los nudos en la psicosis

Upload: marco-mendiola

Post on 04-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Los Nudos en La Psicosis

    1/12

    245

    Facultad de Psicologa - UBA / Secretara de Investigaciones / XII Anuario de Investigaciones / Ao 2004

    LOS NUDOS DE LAS PSICOSIS EN

    LA ENSEANZA DE JACQUES LACAN

    THE KNOTS OF THE PSYCHOSES IN

    JACQUES LACAN TEACHING

    Pablo D. Muoz1

    1 Lic. en Psicologa (UBA); Becario de investigacin UBACyT (categora Doctorado); Maestrando de la Maestra en Psicoanlisis yDoctorando en el Doctorado en Psicologa (UBA); docente de la ctedra II de Psicopatologa.

    RESUMENJacques Lacan ha abordado la psicosis realizandonumerosos aportes a la elaboracin de su teora yUHFRQRFLPLHQWRFOtQLFR6REUHHOQDOGHVXHQVHxDQ]D

    cuando revisa sus categoras clnicas y las aborda conel soporte de la teora de nudos, la conceptualiza comouna forma particular de anudamiento. En esta novedosaformalizacin, sin embargo, no se encuentra un abordaje

    unvoco sino que desde 1971 hasta 1981 presentadiversos tipos de anudamientos. Hasta la actualidad, nose conocen trabajos en que los especialistas los estudiensistemticamente. El proyecto de investigacin UBACyTTP34 (1998-2000) implica una novedad en este sentidopues formula algunas conclusiones sobre el tema. Estetrabajo se propone revisarlas y ponerlas en tensin paraYHULFDUVXDGHFXDFLyQFRQ ORVWH[WRVGH/DFDQ7DUHD

    imprescindible para poder abordar el objetivo mximo delproyecto becado en curso: explorar el modo en que laconcepcin nodal reordena la variedad clnica de lapsicosis (paranoia, esquizofrenia, parafrenia, mana,melancola).

    Palabras clave: teora de nudos, psicosis, J. Lacan

    ABSTRACTJacques Lacan has approached the psychosis carryingout numerous contributions to the elaboration of its theoryand clinical recognition. On the end of their teaching,when he revises their clinical categories and it approachesthem with the support of the theory of knots, heconceptualizes it like a form peculiar of knotting. In thisnovel formalization, however, it is not approached in a

    XQLHGZD\EXWUDWKHU IURPXS WRSUHVHQWVdiverse knottings types. Until the present time, works arenot known in that the specialists study them systematically.The investigation project UBACyT TP34 (1998-2000)implies a novelty in this since sense it formulates someconclusions on the topic. This work intends to revise themand to put them in tension to verify its adaptation with thetexts of Lacan. Indispensable task to be able to approachthe maximum objective of the project granted a scholarshipin course: to explore the way in that the nodal conceptionreorders the clinical variety of the psychosis (paranoia,schizophrenia, mania, melancholy).

    Key words: theory of knots, psychoses, J. Lacan

    De la pg. 245 a la 256

  • 7/29/2019 Los Nudos en La Psicosis

    2/12

    246

    El hombre es un compuesto trinitario

    de lo que l lamaremos elemento

    J. Lacan. Le sinthome; 11-05-76

    1. INTRODUCCIN

    El1 aporte de Lacan al campo de las psicosis podr serreconocido o no, pero tiene una orientacin muy clara.En su enseanza se funda una clnica que ordena eltrabajo de miles de analistas en el mundo: la clnicadiferencial neurosis-psicosis, con la que nos ensea queintervenir en un caso u otro no es idntico, que debenseguirse coordenadas singulares que de ningn modopodran haberse descrito previamente (esto ltimo idealpropio de la generalizacin a la que tiende la ciencia) y

    que debemos reconocer pues eso orienta las decisionesque -en tanto clnicos- tendremos que tomar.Y en ese sentido avanza su obra, estableciendo formu-laciones estructurales a partir de conceptos y matemasque intentan constituir una formalizacin transmisible,conceptualizando con claridad inequvoca una perspectivadiferencial que establece una delimitacin muy rigurosade las fronteras entre psicosis y neurosis, todo lo cualconduce a la revisin de la vigencia del trmino borderlinepor su ambigedad con la que contrasta.Lacan establece esta distincin en un momento precisode su enseanza, pues no la encuentra en la psiquiatraGHVXpSRFDDXQTXHDUPDKDEHUODOHtGRHQ)UHXG

    valindose de la nocin de estructura. Esa rigurosadelimitacin es producto de la concepcin estructural queadopta a partir de los aos 50 y que termina por formularclaramente en su Seminario 3 Las psicosis. Es decirque con anterioridad, hay un Lacan que a su modo y consus trminos ha utilizado categoras similares a la deborderline, borde, lmite. Pero la estructura, en el perodoQDOGHVXHQVHxDQ]DQRHVODTXHKDEtDGHQLGRHQ

    DTXHOODGpFDGDODGHOVLJQLFDQWHHVWUXFWXUDGHODFXDO

    el lenguaje es su forma epnima-; sino que a partir de1970 la estructura es anudamiento de los registros real,VLPEyOLFRHLPDJLQDULR3RGUtDPRVGHQLUHVWHGHVOL]D

    miento como el pasaje desde una estructura en la quese reconocan tres registros, a los tres registros comoestructura. En el siguiente punto sitanse las coordenadasde este deslizamiento.A partir de este viraje en su teora, revisa sus categorasclnicas y las aborda con el soporte de la teora de nudos.De este modo, conceptualiza la psicosis como una formaparticular de anudamiento. En esta novedosa formali-zacin, sin embargo, no se encuentra un abordaje unvocosino que desde 1971 hasta 1981 Lacan presenta diversostipos de anudamientos. Hasta la actualidad, casi no seencuentran trabajos en que los especialistas, aunque han

    efectuado numerosos estudios sobre ella, hayan explo-rado sistemticamente sus diversas presentaciones.El proyecto de investigacin UBACyT TP34 (1998-2000):

    El concepto de sntoma en el ltimo perodo de la obra

    de J. Lacan (1975-81), dirigido por Roberto Mazzuca,implica una novedad en este sentido. Si bien investig elalcance y uso de los conceptos de sntoma y sinthome

    y su aplicacin para delimitar los procedimientos de laspsicosis estabilizadas, formula algunas conclusionessobre las diversas formalizaciones de las psicosis entrminos de teora de nudos.Estas conclusiones derivadas constituyen un aspecto nobuscado en el proyecto pues no formaba parte de losobjetivos e hiptesis iniciales. En ese sentido, puedeFRQVLGHUDUVHTXHQRKDQVLGRUHFRQUPDGDVD~Q

    Por tanto, este trabajo se propone tomar dichas conclu-VLRQHVUHYLVDUODVSRQHUODVHQWHQVLyQ\YHULFDUHQOD

    obra escrita y oral de J. Lacan correspondiente, en unrecorrido lo ms minucioso posible, su adecuacin.

    (QODVFRQFOXVLRQHVQDOHVGHHVWHWUDEDMRVHSUHVHQWDuna visin panormica sobre cmo el autor ha empleadola teora de nudos para abordar las categoras clnicasDOQDOGHVXHQVHxDQ]DHVSHFLDOPHQWHODVGLYHUVDV

    formalizaciones que de la psicosis realiza en su diferenciacon la neurosis.Este trabajo se considera imprescindible para poderabordar el objetivo mximo del proyecto de investigacinbecado en la categora Doctorado para el perodo 2004-2006: La concepcin de la psicosis y sus variedadesclnicas segn la teora topolgica de nudos del ltimo

    perodo de la obra de J. Lacan (1971-81): explorar elmodo en que la concepcin nodal reordena la variedadclnica de la psicosis, particularmente las formas clnicasque Lacan ha trabajado a lo largo de su enseanza(paranoia, esquizofrenia, parafrenia, mana, melancola).En ese sentido es un trabajo preparatorio, que sirve depunto de partida y funciona como teln de fondo de loque se indagar en adelante, en la medida en que dejaestablecidos algunos antecedentes que pueden contribuira la concrecin del objetivo mencionado.

    2. LA ESTRUCTURA TRINITARIA

    $OQDOGHVXHQVHxDQ]D-/DFDQVHxDODVXLQWHUpVSRUlos que denomina nudos borromeos GHQLGRVFRPRcadena de tres, tal que al desatar uno de los anillos deesta cadena los otros dos se deshacen [LACAN, 1971-72]- y su utilidad en psicoanlisis.2

    Ello no implica que las referencias estructurales que lha mantenido a lo largo de su enseanza seancuestionadas sino, muy por el contrario, en el ltimoLacan se sostienen, pero ordenadas en una concepcinnovedosa ligada al inters que aquel recurso topolgicole suscita: la estructura es nodal.Los tres registros introducidos en 19533 son reconsiderados

    a la luz de la cadena borromea4

    en el Seminario 21 Losno-incautos yerran o Los nombres del padre en lossiguientes trminos: El nudo borromeano no puede estar

    LOS NUDOS DE LAS PSICOSIS EN LA ENSEANZA DE JACQUES LACANTHE KNOTS OF THE PSYCHOSES IN JACQUES LACAN TEACHINGPablo D. Muoz

    De la pg. 245 a la 256

  • 7/29/2019 Los Nudos en La Psicosis

    3/12

    247

    Facultad de Psicologa - UBA / Secretara de Investigaciones / XII Anuario de Investigaciones / Ao 2004

    hecho sino de tres. Lo Imaginario, lo Simblico no bastan,hace falta el elemento tercero, y yo lo designo como loReal [6-11-73]. A partir de los aos 70, entonces, laestructura es un anudamiento de los tres registros. La

    ltima escritura de la estructura en Lacan es nodal, loque lo llevar a extraer nuevas consecuencias, tantoFOtQLFDVHQODGLUHFFLyQGHODFXUDFRPRHQHOQGH

    anlisis. El recurso a la teora de nudos no supone enLacan la necesidad de hallar modelos matemticos pararepresentar aquello que se encontrara en lo real. Msbien, demuestra en Ltourdit[LACAN, 1972: 478] quesu topologa no es modelo, que es la estructura y que esde lo real.La primera consecuencia que de ello se extrae es que laestructura del sujeto es el anudamiento RSI, donde loReal se anuda a lo Imaginario por medio de lo Simblico.

    En el Seminario 21ODGHQHDVtFRQUHODFLyQDHVRVWUHVustedes estn arrinconados: en tanto sujetos, ustedesno son ms que los pacientes de esa triplicidad [15-01-74]. Esto supone que las tres estructuras clnicas sernrevisadas con esta nueva formalizacin, de lo que encada caso resultarn diversos anudamientos. Lo cualexplica que en los ltimos aos las referencias topolgicasde Lacan se circunscriban esencialmente al nudoborromeo.La peculiaridad que resalta con ello es la heterogenei-dad de los registros, lo que desde el vamos provocaresistencias al pensamiento, pues, con el recurso de laFDGHQDERUURPHD56,VHGHQHQSRUQRWHQHUQLQJXQD

    relacin6, siendo eliminada toda preeminencia. En laclase inaugural de este seminario no los llama registrossino que los presenta como las tres dimensiones delHVSDFLRKDELWDGRSRUHOKDEODQWH>@\GHQHHO

    espacio como puntos determinados de un modo diversoque con la geometra antigua, la de las coordenadascartesianas; dice que se trata de una geometra diversa,cuyos puntos se determinan por el calce de aquello queustedes quizs recuerden, y que he llamado misredondeles de hilo. Y agrega: Esto parte de otra manerade considerar el espacio; y al calificar a esas tresdimensiones enhebrndolas a los trminos que incluso

    pareci que yo precisamente diferenci, los trminosSimblico, Imaginario y Real, lo que estoy anticipandoes que se los ha hecho estrictamente equivalentes.Con ello reformula una pregunta que haba quedadoplanteada desde el seminario anterior, Aun. All deca:Si hasta cierto punto el soporte de lo que queda de todolenguaje cuando se escribe son simplemente los nudosdel Uno, cmo postular una diferencia? [LACAN, 1972-73:155]. Es una buena pregunta: si los tres eslabonesson equivalentes, iguales y una vez que se anud lacadena borromeanamente no hay posibilidad de distinguircul de los tres es el que anud a los otros dos, a punto

    tal que podemos cortar cualquiera de los nudos paradesatar la cadena entera y dejar sueltos a los otros,entonces cmo diferenciarlos. En efecto, es una cadena

    estrictamente homognea [ibdem, 157]. La respuestaque nos acerca entonces es que la nica diferencia entreellos slo puede venir de algo externo, de las letras:escribir en cada uno de esos redondeles R, S, I.

    Si en los inicios de la obra de Lacan -anterior a 1950- seencuentra acentuado el registro de lo imaginario, y en suenseanza propiamente dicha -fechada por l mismo apartir de 1953 con la introduccin de la lingsticaestructural- el registro de lo simblico, es claro que lacadena borromea elimina los acentos sobre los registrosen tanto cada uno de los tres se sostiene de los otrosdos.Para precisar bien las caractersticas de esta propiedaddel nudo borromeo o, ms precisamente, cadena borro-mea, es imprescindible recurrir a la teora de nudos ycadenas en su faz de imgenes presentables,

    mostrables.

    3. EL RECURSO A LA TEORA DE NUDOS

    La topologa es una rama de las matemticas que estudiaODVSURSLHGDGHVTXHWLHQHQODVJXUDVHQHOHVSDFLRPiV

    all de sus deformaciones: continuidad, contigidad,limitacin. Leibniz la haba llamado inicialmente anlisissitus. El espacio topolgico no se limita al espacioeuclidiano (de dos y tres dimensiones) ni a los espaciosadimensionales, es decir que no toma en cuenta ladistancia, la forma, el rea, el ngulo y se basa en laproximidad o la vecindad.3DUDGDUXQDGHQLFLyQJHQpULFDGHDTXpVHOODPDQXGR

    lo que se puede llamar su uso comn, se debe decir quees un lazo que se aprieta y cierra de tal forma que no sesuelta fcilmente, y que ms se estrecha cuanto ms setira de cualquiera de sus extremos, es decir que suponeun efecto de atadura. Por ejemplo el nudo marinero. Peronuestra lengua tambin permite un uso figurado deltrmino nudo, utilizndolo habitualmente para sealar laSULQFLSDOGLFXOWDGRGXGDHQDOJXQRVDVXQWRV7DPELpQ

    como expresin habitual se usa al poner en palabras unasensacin angustiosa o de congoja o susto que se siente

    en el cuerpo: un nudo en la garganta. Otra expresinJXUDGDHVODGHOQXGRJRUGLDQRHOTXHDWDEDDO\XJR

    la lanza del carro de Gordio, antiguo rey de Frigia, hecho,VHJ~QODOH\HQGDFRQWDODUWLFLRTXHUHVXOWDEDLPSRVLEOH

    descubrir sus dos extremos. Esto en cuanto al usocotidiano y habitual del trmino. Veamos ahora el usotcnico, el uso matemtico del trmino nudo que es elque har Lacan en sus referencias topolgicas.Nudo es una lnea cerrada sumergida en el espacio. Unnudo es entonces lo siguiente -lo cual en teora de nudosse conoce como nudo trivial-:

    De la pg. 245 a la 256

  • 7/29/2019 Los Nudos en La Psicosis

    4/12

    248

    La primera aparicin de la teora de nudos en Lacan seproduce en el 6HPLQDULR/DLGHQWLFDFLyQ, en la claseGHOGHPDU]RGH5HULpQGRVHDODWRSRORJtDGH

    ODVXSHUFLHOODPDGDtoro, dice que no es la nica forma

    de superficie no esfrica interesante y recomiendareferirse a la topologa algebraica en tanto la geometraque est en juego [en ella] se presenta en s misma comoODJHRPHWUtDGHODVJXUDVGHJRPD>@VHWUDWDGH

    figuras deformables y que a travs de todas lasdeformaciones permanecen en relacin constante. [...]el campo est abierto a las invenciones ms exorbitantes.No crean por otra parte que la imaginacin se presta deWDQEXHQJUDGRDOIRUMDPLHQWRGHHVDVIRUPDVH[LEOHV

    complejas, que se enrollan, se anudan a s mismas. Notienen ms que tratar de abandonarse a la teora de losnudos para percibir cun difcil es ya representarse las

    combinaciones ms simples; an esto los llevar lejos.Aunque como bien se ve en esta cita Lacan no extraemayores utilidades de la teora de nudos, parecesospechar que ella puede llevar lejos. Intuicin queencuentra su razn 10 aos ms tarde.Efectivamente, recin en el Seminario 19 ... o peor, laclase del 9 de febrero de 1972, la retoma presentndolaa partir de trabajar la frase Yo te demando que rechaceslo que te ofrezco porque no es eso. Tres verbos:demandar, ofrecer, rechazar. Tres sujetos: yo, tu y algoque no es eso: el (a); a partir de los que construye unesquema tetrdico. Lo que se desea destacar es que lalgica argumentativa que comienza a utilizar Lacan aques ya borromea, con lo que empieza a anticipar suintroduccin de la cadena borromea. Dice que esta frasees un nudo y que conviene desanudar cada uno de esosverbos de su nudo con los otros dos.A continuacin precisa que en ese esquema tetrdico nose trata de un esquema espacial: No es del espacio quese trata, es del espacio en la medida que nosotrosproyectamos nuestros esquemas objetivos, con lo queindica que son esos esquemas los que comandan lanocin del espacio del sujeto y no las percepciones:estamos inclinados a creer que son nuestras percepcioneslas que nos dan las tres dimensiones. Idea que ya haba

    explorado en el Seminario 9: psquicamente no tenemosacceso ms que a dos dimensiones [2-05-62]. En elSeminario 21 OHGDXQJLURPiVDDTXHOODDUPDFLyQ

    somos seres de dos dimensiones [4-12-73], lo quequiere decir que percibimos en dos dimensiones, que notenemos el sentido del volumen, la profundidad, elHVSHVRU1RVTXHGDHQWRQFHVHOSHUOODVLOXHWDGLFH

    Lacan. Y en eso es que el nudo borromeo es importantepues es la nica manera de abordar el volumen, porque,como decamos antes, el nudo borromeo es de tresdimensiones: El nudo borromeano no puede estar hechosino de tres.

    3DUDVRUWHDUODGLFXOWDGHVSDFLDOGHOHVTXHPDWHWUiGLFRpor fin, propone entonces suplantarlo por la cadenaborromea: mientras que con mi geometra de la ttrada

    me interrogaba ayer sobre la manera con que lespresentara esto hoy, me sucedi, cenando con unapersona encantadora que escucha los cursos de M.Guilbaut,6 que, como anillo al dedo me fue dado algo que

    quiero mostrarles, algo que no es nada menos pareceque los emblemas de los Borromeos - y entoncespresenta por vez primera en su Seminario una cadenade tres eslabones anudados borromeanamente.7 Yexplica a su auditorio el mtodo de construccin: se tratade colocar dos anillos uno sobre el otro y anexar untercero que los anuda pasando por arriba del de arriba ypor debajo del de abajo, propiedad borromea quediferencia este tipo de cadenas de otras como por ejemplola de los cinco anillos de los Juegos Olmpicos en la quesi uno corta alguno de los eslabones los otros semantienen juntos. A partir de ese momento los tres

    eslabones se mantienen unidos y uno comprueba quees un anudamiento borromeo porque por el slo hechode cortar uno cualquiera de ellos, se sueltan todos. Esdecir que lo que rige es un al-menos-tres.A continuacin Lacan empieza a operar -discretamenteWRGDYtDFRQHVWDWRSRORJtD3XHVDUPDHVQHFHVDULR

    UHFRUGDUTXHFXDQGRKDEOpGHFDGHQDVLJQLFDQWHHVWDED

    siempre implicada esta concatenacin. Es decir, laFDGHQDVLJQLFDQWHHVFDGHQDDQXGDGDERUURPHDQDPHQWH

    'HOPLVPRPRGRGHQHDOREMHWRDHQIXQFLyQGHHVWH

    anudamiento, en tanto no se sostiene nunca por dos sinopor tres elementos anudados; lo cual -asegura- es sufundamento. En efecto, ms adelante lo sita en el puntode interseccin de los tres eslabones de la cadenaborromea, en lo que se llama elpunto de calce.En esa misma lnea retoma la cadena borromea en elSeminario 20 Aun, en la clase titulada Redondeles decuerda. En el primer pargrafo Lacan resalta laimportancia de la formalizacin matemtica a punto talque dice ser nuestra meta, nuestro ideal [...] porque sloella es matema, es decir, transmisible [LACAN, 1972-73:144]. Y esto es as en tanto la formalizacin matemticapara l es escritura. No ser casual entonces que esepargrafo termine con una referencia a que la introduccina la cuestin de las dimensiones se hace efectiva por el

    hecho de garabatear lneas sobre una pgina.En el pargrafo 2 entra en el problema de la transmisinGHODVJXUDVWRSROyJLFDVGHVXUHSUHVHQWDFLyQHVFULWD

    en tanto se trata de objetos matemticos. Entonces,ordena el campo puntualizando que si el punto tiene ceroGLPHQVLRQHVODOtQHDWLHQHXQDGLPHQVLyQODVXSHUFLH

    tiene dos y el espacio tiene tres. Ponindolos en relacin,establece que el punto corta la lnea, la lnea corta laVXSHUFLHODVXSHUFLHFRUWDHOHVSDFLR&RQHOORVHxDOD

    las dif icultades de escribir sobre una pginarepresentaciones de objetos de ms de una dimensin.Esto le sirve para introducir la diferencia entre el espacio

    de tres dimensiones y su representacin escrita en unaKRMD

  • 7/29/2019 Los Nudos en La Psicosis

    5/12

    249

    Facultad de Psicologa - UBA / Secretara de Investigaciones / XII Anuario de Investigaciones / Ao 2004

    JXUD de la pg. 148 del Seminario). De esta escrituradir que representa el achatamiento de un nudo [ibdem,148]. Como podr apreciarse all, para representar larelacin arriba-abajo entre las lneas en una hoja, Lacan

    recurre a escribirlas entrecortadas: En esta figura,cuando una lnea corta a otra, quiere decir que le pasapor debajo [ibdem].8

    Lacan asegura que la cuerda ideal es un toro. Por eso,la segunda escritura que propone es un toro retorcido[ibdem], que estrictamente hablando, en teora de nudosse conoce como nudo trbol(Vase JXUDde la pg.149). A continuacin se reproducen dos presentacionesdiferentes del nudo trbol:

    Del cual demuestra que se puede volver a hacer trestoros con eso, mediante el truquito que les ense [esclaro que alude a la clase del Seminario 19 que se hacomentado] y cuyo nombre es el nudo borromeo [ibdem,149]. E indica cmo construir la cadena de tres, perotambin cmo no es la nica pues se pueden construirFDGHQDVFRQXQQ~PHURLQQLWRGHHVODERQHVDFRQGLFLyQ

    de respetar la propiedad borromea.9

    4. LA PRIMERA FORMALIZACIN DE LA PSICOSIS

    En el tercer pargrafo de la misma clase de Aunquese ha comentado en el punto precedente, Lacan formulala primera referencia a la psicosis en trminos de teorade nudos.Comienza indicando el inters que tiene para l elredondel de cuerda: es ciertamente la representacinms eminente del Uno, en cuanto no encierra ms queun agujero [ibdem, 153]. Con ello intenta mostrar lautilidad de introducir en psicoanlisis estas complejas

    formaciones topolgicas y se pregunta: Quieren unejemplo que les muestre de qu puede servir esta hilerade nudos plegados que vuelven a ser independientescon slo cortar uno? No es muy difcil encontrarlo, y nopor nada, en la psicosis [ibdem, 154]. Es decir que laprimera referencia con los nudos a una estructura clnicaes a la estructura psictica. Y el primer caso que elige esel de Schreber.Trae entonces uno de los fenmenos que lo distinguen:las frases interrumpidas que -dice- dejan en suspensono s qu sustancia [ibdem]. Y agrega lo que ms nosinteresa que es la primera explicacin nodal de un

    fenmeno psictico: Se percibe ah la exigencia de unafrase, sea cual fuere, que sea tal que uno de suseslabones, al faltar, libere a todos los dems, o sea, les

    retire el Uno [ibdem]. Esta frase permite entender otrasdos, la del prrafo anterior y la del que sigue, es decir:es la frase que borromeanamente anuda a las otras dosque quedaran, sin ella, sueltas, desanudadas, sin

    sentido.Al comenzar la pgina se preguntaba qu hacer con esenudo borromeo y contestaba que puede utilizarse pararepresentar el uso del lenguaje, la cadena, que es cadenasignificante. El prrafo que sigue a la frase antesdestacada introduce el lenguaje matemtico en tanto esesencialmente manejo de letras, donde con que una solaletra no se sostenga alcanza para que todas las demsno slo no constituyen nada vlido en su ordenamiento,sino que se dispersen [ibdem]. Es decir que, aplicandola misma metfora de la cadena borromea, la ausenciade un eslabn hace que todos los dems eslabones

    queden sueltos, dispersos, desordenados. Lo que sequiere destacar es, entonces, tres pasos en la argu-mentacin de Lacan:1. que la cadena borromea de tres metaforiza la cadenaVLJQLFDQWH

    2. que -como en matemticas- la ausencia de un eslabnen la cadena, la destruye dejando desanudados todossus elementos, y

    3. que el fenmeno aislado en Schreber de las frasesinterrumpidas se explica por este desanudamientocomo cadena rota, deshecha.

    6LHQGRODVGRVSULPHUDVDUPDFLRQHVDQXGDGDVSRUOD

    tercera, se deduce que Lacan ya est concluyendo -enuna primera lectura borromea de la psicosis- que ella seGHQHSRUHOdesanudamiento de los eslabones de lacadena.Es a partir de eso que llam antes retirar el Uno lo quelo lleva a pensar algo fundamental que es la diferenciaque hay entre los eslabones de una cadena. Lacan seda cuenta que si el desanudamiento de la cadena esproducto de esta operacin de retirada del Uno, el nudoborromeo es la mejor metfora del que slo procedamosdel Uno [ibdem], y esto introduce el problema de que lacadena borromea es un anudamiento de unos que noWLHQHQUHODFLyQTXHVHGHQHQSRUQRWHQHUODPHQRU

    relacin excepto que sean al menos tres. En conclusin,en este seminario entonces, el desanudamiento es elparadigma de la psicosis - tesis expresamente formuladapor Roberto Mazzuca en Las dos clnicas de Lacan,publicacin producto del proyecto de investigacinmencionado (cf. 1.Introduccin).10 Lo cual puedeentenderse como un modo novedoso de reelaboracindel concepto de desencadenamiento de la psicosis delos primeros aos de su enseanza.Manipulando los nudos puede ensayarse en qu puntosGHEHSURGXFLUVHXQDPRGLFDFLyQHQHODQXGDPLHQWRGH

    una cadena borromea -lo que Lacan llama lapsus del

    anudamiento- para que se desanude, dejando libres lostres eslabones. Lo cual puede pensarse como el pasajede la psicosis estabilizada a la psicosis clnica, de la

    De la pg. 245 a la 256

  • 7/29/2019 Los Nudos en La Psicosis

    6/12

    250

    psicosis anudada, no desencadenada, a la psicosisclnica, desencadenada - hiptesis personal no formuladaexpresamente en el proyecto citado pero que sigue sulgica.

    5. NEUROSIS-PSICOSIS, UNA OPOSICIN NODAL

    Los desarrollos propuestos en este punto retoman lasconclusiones del trabajo de investigacin UBACyT TP34volcadas en Las dos clnicas de Lacan [MAZZUCA yotros, 2000], especialmente en el cap. V, donde se pro-pone explorar la diferenciacin neurosis-psicosis en laltima parte de la enseanza de J. Lacan, delimitandocon precisin las diversas formas de anudamiento queles corresponden a esas estructuras clnicas. All se

    LGHQWLFDXQSULPHUSUREOHPDQRKD\XQDUHVSXHVWDunvoca en la enseanza de Lacan. [En] nuestra opininse pueden delimitar dos posiciones diferentes y antitticasen la diacrona del perodo que estamos considerando[MAZZUCA y otros, 2000:122]. En este apartado (punto5) y en el siguiente (punto 6) se exponen ambasposiciones.La tesis propuesta en el punto anterior (punto 4) -que eldesanudamiento es el paradigma de la psicosis- seformaliza con ms precisin un breve lapso de tiempoms tarde en el Seminario 21, donde toma el emblemade las Olimpadas (los crculos anudados de modo talque el primero se anuda con el segundo, este con elWHUFHURHWFORFXDOVLJQLFDTXHVLXQRGHVDQXGDDOJXQR

    de los crculos de los extremos la cadena no se desanudapues los crculos pasan por el agujero del otro. Diceentonces: la prdida de una cualquiera de las tresdimensiones, la condicin para que el nudo se sostenga,es que la prdida de una cualquiera de esas tres dimen-siones debe volver locas, es decir, libres una de la otra,a las otras dos [4-12-73]. Es decir que el desanudamientoes lo que vuelve loco, es la psicosis. Esta formalizacines una manera novedosa de releer su escrito sobre lacausalidad psquica donde liga psicosis y libertad. Enefecto, dice: donde yo anudo la libertad y la locura,

    donde digo que una no se concibe sin la otra lo que,desde luego, perturba porque igualmente ellos piensande inmediato que yo digo que la libertad es la locura...La psicosis es la libertad, entendida como desanudamientode los eslabones de la cadena borromea: cuando austedes les falta uno de esos redondeles de hilo, ustedesdeben volverse locos... cuando una de las dimensionesles reviente, por una razn cualquiera, ustedes debenvolverse verdaderamente locos.A esta formalizacin de la estructura psictica Lacan leopone la de la estructura neurtica, presentada bajo laforma de la cadena olmpica: si uno de vuestros

    redondeles de hilo les... revienta, por as decir, debido aalgo que no les concierne, ustedes no se volvern locospor ello. Y esto porque, lo sepan o no, los otros dos nudos

    se sostienen juntos, y eso quiere decir que ustedes estnneurticos. En ese sentido concluye: los neurticos sonirreventables.Para ilustrarlo recurre a Juanito. Plantea que su fobia

    est en ese nudo triple cuyos tres redondeles sesostienen juntos. Es en esto que es neurtico puesto que,as corten ustedes uno, los otros dos se sostienensiempre, es decir que los eslabones no estn anudadosborromeanamente.En conclusin: la psicosis es el desanudamiento de lacadena borromea, la neurosis es la cadena anudadaolmpicamente, que no es un anudamiento borromeo sinouna cadena que hace Uno, porque si se le retira uneslabn sigue siendo Uno. En ltima instancia, laoposicin neurosis-psicosis aqu es abordada comoanudamiento vs. desanudamiento, anudamiento no

    borromeo vs. desanudamiento de la cadena borromea.La necesidad de atender a esta diferencia entre tipos deanudamiento fue establecida por R. Mazzuca en lapublicacin citada: es necesario introducir la diferenciaentre un anudamiento borromeo y otro no borromeo paradar cuenta de la distincin estructural entre neurosis ypsicosis [MAZZUCA y otros, 2000:123].Sobre este punto conviene una aclaracin. Cuando Lacanplantea que la neurosis es la cadena olmpica porque alretirar un eslabn cualquiera la cadena no se desanuda,no toma en consideracin qu eslabn se puede retirary cul no. Debe dejarse claro que no es cualquiera: lacadena olmpica de tres eslabones tiene un ordenamientoque no lo tiene la cadena borromea. El eslabn del mediono puede ser retirado porque por su situacin estanudado al primero y al tercero. Si se lo revienta, lacadena se desanuda y eso es la psicosis.Quizs sea la imprecisin recin sealada de estaincipiente teora la que lleva a Lacan a no retomar lacadena olmpica para oponer neurosis y psicosis el aosiguiente. En efecto, en el Seminario 22 R.S.I., ya notrabaja la neurosis con esta caracterizacin sino que lapresenta como los tres registros anudados de modoborromeo: los tres que estn ah funcionan como puraconsistencia, a saber que no es sino por sostenerse entre

    ellos que consisten [17-12-74].Su abordaje no es unvoco y a lo largo de ese ao detrabajo la formaliza de modos diversos. No se estudianaqu los detalles de esa elaboracin pues excede loslmites de este escrito pero se deja la indicacin de susoscilaciones.11 Primeramente, la neurosis es formalizadacon el anudamiento borromeo RSI pero articulada conlos trminos freudianos Inhibicin, Sntoma y Angustia.Estos tres de Freud se articulan con los tres de Lacancomo avances o intrusiones de un registro sobre otro.3RUHMHPSORHO6tQWRPDVHGHQHFRPRHIHFWRGH OR

    simblico en lo real [10-12-74].

    (QODFODVHVLJXLHQWHDUPDVLQHPEDUJRTXHHOORQRKDoperado de ese modo para Freud pues en l estos nose sostienen [...] estn puestos el uno sobre el otro [...]

    LOS NUDOS DE LAS PSICOSIS EN LA ENSEANZA DE JACQUES LACANTHE KNOTS OF THE PSYCHOSES IN JACQUES LACAN TEACHINGPablo D. Muoz

    De la pg. 245 a la 256

  • 7/29/2019 Los Nudos en La Psicosis

    7/12

    251

    Facultad de Psicologa - UBA / Secretara de Investigaciones / XII Anuario de Investigaciones / Ao 2004

    l ha hecho el nudo de cuatro con esos tres que yo lesupongo [13-01-75] agregando un cuarto eslabn: unarealidad psquica que anude estas tres consistencias[13-01-75].12 El cuarto eslabn repara los lapsus del

    anudamiento que hace que en Freud los tres estndesanudados. Esto es lo que en el seminario del ciclolectivo que sigue Lacan llamar sinthome.A ese cuarto en R.S.I.lo articula con los nombres delpadre: lo que l [Freud] llama la realidad psquica tieneperfectamente un nombre, es lo que se llama complejode Edipo. De este modo se puede indicar que -aunqueLacan no lo diga expresamente- es factible leer all laoposicin neurosis-psicosis como anudamiento-desanudamiento. Si lo que en Freud anuda los tres es elnombre-del-padre, su forclusin implica el desanudamiento.Entonces, si la estructura psictica se distingue por la

    IRUFOXVLyQGHHVHVLJQLFDQWHHQHVWHVHPLQDULRVLJXHformalizndose como desanudamiento de la cadena,mientras que en la neurosis se trata del anudamientoborromeo de los tres registros por la va de un cuarto quelos sostiene. Cuarto eslabn con el que Lacan intentaexpresar la particularidad del modo de gozar de cadasujeto. Este anudamiento de cuatro introduce en lageneralidad de todo sujeto que habla -arrinconado por loreal, lo simblico y lo imaginario- la singularidad del gocede cada quien, su goce sinthomtico.Es importante destacar que esta idea es formalizadaUHFLpQVREUHHOQDOGHOSeminario 22, antes de llamar aeso sinthome13 en el Seminario 23, cuando proponeque en la neurosis el anudamiento de los tres puededarse por la Inhibicin, el Sntoma o la Angustia: De tresconsistencias no se sabe nunca cul de las tres es real;es precisamente por eso que es necesario que seancuatro, porque cuatro es lo que en este doble buclesoporta la Simblico de eso para lo cual, en efecto, esthecho, a saber el nombre del padre [15-04-75].14

    6. DEL DESANUDAMIENTO A LA CONTINUIDAD

    Siguiendo la lectura establecida por R. Mazzuca, quien

    encuentra que en el Seminario 23 Le sinthome laformalizacin de la psicosis propuesta por Lacan varade un modo notable respecto de la anterior, nos hallamosante lo que en Las dos clnicas de Lacan llama: lasegunda concepcin [op. cit., 125]. En efecto, en la clasedel 16-12-75 Lacan dice: Hubo un tiempo en el que yoavanzaba en una cierta va, antes de que estuviera en ladel anlisis, es el de mi tesis: De la psicosis paranoicaen sus relaciones, deca con la personalidad. Si tantotiempo he resistido a la nueva publicacin de mi tesis, essimplemente por esto: es que la psicosis paranoica y lapersonalidad como tal no tienen relaciones, simplemente

    por esto: es porque eso es lo mismo. En tanto que unsujeto anuda de a tres lo imaginario, lo simblico y lo real,no es soportado ms que por su continuidad, los tres son

    una sola y misma consistencia. Y es en eso que consistela psicosis paranoica. Es decir que la paranoia -unaforma de psicosis pero no cualquiera para Lacan, sinoparadigmtica de la estructura- no supone ahora el

    desanudamiento sino la continuidad de los tres registros,JXUDGDHQXQDVRODFXHUGDDQXGDGDVREUHVtPLVPDOR

    TXHGDODJXUDGHOnudo trbol, que conserva el triskelcentral de la cadena borromea de tres.15

    Una cita de R. Mazzuca destaca la novedad de lapropuesta: Sic, se ve claro que aqu la psicosis no esque los registros estn sueltos sino, por el contrario, lacontinuidad entre ellos al punto de no distinguirse entres [ibdem].Respecto de la construccin de este anudamiento, diceLacan: De la manera en que los tres se equilibran, sesuperponen, no hay mucho esfuerzo que hacer para

    juntar los puntos de la puesta en plano que de ellos harncontinuidad. Es decir que de la cadena borromea de trespuede obtenerse el trbol recortando y pegandosucesivamente las cuerdas en tres puntos precisos (SeHQFXHQWUDXQDJXUDTXHORHVFODUHFHPX\ELHQHQ OD

    pg. 127 de Las dos clnicas de Lacan(OORPRGLFDnotablemente las propiedades del anudamiento en lapsicosis. Si en el anudamiento borromeo de tres losregistros tienen una relacin de no-relacin, en el nudotrbol la relacin es opuesta, al extremo: es una relacinde continuidad, tienen tanta relacin que se continanuno en otro. Los puntos de pegado, de empalme de lascuerdas no son cualesquiera sino que son los puntos queimprescindiblemente deben conectarse para que los tresregistros puedan continuarse indiferencindose en unanica consistencia: el nudo trbol. Sus propiedades danuna clave ms para pensar esta nueva formalizacin dela psicosis. Ya no se trata de tres consistencias que seanudan o desanudan borromeanamente sino de una solacuerda pero que no por ello deja de ser consistente. Enel nudo trivial Lacan diferencia tres trminos a los queaplica luego a las diferentes cadenas: consistencia,agujero y ex-sistencia0LHQWUDVTXHHVWD~OWLPDODUHHUHa lo real y el agujero a lo simblico, la consistencia esreferida a lo imaginario. Aqu ya estn entonces tambin

    ORVWUHV3HURHOORVLJXLHQGRODGHQLFLyQGHOSeminario23 citada prrafos atrs, resalta en el nudo trbol lafuncin de la consistencia. Se puede decir entonces quesi bien en este nudo los tres registros en continuidadestn indiferenciados, por el hecho de estarlo en unanica consistencia, es un nudo con el que Lacan acentael registro imaginario.Luego intenta aplicar esta novedad al caso de Joyce,GLFH/RTXH\ROHYDQWRFRPRFXHVWLyQDOQDOGHHVWH

    chamuyo, es saber si, s o no, Joyce era loco. Por quno lo habra sido? Eso no es un privilegio. En la mayora,lo Simblico, lo Imaginario y lo Real estn embrollados

    hasta el punto de continuarse el uno al otro [...]. Cadauno de esos bucles contina en el otro de una manerano distinguida [10-02-76]. Es decir que psicosis aqu es

    De la pg. 245 a la 256

  • 7/29/2019 Los Nudos en La Psicosis

    8/12

    252

    la continuidad de los registros de modo tal que se hacenindistinguibles.A partir de ello trata de dar cuenta de la particularidad deJoyce, delimitada por un nudo trbol que se ha trivializado

    pero cuyo error en el punto de cruce es reparado por unacuerda adicional; dice: De esto, que es pura y simplementeun redondel, resulta por rebatimiento este 8 [10-02-76].Un lapsus en el anudamiento del trbol por rebatimientoresulta un nudo trivial, ya sea presentado como 8 o ensu presentacin ms sencilla. Dice Lacan a continuacin:[este lapsus del anudamiento] podemos remediarloponiendo en este esquema un bucle, gracias a lo cual elQXGRGHWUpEROQRVHGHVHFDUi16 [10-02-76]. Y precisaen la clase siguiente: Lo que yo soporto del snthoma,que aqu est marcado con un redondel, por un redondelde hilo, est considerado por m que se produce en el

    lugar mismo donde el trazado del nudo produce un error[17-02-76].$FRQWLQXDFLyQVHSUHJXQWDDUPiQGROR(OFDVRGH

    Joyce no responde a una manera de suplir a estedesanudamiento? El deseo de Joyce de ser un artistaque ocupara a todo el mundo [...] no es exactamentelo compensatorio del hecho de que su padre jams hasido para l un padre? [10-02-76]. Es decir que se tratade la funcin reparadora del sinthome del nudo trbol,homlogo a lo que se haba situado respecto de laneurosis aunque all en relacin con los tres registrosdesanudados, puestos uno sobre el otro.Pero Lacan no pretende dar cuenta de las caractersticassingulares del caso Joyce por medio del nudo trbol,sino que le sirve para mostrar cmo un lapsus del nudopuede repararse por medio de otra cuerda que evita eldesanudamiento. Esta funcin sinthomtica es lo que allllama suplencia de desanudamiento y ello es lo quepretende demostrar sucede en Joyce.Respecto de la formalizacin de la estructura joyceanasu bsqueda prosigue y en la clase El ego de Joycepresenta otro anudamiento: no va de suyo que, habiendoencontrado el pretendido nudo borromeo, trate de forzarlas cosas para utilizarlo a propsito de Joyce. Joyce notena ninguna especie de idea del nudo borromeo [11-

    05-76]. Esto puede entenderse en el sentido de que enJoyce no se trata del nudo borromeo de tres anudadopor un cuarto en calidad de sinthome, del anudamientoneurtico. Y ms adelante: En l, lo que se llamacorrientemente el ego ha jugado un muy otro papel queel que juega en el comn de los mortales. Y la escrituraes esencial a su ego [11-05-76].Entonces, el anudamiento de Joyce es diverso: se tratade una cadena anudada al modo olmpico entre R y S,donde I quedara desanudado si no fuera por un cuartotrmino (EGO) que lo anuda a los otros dos. El lapsusdel anudamiento que desanuda RSI borromeanamente

    y anuda R y S de otro modo sin la reparacin sinthomticade Joyce, se produce a partir de que el registro S queestaba debajo de R pasa por arriba en un nico punto.

    Como dice Lacan, supongan que en mi nudo, la escrituracometa aqu una falta. Qu resulta de ello? El I slotiene que abandonar el campo, desliza [11-05-76] (VaseODJXUDHVFULWDSRU/DFDQHQODFODVHGHO

    Esta formalizacin expresa una particularidad del registroimaginario en Joyce: esto es lo que Joyce siente trashaber recibido su paliza - la relacin imaginaria no tienelugar [...] Joyce testimonia de ello tras haber recibido losbastonazos, no demanda ms que irse, dejarse caercomo una mondadura [...] tuvo una reaccin de ascoconcerniente a su propio cuerpo, el sentimiento deldesprendimiento de algo como una cscara [11-05-76].Es decir, el desanudamiento que deja libre al registroimaginario. Esta famosa escena de la paliza es comentadapor Lacan brevemente: unos camaradas lo han atado auna barrera de alambre de pas, y Hron quien diriga

    todo el asunto, le ha pegado durante cierto tiempo [11-05-76]. A continuacin cuestiona la posibilidad de que allhaya obtenido algn goce masoquista en esa paliza, ydice: Pero esa vez l no ha gozado, tuvo una reaccinde asco concerniente a su propio cuerpo, el sentimientodel desprendimiento de algo como una cscara, comoalguien que pone entre parntesis y echa el mal recuerdo.La forma de dejar caer la relacin con el propio cuerpoes completamente sospechosa para un analista. Lasospecha instilada por Lacan deja claro de qu se trata:el desanudamiento propio de la psicosis.El texto en que se encuentra la escena de la paliza esEl retrato de un artista adolescente (Cap. 2), dondehallamos tambin otras escenas en que esa particularrelacin con el cuerpo se repite. Luego del relato de lapaliza, escribe: Y aun aquella noche, al regresar vacilantehacia casa haba sentido que haba una fuerza ocultaque le iba quitando la capa de odio acumulado, en unmomento, con la misma facilidad con la que se desprendela suave piel de un fruto maduro. He ah la mondadurade la que habla Lacan. Debe destacarse que lo que sedesprende como la suave piel de un fruto maduro no esel cuerpo, es la capa de odio. Es a partir de estoselementos que Lacan trae esto de que lo imaginario seva, se desanuda.

    Por ltimo, la reparacin. Que el sinthome se anude a R\6HQODJXUDSURSXHVWDSRU/DFDQQRVLQGLFDHOODSVXV

    del anudamiento en Joyce. La reparacin de Joyce porla va de su deseo de ser artista indica que el anudamientopsictico entonces no es un anudamiento borromeo. Eldeseo de ser artista se liga a la publicacin, que tiene unefecto compensatorio, all justo en el punto del error delnudo: compensatorio del padre que no tuvo. Luego dedemostrar cmo esta forclusin deja el eslabn I libre,desanudado, el paso que da es ubicar qu funcin tieneSDUD-R\FHHO(JR/RGHQHGHOVLJXLHQWHPRGR/DLGHD

    de s como cuerpo tiene un peso - es lo que se llama el

    ego [11-05-76]. Entonces el Ego es la idea de s comocuerpo. Agrega: Si el ego es llamado narcisista, es queen cierto nivel algo soporta al cuerpo como imagen. Ahora

    LOS NUDOS DE LAS PSICOSIS EN LA ENSEANZA DE JACQUES LACANTHE KNOTS OF THE PSYCHOSES IN JACQUES LACAN TEACHINGPablo D. Muoz

    De la pg. 245 a la 256

  • 7/29/2019 Los Nudos en La Psicosis

    9/12

    253

    Facultad de Psicologa - UBA / Secretara de Investigaciones / XII Anuario de Investigaciones / Ao 2004

    bien, en el caso de Joyce, el hecho es que esta imagenno est interesada [11-05-76]. El lapsus del anudamientodeja libre el registro imaginario y lo que Lacan sugierees que en Joyce el ego viene a corregir la relacin

    IDOWDQWHSRUHVWHDUWLFLRGHHVFULWXUDVHUHVWLWX\HHOQXGRborromeo [11-05-76]. Lo que no quiere decir que elanudamiento sea borromeo sino que la reparacinsinthomtica va el Ego repara la cadena pero anudadade modo no borromeo. Entonces, la idea de Lacan esque el Ego de Joyce relacionado a la publicacin, aquerer hacerse un nombre famoso, viene a reparar elerror del nudo, esa falta que hace que lo imaginario sesuelte. Pero donde el sinthome no anuda lo imaginariosino que se aplica a reparar el lapsus del nudo, nopermitiendo que lo imaginario se libere.Adems, estos tres datos del caso Joyce (liberacin del

    nudo I, anudamiento olmpico de R y S, y la reparacinsinthomtica del Ego) es muy claro que no se dejanformalizar por medio del nudo trbol. Anudado o no,reparado su desanudamiento o no, su escritura resaltala consistencia, casi lo opuesto al desprendimiento delafecto formalizado como desanudamiento del registroimaginario en Joyce.Ahora bien, de la hiptesis lacaniana sobre el nudo deJoyce, justamente por este ltimo dato, algunosespecialistas en el tema postulan la posibilidad de quela psicosis de Joyce sea una esquizofrenia, por laparticular situacin del cuerpo en esa categora clnica.Si ello fuera as, obtendramos entonces una oposicininterna en la formalizacin de dos variedades de psicosis:la paranoia bajo la forma del nudo trbol donde RSI estnen continuidad, y la esquizofrenia bajo la forma delanudamiento olmpico RS que deja libre I, lo cual expresamuy bien los fenmenos de fragmentaciones corporalespropios de la esquizofrenia. No se apoya aqu esa tesis,pero se reconoce que se trata de diversas escriturasdentro del campo de la psicosis. R. Mazzuca proponeleer esta diversidad ordenada en trminos de la oposicincontinuidad-interpenetracin: En ambos casos se tratade algo no borromeo, pero una cosa es la paranoia, dellado de la continuidad entre los registros, y tal vez sea

    algo distinto que los registros no se pongan en continuidadsino que estn interpenetrados [MAZZUCA y otros,2000:138]. Pero, sea como fuere, la psicosis, de estemodo queda excluida del anudamiento borromeo.

    7. EL GIRO DEL SEMINARIO 24

    Por ltimo, podemos agregar un viraje ms pero ahoraen el campo de la neurosis, viraje que no haba sidodestacado en el proyecto que ha servido de punto deSDUWLGDSDUDHVWDVUHH[LRQHV(QHOSeminario 24 Lacan

    ubica la histeria en relacin con lo que llama la armaduradel amor al padre [14-12-76] y lo articula con unaparticular construccin topolgica que llama garrote

    (jugando con la equivocidad de los trminos francesestorique -trico- y trique -garrote-). Con ello demuestraque la armadura del amor al padre posibilita en la histeriarecubrir lo real.

    Ahora bien, sin entrar en las consideraciones de estosdesarrollos tericos y centrndose solamente en laspropiedades del anudamiento propuesto, se advierte queLacan sostiene ahora que el anudamiento histrico -y lahisteria no es una neurosis ms sino paradigmtica (talcomo se ha dicho de la paranoia respecto de la psicosis)-no es borromeo.En efecto, la construccin del garrote supone dos torosanudados al modo olmpico. Lacan lo dice as: Si,tomando dos toros que hacen cadena.... [14-12-76].Aclaremos que si dos toros hacen cadena, no se trata deuna cadena borromea que, como ya se ha demostrado,

    requiere de al-menos-tres eslabones. Reanudando lalectura de la cita: Si, tomando dos toros que hacencadena, ustedes hacen un corte aqu, obtienen el garrotesalvo que ste est ahora en el interior [14-12-76], y/DFDQUHHQYtDDODJXUDGHODPLVPDFODVHTXHVH

    UHFRPLHQGDH[DPLQDU$OOtVHYHULFDTXHDSDUWLUGHGRV

    eslabones tricos anudados como la cadena olmpica, sise produce un corte sobre uno de ellos y se lo rebate, selo da vuelta haciendo que lo del interior quede en elexterior, necesariamente el eslabn no cortado quedadentro del otro. Lo cual supone una trasgresin de lapropiedad borromea donde ningn eslabn incluye a otro,UHODFLyQERUURPHDTXHVHSXHGHGHQLUFRPRUHODFLyQGH

    no-relacin.Ahora bien, una complicacin se adosa. En la mismaclase del Seminario 24, unos prrafos ms adelante,Lacan propone los tres toros real, simblico e imaginarioDQXGDGRVGHPRGRERUURPHR\UHHQYLDQGRDODJXUD

    8, pregunta: Qu vamos a ver al volver sobre s mismolo simblico, procediendo por un corte? Una disposicincompletamente diferente del nudo borromeo [14-12-76].En efecto: lo que se obtiene rebatiendo el toro simblicoanudado borromeanamente con los toros imaginario yreal es que estos dos ltimos se ven envueltos totalmente./DFDQDUPDTXHHVWDRSHUDFLyQLPSOLFDXQDHVWUXFWXUD

    de naturaleza diferente de la del nudo borromeo. Enambos casos se trata de la cadena borromeadesborromeizada por el rebatimiento del toro, peroTXHGDSRUH[SOLFDUODUD]yQSRUODTXHVHUHHUHDOD

    histeria con la cadena de dos eslabones y no con la detres.De este modo, Lacan retoma la posicin desplegada enel Seminario 21 y se opone a la propuesta posterior, enel Seminario 22: la neurosis es anudamiento noborromeo.

    De la pg. 245 a la 256

  • 7/29/2019 Los Nudos en La Psicosis

    10/12

    254

    8. DIEZ CONCLUSIONES ANUDADAS SOBRE LOSNUDOS DE LAS PSICOSIS

    En lo que a m respecta,

    nunca me he considerado un investigador.

    Como dijo una vez Picasso, para gran escndalo de

    quienes lo rodeaban: no busco, encuentro.

    J. Lacan, El Seminario 11, clase 1.

    La polisemia con que se titula este trabajo, y susconclusiones, porta un mensaje. La ambigedad que estall en juego en los nudos de las psicosis juega concierta polisemia que apunta a destacar por un lado elabordaje de esta estructura clnica con el soportetopolgico de la teora de nudos, que es la que comienzaa trabajar Lacan en el ltimo perodo de su enseanza,pero tambin apunta a resaltar, tal como ya se ha

    HQIDWL]DGRDOFRPLHQ]RORVREVWiFXORV\GLFXOWDGHVencontrados en semejante empresa, por ejemplo con laexpresin nudo gordiano. Y an ms, nos permitesealar ciertos puntos nodales de la estructura psictica,es decirlos nudos no slo como embrollo sino tambincomo indicacin o sealamiento de ciertos puntoscruciales, de ciertas claves que no pueden soslayarse.En funcin de la utilizacin de la teora de nudos a partirde 1972 en la enseanza de Lacan, se presentanordenadas y sistematizadas las conclusiones del trabajo,en las que se anudan las propuestas del proyecto deLQYHVWLJDFLyQFRQUPDGDVODVOHFWXUDVDTXtDJUHJDGDV

    \ODQRYHGDGGHOJLURLQWURGXFLGRDQHVGH6H

    concluye:1. Que Lacan ha propuesto una primera formalizacin

    de la psicosis en su Seminario 20(1972-73) comodesanudamiento de la cadena borromea. Lo cualinduce a una relectura del trmino desencadenamientode la psicosis como des-encadenamiento de loseslabones de la cadena. A partir de lo cual, la cadenaborromea anudada puede leerse como psicosis nodes-encadenada.

    2. Que en el Seminario 21 (1973-74) sostiene estapresentacin pero intentando distinguirla de la neurosisformalizada como cadena olmpica anudada. De tal

    PRGRODRSRVLFLyQQHXURVLVSVLFRVLVVHGHQHFRPRoposicin anudamiento no borromeo-desanudamientoborromeo.

    3. Que ha ensayado en este perodo diversos modos depresentacin de esta oposicin, no siempre compatiblesentre ellas. As, por ejemplo, mientras en los seminariosrecin citados la oposicin y diferencia entre unanudamiento borromeo y otro no borromeo da cuentade la distincin estructural entre neurosis y psicosis,en el Seminario 22DUPDSRUHOFRQWUDULRque la neurosis es la cadena borromea anudada y laSVLFRVLVDXQTXHQRORPDQLHVWHH[SOtFLWDPHQWHVH

    da a leer- es, como hasta entonces, su desanudamiento.A su vez, si bien la neurosis ya no es presentada comoanudamiento no borromeo -tipo cadena olmpica- de

    tres eslabones, su presentacin como anudamientoborromeo vara en la cantidad de eslabones compro-metidos (primero tres, luego cuatro).

    4. Que en este mismo perodo de su enseanza Lacan

    propone una segunda concepcin de la psicosis yano entendida como desanudamiento de la cadenaborromea sino como continuidad de los tres registrosreal, simblico e imaginario, formalizada con el nudotrbol. Si bien esta presentacin es propuesta explci-tamente para la paranoia, puede aplicarse msampliamente a la estructura de la psicosis, a la vezque propone otro encadenamiento para casos depsicosis como el de James Joyce, donde la conse-cuencia de la Verwerfungde hecho o carenciapaterna produce el anudamiento de lo real y losimblico al modo olmpico y el desanudamiento de

    lo imaginario.5. Que de ello se deduce una diferencia interna en elgrupo nosolgico en tanto es posible delimitar formasGHSVLFRVLVDSDUWLUGHODGHQLFLyQGHODFRQWLQXLGDG

    de los tres registros, y otras formas a partir deanudamientos no borromeos donde los registros serelacionan al modo de la cadena olmpica.

    6. Que ms all de esas diferencias internas, la psicosisse caracteriza por anudamientos no borromeos, poroposicin a la neurosis que se caracteriza poranudamientos borromeos.

    7. Que la nocin de sinthomeGHQLGDHQHOSeminario23 como cuarto eslabn que conservara el encadena-miento de los tres registros repara el lapsus delanudamiento en Joyce, impidiendo la liberacin delregistro de lo imaginario.'HQLFLyQTXHaprs coup puede aplicarse tambin alanudamiento borromeo de cuatro eslabones queLacan propone para la neurosis en el Seminario 22.

    8 Que, entonces, el modo de reparacin neurtica dellapsus del anudamiento es borromeo, mientras queel modo psictico no lo es. Donde vemos reaparecerla oposicin anudamiento borromeo-no borromeoaplicada inicialmente a la oposicin entre ambasestructuras clnicas pero ahora invertida.

    9. Que en el Seminario 24 el anudamiento neurticovuelve a considerarse no borromeo, a partir de losostenido en relacin con la estructura del garrote enla histeria.

    10.Que esta innovacin en el abordaje de la oposicinneurosis-psicosis con el recurso de la teora de nudosgenera una nueva perspectiva para revisar con mayorrigurosidad el ordenamiento nosolgico y descriptivode sus variedades clnicas.

    EPLOGO

    Tal como ya fue expuesto, estas conclusiones constituyenuna presentacin ordenada del estado actual del

    LOS NUDOS DE LAS PSICOSIS EN LA ENSEANZA DE JACQUES LACANTHE KNOTS OF THE PSYCHOSES IN JACQUES LACAN TEACHINGPablo D. Muoz

    De la pg. 245 a la 256

  • 7/29/2019 Los Nudos en La Psicosis

    11/12

    255

    Facultad de Psicologa - UBA / Secretara de Investigaciones / XII Anuario de Investigaciones / Ao 2004

    conocimiento sobre el problema a investigarse en elproyecto becado para el perodo 2004-2006. Pero ellono obsta dejar indicados algunos interrogantes sobrelas conclusiones presentadas y que no aparecen

    resueltas.A lo largo del trabajo se han sealado algunas oscilacionesHQODVGHQLFLRQHVSURSXHVWDVSRU/DFDQODVFXDOHV

    culminan a veces en decir lo contrario de lo que se habadicho inicialmente, en un lapso de tiempo tan breve quepueden entenderse como contradicciones o incon-sistencias. Por ejemplo, que la psicosis es desanudamientode la cadena borromea y luego es la continuidad de losregistros o el encadenamiento olmpico. O que la neurosises primero cadena olmpica de tres eslabones, luegoFDGHQDERUURPHD\QDOPHQWHRWUDYH]FDGHQDROtPSLFD

    pero de dos eslabones (histeria). No est claro si se trata

    de inconsistencias, de diferentes elaboraciones queresponden a cambios de opinin sucesivos, o se trata,en esas aparentes contradicciones o inversiones deposicin, de propuestas que el autor formula a sabiendasde las consecuencias que conlleva para la concepcinde las categoras clnicas afectadas. Si fuera as, unaGHQLFLyQQRVXVWLWXLUtDDODRWUD3HURHQWRQFHVTXHGD

    tambin por explorar el objetivo y el sentido de talespropuestas.Por otra parte, el anudamiento olmpico no supone unacontinuidad entre registros? Es decir: si la Verwerfungdel nombre-del-padre en Joyce es escrita por Lacan porel anudamiento olmpico entre R y S, no es equivalenteDODFRQWLQXLGDGHQWUH5\6TXHVHYHULFDHQHOQXGR

    trbol paranoico? Estos problemas y preguntas irresueltossern retomados en trabajos posteriores.3RU~OWLPRVHKDDUPDGRODQRYHGDGGHODSRUWHGHO

    trabajo de investigacin sobre el que se asienta esteescrito. Tambin queda como tarea para la prosecucinde la investigacin actual constatar si sus conclusiones,en relacin con el estado previo del tema, son efecti-vamente novedosas o ya haban sido formuladas conanterioridad.

    Para terminar, en un trabajo de investigacin como este,

    que pretende dar cuenta de un recorrido conceptual sobreun aspecto de la obra de un autor como Jacques Lacan,pero sealando sus oscilaciones e impasses, no puedefaltar una referencia -justamente por esto ltimo- a suposicin de investigador. Las marchas y contramarchasdestacadas en este trabajo respecto de los nudos y larelacin de los mismos con la neurosis y la psicosis, sonproductos en buena parte de las hesitaciones de Lacanen estos asuntos, incluso podramos decir tambin queson consecuencias del carcter oral de su enseanza.De todos modos, anticipando lo que a nuestro juicioVHUtDQORVSXQWRVUPHVPiVTXHORVFDPELRVVREUHORV

    que se puede apoyar un uso de los nudos en el contextode una clnica diferencial de la neurosis y la psicosis, ypara complementar la perspectiva utilizada, podemos

    VXJHULUTXHHVDVRVFLODFLRQHVPiVTXHGHXQDGLFXOWDG

    en el mtodo de Lacan, dan cuenta de un intento dearticular lo general con lo singular: lo general de laescritura de la estructura neurtica y su diferencia con la

    estructura psictica -escritura formalizada en trminosde teora de nudos-, y lo singular del anudamientosinthomtico de cada sujeto, aquello que de ningn modopodra describirse previamente a la intervencin delSVLFRDQDOLVWDTXHKDHVFXFKDGRORVXFLHQWHODSRVLFLyQ

    de sujeto de aqul cuya cura dirige.Pero creemos tambin ajustado, en la acepcin de msjusto, considerar la posibilidad de que la causalidad dedichas oscilaciones reside en un cambio en la posicinGHOPLVPR/DFDQ$ORODUJRGHHVWHHVFULWRVHYHULFD

    que la posicin picassiana de los comienzos de suHQVHxDQ]D\DQRVHVRVWLHQHHQHOSHUtRGRQDO6LDOJR

    nos hemos dejado en claro es que ya no puede suscribirel Yo no busco, encuentro de Pablo Picasso sino, muypor el contrario, asistimos a un Lacan que, como l mismoFRQHVD\DQRHQFXHQWUDWDQFHUWHUDPHQWH0HSDUHFH

    difcil interesarse en lo que es [...] en lo que se vuelveuna bsqueda; quiero decir que comienzo a hacer lo queimplica el trmino bsqueda: a girar en redondo. Huboun tiempo en el que yo era un poco estridente. Decacomo Picasso - porque eso no es mo - yo no busco,encuentro. Pero ahora me cuesta ms desbrozar mcamino [17-02-76]. En efecto, este Lacan ya noencuentra, busca. Busca, sin cesar... de escribir.

    BIBLIOGRAFA:

    GODOY, C. (2004): El nudo trbol en la enseanza de J. Lacan.En Memorias de las XI Jornadas de Investigacin: Psicologa,sociedad y cultura, Facultad de Psicologa, Universidad deBuenos Aires, Bs. As., Tomo III, p. 68-70.

    GRANON-LAFONT, J. (1987): La topologa bsica de JacquesLacan, Bs. As., Nueva Visin, 1987.

    LACAN, J. (1953c): Lo simblico, lo imaginario y lo real. Conferenciapronunciada en 1953. Publicada en Revista Argentina dePsicologa, Ao VIII, N 22, diciembre de 1977. (Otra traduccin:Escuela Freudiana de Bs. As. a cargo de Ricardo Rodrguez

    Ponte).LACAN, J. (1972): Ltourdit, en Autres crits, Paris, Sevil, 2001LACAN, J. (1972-73): El seminario, libro 20: Aun, Barcelona, Paids,

    1989.LACAN, J. (1974-75): El Seminario, libro 22: R.S.I., indito.LACAN, J. (1975-76): El Seminario, libro 23: Le sinthome, indito.LACAN, J. (1976-77): El Seminario, libro 24: Linsu que sait de

    Lune-bevue saile a mourre, indito.MAZZUCA, R. y cols. (2001): La paranoia en el primer Lacan. En

    IX Anuario de investigaciones, Facultad de Psicologa, U.B.A.,Secretara de investigaciones, Bs. As.

    MAZZUCA, R. y cols. (2002): Paranoia, personalidad y nudo trbol.EnX Anuario de investigaciones, Facultad de Psicologa, U.B.A.,Secretara de investigaciones, Bs. As.

    MAZZUCA, R.; SCHEJTMAN, F. Y ZLOTNIK, M. (2000): Las dos

    clnicas de Lacan. (Una introduccin a la clnica de los nudos),Bs. As., Tres Haches, 2000.

    MAZZUCA, R. y cols.: Exsistencia y continuidad (Una contribucin

    De la pg. 245 a la 256

  • 7/29/2019 Los Nudos en La Psicosis

    12/12

    256

    a la clnica diferencial de la psicosis), Jornadas de Investigacinde la Facultad de Psicologa, agosto de 2000.

    NEUWIRTH, L. (1979): Teora de nudos. En Investigacin yciencia, agosto 1979, Barcelona, 1979.

    SCHEJTMAN, F. (2004): Notas preliminares sobre las locurashistricas: frmulas de la sexuacin y nudos. En Memorias delas XI Jornadas de Investigacin: Psicologa, sociedad y cultura,Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires, Bs. As.,Tomo III, p. 132-133.

    SCHEJTMAN, F. (2004): La trama del sntoma y el inconsciente.Bs. As., Serie del bucle.

    MAZZUCA, R. y cols. (1999): El concepto de sntoma en el ltimoperodo de la obra de J Lacan. Presentado en las Jornadas deInvestigacin de la Facultad de Psicologa, diciembre de 1999,6 pgs. Sntesis publicada en VI Jornadas de investigacin:Problemticas en Psicologa frente al nuevo milenio, Facultadde Psicologa-UBA. Secretara de Investigaciones. Instituto deInvestigaciones, Buenos Aires, 1999, pp. 184-185.

    STEWART, I., 'HDTXtDOLQQLWR, Crtica, Barcelona, 1998.

    NOTAS

    1 En este escrito se presentan los primeros avances del proyectode investigacin becado por UBACyT en la categora Doctoradopara el perodo 2004-2006: La concepcin de la psicosis y susvariedades clnicas segn la teora topolgica de nudos delltimo perodo de la obra de J. Lacan (1971-81). Este trabajo deLQYHVWLJDFLyQVHLQVFULEHHQHOSUR\HFWRQDQFLDGRSRU8%$&\7/D

    estructura del nudo borromeo en la caracterizacin de la histeria enel ltimo perodo de la obra de J. Lacan (1974-1981), dirigido porRoberto Mazzuca. El cual forma parte de una serie de proyectosde investigacin que el equipo viene realizando en el marco de los

    programas UBACyT, destinada al esclarecimiento de conceptos delltimo perodo de la obra de Lacan con el propsito de aplicarlos ala resolucin de problemas de diagnstico diferencial.2 Desde ya debemos diferenciar la aplicacin tradicional deOD PDWHPiWLFD TXH GLYHUVRV DXWRUHV GH ORV PiV GLYHUVLFDGRV

    campos hacen en la construccin de modelos, del uso que haceLacan de los objetos de estudio de la topologa. De modo general,la relacin de Lacan con la topologa asume variadas formas, peroesencialmente siempre para l ella importa como escritura.3 En su conferencia del ao 1953: Lo simblico, lo imaginario ylo real.4 Esta es la ltima manera en que Lacan los presenta.5 La expresin ninguna relacin es un modo de llevar al extremola novedosa eliminacin de toda preeminencia de un registro sobreotro. En efecto, Lacan los ha hecho estrictamente equivalentes,

    en sus trminos: homogneos. Proponer a partir de ello que larelacin de los tres registros es una relacin de no-relacin quieredecir que ninguno es dominante respecto de los otros y que,adems, los tres son constitutivos de la subjetividad. En todo caso,su relacin de no-relacin depender del tipo de anudamiento.6 Esta referencia de Lacan no cuenta con una publicacin pero scon una historia. Guilbaut dictaba un curso de iniciacin elementala la topologa en el marco de la enseanza sobre epistemologade las ciencias humanas en el Departamento de Filosofa de la8QLYHUVLGDGGH3DUtV;1DQWHUUH$GLFKRFXUVRUHHUH/DFDQHQ

    su seminario.7 La expresin nudo borromeo, que se hace cada vez msfrecuente en la enseanza de Lacan a partir del 9 de febrero de1972, remite -como indicamos en la ltima cita- a la historia dela ilustre familia Borromea. El escudo de armas de esa dinasta

    milanesa, en efecto, estaba constituido por tres anillos en formade trbol, que simbolizaban una triple alianza. Si se retiraba unode los anillos, los otros dos quedaban libres, y cada uno remita al

    poder de una de las tres ramas de la familia. Esto es mencionadoen varias oportunidades por Lacan. Por ejemplo, en el Seminario23 (18-11-75): Para que fuese expresamente planteada lacondicin de que a partir de tres anillos se haga una cadena talque la ruptura de uno solo cualquiera volviera a los otros dos libresel uno del otro, fue preciso que nos diramos cuenta de que esoestaba inscripto en las armas de los Borromeos. El nudo por estehecho llamado borromeo estaba ya ah sin que nadie se hubieseadvertido de sacar las consecuencias de ello.8 Se llama aplanamiento o achatamiento de un nudo a unesquema dibujado en el plano que permite estudiar, mediantereglas combinatorias, algunas propiedades de los nudos. Elaplanamiento puede pensarse como una vista del nudo desdecierta perspectiva; por eso, es preciso disponer de ciertas reglasque digan en qu casos dos esquemas distintos correspondena aplanamientos de un mismo nudo. Una de las herramientasms comunes para trabajar con nudos aplanados es el grupo demovimientos conocido como movimientos de Reidemeister.9 Vase por ejemplo pgina 150 de ese Seminario.10 Cap. IV: Un orden de hierro. Vase el apartado La psicosiscomo desanudamiento, pp. 118-120.11 Para profundizar en este estudio, puede consultarse el trabajode Fabin Schejtman: La trama del sntoma y el inconsciente,HVSHFLDOPHQWHHOFDS56,12 Respecto de su forma de construccin: el nudo de cuatro constade tres anillos, uno encima del otro, y el cuarto pasa por debajo delde abajo, por arriba del de arriba y por debajo del del medio.13 Es preciso desde entonces suponer tetrdico el lazo borromeo.El cuarto, en la ocasin, es el snthoma [18-11-75]. Y luego: LoTXHSDUDODSULPHUDYH]KHGHQLGRFRPRXQVtQWKRPDHVORTXH

    permite a lo simblico, a lo imaginario y a lo real mantenersejuntos, aunque ninguno se sostenga ya con el otro, esto graciasa dos errores. Eso no hace nudo de tres, pero tiene el aspecto[17-2-76].14

    De pasada debemos dejar sealado que de este modo la cadenaborromea de tres eslabones desaparece: eso ya no es un nudo,puesto que los tres no se sostienen ms que por el sntoma [9-12-75], es decir que RSI ya no se sostienen del anudamiento sino quesueltos slo pueden mantenerse unidos por el cuarto.15 Esto es reconocido por Lacan: El triskel es algo que realizaesos tres circulitos tales como habitualmente se los dibujo en lapizarra como punto de partida, y a ese triskelas reducido, quees lo mismo un nudo borromeo que su forma completa, a esetriskel estara adjunta la indicacin escrita de trinitas. Estepoco conocido vocablo (en su forma espaola trisquelin) aludeal emblema simblico que se compone de tres ramas, brazos oSLHUQDVTXHLUUDGLDQGHXQFHQWUR(QVXYDORUDGMHWLYDQWHVLJQLFD

    que tiene tres lados o tres caras. En Numismtica seala alconjunto de tres piernas replegadas en tringulo que se encuentra

    inscripto sobre ciertas medallas antiguas, generalmente a guisa decontrasea. En el arte militar se alude a la forma de colocarse losfusiles dispuestos culata contra el suelo y sostenidos entre s porla cruz de sus bayonetas.16 No entramos aqu en la consideracin de que la reparacindel lapsus se produzca en uno u otro de los cruces posibles. Esevidente que una vez producido el lapsus es difcil saber en culde los cruces se produjo.

    LOS NUDOS DE LAS PSICOSIS EN LA ENSEANZA DE JACQUES LACANTHE KNOTS OF THE PSYCHOSES IN JACQUES LACAN TEACHINGPablo D. Muoz

    De la pg. 245 a la 256