impuesto al coworker, cuyas

clausulas eximente o de exoneraciones

no serían aplicables. En consecuencia

ningún contrato del coworking puede

contener cláusulas de indemnidad,

exoneración, exención de

responsabilidad cuando está en juego la

vida y salud de las personas, en este

caso la de un trabajador.

Los Negocios de Coworking, la Seguridad y Salud del Trabajo (Caso Perú)

31 Escuela de Postgrado Neumann Business School

Tabla 1.

Resumen sucinto de contratos en diferentes países

MEXICO-Puebla EMPRESA-TDO

ESPAÑA-Madrid Se aceptan ideas.com-Espacio coworking

COLOMBIA-Bogotá inversiones MMB S.A.S.

Apreciación

Denominación En título: Contrato de renta de espacios para COWORKING

Título. Contrato de servicios de Coworking

Términos y condiciones Membresía Y servicios ofrecidos

Varían de “nomen juris” pero ello no es cortapisa para reconocer el tipo de contrato

Naturaleza C-1, Es un contrato de alojamiento…solo para trabajo

p.1: servicios de coworking; p.2 Descripción de los servicios El coworking puede proporcionar el acceso a espacios de oficinas de trabajo …

1. Introito 2. Contrato de

Membresía para ofrecer espacios y prestar servicios

Hemos definido al contrato de coworking como de singular naturaleza jurídica

Servicios C-9: Espacio, red internet, área utensilio de cocina y C-20 adicionales sal de juntas etc.

c-2: acceso al espacio físico, estaciones de trabajo, acceso a internet, equipos de oficina y otros

3. p.1.2.-puestos 4. No fijos de 5. Trabajo,

Internet etc.

Son diverso y variados unos se incluyen dentro del precio o tarifa tratada otros no

Clientes: personas naturales y empresas

Personas Naturales

6. Jurídicas

Corresponde a trabajadores independiente s y dependiente s

Responsabilidades c-25 Empresa contratar seguro frente a su s empelados; c-33 En ninguna circunstancia responde …reclamos de terceros o cualquier otra perdidas

p-7 Ninguna responsabilidad …derecho…no tendrá derecho a ningún tipo de reclamación e indemnización; p. Exclusión de daños incidentales, emergentes y otros daños; 10, limitación de responsabilidad; p-12 usuario obligado a liberar de indemnización

p.7 Exclusión de daños incidentales y otros daños

Es propio de estos servicios la indemnidad exoneración etc. de responsabilidades pero existen normas de orden público de cumplimiento perentorio.

Otros p.5.s: Se reserva incorporar medidas de seguridad para integrantes coworking …garantizar la seguridad de los …recursos humanos

Algunos vestigios de seguridad personal

Fuente: Elaboración propia

b). Trabajadores, espacio de

arrendamiento y la seguridad y salud

laboral

En lo referido a los trabajadores

concurrente a estos negocios podemos

inferir que concurren por lo menos tres

tipos de sujetos o coworkers que realizan

trabajos pero que están regulados por

diferentes regímenes laborales, como de

ser trabajadores independientes que

trabajan por cuenta propia o trabajadores

dependientes de una empresa o

Carlos Eduardo Armas Morales, Hugo Alberto Armas Morales

32 Escuela de Postgrado Neumann Business School

institución y los trabajadores propios del

negocio de coworking.

En relación al trabajador

independiente, no ligado a un trabajo de

dependencia, es aquel que realiza

trabajos en forma autónoma para otro en

forma temporal y sin subordinación, por

lo cual recibe una retribución de acuerdo

al contrato y desde luego pago sus

impuestos de cuarta categoría a SUNAT.

Se rige por el código civil en relación a

los contratos de locación de servicios.

Contrario sensu el trabajador

dependiente de acuerdo a nuestra

legislación se regula por leyes laborales,

así el art. 4 del DS No 003 –TR indica

que “en toda prestación personal de

servicios remunerados y subordinados,

se presume la existencia de un contrato

de trabajo a plazo indeterminado”, lo que

conlleva a reconocer dos características

concurrentes: el carácter personal y el de

subordinación; asimismo se sujeta a un

contrato de trabajo que puede ser

determinado e indeterminado, verbal o

escrito, a tiempo completo o a tiempo

parcial de acuerdo a la conveniencia del

empleador, ya que es quien lo contrata

para satisfacer sus necesidades

empresariales. De lo cual se reafirma el

carácter personal y subordinado de un

trabajador en relación a otro (empleador),

que supone en este, el pago de una

remuneración al trabajador que le ha

dado o le da su fuerza de trabajo (mental

y físico). En este grupo estarían los

trabajadores dependientes de otro, y los

trabajadores propios del coworking.

También no podemos dejar de mencionar

a trabajadores que podría contratar el

coworking en la modalidad de locación de

servicios y los visitantes, si se permitiera.

Asumidos los tipos de trabajadores

que concurren en un coworking y

evaluado la relación jurídica contractual,

regresamos al espacio físico materia de

arrendamiento, que desde luego se

convierte en un espacio laboral en la que

todos los trabajadores mencionados lo

comparten, pues es ahí donde realizan

sus actividades, si bien diferentes,

ligadas por la cercanía física y a diversas

relaciones humanas. En consecuencia

ese espacio debe ser valorado no solo

desde el punto de vista de la operatividad

y calidad de los servicios prestados, si no

desde el punto de vista de la seguridad y

salud de los trabajadores del negocio y

de los coworker que cohabitan con ellos y

otros ya mencionados.

Los Negocios de Coworking, la Seguridad y Salud del Trabajo (Caso Perú)

33 Escuela de Postgrado Neumann Business School

Asimismo, abonando por los

trabajadores de ese espacio laboral y a la

luz de los considerandos de la política

nacional de Seguridad y Salud en el

Trabajo, es pertinente expresar: “Que, la

política nacional en seguridad y salud en

el trabajo es trascendental para promover

la cultura de prevención en esta materia,

garantizando de manera progresiva un

entorno laboral seguro y saludable para

todas las trabajadoras y trabajadores en

el Perú”.

Más aún, el artículo 5 de la LSST

sobre las esferas de acción de la política

nacional de seguridad y salud en el

trabajo, en especial su inciso a) refiere

las medidas para los riesgos

profesionales en…la utilización…de los

componentes materiales del trabajo

(como los lugares de trabajo…”)., y

siendo que los lugares de trabajo, o sea

el espacio donde labora el trabajador es

un componente del trabajo, creemos por

tanto que todo trabajador le es inherente

la protección de riesgos de accidentes y

enfermedades sin tener en cuenta si es

una oficina simple o una gran planta

llena de maquinarias y equipos. Tomar

distancia a esta problemática, por el

hecho de ser simplemente labores de

oficinas, no es característica loable de

una empresa competitiva.

Ahora bien, dejando el plano

teórico, se evalúa algunos planes de

negocios contenidas en tesis

universitarias, slogan publicitarios y

algunas entrevistas, donde se encuentra

como resultado que no se aprecia una

preocupación en temas relacionados con

la seguridad y la salud laboral en estos

espacios laborales de coworking, pues

revisando estos planes, solo uno, y

excepcionalmente, porque es una

especie de coworking productivo y donde

hay máquinas y equipos para actividades

de producción (insertos en espacios

laborales que son talleres), donde sí, se

manifiesta una preocupación en la

seguridad como un factor importante; los

demás, siendo espacios de oficina, solo

fomentan la existencia de mobiliario

ergonómicos o lo incluyen como medidas

dentro del orden y limpieza. (Tabla No.2)

Carlos Eduardo Armas Morales, Hugo Alberto Armas Morales

34 Escuela de Postgrado Neumann Business School

Tabla 2.

Síntesis de evaluación de Plan de Negocios de tesis en universidades algunas países en función de la seguridad y salud

en el trabajo

Fuente Tópico de evaluación Apreciación Tesis de posgrado “Plan de negocios net-working Zone” ESCUELA SUPERIOR POITECNICO DEL LITORAL –ESCUELA DE PSOGRADO GUAYAQUIL ECUADOR

8.-Funciones del supervisor de ventas “Supervisar el correcto manejo de herramientas tecnológicas…así como los espacios de distribución”

No es concreto ni satisfactorio al resguardo de la seguridad y salud ocupacional.

Título de ingeniero Civil Industrial “Desarrollo de un plan de negocios para un coworking en la ciudad de Puerto Montt” UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

4.2.-Descripción general de la Compañía “Existen normas las cuales regulan el orden , la limpieza y seguridad dentro del coworking”

En cierta medida se ocupa de la seguridad dentro del orden y limpieza que debe tener un coworking. No menciona sobre salud

Proyecto de Trabajo final de tesis de grado “Espacios de Talleres compartidos” UNIVERSIDAD DE PALERMO – ARGENTINA

CAP. 4 Necesidades del diseñador “Se analizara el espacio requerido para poder trabajar eficientemente. Una parte muy importante se trata de seguridad , pues es un taller de trabajo”

En este caso se denota cierta preocupación tratándose de un taller donde hay maquinaria. Es una especie de coworking industrial. No menciona sobre salud

Tesis de grado Magister Plan de negocio para alquiler de trabajo colaborativo COWORKING MIRAFLORES UNIVERSDAD ESAN PERU

En resumen ejecutivo “Espacios de calidad, confortables , ergonómico que da la sensación de estar trabajando en una oficina corporativa…contra con un espacio optimo que los haga más eficientes”

Establece oficinas que sean ergonómicas.

Fuente: Elaboración propia

De otro lado evaluando desde una

perspectiva peruana se ha revisado los

eslogan publicitarios que ofertan estos

servicios, creemos que son netamente

sugestivos a una opción de tentar al

cliente empleando palabras o frases

como “comodidad”, “inspiración” para

trabajar adecuadamente y contribuir a la

“productividad”, sin mención a palabras o

frases referidos a trabajar en un ambiente

seguro, sin riesgo de accidentes o algo

similar, coligamos que es comprensible,

dado que no incide directamente en el

interés del negocio de coworking (Tabla

No. 3), pero sería interesante integrarlos

de manera creativa alzaprimando la

innovación en el cliente, pues modernas

metodologías como el Human Centered

Design (HCD) colocan al cliente en el

centro de la innovación de una empresa

de tal manera que esta apunte a ser más

empática y ágil satisfaciendo las

necesidades del cliente y al mismo

tiempo haciendo uso eficiente los

recursos.

Los Negocios de Coworking, la Seguridad y Salud del Trabajo (Caso Perú)

35 Escuela de Postgrado Neumann Business School

Tabla 3.

Relación de eslogan de oferta de estos espacios y la seguridad y salud laboral

EMPRESA Slogan de oferta al espacio

Palabra Seguridad (seguro), salud para el trabajador en la oferta

APRECIACIÓN

COWORKING DE WEWORK Espacio a prueba de ruidos Diseñados para fomentar la creatividad , comodidad y genera productividad

Ninguno

La seguridad no es materia de del slogan aunque podría crearse frases slogan que concentre la idea de un trabajo seguro y saludable en esos espacios.

CO-LABORA Espacios de trabajo …inspiradores

Ninguno Ídem

EXPRESS COWORKING Infraestructura necesario para mejorar la productividad de su negocio

Ninguno Ídem

COMUNAL El lugar de su trabajo debe inspirarte y contribuir a tu productividad

Ninguno Ídem

Fuente: Elaboración propia

Igualmente para complementar el

trabajo sobre seguridad y salud en los

coworking, se ha tenido en cuenta tres

entrevistas a coworker de diversos

centros de Lima, de las cuales se han

seleccionado dos preguntas, que

triangulado con las fuentes secundarias

anteriores, han permitido apreciar sobre

la necesidad de la Seguridad y Salud en

el trabajo en los coworking. (Tabla No.

4), en el sentido de superar la escasa

preocupación en materia de seguridad y

salud de trabajo en los coworking

abordados, no obstante es probable que

hayan cumplido con la normativa mínima

municipal y otras, sobre seguridad,

desde luego necesarias para licenciar el

local y el negocio, dado que la norma

laboral aludida en su artículo 2 incluye

su cumplimiento “a todo los sectores

económicos y de servicios.”

Carlos Eduardo Armas Morales, Hugo Alberto Armas Morales

36 Escuela de Postgrado Neumann Business School

Tabla 4.

Resultado de entrevistas sobre potenciales accidentes y medidas preventivas

ENTREVISTA Pregunta 1 ¿El espacio donde trabajas tiene un botiquín de primeros auxilios? (respuesta resumida)

Pregunta 2 ¿Sientes que el espacio, por donde te desplazas es seguro o libres de accidentes?

APRECIACIÓN

Entrevistado 1 “Si pero no creo que no todos lo donde está, eso si yo de casualidad abrí una de las puertas…que están en el kitcherner y me di cuenta que hay un botiquín…”

“De hecho accidentes pasa bastante en el piso 13 donde trabajo sobre las lunas los que una vez se han caído al abrir la ventana. Es que el edificio es antiguo. Otro problema es el aire acondicionado …”

Es decir en todo espacio, así sea solo oficina siempre hay riesgo y por tanto debe haber prevención. En este caso hay botiquín en la zona de cafetería/cocina donde puede haber accidentes, pero debe ser difundido a todos para algún incidente en la que se necesite medicamentos urgentes.

Entrevistado 2 “…sinceramente no sé. Yo creo que no”

“Si, sí, pero creo pero no sé de un desmayo o no se paros. cardiacos o problemas respiratorios creo que no es seguro porque como dije creo que no hay botiquín de primeros auxilios

“El hecho que concurran jóvenes no quiere decir que estén exceptuado de riesgos. La existencia potencial de un accidente en cualquier espacio laboral existe. No hay difusión del uso de elementos de primeros auxilios, es un indicador de poco interés en la seguridad y salud

Entrevistado 3 “Si pero no está a vista de todos”

“Más o menos. En caso de accidente no me siento seguro pero tampoco inseguro, es decir, mientras no haya un terremoto yo creo que todo va estar bien ”

Más que estar a la vista debe difundirse para todos los usuarios o coworker por las razones del punto anterior. E igualmente diseñarse protocolos en cuanto terremoto e incendios

Fuente: Elaboración propia

c). La normativa de seguridad y salud

en el trabajo y los negocios de

coworking

Ahora bien corresponde en esta

última parte del artículo analizar y evaluar

en qué medida le correspondería

amparar el resguardo de estos derechos

del trabajador y al mismo tiempo alinear a

la empresa a la necesidad de

compatibilizar responsabilidades

humanas y empresariales con mejor

actitud.

Si partimos del artículo 2 de la

Constitución Peruana: “Artículo 2°.- Toda

Los Negocios de Coworking, la Seguridad y Salud del Trabajo (Caso Perú)

37 Escuela de Postgrado Neumann Business School

persona tiene derecho: 1. A la vida, a su

identidad, a su integridad moral, psíquica

y física y a su libre desarrollo y

bienestar”, que es concordante con

diversos instrumentos internacionales de

derechos humanos ratificados por el

Perú, los cuales consagran el derecho a

la vida y la salud de la persona; asimismo

si se revisa los órganos especializados

de la Organización de Trabajo y la

Comunidad Andina, de la cuales el Perú

es miembro, se observa que la normativa

supranacional protege derechos a la

seguridad y salud de las personas en

trabajo. Se asume que esta juntura de

normativa internacional y nacional, han

propiciado la implementación de políticas

sobre prevención de riesgos laborales y

la vigilancia de su cumplimiento, así

como se han establecido once principios

concurrentes (ley 29783) sobre la

protección de los riesgos del trabajador

que consideramos necesario revisar los

más pertinentes para atender nuestro

trabajo de investigación.

Así, abordando el principio de

prevención: “El empleador garantiza, en

el centro de trabajo, el establecimiento de

los medios y condiciones que protejan la

vida, la salud y el bienestar de los

trabajadores, y de aquellos que, no

teniendo vínculo laboral, prestan

servicios o se encuentran dentro del

ámbito del centro de labores…”.

Rescatamos que siendo el empresario de

coworking el que dispone un espacio

laboral, este debe ser garante no solo de

la salud de los empleados del propio

coworking, si no igualmente de aquellos

que no tienen vínculo laboral como los

coworking, locadores eventuales del

propio coworking e incluso visitantes,

que están en ese espacio laboral, donde

se coliga la obligación del coworking con

estas personas, en atención a este

principio que anida un espíritu garantista

de universalidad.

Sumado a lo anterior el principio

de protección establece que: “Los

trabajadores tienen derecho a que el

Estado y los empleadores aseguren

condiciones de trabajo dignas que les

garanticen un estado de vida saludable,

física, mental y socialmente, en forma

continua. Dichas condiciones deben

propender a: a) Que el trabajo se

desarrolle en un ambiente seguro y

saludable. b) Que las condiciones de

trabajo sean compatibles con el bienestar

y la dignidad de los trabajadores y

Carlos Eduardo Armas Morales, Hugo Alberto Armas Morales

38 Escuela de Postgrado Neumann Business School

ofrezcan posibilidades reales para el

logro de los objetivos personales de los

trabajadores”. En tal sentido debemos

entender que el paraguas de protección

se proyecta, reafirmando lo anterior, no

solo al trabajador propio del coworking, si

no a trabajadores que no guardan vínculo

laboral (ya que no menciona diferencias,

simplemente que sea trabajador), pero

que se encuentra dentro del espacio

laboral, por tanto dicho espacio debe ser

un ambiente seguro y saludable

compatible con la dignidad humana en la

condición de trabajador y o usuario del

coworking. Siendo que esta igualdad se

establece con mayor extensión el Artículo

77 de la ley, a saber: “Los trabajadores,

cualquiera sea su modalidad de

contratación, que mantengan vínculo

laboral con el empleador o con

contratistas, subcontratistas, empresas

especiales de servicios o cooperativas de

trabajadores o bajo modalidades

formativas o de prestación de servicios,

tienen derecho al mismo nivel de

protección en materia de seguridad y

salud en el trabajo.

No obstante, si se observa

detenidamente el artículo anterior, se

está refiriendo al trabajo de un trabajador

a favor de la empresa principal,

contratista, subcontratista y desde luego

que mantengan un vínculo laboral con

cualquiera de ellas, pues solo así,

tendrían el mismo nivel de protección en

caso de accidente o enfermedad

ocupacional, excluyendo claro está, de

otro personal que no tenga vínculo

laboral, el que no tendría igual nivel de

protección. En otras palabras, estarían

incluidos solo los trabajadores del

negocio-coworking como trabajadores

natos y excluidos el coworker autónomo

o independiente, pero en o donde habría

cierta duda al aplicar este artículo sería

en relación a la protección del

coworking dependiente, que tendría

cobertura por su empleador, sólo en caso

extremo, previa evaluación e

investigación si aconteciera un incidente

o accidente, habría una especie de

responsabilidad solidaria con el

coworking; creemos que sí, porque de

alguna manera las condiciones de

seguridad y salud de todo centro laboral

o donde se trabaje se debe cumplir con la

prevención y protección al trabajador de

acuerdo con la LSST.

Ahondando el principio de

prevención desde otro ángulo,

Los Negocios de Coworking, la Seguridad y Salud del Trabajo (Caso Perú)

39 Escuela de Postgrado Neumann Business School

escudriñamos que es una norma

genérica y amplia, digamos universal

para cualquier trabajador o persona que

se encuentre en un área laboral, es decir

incluye aquellos que no tiene vínculo

laboral pero que prestan servicios

(locación de servicios, es decir, aquellos

que hacen trabajos de mantenimiento en

coworking por ejemplo), siendo aún más

extensivo a los “que se encuentren

dentro del ámbito del centro de

laborales”(Principio de Prevención), esto

es así, tal como se indicó anteriormente,

por la protección universal de la

normativa peruana . No obstante en

relación a los coworker libre o

autónomos, creemos que integrando este

principio de prevención con el artículo 77

de la ley mencionada; este tendría

protección, pero que no sería el mismo

nivel de un trabajador que tiene un

vínculo laboral, es decir por ejemplo no le

cabría indemnización de carácter laboral

en caso hubiera un accidente grave o

mortal, que si la tienen los que poseen

vínculo laboral. Esta situación

concretamente podría esclarecerse con

alguna normativa administrativa o

sentencia jurisprudencial cuando

corresponda deslindar situaciones reales.

Desde este punto de vista se

coliga como resultante que dicho espacio

laboral ofrecida por el coworking deben

alzaprimar la protección del trabajador

dependiente, independiente o autónomo

en cuanto a su salud y seguridad dado

las dotes legales obligatorias que son de

orden público y que es aplicable en las

relaciones coworking- trabajador,

coworking-locador de servicios y

coworking-coworker. Más aun cuando

desde una posición no legalista y

apuntado lo que expresa Porter, a esta

temática especial: “Los productos

seguros y las condiciones laborales no

solamente atraen a los clientes si no que

disminuyen los costos internos por

accidentes” (Porter, 2009, p. 559), lo cual

consideramos que no lo toman con

muchos interés las empresas de

coworking abordadas.

Concluyendo que el Estado o la

institución a quien corresponda, le cabe

la función de controlar y fiscalizar el

cumplimiento de la ley, e igualmente a los

coworking como empleadores de la

misma manera le corresponde cumplir

con sus obligaciones laborales de

seguridad y salud en el trabajo de sus

trabajadores, empero más allá del

Carlos Eduardo Armas Morales, Hugo Alberto Armas Morales

40 Escuela de Postgrado Neumann Business School

CONCLUSIONES

sentido legalista e impositiva de la norma,

es perentorio tener presente, que existe

una interdependencia entre una

compañía y la sociedad a través de sus

operaciones de negocios habituales,

pues que casi toda actividad de la

cadena de producción de valor de una

empresa influye sobre las comunidades

en las que dicha empresa opera, de tal

manera cualquier cumplimiento o

incumplimiento, trae consecuencias

negativas o positivas, que importa para la

competitividad empresarial (Porter, 2009,

p.560).

El mundo laboral y de los negocios

se renuevan constantemente, el hombre

a través de la tecnología busca encontrar

nuevas facilidades u oportunidades para

mejorar los negocios y el empleo, lo cual

como es natural es parte de la dinámica

social y cultural de la sociedad mundial.

La posición humanista debe

conformar e informar los cambios y o

innovaciones tecnológicas, ya que la

tecnología, si bien solventa una vida cada

vez más confortable no debe disentir con

la espiritualidad humana, es decir su

aplicación y su aplicadores no deben

llegar a extremismos de ir en contra la

salud y la vida humana.

La seguridad y salud en el trabajo

no puede estar exenta de prevención en

cualquier escenario laboral o donde se

realice trabajo, pues existe un orden

moral y normativo que imprime la

obligatoriedad del empresario de tener en

cuenta la protección humana en el campo

laboral.

La triada: estado, empresa y

trabajador; deben hacer posible para

aspirar el bienestar de la sociedad con

políticas y estrategias eficaces, buscando

armonizar la ganancia del empleador y el

resguardo de la seguridad y salud del

trabajador

La aparición de nuevos modelos

de negocios seguirá poniendo en aprietos

a una legislación que no concierta con la

velocidad de los tiempos por lo que se

necesita el animus prospectivo del

legislador para evitar injustos laborales.

Los Negocios de Coworking, la Seguridad y Salud del Trabajo (Caso Perú)

41 Escuela de Postgrado Neumann Business School

BIBLIOGRAFÍA

Acosta O. (2013) Espacio de Talleres

compartidos. Trabajo Final de

grado. Proyecto presentado en la

Universidad de Palermo Facultad

de diseño y comunicación.

Argentina p.26.

Agena Julis y otros (2017) “Desarrollo de

un plan de negocios para un

COWORKING en la ciudad de

Lima” Trabajo de investigación

para optar por el grado académico

de Bachiller en Administración de

Empresas Universidad San

Ignacio de Loyola. Lima-Perú

p.112.

Alvarez D. (2016) Plan de Negocios para

un coworking en la ciudad de

Puerto Montt. Trabajo de

Titulación para optar el tirulo de

Ingeniero Civil Industrial, Chile,

p.94.

Cano E. y otros (2016) Plan de Negocios

para alquiler de espacio de trabajo

colaborativo COWORKING

Miraflores. Tesis presentada para

obtener el grado de Magister,

Perú, p.

Cárdenas D, Seminario I (2016)

NETWORKING ZONE. Tesis de

grado para Magister en

Administración de Empresas.

Escuela Superior Politécnica del

Literal Guayaquil-Ecuador, p.113.

Co-Labora coworking (2017) <<aviso

publicitario>> de alquiler de

Oficinas y espacios de trabajo en

Lima – San Isidro, encontrado el 8

de agosto del 2018 en

https://colabora.com.pe

Coworking de We Work (2018) <<aviso

publicitario>> de espacios de

oficina en Magdalena del mar,

encontrado el 8 de agosto del

2018 en http://www.wework.com

Coworking en Bogotá COWO (s/f)

Términos y condiciones

INVERSIONES MMB

Encontrado el 20 de julio del 2018 en

https://cowo.com.co/terminos-y-

condiciones

Coworkingidea (2017) comentario el 09

de febrero del 2018 “Interesante

Carlos Eduardo Armas Morales, Hugo Alberto Armas Morales

42 Escuela de Postgrado Neumann Business School

estadísticas de coworking”

Encontrado en

http://coworkingidea.com/estdistica

s-coworking-2017

Druker, P. (2010) La gerencia en la futura

sociedad. Colombia: Buena

Semilla.

Diario Gestión Día 1(2017) OFICINAS

DE COWORKING. Un mercado

con futuro que pinta bonito, 25

setiembre del 2017, pp.14-15

Diario Gestión Día 1 (23 julio del 2018)

D&D se la juega por coworking de

nicho, p. 8

Diario Gestión Día 1 (2017) OFICINAS

DE COWORKING. Un mercado

con futuro que pinta bonito,

publicado el 25 de setiembre del

2017 pp.14-15

Diario La República (2018) Edificios

&Coworking, publicado el 15 de

setiembre del 2018 p.20

Escuela Comercial de Computación e

informática Técnica de Oriente de

México (s/f) Contrato de Renta de

espacio para coworking. Consultado

el 20 de Julio del 2018 en

http://www.laoctavaletra.com/proyecto

semilla/ContratoCoWorking.pdf

Expresscoworking (s/f) Los Olivos Cono

Norte Alquiler de oficinas, sala de

reuniones y coworking espacio de

trabajo de Expresscoworking

<<aviso publicitario>> Encontrado

el 8 de agosto del 2018 en

expresscoworking.com

F4.coworking (s/f) <<publicidad sobre

Coworking Sala de reuniones-

Lima>> Encontrado el 08 de

agosto el 2018 en

www.4fcoworking

Gestión (2017) Experiencias en

Coworking de Fiorella García –

Pacheco. Encontrado el 02 de

febrero 2018 en

http://gestión.pe/blog/divinaejecutti

va/2017/...

Fernández, H. (2018) “Entrevistas a tres

usuarios coworking: María Paz,

José Escobar, Aguacondo Luis”,

realizada el 02 de octubre 2018

Gorostiza J. (2014) El coworking: un

nuevo concepto de organización

del trabajo. Master en Gestión de

los Recursos Humanos.

Los Negocios de Coworking, la Seguridad y Salud del Trabajo (Caso Perú)

43 Escuela de Postgrado Neumann Business School

Universidad del país Vasco,

España, p.46.

Porter, M. (2009). Ser Competitivo. Tomo

II. Barcelona Ediciones Deusto

Pucutay T. (2017) El aporte de los

espacios coworking a la capacidad

innovadora de las personas.

Estudio de caso múltiple en Lima.

Tesis para optar el grado de

Magister en Gestión y Políticas de

la innovación y la tecnología, Perú.

p.84.

Rebolledo, José (2012) “Diseño de un

modelo de Negocios para la

empresa Club de Origen” Tesis

para Título de Ingeniero Civil

Industrial Universidad de Chile

Departamento de Ingeniería

Industrial Santiago de Chile, Chile,

p.92.

Sánchez E. (2018) La Cámara. Informe

especial. Conozca en que consiste

y como avanza el coworking en el

Perú. Lima. Consulta el 28 de

Agosto del 2018 en

https://camaralima.org.pe

-eAceptanideas.com –Espacio coworking

en Madrid (s/f) Contrato de

servicios de coworking.

Encontrado el 20 de julio del 2018

en www.seaceptanideas.com