los orígenes de la filosofía (ficha en base a carpio)

Upload: emirenaauyeros

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Los Orígenes de La Filosofía (Ficha en Base a Carpio)

    1/5

  • 8/18/2019 Los Orígenes de La Filosofía (Ficha en Base a Carpio)

    2/5

    pensante, de modo puramente conceptual. =on /ales nace el pensamiento racional, y pasa por ser el primer fl(sooprecisamente porque intenta e*plicar la realidad en términos e*clusiamente conceptuales.

  • 8/18/2019 Los Orígenes de La Filosofía (Ficha en Base a Carpio)

    3/5

    La duda como segundo origen de la flosoía

    0 lo largo de la historia, el hom$re no ha sido capa# de llegar a una 'nica respuesta a los pro$lemas de la flosoía, especialmente snos reerimos a la $'squeda del sentido de la realidad. De hecho, encontramos teorías y posturas tan dierentes comocontradictorias. ¿-erá entonces, qui#á, que no es posi$le conocer el undamento del mundo, puesto que la flosoía se muee en ta

    anarquía? ¿P será que hasta ahora no se ha acertado con la manera adecuada de conocerlo? &l conocimiento humano estáconstantemente asechado por el error, y esto no s(lo ocurre en la flosoía, sino tam$ién en la ciencia y en la ida diaria. &ntonces

    aquellas preguntas y este estado de cosas nos llean a seEalar un segundo origen de la flosoía y a plantearnos el pro$lema delconocimiento.

    &l primer origen de la flosoía se lo encontr( en el asom$ro. ero la satisacci(n del asom$ro, lograda mediante el conocimiento

    flos(fco, pronto comien#a a acilar y se transorma en duda en cuanto se o$sera la multiplicidad de los sistemas flos(fcos y sudesacuerdo recíproco, y, en general, la ali$ilidad de todo conocimiento. &sta situaci(n llea al fl(soo a someter a crítica nuestroconocimiento y nuestras acultades de conocer, y es entonces la duda, la desconfan#a radical ante todo sa$er, lo que se conierte enorigen de la flosoía.

    e)e*i(nese ante todo en los llamados errores de los sentidos. or e>emplo "y estos e>emplos son muy ie>os, repetidamente citadosa lo largo de la historia de la flosoía, pero >usto por ello coniene recordarlos", una torre ista a la distancia parece circular, noo$stante o$serada de cerca resulta ser de $ase cuadrangular% un remo parcialmente introducido en el agua parece que$rado, perosi se lo saca del agua se !endere#a!, y si se lo uele a sumergir, parece oler a que$rarse% y si mientras se lo e que$rado se lotoca con la mano, se tendrá a la e# dos testimonios dierentes: el o>o dice que el remo está que$rado, el tacto que no. &stospro$lemas los resuele la (ptica de manera relatiamente sencilla% pero no es ahora la soluci(n de los mismos lo que interesa, sinotomar clara conciencia de que los sentidos con frecuencia nos enga3an, que nuestras percepciones suelen ser engaEosas. eroentonces, ¿qué seguridad tenemos de que no nos engaEen siempre? con nuestra otra acultad de conocer, con el pensamiento, conla ra#(n, ¿qué ocurre? ¿uede tenerse la a$soluta seguridad de que la ra#(n no nos engaEa? arece que no, porque a eces nos

    equiocamos aun en los ra#onamientos más sencillos, por e>emplo haciendo una simple suma% por tanto, no es la ra#(n uninstrumento tan seguro como para confar ciegamente en ella. P $ien considérese el siguiente pro$lema: una casa la hacen CA

    o$reros en NA días, MAA o$reros en MA días, NAA o$reros en C. QAA en N días y medio..., y si se contin'a así, resultará que con unn'mero 4  de o$reros la casa se hará en un segundo. &l cálculo está $ien hecho, y desde este punto de ista la argumentaci(n esperectamente racional% pero es o$io que no es posi$le a$ricar una casa en tiempo tan $ree. &n su construcci(n interienenactores que inalidan el cálculo% es preciso, por e>emplo, manipular los materiales, que el cemento o la argamasa se consoliden, etc

    "además de que, y so$re todo, ha$ría tanta gente en un mismo lugar que nadie podría tra$a>ar 1ya dice el rerán que !muchas manosen un plato hacen mucho gara$ato!9. De manera que la ra#(n, que ha reali#ado un cálculo matemáticamente impeca$le, no $asta eneste caso para determinar la manera de construir rápidamente la casa del e>emplo% parece como si hu$iera una cierta alta decoherencia entre la ra#(n y la realidad, un cierto grado de irracionalidad en las cosas. de>ando de lado este e>emplo, que porsupuesto es deli$eradamente e*agerado, piénsese en tantos sistemas políticos que el hom$re ha ideado, sistemas, muchos de ellosenteramente racionales, perectamente $ien pensados, pero que, lleados a la práctica, si no han sido un desastre, por lo menos hanquedado muy le>os de las pretensiones de quienes los idearon y creyeron en sus $ondades, confados en que con ellos se i$an aeliminar las mil y una in>usticias que a)igen a las sociedades humanas.

    &n primera instancia todos creemos ingenuamente en la posi$ilidad de conocer, el conocimiento se nos orece con una eidenciaoriginal% pero esta eidencia desaparece pronto y la reempla#a la duda ni $ien se toma conciencia de la inseguridad e incerte#a de

    todo sa$er. Race la duda cuando nos damos cuenta de este estado de cosas, de la ali$ilidad de las percepciones y de losra#onamientos.

    0hora $ien, la duda flos(fca puede asumir dos ormas dierentes: la duda por la duda misma, la duda sistemática o pirroniana, y laduda met(dica o cartesiana.

    a9 0l escepticismo a$soluto o sistemático se lo llama tam$ién pirroniano porque ue irr(n de &lis 1entre JSA y N@A a.=apro*imadamente9 el que lo ormul(. -i puede decirse que lo haya ormulado, porque irr(n era un escéptico a$soluto, es decir,

    nega$a la posi$ilidad de cualquier conocimiento, uera de lo que uese% y por lo mismo nega$a que pudiera siquiera afrmarse estoque !el conocimiento es imposi$le!, puesto que ello implicaría ya cierto conocimiento "el de que no se sa$e nada. irr(n, por tanto,

    consecuente con su pensamiento, preería no ha$lar, y en 'ltima instancia, como recurso fnal, trata$a de limitarse a seEalar con ededo.

     /odo esto puede parecer e*traagante, y en cierto sentido lo es% pero coniene o$serar dos cosas. &n primer lugar, que irr(n erahom$re íntegro, en el sentido de que toma$a con toda seriedad lo que enseEa$a, al reés de tantos persona>es cuya conducta nadatiene que er con sus pala$ras. 0 irr(n hu$ieron de practicarle dos o tres operaciones quir'rgicas, en una época en que no e*istían

    los anestésicos% pues $ien, irr(n soport( las interenciones sin e*halar un solo grito ni emitir una sola que>a, ya que gritar hu$iesesido lo mismo que decir !me duele!, hu$iese sido afrmar algo, cosa que su escepticismo le prohi$ía. &n segundo lugar, no hay dudasde que de$i( ha$er sido un hom$re muy e*traordinario% sus conciudadanos lo admiraron tanto que promulgaron una leyesta$leciendo, en honor a irr(n, que los fl(soos queda$an e*ceptuados de pagar impuestos...

    $9 ero interesa más la duda met(dica, la duda de Descartes. &sta duda no se la practica por la duda misma, sino como medio para$uscar un conocimiento que sea a$solutamente cierto, como instrumento o camino 1método9 para llegar a la certe#a. &n síntesisdice Descartes lo siguiente: si me pongo a dudar de todo, e incluso e*agero mi duda lleándola hasta su colmo más a$surdo, hasta

    dudar, por e>emplo, de si ahora estoy despierto o dormido, hasta dudar de que N T N sea igual a Q 1porque qui#ás estoy loco, oporque mi ra#(n está deormada o es incapa# de conocer, y me parece que N T N es igual a Q cuando en realidad es igual a C9% si

    dudo de todo, pues, y lleo la duda hasta el e*tremo má*imo de e*ageraci(n a que pueda llearla, sin em$argo trope#aré por 'ltimocon algo de lo que ya no podré dudar, por más esuer#os que hiciere, y que es la afrmaci(n !pienso, luego e*isto!. &sta afrmaci(n

    representa un conocimiento, no meramente erdadero, sino absolutamente cierto, porque ni aun la duda más disparatada, sostieneDescartes, puede hacernos dudar de él.

  • 8/18/2019 Los Orígenes de La Filosofía (Ficha en Base a Carpio)

    4/5

    -e di>o que es el asom$ro lo que llea al hom$re a ormular preguntas, y primordialmente la pregunta por el undamento de lascosas. or su parte, la pregunta conduce al conocimiento% pero a su e#, cuando se tiene cierta e*periencia con el conocimiento, sedescu$re la e*istencia del error, y el error nos hace dudar. -e plantea entonces el pro$lema acerca de qu5 es el conocimiento, cuáes su alcance o alor, cuáles son las uentes del conocimiento y a cuál de las dos "los sentidos o la ra#(n" de$e dársele la primacía.De todas estas cuestiones se ocupa la parte de la flosoía que se conoce con el nom$re de teoría del conocimiento o gnoseología.0quí tam$ién hay una dierencia entre la ciencia y la flosoía, porque la ciencia no se plantea el pro$lema del conocimiento% laciencia, por el contrario, parte del supuesto de que, simplemente, el conocimiento es posi$le, supuesto sin el cual ella misma no seríaposi$le.

  • 8/18/2019 Los Orígenes de La Filosofía (Ficha en Base a Carpio)

    5/5