los objetivos de las normas de información · pdf filede emisión de la niif para...

Download LOS OBJETIVOS DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN · PDF filede emisión de la NIIF para pymes como un juego específico e independiente de ... revelaciones que puedan ser significativas

If you can't read please download the document

Upload: vandan

Post on 06-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LOS OBJETIVOS DE LAS NORMAS DE INFORMACIN FINANCIERA PARA LAS PYMES: ES NECESARIA UNA NIIF PARA PYMES?

    Rafael Bautista Mesa Profesor asociado en la Universidad Loyola Andaluca-ETEA,1

    Horacio Molina Snchez Profesor titular en la Universidad Loyola Andaluca-ETEA,

    Jess N. Ramrez Sobrino Profesor titular en la Universidad Loyola Andaluca-ETEA,

    rea temtica: A) Informacin Financieray Normalizacin Contable.

    115a

  • LOS OBJETIVOS DE LAS NORMAS DE INFORMACIN FINANCIERA PARA LAS PYMES: ES NECESARIA UNA NIIF PARA PYMES?

    Resumen

    El trabajo de Ram y Newberry (2013) sugiere que el proceso debido seguido por el IASB en el caso de la NIIF para pymes tuvo una funcin ms divulgativa que regulatoria. El presente trabajo tiene como objetivo confirmar la legitimidad de algunas decisiones fundamentales en el desarrollo de la citada norma, mediante el anlisis de las cartas de comentario recibidas por el IASB en 2004 y 2012 durante su proceso de discusin y revisin, respectivamente. El trabajo concluye que la decisin fundamental de emisin de la NIIF para pymes como un juego especfico e independiente de normas est suficientemente legitimada en base a la opinin mayoritaria en las cartas de comentarios. En lo relativo a cules deban ser los objetivos de la citada norma las decisiones finalmente adoptadas tambin respondieron a la voluntad de la mayora de las respuestas recibidas, aunque se confirma una mayor discrepancia entre las partes interesadas, vigente an en la actualidad. La baja participacin de preparadores y usuarios podra justificar las diferencias en la relevancia que el IASB otorga al proceso pblico en el proyecto de la NIIF para pymes.

    Abstract

    Ram and Newberry (2013) find the due process for the IFRS for SMEs more a public relation exercise than a reflection of the will of the constituents. The present study assesses the legitimacy of certain primary decisions in the development of this standard, by analyzing the comment letters received during the IASB discussion and review process in 2004 and 2012, respectively. The paper concludes that the issue of the IFRS for SMEs as a specific and independent set of rules is sufficiently legitimized on the basis of the majority opinion in the comment letters. However, it suggests that with respect to the objectives of this standardthe final decisions were not made in response to the will of the majority of comment letters, although there was a higher discrepancy. The low participation of preparers and users during the process may be the justification for the different relevance given by the IASB to the public process issuing the IFRS for SMEs.

  • 1. INTRODUCCIN

    Tanto el International AccountingStandardsBoard (IASB) como ms recientemente el FinancialAccountingStandardsBoard (FASB)se han decantado por la elaboracin de unas normas especficas dirigidas especialmente a las entidades sin presencia en los mercados cotizados, independientemente de la dimensin de las mismas. El IASB emiti en 2009 la Norma Internacional para las pymes (NIIF para pymes), mientras que el FASB abri en julio de 2012 sendos procesos de consulta para la definicin del concepto de entidad no pblica as como del futuro marco conceptual a aplicar a dichas entidades.

    Los motivos que llevaron al IASB a la elaboracin de esta norma especfica fueron bsicamente dos: en primer lugar, la necesidad de reducir l carga administrativa para los preparadores con menos recursos y, en segundo lugar, la adecuacin de las NIIF completas a las necesidades especficas de los usuarios de la informacin financiera para pymes (IASB, 2009, FC15 a FC16).

    En cuanto al primero de los argumentos, la opinin internacional parece dividida acerca del xito del objetivo de simplificacin bajo el argumento coste-beneficio. Nueve aos despus de su publicacin y a pesar de que son ms de 70 las jurisdicciones que han implantado la NIIF para pymes o estn en proceso de hacerlo, la Unin Europea (UE) an no ha permitido su uso. La Comisin Europea cifraba en 2012 en un 99,8% el porcentaje de pequeas y medianas empresas (pymes) sobre el total de las empresas en la UE, aportando un 67,4% del empleo y el 58,1% del valor aadido bruto total de la regin (Comisin Europea, 2013a). Para este significativo nmero de empresas la Comisin sigue considerando que los costes de implantacin de la NIIF para pymes seran excesivos (Comisin Europea, 2013a).

    En cuanto al argumento de utilidad, tambin existe controversia. Sinnety De Mesa (2006) sugeran que las necesidades de los usuarios externos de las empresas no cotizadas, especialmente la de los bancos comerciales, no estaban cubiertas por los principios estadounidenses (US GAAP). Parece haber una opinin generalizada que advierte de la necesidad de un mayor anlisis por parte del IASB acerca de las necesidades especficas de los usuarios de la NIIF para pymes, como destaca el EuropeanFinancialReportingAdvisoryGroup (EFRAG) en su respuesta al documento de solicitud de informacin de 2012 del IASB (RI2012.CL862, EFRAG). En este mismo sentido Schiebel (2008) se cuestiona que el IASB realmente haya explorado internacional e intersectorialmente las diferencias reales entre los diferentes usuarios de la informacin financiera. Otros autores sostienen que las autnticas diferencias se encuentran entre los diferentes tipos de usuarios ms que entre los usuarios de empresas con o sin relevancia pblica (Stanga y Tiller, 1983; Botosan et al., 2006; Cole et al., 2009).

    La alternativa a la aplicacin internacional de la NIIF para pymes resulta en la elaboracin de diferentes juegos de normas locales en ocasiones adaptados, como en el caso de Espaa con el R.D. 1515/2007, a las pequeas y medianas empresas. Este hecho provoca una evidente reduccin en la comparabilidad internacional. Por ello, un 2 Carta de comentarios al Requestforinformation. ComprehensiveReview of theIFRS forSMEs emitido por el IASB en junio de 2012.

  • tercer argumentoaludido por el IASB era el de mejora de la comparabilidad de la informacin financiera. Segn el IASB, los beneficios de las normas de informacin financiera globales no se limitan a las entidades cotizadas, sino que tambin pueden ser tiles para el resto de empresas puesto que stas realizan operaciones comerciales (de compra y/o venta) y de financiacin (bancaria o de inversin) transfonterizas(IASB, 2009, FC36 a FC37). No obstante, tambin podemos encontrar opiniones divergentes en relacin con este tercer objetivo. Cole et al. (2009) sugieren que es ms importante conseguir una elevada comparabilidad entre empresas de diferentes sectores que hacerlo a nivel internacional, ya que slo el 26% de los usuarios encuestados necesitaban consultar la informacin financiera de empresas de otros pases.

    Algunos ordenamientos dudan del beneficio en la comparabilidad de la informacin para determinadas empresas, optando directamente por la aplicacin de las NIIF completas cuando existe una alta presencia internacional. En Colombia, por ejemplo, el Decreto 2784 de 28 de diciembre de 2012 establece la aplicacin de las NIIF completas, a partir de 2015, para un primer grupo de empresas cuyos ttulos coticen en bolsa o realicen una actividad consistente en captar, manejar o administrar recursos del pblico o, sin cumplir los requisitos anteriores, tengan matrices o subordinadas apliquen NIIF completas o sean grandes empresas que realicen importaciones o exportaciones que representen ms del 50% de sus compras o ventas. Para el grupo de entidades grandes y medianas no incluidas entre las anteriores, que no fueran microempresas, sera de aplicacin la NIIF para pymes.

    Raw y Newberry (2013), en lnea con Botzem (2012), dudan de la eficacia del proceso debido del IASB en el caso de la NIIF para pymes, puesto que responde a un intento de comunicacin pblica por parte del IASB de una serie de decisiones previamente adoptadas o tomadas al margen del proceso pblico, ms que el deseo de atender las necesidades reales de las partes interesadas.

    El presente trabajo se enmarca dentro de esa lnea de investigacin y tiene como objetivodemostrar, en base a las cartas de comentario recibidas por el IASB, si las decisiones adoptadas en relacin con cules deberan ser los objetivos de la NIIF para pymes obviaron algunas consideraciones importantes que pueden estar en el origen de la falta de aplicacin de la norma actualmente en jurisdicciones relevantes como es la Unin Europea. Para ello, se contrastarn los comentarios recibidos por el IASB al documento para discusin de 2004 as como a la ltima revisin de la NIIF para pymes en 2012.Con carcter previo, y como premisa para el anlisis posterior, el trabajo contrasta que la decisin bsica acerca de la necesidad de publicacin de una norma para pymes independiente fue suficientemente respaldada por las partes interesadas en sus comentarios al IASB en 2004.

    Consideramos que este anlisis es til para orientar futuras decisiones locales para el establecimiento de una normativa especfica para las empresas de dimensin ms reducida, dentro de lo que parece ser un renovado inters del regulador por el anlisis acadmico ex ante de los efectos de las normas contables, debido a la mayor independencia y rigor metodolgicoque se les presupone a los acadmicos (Barth, 2007 y 2011; Abela y Mora, 2012).

  • En el siguiente apartado se fundamentan las hiptesis que sern objeto de estudio en relacin con las decisiones fundamentales adoptadas en el desarrollo de la NIF para pymes. En los apartados 3 y 4 se detallan la metodologa y los principales resultados obtenidos, respectivamente, tanto en relacin con el grado de participacin como en la identificacin de las principales posiciones de los remitentes. Por ltimo, el trabajo expone las principales conclusiones alcanzadas as como las limitaciones derivadas de la investigac