los planetas del sistema solar

16
LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR INTEGRANTES: -Edgar guerrero z. -Nicole peña

Upload: edgar-guerrero

Post on 10-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

asdffggfdhsgds

TRANSCRIPT

Page 1: los planetas del sistema solar

LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR

INTEGRANTES:

-Edgar guerrero z.

-Nicole peña

Page 2: los planetas del sistema solar

Los planetas

Los planetas son cuerpos que giran formando órbitas alrededor de la estrella, tienen suficiente masa

para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuman una forma en

equilibrio hidrostático (prácticamente esférica), y han limpiado la vecindad de su órbita de planetas

simales (dominancia orbital).

Los planetas interiores son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte y tienen la superficie sólida. Los

planetas exteriores son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, también se denominan planetas gaseosos

porque contienen en sus atmósferas gases como el helio, el hidrógeno y el metano, y no se conoce con

certeza la estructura de su superficie. Él 24 de agosto de 2006, la Unión Astronómica Internacional

(UAI) excluyó a Plutón como planeta del Sistema Solar, y lo clasificó como planeta enano.

Page 3: los planetas del sistema solar

MERCURIO

Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño. Forma

parte de los denominados planetas interiores o rocosos y carece de satélites. Se conocía

muy poco sobre su superficie hasta que fue enviada la sonda planetaria Mariner 10 y se

hicieron observaciones con radares y radiotelescopios.

Antiguamente se pensaba que Mercurio siempre presentaba la misma cara al Sol, situación

similar al caso de la Luna con la Tierra; es decir, que su periodo de rotación era igual a su

periodo de traslación, ambos de 88 días. Sin embargo, en 1965 se mandaron impulsos de

radar hacia Mercurio, con lo cual quedó definitivamente demostrado que su periodo de

rotación era de 58.7 días, lo cual es 2/3 de su periodo de traslación. Esto no es

coincidencia, y es una situación denominada resonancia orbital.

Page 4: los planetas del sistema solar

VENUS

Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el

tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. Recibe su nombre en honor a Venus, la

diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con

frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a

tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y

atmosféricas. La órbita de Venus es una elipse con una excentricidad de menos del 1%,

formando la órbita más circular de todos los planetas; apenas supera la de Neptuno. Su

presión atmosférica es 90 veces superior a la terrestre; es por tanto la mayor presión

atmosférica de todos los planetas rocosos. A pesar de no estar más cerca del Sol que

Mercurio, Venus posee la atmósfera más caliente, pues ésta atrapa mucho más calor del

Sol, debido a que está compuesta principalmente por gases de invernadero, como el dióxido

de carbono. Este planeta además posee el día más largo del sistema solar: 243 días

terrestres, y su movimiento es dextrógiro, es decir, gira en el sentido de las manecillas del

reloj, contrario al movimiento de los otros planetas. Por ello, en un día venusiano el sol sale

por el oeste y se oculta por el este.

Page 5: los planetas del sistema solar

TIERRA

La Tierra (de Terra, nombre latino de Gea, deidad griega de la feminidad y la fecundidad)

es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más

interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. También

es el mayor de los cuatro terrestres.

La Tierra se formó hace aproximadamente 4567 millones de años y la vida surgió unos mil

millones de años después .Es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres humanos

y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida. La

atmósfera y otras condiciones abióticas han sido alteradas significativam ente por la

biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación de organismos aerobios, así como la

formación de una capa de ozono que junto con el campo magnético terrestre bloquean la

radiación solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra. Las propiedades físicas de la

Tierra, la historia geológica y su órbita han permitido que la vida siga existiendo. Se

estima que el planeta seguirá siendo capaz de sustentar vida durante otros 500 millones de

años, ya que según las previsiones actuales, pasado ese tiempo la creciente luminosidad del

Sol terminará causando la extinción de la biosfera.

Page 6: los planetas del sistema solar

MARTE

Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar. Llamado así por el dios de la guerra de la

mitología romana Marte, recibe a veces el apodo de Planeta rojo debido a la apariencia

rojiza que le confiere el óxido de hierro que domina su superficie.

Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es

el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la

Tierra.

Aunque en apariencia podría parecer un planeta muerto, no lo es. Sus campos de dunas

siguen siendo mecidos por el viento marciano, sus casquetes polares cambian con las

estaciones e incluso parece que hay algunos pequeños flujos estacionales de agua.

Tycho Brahe midió con gran precisión el movimiento de Marte en el cielo. Los datos sobre

el movimiento retrógrado aparente (los llamados "lazos")] permitieron a Kepler hallar la

naturaleza elíptica de su órbita y determinar las leyes del movimiento planetario conocidas

como leyes de Kepler.

Page 7: los planetas del sistema solar

JUPITER

Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas

exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).

Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es,

además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces

y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y 3

veces mayor que la de Saturno).

Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de

una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos destacan la Gran mancha roja,

un enorme anticiclón situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la estructura de

nubes en bandas oscuras y zonas brillantes, y la dinámica atmosférica global determinada por

intensos vientos zonales alternantes en latitud y con velocidades de hasta 140 m/s (504 km/h).

Page 8: los planetas del sistema solar

SATURNO

Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter

y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios

romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos, también

llamados jovianos por su parecido a Júpiter. El aspecto más característico de Saturno son sus

brillantes anillos. Antes de la invención del telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas

conocidos y, a simple vista, no parecía luminoso ni interesante. El primero en observar los anillos

fue Galileo en 1610,[1] pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio

le hicieron pensar en un principio que se trataba de grandes lunas. Christiaan Huygens con

mejores medios de observación pudo en 1659 observar con claridad los anillos. James Clerk

Maxwell en 1859 demostró matemáticamente que los anillos no podían ser un único objeto sólido

sino que debían ser la agrupación de millones de partículas de menor tamaño. Las partículas que

habitan en los anillos de Saturno giran a una velocidad de 48 000 km/h, 15 veces más rápido que

una bala

Page 9: los planetas del sistema solar

URANO

Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en cuanto a mayor tamaño, y el cuarto

más masivo. Se llama en honor de la divinidad griega del cielo Urano (del griego antiguo

«Οὐρανός») el padre de Cronos (Saturno) y el abuelo de Zeus (Júpiter). Aunque es detectable a

simple vista en el cielo nocturno, no fue catalogado como planeta por los astrónomos de la

antigüedad debido a su escasa luminosidad y a la lentitud de su órbita.[16] Sir William Herschel

anunció su descubrimiento el 13 de marzo de 1781, ampliando las fronteras conocidas del

Sistema Solar hasta entonces por primera vez en la historia moderna. Urano es también el

primer planeta descubierto por medio de un telescopio.

Urano es similar en composición a Neptuno, y los dos tienen una composición diferente de los

otros dos gigantes gaseosos (Júpiter y Saturno). Por ello, los astrónomos a veces los clasifican

en una categoría diferente, los gigantes helados. La atmósfera de Urano, aunque es similar a la

de Júpiter y Saturno por estar compuesta principalmente de hidrógeno y helio, contiene una

proporción superior tanto de «hielos»[nota 4] como de agua, amoníaco y metano, junto con trazas

de hidrocarburos.[12] [nota 5] Posee la atmósfera planetaria más fría del Sistema Solar, con una

temperatura mínima de 49 K (-224 °C). Asimismo, tiene una estructura de nubes muy compleja,

acomodada por niveles, donde se cree que las nubes más bajas están compuestas de agua y las

más altas de metano.[12] En contraste, el interior de Urano se encuentra compuesto

principalmente de hielo y roca.

Page 10: los planetas del sistema solar

NEPTUNO

Neptuno es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del Sistema Solar. Forma

parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto

gracias a predicciones matemáticas. Su nombre fue puesto en honor al dios romano del mar Neptuno, y

es el cuarto planeta en diámetro y el tercero más grande en masa. Su masa es diecisiete veces la de la

Tierra y ligeramente más masivo que su planeta «gemelo» Urano, que tiene quince masas terrestres y no

es tan denso. En promedio, Neptuno orbita el Sol a una distancia de 30,1 ua. Su símbolo astronómico

es, una versión estilizada del tridente del dios Neptuno.

Tras el descubrimiento de Urano, se observó que las órbitas de Urano, Saturno y Júpiter no se

comportaban tal como predecían las leyes de Kepler y de Newton. Adams y Le Verrier, de forma

independiente, calcularon la posición de un hipotético planeta, Neptuno, que finalmente fue encontrado

por Galle, el 23 de septiembre de 1846, a menos de un grado de la posición calculada por Le Verrier.

Más tarde se advirtió que Galileo ya había observado Neptu no en 1611, pero lo había confundido con

una estrella.

Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande,

la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha

formado otra. Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar se encuentran en

Neptuno.Neptuno es un planeta azulado muy similar a Urano, es ligeramente más pequeño que éste, pero

más denso.

Page 11: los planetas del sistema solar

PLANETAS ENANOS

Los planetas enanos son aquellos que, a diferencia de los planetas, no han limpiado la vecindad de su órbita.

Planetas enanos Los cinco planetas enanos del Sistema Solar, de menor a mayor distancia respecto al Sol, son

los siguientes:

Ceres

Plutón

Haumea

Makemake

Eris

Page 12: los planetas del sistema solar

Plutón

Poco después de su descubrimiento en 1930, Plutón fue clasificado como un planeta por la Unión

Astronómica Internacional (UAI). Sin embargo, tras el descubrimiento de otros grandes cuerpos

con posterioridad, se abrió un debate con objeto de reconsiderar dicha decisión. El 24 de agosto

de 2006, en la XXVI Asamblea General de la UAI en Praga, se decidió que el número de planetas

no se ampliase a doce, sino que debía reducirse de nueve a ocho, y se creó entonces la nueva

categoría de planeta enano, en la que se clasificaría Plutón, que dejó por tanto de ser

considerado planeta debido a que, por tratarse de un Objeto transneptuniano perteneciente al

Cinturón de Kuiper, no ha limpiado la vecindad de su órbita de objetos pequeños.