los problemas de productividad - fiel · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la...

38
N°588 - JULIO 2017 • Costos laborales: un obstáculo al crecimiento. N. Susmel • Fisco: rumbo a cumplir la meta. C. Moskovits • Aerolíneas Argentinas y el transporte aéreo: 1991-2017. S. Urbiztondo • Comercio e Inversiones en un mundo de cambios. M. Cristini y G. Bermúdez Los problemas de productividad

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

N°588 - JULIO 2017

• Costoslaborales:unobstáculoalcrecimiento.N.Susmel

• Fisco:rumboacumplirlameta.C.Moskovits

• AerolíneasArgentinasyeltransporteaéreo:1991-2017.S.Urbiztondo

• ComercioeInversionesenunmundodecambios.M.CristiniyG.Bermúdez

Los problemas de productividad

Page 2: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

Patrocinantes FIEL

BOGUER S.A.

FIRMENICH S.A.I.YC.

CARTELLONE ENERGÍA Y

CONCESIONES S.A.

Page 3: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

1Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 2017 1

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Mejora interanual de la producción industrialGuillermo Bermúdez

18

04

Información estadística adicional: www.fiel.org.ar

INDICADORES DE COYUNTURA N° 588 - jUlIO DE 2017Sumario

SITUACIóN geNeRAL

03 EditorialLa necesidad de reformas pro competitivasJuan Luis Bour

6 Panorama FiscalRumbo a cumplir la meta. Objetivos de corto, medianoy largo plazoCynthia Moskovits

14 Sector ExternoLas ganancias del comercio y las inversiones en un mundo de cambiosMarcela Cristini y Guillermo Bermúdez

16 RegulacionesAerolíneas Argentinas y el transporte aéreo: Regulaciones, tarifas, subsidios y costos, 1991-2017Guillermo Bermúdez

22 Panorama Político• A menos de 40 días de las PASO• En 2018, se define si América Latina sale del populismo Rosendo Fraga

31 Anexo estadísticoIndicadores económicos seleccionados - Julio 2017

MeRCADO De TRABAJO

Costos laborales: un obstáculo al crecimientoNuria Susmel

SUSCRIpCIONeS FIeLPara comenzar o renovar su sucripción, por favor, comuníquese con el Departamento dePublicaciones de FIEL.

Suscripción anual a la versión digital de Indicadores de Coyuntura:Indicadores de Coyuntura - Argentina $1200Indicadores de Coyuntura - Exterior U$S 100

Teléfono: (54 11) 4314-1990Fax: (54 11) 4314-8648

E-mail: [email protected]

Los problemas de productividadDaniel Artana4 10

Page 4: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 20172

JULIO 2017 - N° 588

FIeL

Cuerpo Técnico Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour (Director), Fernando Navajas, Santiago Urbiztondo / Economistas Asociados: Walter Cont./ Economistas Senior: Guillermo Bermudez, Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Mónica Panadeiros, Nuria Susmel / Economistas: Ivana Templado. / Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo Catena, Alfonso Martínez, Oscar Natale. / Asistente Profesional Junior: Agustín Carbo, Juan Pedro Lezica, Nicolás Tanzi. / Asistentes de Estadísticas: Laura Malena Iaies.

R.N.P.I. N° 22242 • I.S.S.N. 0537-3468 • Exenta del pago de impuestos de sellos por resolución N° 466/ 64 de la DGI • I.V.A.: No responsable • Impuesto a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de previsión: N° 258-771.Las opiniones vertidas no comprometen la opinión individual de los miembros del Consejo Directivo de FIEL, ni de las entidades fundadoras, las empresas y organizaciones patrocinantes. Las colaboraciones externas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproduc-ción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización. Se permite la mención de los articulo citando la fuente.

FIEL: Av. Córdoba 637 • 4° piso • C1054AAF • Buenos Aires • ArgentinaTel. 4314-1990 • Fax. 4314-8648 • E-mail: [email protected] • Web: www.fiel.org • @Fundacion_FIEL

SuscripcionesAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

publicidadAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

Consejo Directivo Presidente: Dr. Juan P. MunroVicepresidentes: Ing. Víctor L. Savanti Ing. Juan C. Masjoan Ing. Manuel SacerdoteSecretario: Ing. Franco Livini

Prosecretario: Sr. Alberto L. Grimoldi

Tesorero: Dr. Mario E. Vázquez

Protesorero: Luis RibayaVocales: Gerardo Beramendi, Gustavo Canzani, José M. Dagnino Pastore, Ricardo De Lellis, Jorge Di Fiori (Presidente de la Cámara Argentina de Comercio), Luis Miguel Etchevehere (Presidente de la Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), Patricia Galli, Enrique Humanes, Hugo Krajnc, Teófilo Lacroze, Javier Ortiz, Daniel Pelegrina, Cristiano Rattazzi, Rodolfo Roggio.

Consejo Consultivo Gustavo Albrecht, Pablo Ardanaz, Enrique Cristofani, Juan Curutchet, Carlos Alberto de la Vega, Martin del Nido, Horacio Delorenzi, Sergio Faifman, Julio Figueroa, Daniel Herrero, Rubén Iparraguirre, Jorge A. Irigoin, Eduardo Mignaquy, Matías O’Farrell, Guillermo Pando, Juan Manuel Rubio, Mariana Schoua, Luis Schvimer, Juan Pedro Thibaud, Horacio Turri, Ricardo Valderrama, Enrique Vaquié, Amadeo R. Vázquez, Gonzalo Verdomar Weiss, Federico Zorraquín.

Consejo Académico Miguel Kiguel, Ricardo López Murphy, Manuel Solanet, Mario Teijeiro.

Page 5: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

33Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 2017

eDITORIAL

STAFFDirector

Daniel Artana

Coordinadora

Mónica Panadeiros

Colaboradores

Daniel Artana

Guillermo Bermudez

Juan Luis Bour

Marcela Cristini

Cynthia Moskovits

Nuria Susmel

Santiago Urbiztondo

Columnistas Invitados

Rosendo Fraga

Area Estadística

Guillermo Bermudez

Ivana Templado

Diseño y diagramación

Verónica M. [email protected]

La necesidad de reformas pro competitivas

La mayoría de los países europeos avanzados han tenido una buena performance económica en las últimas dos décadas y, sin embargo, todos se han preocupado por revisar sus regímenes laborales, tributarios y regulatorios para lograr que el crecimiento se traduzca en más y mejores empleos, y en menos desocupados. Alemania notablemente, luego España y ahora Francia, para marcar una senda que también han recorrido Irlanda, Dinamarca, Suecia, entre otros que vienen de una “regulación fuerte”. La preocupación surgió de observar que la rigidez laboral implicaba costos altos que llevaban a un alto desempleo juvenil –una población de poca experiencia a la que se le imponía la extrema rigidez de los más experimentados-, a la recurrencia de ciclos económicos que “se llevaban puestos” a los más vulnerables, y que terminaba generando una “esclerosis” económica frente a la competencia del resto del mundo.

No se compite hoy con bajos salarios ni con inversiones monumentales en capital fijo, sino por una combinación de innovación, adaptación al cambio y empleos flexibles y de muy alta productividad. Adaptarse al cambio es siempre difícil, pero las consecuencias de no hacerlo pueden ser desastrosas. Argentina enfrenta una oportunidad (otra vez) y como siempre la puede aprovechar o dejarla ir. Es la oportunidad de abrirse al mundo luego de años de aislamiento, haciendo posible saltos tecnológicos desde niveles muy atrasados hasta la nueva frontera.

Nuestra productividad es baja y se estancó desde fines de los ’90. El desafío de crecer abriéndose al mundo no está exento de riesgos: las nuevas inversiones traerán incorporada una tecnología diferente en términos de la cantidad y calidad de mano de obra requerida, y si no hacemos algo para que la productividad laboral mejore y las empresas enfrenten costos accesibles de mano de obra, terminaremos por inducir la adopción de tecnologías “robot” intensivas –más allá de lo que inevitablemente tiende a ocurrir. Volveremos a reproducir el fenómeno de “crecimiento sin empleo”, es decir, un “programa económico y social” difícil de aceptar porque estará sembrando perdedores, tal como recuerda Daniel Artana en la Situación General de Indicadores.

La decisión de abrirse y simultáneamente hacer todos los cambios estructurales necesarios para adaptarse al mundo requiere un salto cuántico para nuestra comunidad política, empresaria, sindical y para la población en general. Cambios en nuestro rígido diseño laboral y tributario pueden hacer factible mejoras de empleo que sean percibidas y aceptadas por la población, y que, por esa vía, pavimenten un sendero sostenible de expansión.

Disfruten la lectura de los Indicadores con todas sus notas habituales.

Juan Luis Bour

Page 6: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 20174

SITUACION geNeRAL

*Economista de FIEL

La productividad laboral de la Argentina se estancó entre 2000 y 2015. Costos laborales altos y costo del capital en descenso pueden dar lugar a que el crecimiento económico genere pocos puestos de trabajo.

Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 20174

por Daniel Artana*

Los problemas de productividad

Page 7: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

empleo. Nótese que el problema también es importante en sectores de servicios que son más mano de obra intensivos que la industria, la minería o el agro.

Ello requiere revisar el impacto de las políticas públicas sobre el costo laboral. En cualquiera de las dimensiones que se analice, la Argentina sale mal parada. Por un lado, los impuestos al trabajo son los mayores de la región (medidos como la diferencia entre lo que paga el empleador y lo que recibe el trabajador).

También hay falencias notorias en la contratación. Un estudio reciente de la OECD mide la rigidez de las instituciones laborales para la contratación permanente y temporaria de trabajadores. La Argentina se ubica en el

cuadrante de mayor rigidez en ambas dimensiones.

Y no se necesitan estudios internacionales para demostrar los problemas que tiene la Argentina por la alta litigiosidad que impacta en el valor de los seguros por accidente de trabajo y en las compensaciones por despido.

Una regulación eficiente es aquella que permite obtener el nivel de cobertura deseado al menor costo posible para el empleador y el Estado (obviamente, mayor protección habitualmente genera más costos). Los costos de transacción en la Argentina son muy altos por la existencia de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales abarrotados de expedientes).

En la medida en que los costos laborales se mantengan altos, y aumentando, y el costo del capital se reduzca por el avance de las reformas estructurales en otras áreas como la fiscal, mayor será la urgencia de avanzar en una reforma de las anticuadas instituciones laborales argentinas.

5Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 2017 5

Se requiere revisar el impacto de las políticas públicas sobre el

costo laboral.

SITUACION geNeRAL

Los indicadores económicos muestran que la recuperación de la economía se va

consolidando, sumando a la industria a los sectores con crecimiento positivo interanual. Todo parece indicar que las elecciones de octubre tendrán lugar en un contexto de crecimiento en el orden de 3% anual, con salarios algo mayores a los actuales corregidos por inflación y una variación de precios cercana al 1% mensual.

Sin embargo, los principales desafíos económicos no pasan por lograr la recuperación de corto plazo, sino por iniciar un sendero de crecimiento sostenido durante un período prolongado. Existe bastante consenso acerca de la necesidad de reducir el déficit fiscal y cada vez gana más adeptos que es necesario también poner el foco en el déficit externo (problema adelantado desde FIEL hace dos años). El desequilibrio externo actual se financia con una enorme entrada de capitales, pero el problema aparece porque no es el resultado de un salto importante en la inversión. Por ahora, nos endeudamos para sostener niveles de consumo público que podían ser manejables con la soja a US$ 500 la tonelada (en lugar de los US$ 340 actuales) y con Brasil creciendo y con una moneda fuerte (en lugar del receso y moneda débil actual), pero que la economía, en especial del sector transable, no aguanta más.

Luego de la elección será necesario encarar un programa de reformas estructurales ambicioso que ponga el foco en lo fiscal y también en la reducción de los sobrecostos que tiene la economía argentina respecto de otros países más eficientes.

Un tema relevante son las señales que recibe el sector privado: costos laborales altos (mucho más altos que en el pasado) y costo del capital que se redujo (y se espera que continúe reduciéndose) por la baja en el riesgo país. En ese contexto, se alienta a una sustitución más rápida de trabajo por capital que la que ocurriría habitualmente.

Peor aún, el punto de partida es uno de baja productividad de la mano de obra en la Argentina. En una aproximación simple, el PIB por ocupado creció sólo 8% entre 2000 y 2015 mientras que en Estados Unidos aumentó en 64% (Cuadro 1). La mayoría de los países europeos tuvo un desempeño similar al americano. Si se abre por sectores del PIB, se observa una diferencia muy importante, con la excepción del sector de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones. Es decir, un salto en la productividad laboral que recupere el tiempo perdido tendría consecuencias positivas sobre el nivel de actividad pero negativas sobre la capacidad de la economía de generar

Argentina EEUU Share en Empleo en Argentina

TOTAL 8% 64% 100,00%

Agro 28% 69% 6,90%

Mineria -27% 107% 0,40%

Industria 16% 96% 11,40%

EGA 16% 71% 0,60%

Construcción 16% 65% 6,70%

Com + Hot 21% 54% 20,10%

TAC 65% 63% 5,90%

Fin+Alq -8% 74% 18,60%

Servicios -2% 58% 29,50%

Cuadro 1evolución del pIB por ocupado entre 2000 y 2015 (precios constantes)

Page 8: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 20176 Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 20176

Rumbo a cumplir la meta. Objetivos de corto, medianoy largo plazo

pANORAMA FISCAL

*Economista de FIEL.

Hemos hecho hincapié en numerosas notas de indicadores, en la necesidad de reducir el gasto público como requisito para lograr, no sólo crecimiento económico sostenido, sino también mayor equidad. Las acciones gubernamentales, la propuesta de una ley de responsabilidad fiscal con límites sobre el gasto primario y un ejercicio realizado recientemente en el Ministerio de Hacienda, dan muestras de que se trata de un objetivo compartido.

Por Cynthia Moskovits*

Page 9: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

7Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 2017 7

pANORAMA FISCALpANORAMA FISCAL

es un objetivo plausible. Y en ese camino, pareciera que también se sobrecumplirá la meta de mitad de año. Ahora bien, ¿por qué a estas alturas prevemos como factible alcanzar un déficit primario del 4.2% del PIB? Qué implica ese logro? ¿Ocurriría por una mayor presión tributaria y, en consecuencia, seguiríamos sumando récord tras récord año a año? Habría algún descenso del gasto?

Antes de intentar responder estas preguntas, vale una aclaración: todavía andamos a tientas con relación a los gastos vinculados a la “Reparación Histórica”. Si bien se espera que la ANSES publique dicha información, al momento de escribir estas líneas esos datos no están aún disponibles. Ello puede introducir ruido en las estimaciones que se presentan más abajo, implicando mayores gastos y generando dudas sobre el cumplimiento de la meta. Sin embargo, también es probable, que el ritmo al que el gobierno vaya avanzando en esa área dependerá del margen de maniobra del que disponga y prevea. Si fuera así, el resultado final no se vería afectado por esta vía. Hecha esta salvedad, pasemos a los números.

En enero pasado, el entonces flamante Ministro de Economía hacía anuncios significativos, formales y de los otros. La formalidad implicaba una

mayor precisión en la información que se publicaría mensualmente en cuanto a la evolución del gasto público del Sector Público Nacional No Financiero por componentes, proponiendo una discriminación mayor a la que se brindaba previamente. La forma, no es sólo forma; explicita cambios de fondo. Y entre esos cambios de fondo se agregaba la inclusión de metas trimestrales de déficit.

Al momento de conocerse los registros fiscales del primer trimestre, el Ministro anunciaba el sobrecumplimiento de la respectiva meta. En aquella oportunidad, no se le dio un cheque en blanco al gobierno, estábamos recién al comienzo. Al cierre del mes de junio, ya conocemos cinco meses de datos fiscales de la Nación. Y tenemos elementos para pensar hacia adelante.

Esos elementos permiten estimar que cumplir la meta

Cuadro 1SpNF. Ingresos, gastos y Resultado primario*

% del pIB 2016 2017

2017-2016 Realizado Estimado

INGRESOS PRIMARIOS** 20,2% 19,8% -0,4%

Tributarios 19,1% 18,6% -0,5%

Rentas de la propiedad Netas 0,3% 0,4% 0,1%

FGS cobradas al sector privado y público financiero 0,2% 0,2% 0,0%

Resto rentas de la propiedad 0,1% 0,4% 0,3%

Otros ingresos corrientes 0,8% 0,8% 0,0%

Ingresos de capital 0,0% 0,0% 0,0%

EROGACIONES PRIMARIAS 24,5% 24,0% -0,5%

Gastos corrientes primarios 22,2% 21,7% -0,5%

Prestaciones sociales 11,9% 12,7% 0,9%

Jubilaciones y pensiones contributivas 8,1% 9,1% 0,9%

Asignaciones (familiares y por hijo) 1,3% 1,4% 0,0%

Otras prestaciones sociales 2,4% 2,3% -0,1%

Subsidios económicos 3,6% 2,5% -1,2%

Gastos de funcionamiento y otros 4,3% 4,3% 0,0%

Salarios 3,3% 3,3% 0,0%

Otros gastos de funcionamiento 1,0% 1,0% 0,0%

Transferencias corrientes a provincias 0,9% 0,9% 0,0%

Educación 0,3% 0,1% -0,1%

Seguridad y desarrollo social 0,3% 0,1% -0,2%

Salud 0,1% 0,0% 0,0%

Otras transferencias 0,3% 0,0% -0,3%

Otros gastos corrientes 1,6% 1,3% -0,3%

Gastos de capital 2,3% 2,3% 0,0%

RESULTADO PRIMARIO -4,3% -4,2% 0,1%

RESULTADO PRIMARIO SIN EXTERIORIZACIÓN -5,4% -4,5% 0,9%

*Neto de transferencias automáticas a provincias

** Excluye FGS y otros por títulos públicos nacionales y BCRA

Page 10: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 20178

pANORAMA FISCAL

CLAVeS FISCALeS

• En enero-mayo de 2017, el déficit primario acumulado representó el 2,2% del PIB, igual resultado del mismo período de un año atrás. El déficit global fue de 4,1% y de 3,4% del PIB, para enero-mayo 2017 y 2016, respectivamente.

• Si se restan los ingresos por “exteriorización de capitales” (blanqueo), los déficit de 2017 se incrementan un 0.8% del PIB, pasando por tanto a 3% el primario y a 4.9% el global, resultando superiores en 0.8% y 1.5% del PIB, respectivamente, con relación a los de 2016. Una estimación más ecuánime implicaría descontar las erogaciones de única vez en concepto de pago por reparación histórica, pero aún no hay información oficial disponible al respecto.

• Mayo fue atípico en ingresos (mostrando una variación anual del 14.5%), en primera medida, por el corrimiento de ganancias de personas físicas y bienes personales –cuyas recaudaciones cayeron

un 1.1% y 90,5% entre mayo 2017 y mayo 2016, respectivamente- y en segundo lugar, por un fuerte aumento de reintegros que impactó negativamente en el IVA neto –que no varió interanualmente-.

• Hubo desaceleración en la tasa de crecimiento del gasto primario –creció 23,6% interanual en mayo y 33% el acumulado interanual de enero-mayo-, con comportamientos muy dispares en sus componentes, aunque particularmente importante es la desaceleración en el crecimiento de los gastos de capital y la caída del gasto en subsidios a energía.

• Si los ingresos de mayo hubieran sido “normales” –por ejemplo si los recursos tributarios hubieran aumentado 30% interanual en lugar del 13.7% registrado-, en enero-mayo el déficit primario sin exteriorización y con esta corrección, habría alcanzado al 2% del PIB (en lugar del 3% realizado), menor al 2,2% del PIB de igual período de 2016.

Claves del Sector público Nacional no Financiero

El déficit. Considerando el total de ingresos y gastos primarios, en 2016 el déficit alcanzó al 4.3% del PIB. Para este año, el gobierno se propuso una mínima reducción, llevándolo al 4.2% del PIB. Ello computa ingresos por única vez provenientes de la “exteriorización” de capitales (blanqueo). Sin ellos, las cifras serían del 5.4 y 4.5% del PIB para 2016 y 2017, respectivamente.

Los ingresos. En 2017, la presión tributaria (luego de neteadas las transferencias automáticas a provincias) se ubicaría en el 18.6% del PIB, lo que implica un recorte del 0.5% del PIB en relación a un año atrás. Si se sustraen los ingresos de única vez por blanqueo, sin embargo, se tiene una suba del 0.3% del PIB. Los cambios más significativos –distintos del blanqueo- provienen, en primer lugar, de la suba de impuestos sobre el factor trabajo; en sentido contrario, la mayor baja se origina de los derechos de exportación. Mayores recursos provenientes de rentas de la propiedad permitirían el cumplimiento de la meta aún con ingresos primarios menores a los de un año atrás (ver Cuadro).

Los gastos. Por segundo año consecutivo, la Nación estaría reduciendo sus gastos primarios cuando se los valora en términos del PIB. La caída totalizaría 0.5% del PIB, encerrando tanto bajas como alzas. Entre estas últimas, la principal, y muy significativa, correspondería al gasto en jubilaciones y pensiones (0.9% del PIB). La mayor baja, por su parte, se asocia con los subsidios a sectores económicos (1.2%) y, en particular, los destinados a energía eléctrica. Aunque a mayo –última información disponible- los gastos primarios están aumentando en términos del PIB, no debemos olvidar la suba anómala ocurrida en diciembre de 2016, particularmente sesgada al rubro de subsidios económicos, que no volverá a repetirse en 2017.

Ahora bien, la reducción neta de gastos primarios de Nación es muy menor a la que se ha planteado el Gobierno. De

acuerdo con cifras que han circulado recientemente, el gasto primario de Nación (neto de todo tipo de transferencias a provincias) se reduciría un 1.3% del PIB en 2017. De acuerdo con nuestras estimaciones, esa cifra alcanzaría apenas al 0.6% del PIB.1

Es más, el gobierno ha hecho un ejercicio de largo plazo, consistente con la Ley de Responsabilidad Fiscal que está proponiendo -y que hemos comentado hace un par de meses desde esta misma sección-, que implicaría la reducción del gasto primario de Nación en un punto porcentual del PIB por año en 2018 y 2019, luego de la citada baja del 1.3% del PIB en 2017. A partir de entonces, y hasta 2023 el gasto se congela en términos reales. Con ello, de ubicarse en el 22.8% del PIB en 2016 se reduciría hasta el 17% en 2023. Este ejercicio también supone caída del peso del Estado en el nivel provincial, con un gasto primario que, de un nivel de 19.1% del PIB en 2016 pasaría al 15% del PIB en 2023. En suma, luego de haber alcanzado un máximo de 42.2% del PIB en 2015, el gasto primario de Nación y provincias bajaría hasta alcanzar el 32% del PIB en 2023. Esto es, en promedio, algo más de 1.5% del PIB por año para el agregado de los dos niveles de gobierno.

32% del PIB, esto es, el gasto primario planteado para 2023, corresponde aproximadamente al promedio de los ejercicios 2008 y 2009. En el caso de la Nación, el nivel esperado (17% del PIB) es apenas menor al de 2009 (17.3% del PIB); para las provincias, la situación esperada (15% del PIB) es apenas menor a la de 2008 (15.2%).

A contar por lo que viene ocurriendo en 2017, la meta de déficit podría lograrse. La meta de gasto es más ambiciosa, tanto en el corto como en el mediano/largo plazo. El reconocimiento del objetivo de reducir la tasa de crecimiento del gasto primario es, en cualquier caso, un primer paso determinante.

1 La diferencia con el 0.5% del PIB consignado más arriba se asocia al comportamiento de las transferencias no automáticas a provincias.

Page 11: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

9Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 2017 9

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

SpNF. Ingresos, gastos y resultado*Composición y crecimiento

pANORAMA FISCALpANORAMA FISCAL

2016 Ene-May 2016 Ene-May 2017 Ene-May17/ Ene-May16

% del PIB Composición % del

PIB Composición % del PIB** Composición Variación $

corrientesVariación $ constantes

INGRESOS PRIMARIOS (Excl. FGS y otros por títulos públicos nacionales y BCRA) 20,2% 18,9% 19,7%

33,7% 2,8%

Rentas de la propiedad (incluye FGS por inv. privada y en el sector público financiero) 0,3% 1,7% 0,3% 1,7% 0,7% 3,3% 156,7% 100,7%

TOTAL EROGACIONES 26,1% 100,0% 22,3% 100,0% 23,8% 100,0% 37,0% 5,2%

Erogaciones primarias 24,5% 93,8% 21,1% 94,7% 21,9% 91,9% 33,0% 2,1%

Gastos corrientes primarios 22,2% 85,1% 19,0% 85,3% 19,7% 82,5% 32,5% 1,8%

Prestaciones sociales 11,8% 45,4% 10,9% 49,0% 11,8% 49,7% 38,9% 6,7%

Jubilaciones y pensiones contributivas 8,1% 31,1% 7,4% 33,1% 8,2% 34,3% 41,9% 8,8%

Asignaciones (familiares y por hijo) 1,3% 5,1% 1,3% 5,9% 1,5% 6,1% 40,3% 8,4%

Otras prestaciones sociales 2,4% 9,1% 2,2% 9,9% 2,2% 9,3% 28,4% -1,5%

Subsidios económicos 3,6% 13,8% 2,3% 10,5% 1,8% 7,7% 0,5% -22,3%

Gastos de funcionamiento y otros 4,3% 16,5% 3,8% 16,9% 4,0% 16,6% 35,0% 3,3%

Salarios 3,3% 12,7% 2,9% 13,2% 3,1% 12,9% 34,2% 2,6%

Otros gastos de funcionamiento 1,0% 3,8% 0,8% 3,7% 0,9% 3,7% 38,0% 6,0%

Transferencias corrientes a provincias 0,9% 3,5% 0,4% 1,9% 0,7% 2,8% 104,3% 58,4%

Educación 0,3% 1,0% 0,2% 1,1% 0,3% 1,4% 81,0% 40,9%

Seguridad y desarrollo social 0,3% 1,1% 0,0% 0,1% 0,1% 0,5% 418,5% 297,0%

Salud 0,1% 0,3% 0,1% 0,3% 0,1% 0,3% 33,6% 2,8%

Otras transferencias 0,3% 1,1% 0,1% 0,4% 0,1% 0,5% 104,5% 58,6%

Otros gastos corrientes 1,6% 6,0% 1,6% 7,0% 1,4% 5,7% 10,6% -15,2%

Gastos de capital 2,3% 8,7% 2,1% 9,4% 2,3% 9,5% 37,6% 5,4%

Energía 0,4% 1,5% 0,5% 2,2% 0,2% 1,0% -40,3% -56,0%

Transporte 0,5% 2,0% 0,5% 2,1% 0,6% 2,5% 63,8% 26,0%

Educación 0,1% 0,3% 0,1% 0,3% 0,1% 0,5% 140,2% 80,2%

Vivienda 0,3% 1,3% 0,2% 1,0% 0,4% 1,7% 127,0% 78,4%

Agua potable y alcantarillado 0,2% 0,7% 0,2% 0,7% 0,2% 0,8% 65,5% 26,4%

Otros 0,5% 1,9% 0,4% 1,6% 0,5% 2,0% 67,7% 31,1%

Fondo Federal Solidario 0,3% 1,0% 0,3% 1,5% 0,2% 1,0% -11,9% -31,7%

RESULTADO PRIMARIO -4,3% -2,2% -2,2% 26,8% -3,4%

RESULTADO PRIMARIO SIN EXTERIORIZACIÓN -4,3% -2,2% -3,0% 72,6% 32,6%

Intereses netos de intra sector público 1,6% 6,2% 1,2% 5,3% 1,9% 8,1% 107,4% 60,2%

RESULTADO GLOBAL -5,9% -3,4% -4,1% 55,0% 18,6%

RESULTADO GLOBAL SIN EXTERIORIZACIÓN -5,9% -3,4% -4,9% 84,8% 42,2%

Memo ítems:

FGS y otros por títulos públicos nacionales 0,7% 0,7% 0,7%

31,1% 2,1%

Rentas BCRA 1,4% 1,0% 0,0%

Intereses intra sector público 0,7% 0,7% 0,7% 31,1% 2,1%

Ingresos Exteriorización 0,0% 0,0% 0,8%

Inflación del período 34,0%

*Neto de transferencias automáticas a provincias**PIB estimado.

Page 12: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 201710 Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 201710

Costos laborales: un obstáculo al crecimientoLos datos que lleva el Ministerio de Trabajo, dan cuenta de las dificultades que enfrenta la economía para lograr el crecimiento del empleo. parte de la dificultad para crear empleo reside en una economía que no termina de despegar y en la cual el nivel de los costos laborales ralentiza este despegue.

por Nuria Susmel*

MeRCADO De TRABAJO

*Economista de FIEL

MeRCADO De TRABAJO

Page 13: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

11Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 2017 11

MeRCADO De TRABAJO

gráfico 1. evolución del empleo formal (variación interanual)

0

50

100

150

200

250

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

gráfico 2.Costo laboral realBase 2001 = 100

gráfico 3. producto por ocupado (pBI/Ocupación total)

Desde hace casi un año, el empleo total revirtió la tendencia decreciente,

mientras que el empleo asalariado privado comenzó a hacerlo unos meses más tarde. Así, en los últimos doce meses se han creado –en términos netos- 138 mil nuevos puestos para el empleo total, la mayoría de los cuales se encuentra en el sector no asalariado (autónomos y monotributistas) y sólo 5 mil en el empleo asalariado privado. De todos modos, desde fines de 2015 –comienzo de la nueva administración-, el empleo total creció apenas 50 mil puestos, mientras que el empleo asalariado privado aún se ubica 50 mil puestos por debajo de ese momento.

Gran parte de esta evolución se explica por el comportamiento del nivel de actividad. En el último año, la economía creció sólo un 0,6%, encontrándose en el mismo nivel que en diciembre de 2015.

Sin embargo, aún cuando la economía se encauce en un sendero de crecimiento, existen obstáculos que atentan contra el aumento de la demanda de trabajo.

En los últimos años, el aumento de los salarios llevó a que el costo laboral en términos reales creciera constantemente, y si bien durante el año 2016 registró una caída, el año anterior logró el nivel más alto del último cuarto de siglo.

El aumento de la productividad puede compensar el aumento del costo; sin embargo, en Argentina, la productividad

en los últimos años, el aumento de los

salarios llevó a que el costo laboral en

términos reales creciera constantemente

Page 14: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 201712

creció en una magnitud que contrasta desfavorablemente con la evolución observada en otros países del mundo y tampoco fue suficiente para impedir que los costos laborales por unidad producida continuaran creciendo.

El incremento de los costos internos unido al estancamiento en el tipo de cambio derivó en costos laborales unitarios en dólares muy por encima del fin de la década del 90, cuando el atraso cambiario complicó fuertemente la competitividad de las exportaciones. En este sentido, una comparación de salarios en dólares del Bureau of Labor Statistics muestra que, aún despúes de la devaluación de 2016, el salario horario en Argentina era sustancialmente más alto que en Brasil y México (países de la región de los que se disponía información), como así también que en Taiwán, Filipinas, Hungría y Grecia, entre otros.

Los altos costos laborales desalientan la demanda de trabajo y también la radicación de inversiones, en especial las que son mano de obra intensivas. Esto, finalmente, dificulta la creación de empleo.

gráfico 4. Costo laboral unitario en dólaresbase 2001 = 100

MeRCADO De TRABAJO

Es importante, entonces, empezar a analizar vías de reducción de los costos laborales. Esto requiere, entre otras reformas, una reformulación de los aportes a la seguridad social que, dados los cambios en materia de políticas sociales en las últimas décadas, ya no financian prestaciones exclusivas para quienes contribuyen.

1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

Es el reporte de FIEL destinado al seguimiento y análisis de temas vinculados a la economía de la energía en la Argentina. Es un informe analítico y con mediciones o estimaciones basadas en métodos cuantitativos.

Para mayor información contactarse con Andrea Milanoal 54-11-4314-1990 o por mail a [email protected]

El informe está dirigido por Fernado Narvajas (Ph.D. en Economía, Oxford y Economista Jefe de FIEL) y se asienta en la experiencia del equipo de FIEL en la investigación aplicada en estos temas.

INFORME DE ENERGÍA Y ECONOMÍA DE FIEL

Page 15: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

13Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 2017 13

pANORAMA pOLITICO pANORAMA pOLITICO SeCTOR exTeRNORegULACIONeS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Diseño de una reforma tributaria

“Los problemas del sistema tributario argentino son de larga data. Las distorsiones e inequidades se han agravado aún a pesar de que los tres niveles de gobierno contaron con un aumento excepcional de ingresos tributarios que les hubiera permitido reducir o eliminar los impuestos más distorsivos o más inequitativos. En lugar de ello, se optó por aumentar el gasto público en más de lo que aumentaron los ingresos. En resumen, el elevado desequilibrio fiscal condiciona el diseño de una reforma tributaria. La economía argentina enfrenta varios desafíos. Un mejor diseño del sistema tributario puede ayudar a resolver algunos de ellos. Se destacan por un lado la baja tasa de inversión y, por otro, la elevada evasión y elusión, en particular en el mercado laboral. El exceso de empleo público y la alta informalidad laboral generan un déficit importante de empleos de “alta calidad”.”

En este documento, los investigadores analizan varias reformas que, se entiende, contribuirían a resolver estos problemas, pero su aplicación está condicionada a la situación general de las finanzas públicas. Además, se evalúan otras propuestas que han cobrado estado público, estimando su impacto sobre la recaudación y su viabilidad. El trabajo no profundiza en temas de administración tributaria pero luego de la revisión de las cuentas nacionales que aumentó el tamaño de la economía, la eficiencia recaudatoria del IVA es baja en relación a lo observado en otros países. Por lo tanto, una mejora en la administración tiene un potencial importante de mejora de ingresos que podría utilizarse para compensar el costo fiscal de otras reformas. Sin embargo, el efecto no es inmediato y debe avanzarse con cautela para no desfinanciar todavía más al gobierno

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Sub-National Revenue Mobilization In Latin America And Caribbean Countries.The Case Of Argentina” DT 109. “Is the Argentine Revenue Effort “too” High?” DT 106. “Política Fiscal y Cohesión Social el Federalismo Cuenta”. DT 103

El sistema tributario argentino. Análisis y evaluación de propuestas para reformarlo. D. Artana, I. Guardarucci, P. Lavigne, J. Puig, N. Susmel. Agosto de 2015. Documento de Trabajo Nº 123.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 16: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 201714

Las ganancias del comercio y las inversiones en un mundo de cambiosel mundo está recuperando el crecimiento con un impulso globalizador menor. Se habla del desplazamiento de la riqueza al Asia. América Latina sigue manteniendo un crecimiento bajo, pero una mayor iniciativa para competir en los mercados internacionales. Las exportaciones y las inversiones serán factores de crecimiento. La Argentina converge hacia la región en términos de esos factores.

*Economistas de FIEL.

Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 201714

Por Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez*

SeCTOR exTeRNO

Los países en desarrollo han sido los grandes ganadores de la globalización entre el 2000 y el 2016. En el mundo se habla del “desplazamiento

de la riqueza” hacia las economías emergentes, en particular las del Este Asiático. Esta modificación del eje de crecimiento mundial ha ido sufriendo variaciones a lo largo del tiempo.

En particular, el caso de China merece especial atención por su rol liderando ese proceso. A partir de 1979, ese país decidió un cambio sustancial de modelo económico, abandonando el comunismo maoísta y adoptando una estrategia de “economía social de mercado”. Esa estrategia se concentró en el aprovechamiento de la ventaja china de mano de obra barata para exportar bienes, combinada con un flujo constante de nuevas inversiones desde los países más avanzados. En los 90, China se había ya convertido en la “fábrica del mundo” Entre 1979 y hoy el Producto chino se multiplicó por 62 y la esperanza de vida aumentó diez años. Por veinte años, la tasa de crecimiento china fue del 10% anual.

Más recientemente, China enfrentó las tensiones de un modelo que comenzaba a agotarse y buscó un cambio hacia el fortalecimiento de su mercado interno. Su tasa de crecimiento se redujo al 6,5% anual y, como

“el problema de América Latina reside en su baja inversión, lenta

modernización y pérdida de productividad.”

Page 17: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

15Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 2017 15

resultado de la crisis financiera internacional de 2008-09, se pusieron en evidencia varias debilidades de su “capitalismo de Estado”. Hoy, las autoridades chinas reconocen que el cambio de modelo hacia el consumo como factor de empuje del crecimiento no está dando los resultados esperados. La ausencia de un “estado de bienestar” mantiene el ahorro precautorio de las familias alto, a la vez que la ineficiencia de las empresas públicas lleva a decisiones de inversión no sostenibles.

Sin embargo, la enorme construcción del desarrollo chino ha generado un espacio de confianza en el futuro y, por lo mismo, China busca una estrategia mixta en la que las inversiones en infraestructura juegan un rol importante complementando al consumo. Entre las inversiones más importantes se encuentra la construcción del “camino de la seda” (One Belt, One Route) que integrará el territorio desde China hasta Europa del Este en los próximos 20 años. Además acentuará la tendencia a la intensificación de la densidad económica en todo el Este Asiático. En los últimos diez años, los países de la región redujeron su dependencia comercial de Occidente y la acentuaron entre ellos, con el liderazgo de China.

El Cuadro 1 muestra los pronósticos de crecimiento económico y del comercio para regiones seleccionadas del mundo y confirma el liderazgo del Este Asiático, incluido en el capítulo de economías emergentes, en ambos aspectos. Sin embargo, a diferencia del pasado, el crecimiento mundial ya no será “globalizador” sino balanceado, el volumen de exportaciones e importaciones crecerá a la misma tasa que el Producto. Pero habrá diferencias importantes por regiones y, entre ellas, en el caso de América Latina se espera una mayor inserción internacional con un crecimiento modesto de la actividad económica, que se irá acelerando en el tiempo. También a diferencia de lo que ocurrió en el pasado, los precios internacionales no jugarán un rol dinamizador y los términos del intercambio se mantendrán relativamente estables.

En efecto, los diagnósticos recientes para América Latina indican que luego del boom de commodities hasta el año 2007, la tasa de crecimiento promedio se desaceleró y los países intentaron políticas de expansión del gasto y del consumo interno que tuvieron resultados pobres. El problema de América Latina reside en su baja inversión, lenta modernización y pérdida de productividad. Sin embargo, el panorama

SeCTOR exTeRNO

Indicador Región 2017 2018 2019 2020 2021 2022

PBI Real Mundo 3,5 3,6 3,7 3,7 3,7 3,8

Euro area 1,7 1,6 1,6 1,5 1,5 1,5

Emergentes y Economías en Desarrollo 4,5 4,8 4,9 4,9 5,0 5,0

Latinoamerica y el Caribe 1,1 2,0 2,5 2,6 2,7 2,6

Volumen de Exportaciones Mundo 3,4 3,7 3,8 3,8 3,6 3,7

Euro area 3,8 3,8 4,0 3,9 3,8 3,9

Emergentes y Economías en Desarrollo 3,3 4,3 4,1 4,1 4,1 4,3

Latinoamerica y el Caribe 4,5 5,1 4,9 4,8 5,0 4,9

Volumen de Importaciones Mundo 4,4 4,3 4,4 4,2 4,0 4,1

Euro area 4,0 4,0 4,2 4,2 4,1 4,1

Emergentes y Economías en Desarrollo 4,3 4,4 4,6 4,7 4,8 4,9

Latinoamerica y el Caribe 4,0 3,8 4,3 5,0 5,2 5,1

Terminos del Intercambio Economías avanzadas -0,5 0,1 -0,0 0,0 -0,0 -0,1

Euro area -0,8 -0,1 -0,1 -0,1 -0,3 -0,2

Emergentes y Economías en Desarrollo 1,3 -0,4 -0,2 0,1 0,1 0,1

Latinoamerica y el Caribe 1,1 -2,1 -1,3 -0,0 -0,1 -0,1

Fuente: Elaboración propia en base a IMF, WEO Database, Abril 2017.

Cuadro 1. perspectivas del Comercio Mundial Regiones e Indicadores Seleccionados

Crecimiento anual (%) 2017 - 2022

Page 18: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 201716

no es homogéneo y varios países de la región han logrado un crecimiento sostenido y buenas perspectivas futuras (Chile, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica).En 2017, las exportaciones de la región crecieron un 17% en valor en el primer trimestre del año y un 2,2% en volumen, luego de cuatro años consecutivos de caída.

Dentro de este panorama en el que se destacan los puntos de inflexión desde situaciones negativas a situaciones más alentadoras de crecimiento del Producto y el comercio internacional, ¿cuál es la dinámica correspondiente a la Argentina?

Los gráficos 1 y 2 comparan dos situaciones recientes: el último intento del gobierno anterior para corregir la grave situación de escasez de divisas y mantener la apariencia de una economía en funcionamiento y la más reciente normalización de la economía con la salida del cepo cambiario, la corrección de la política cambiaria y monetaria y el regreso de los incentivos de mercado para el comercio exterior.

Según muestran los gráficos, en el episodio de 2014 el repunte del crecimiento se basó en la dinamización del consumo interno por vía de un gasto público expansivo que también influyó sobre la inversión en infraestructura. En contraste, en el episodio de 2016 el crecimiento económico se está recuperando por vía de un aumento de las exportaciones seguido por una expansión de la inversión pública. El contraste es notable y refleja un cambio de estrategia que nos acerca a lo que está ocurriendo en la región.

Perseverar por esta vía es un camino complejo pero que ha demostrado ventajas para los países en desarrollo como en el ejemplo de los países asiáticos. La revisión internacional de casos exitosos indica que apartarse de los incentivos de mercado para el desarrollo productivo usando una política industrial de sesgo muy intervencionista ha llevado a grandes errores de sobreinversión y pérdida de empleos de largo plazo. Más aún, en el caso reciente de la Argentina, la política

industrial se abandonaba para dar paso a iniciativas discrecionales que trataban de compensar errores macroeconómicos. No se articularon políticas en torno de la existencia de beneficios sectoriales que no podrían alcanzarse sin la aplicación de instrumentos deliberados (asistencia a la industria infantil, externalidades de clusters, etc) Por el contrario, se armaron instrumentos que dieron lugar a la búsqueda de rentas que magnificaron las ineficiencias. Volver a poner el foco en la competitividad y asegurarse que cada actividad productiva (existente o potencial) enfrente un clima de negocios favorable es parte de la tarea público-privada que auspicia los mejores resultados.

SeCTOR exTeRNO

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

gráfico 1. evolución del producto Bruto, Consumo, Inversión y exportaciones

Series DesestacionalizadasÍndice IIIº Trimestre 2014 = 100

gráfico 2. evolución del producto Bruto, Consumo, Inversión y exportaciones

Series DesestacionalizadasÍndice IIº Trimestre 2016 = 100

Page 19: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

17Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 2017 17

Claves• La Recaudación Tributaria Nacional del mes de marzo tuvo un crecimiento interanual del 24,6%. Este crecimiento fue impulsado por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), los recursos del Sistema de Seguridad Social y el Impuesto a las Ganancias. • Mientras que los derechos de exportación registraron caídas por cuarto mes consecutivo, y se redujeron un 29,5% al comparar interanualmente el periodo diciembre-marzo, los derechos de importación muestran un crecimiento acumulado del 41,6% si se considera el mismo periodo.• En el primer bimestre de 2013, el Sector Público Nacional no Financiero (SPNF) muestra un déficit primario “genuino” de $ 2196 millones. En igual período de 2012, se había logrado un superávit “genuino” de $ 1074

millones.

Recaudación tributaria nacional

En marzo, la Recaudación Tributaria Nacional alcanzó los 60.278 millones de pesos. Esto implica un 24,6% de aumento en relación a los $ 48.363 millones recaudados en marzo del año pasado y una baja del 1% si se lo compara con febrero de 2013.

Continuando con el comportamiento observado durante 2012, tres categorías explican la mayor parte del crecimiento recaudatorio: el Impuesto al Valor Agregado (IVA); el impuesto a las Ganancias y los recursos del Sistema de Seguridad Social.

La categoría más importante durante marzo de 2013 fue el IVA, que se incrementó un 33,6% en forma interanual y explicó el 39% del crecimiento en la recaudación tributaria. Al analizar la categoría en forma desagregada, se tiene que el IVA Impositivo (IVA DGI) creció un 32%, mientras que el IVA aduanero (IVA DGA) lo hizo en un 36,4%. Al igual que en el mismo mes del año anterior, el 30% del IVA recaudado está asociado al comercio exterior.

Industria farmacéutica argentina

“…en los últimos años…en un contexto en el que el control de precios al que son sometidas las empresas del sector se fue intensificando, se observa un cambio notable en la estrategia de los laboratorios en esta materia: el promedio de productos nuevos lanzados al mercado doméstico se redujo drásticamente… Esto permite inferir que mientras los precios de los medicamentos fueron determinados libremente por los laboratorios –durante la mayor parte de la década pasada–, éstos compitieron fuertemente entre sí por medio del lanzamiento de nuevos productos diferenciados; y que si bien la política de regulación (informal) de precios vigente durante el último quinquenio puede haber reducido el dinamismo en varias dimensiones de la competencia entre laboratorios (precios e innovación de productos), tal dinamismo presumiblemente resurgiría en un contexto de mayor libertad económica (situación relevante para examinar la hipótesis de colusión).…”

En este documento, los investigadores evalúan la existencia de acuerdos colusivos al nivel de la industria farmacéutica en la Argentina en base a datos del mercado en el período 2001-2011. Los resultados obtenidos no sostienen la hipótesis de cartelización al nivel de laboratorios farmacéuticos y, por el contrario, son consistentes con una hipótesis competitiva en la cual existe una fuerte competencia multi-dimensional entre ellos, observándose importantes variaciones en las participaciones de mercado de los distintos laboratorios en las clases terapéuticas más importantes, al mismo tiempo que también se verifican reducciones de precios reales y esfuerzos significativos de innovación y comercialización vía lanzamiento de nuevos productos, que a su vez se traducen en una comparación internacional de precios favorable.

■ Otros trabajos relacionados con este tema: “El mercado de medicamentos: enfoque económico, evidencia internacional y el caso argentino” Panadeiros, M. y S. Urbiztondo, documento elaborado para la CNDC, Diciembre, 2001

La competencia en el segmento upstream de la industria farmacéutica argentina. S. Urbiztondo, W. Cont, M. Panadeiros. Octubre de 2013. Documento de Trabajo Nº 121.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 20: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 201718 Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 201718

Mejora interanual de la producción industrialen mayo, la producción industrial registró una mejora interanual, así como en términos desestacionalizados. La producción de Bienes de Capital continúa liderando la recuperación. Los Bienes de Uso Intermedio realizan un aporte positivo al avance del IpI. el deterioro de las expectativas de crecimiento industrial en Brasil puede obstaculizar el repunte de la actividad local.

Por Guillermo Bermudez*

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

*Economista de FIEL

La producción industrial del mes de mayo mostró un avance en términos interanuales del 4.3%, reduciendo el ritmo de contracción en el acumulado para

los primeros cincos meses del año al 1% interanual. Al desempeño mostrado en los últimos meses por la producción de minerales no metálicos y la siderurgia, se sumó en el mes el avance de la producción de químicos y plásticos, los despachos de cigarrillos y la producción automotriz. La producción de Bienes de Capital se afianza en el liderazgo de la recuperación de la actividad industrial, al tiempo que la producción de Bienes de Uso Intermedio comenzó a mostrar un ligero crecimiento interanual para los primeros cinco meses del año. Aún cuando las expectativas de crecimiento industrial hayan mostrado un marcado deterioro en Brasil para el presente año y el 2018 de acuerdo al Banco Central de Brasil, en nuestro país se espera que junio repita la mejora interanual y desde julio comience a mostrarse un crecimiento interanual en el acumulado. En términos desestacionalizados, el mes de mayo repitió el signo positivo de abril, contribuyendo a sostener la aún débil recuperación.

A nivel de ramas de actividad, en el acumulado para el periodo enero – mayo y en la comparación interanual, la producción de Minerales no Metálicos (4.6%) se coloca al tope del ranking de crecimiento de la mano del avance de los despachos de cemento. Por su parte, la producción siderúrgica registra en los primeros cinco meses del año un crecimiento de 1.7% sostenido en el alza de la producción primaria y los productos laminados terminados en caliente. El sector de Químicos y Plásticos (-0.5%) registra una caída interanual de la producción inferior al promedio de la industria. Los restantes sectores de actividad muestran caídas de la producción en los primeros cinco meses del año superiores al promedio, comenzando por Metalmecánica (-1.1%) y Papel y Celulosa (-1.1%), y siguiendo con Cigarrillos (-1.3%), Insumos Textiles (-2.2%), Alimentos y Bebidas (-2.5%) y Petróleo Procesado (-3.2%). La producción Automotriz (5.2%) cierra la nómina de sectores con retroceso de la actividad.

En los primeros cinco meses del año, como se mencionara,

Page 21: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

19Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 2017 19

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

mencionarse que los dos sectores líderes en el crecimiento acumulado muestran una moderada tracción sobre la producción industrial agregada.

En el caso de la producción de Insumos Químicos y Plásticos, el bloque ubica en la tercera posición del ranking y aún registra un ligero retroceso interanual en el acumulado para los primeros cinco meses del año. No obstante, es de destacar el hecho de que el bloque –con una elevada representación en la producción industrial- registró en el mes de mayo un importante avance (8% i.a), a partir del aporte de la producción química básica, de pinturas y barnices y jabones. Por su parte, la producción de agroquímicos y plásticos continúa con su buen desempeño en el acumulado. Precisamente, la mejora interanual que registra el bloque

el sector de Minerales no Metálicos acumula un crecimiento (4.6%) que lo ubica al tope del ranking entre los sectores. En el mes de mayo, la actividad del bloque se incrementó 4.1% i.a., dinamizada por el avance de los despachos de cemento que aumentaron 8.7% i.a. -un ritmo algo más moderado que el observado en marzo (15.7%) y abril (10.7%). Detrás de este desempeño se encuentra el avance de la obra pública –por el momento, fundamentalmente vial- que se manifiesta en la recuperación de los principales insumos –p.e. en el primer cuatrimestre los despachos de asfalto avanzaron 95% y los de hierro redondo 16.6%-. En el caso de los despachos de cemento, en los primeros cinco meses se acumula una recuperación de 7.4% i.a, a partir del empuje de los despachos a granel que crecen 19.1% i.a. en el periodo. Por su parte, los despachos en bolsa, asociados a obras de menor envergadura, han perdido paso en el acumulado al mermar su ritmo de recuperación (+1.7% i.a.) en los primeros cinco meses del año. No obstante lo anterior, el avance de los permisos de edificación anticipan un sostenido crecimiento de la obra privada.

La siderurgia ocupa la segunda posición del ranking de crecimiento acumulado en los primeros cinco meses del año, a partir del avance de la producción primaria y los elaborados no planos. En efecto, en el mes de mayo el bloque registró un avance (3.5% i.a.) a partir del crecimiento de la producción de hierro primario (29.5% i.a.) y acero crudo (4% i.a.) junto con el aumento de los laminados terminados en caliente (9.1% i.a.). Por su parte, la producción de planos terminados en frio cayó un 2% i.a. en el mes. En el acumulado para los primeros cinco meses del año, la producción ha comenzado a acelerar ligeramente su crecimiento y hacia el mes de junio se espera que se repita la mejora interanual. Tal como viene ocurriendo hace varios meses, al interior del bloque las actividades avanzan por dos senderos: por un lado la producción de insumos para la construcción y la producción de maquinaria agrícola muestran un buen desempeño, mientras que la de productos para la industria automotriz y línea blanca reflejan la debilidad de esos sectores, aún cuando desde hace un par de meses la producción de línea blanca ha dejado de registrar una caída. Por su parte, la producción asociada a la actividad petrolera muestra buenas perspectivas y para todas las actividades la tendencia es positiva hacia los próximos meses. Nuevamente, merece

gráfico 1. RANKINg De VARIACIONeS pORCeNTUALeS primeros 5 Meses de 2017 / primeros 5 Meses de 2016

gráfico 2. Argentina - Brasil producción Industrial SA

1993 = 100 IBge - FIeL

Page 22: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 201720

en el mes de mayo se ve reflejada en el desempeño de la producción del conjunto de bienes de consumo intermedio.

Merece mencionarse también que en el mes de mayo, los despachos de cigarrillos registraron un inusual salto interanual que superó el 49%, haciendo un aporte excepcional a la medición del IPI de FIEL. Este aumento es producto de una muy baja base de comparación en mayo de 2016, cuando el incremento del impuesto interno elevó el componente impositivo del precio al 80% y produjo un aumento de precios cercano al 55% con la consiguiente caída en los despachos cercana al 40%. En los próximos meses volverá a registrarse un aporte al IPI, aunque de una magnitud menor, a partir de la recuperación de la demanda en los meses sucesivos a mayo de 2016.

La producción de alimentos y bebidas, que como se mencionara acumula en los primeros cinco meses del año una contracción del 2.5%, en mayo ha mostrado un impasse en la caída luego de 13 meses en retroceso, al crecer un ligero 0.2% i.a.. A este desempeño ha contribuido el destacado avance de la faena vacuna que alcanzó 19.2% i.a., así como la producción de aceites, entre los que se destaca el de girasol con un avance interanual del 44.3%. En cambio, el bloque de bebidas continúa con un retroceso generalizado, al tiempo que la lechería vuelve a mostrar una marcada caída interanual. Merece mencionarse que el Ministerio de Agroindustria aún cuando no brinda información sobre la producción nacional de leche desde diciembre del año pasado, ha presentado una estimación de la variación de la producción nacional medida a “tambo constante”. De acuerdo a esa estimación la producción avanzó 4.9% i.a en abril y 4.07% i.a. en mayo. El indicador que permite monitorear un mayor uso de capacidad o mejoras de productividad -cuando el uso de capacidad es pleno- estaría reflejando un mayor uso de capacidad en los tambos de la “nómina” derivado del cierre de otros establecimientos producto de los problemas que atraviesa el sector.

La producción automotriz registró un importante avance en el mes de mayo, recortando la contracción de la actividad en el acumulado para los primeros cinco meses del año. En efecto, la producción creció en el mes de mayo 13.6% i.a. reduciendo el ritmo de caída de 10.6% en el primer cuatrimestre a 5.2% en el acumulado para el periodo enero – mayo, y en la comparación interanual. No obstante el buen registro de actividad, debe tenerse presente que este estuvo determinado por el salto en la producción de utilitarios cercano al 26%, en comparación con el más moderado avance de la producción de automóviles livianos de 1.8%, en ambos casos en la comparación con el mismo mes del año pasado. De este modo, el bloque en su conjunto reduce el aporte negativo al crecimiento de la producción industrial.

El salto en la producción de vehículos utilitarios se asocia a la mejora de las exportaciones. En efecto, en el mes de mayo los envíos al exterior crecieron 9.7% en la comparación interanual, acumulando una mejora de 6.1% en los primeros cinco meses del año. En materia de destinos, Brasil continúa mostrándose en retroceso y con pérdida de participación, mientras que avanzan los envíos a América Central, Perú, Chile, México, Colombia. En efecto, en los primeros cinco meses del año, las exportaciones a Brasil alcanzan un retroceso superior al 19% determinando una pérdida de participación del destino –actualmente en 60%-, mientras que los envíos a América Central, Perú, Chile, México y Colombia acumulan un crecimiento del 222% en el periodo enero – mayo y alcanzan una participación del 30% de las exportaciones totales.

En cuanto al desempeño de la industria automotriz en Brasil, los resultados de mayo no registran algún impacto negativo asociado al evento de JBS. En el mes, la producción automotriz creció 33.8% i.a. y acumula en los primeros 5 meses 23.4%, lo que representa una ligera aceleración respecto a los registros del primer cuatrimestre. La recuperación de la industria automotriz está asociada al desempeño exportador. Precisamente, en los primeros cinco meses del año, las exportaciones acumulan un crecimiento del 61.8%, alcanzando el mejor registro histórico para los primeros cinco meses del año. En materia de patentamientos en Brasil, mayo sostuvo la mejora con un crecimiento interanual del 16.8%. Precisamente, ello ha determinado que por primera vez desde el primer bimestre de 2014, la actividad registrara un crecimiento en el acumulado del año – un 1.6% interanual. Desde ANFAVEA muestran cautela al sostener que es necesario esperar el desempeño durante los próximos meses, no obstante lo cual evalúan las señales como un amesetamiento en la caída y la entrada a una fase de estabilización. Del mismo modo, sostienen que, de ser aprobadas las propuestas de reforma planteadas por el

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

gráfico 3.IpI: eVOLUCIóN pOR TIpO De BIeN

Variación Interanual primeros 5 Meses de 2017 / primeros 5 Meses de 2016

Page 23: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

21Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 2017 21

gobierno, se abriría el sendero hacia el crecimiento.

Los datos de la industria agregada en Brasil, con información hasta abril mostraban un buen desempeño, y en dicho mes la actividad avanzó 0.6% en términos desestacionalizados, acumulando un crecimiento de 2.5% respecto a febrero de 2016 y de 1.8% desde octubre pasado. En el mes, la mejora de la actividad fue ampliamente difundida entre los sectores de actividad. Asimismo, las expectativas relevadas para mayo por la Fundación Getulio Vargas no mostraban correcciones asociadas al efecto JBS, de modo que los índices de confianza en la industria, expectativas y situación actual, mostraban avances respecto a abril en términos desestacionalizados. Sin embargo, el relevamiento de expectativas realizado por el Banco Central de Brasil en junio, mostró un marcado deterioro del crecimiento industrial esperado para 2017 y 2018 en comparación con el consenso de un mes atrás. En efecto, mientras que hacia fin de mayo la expectativa de crecimiento industrial para 2017 se ubicaba en 1.3%, luego de sucesivas mejoras, el relevamiento más reciente daba cuenta de un crecimiento esperado para el presente año del 0.55%, mientras que para 2018 se redujo de 2.5% a 2.3%. Tal como se había referido el mes pasado, una dilación en el avance en la agenda de reformas podría demorar la consolidación de la incipiente recuperación de la actividad industrial en Brasil.

Finalmente, en cuanto al desempeño del sector automotriz en nuestro país es relevante la mención de la evolución de los patentamientos. En el mes de mayo, las ventas de vehículos crecieron 24.5% i.a. sumando 75.5 miles de unidades. La desagregación por tipo de vehículos muestra un destacado desempeño de los vehículos comerciales pesados (+53.5% i.a.), seguidos de otros vehículos pesados (+37.4% i.a.), comerciales livianos (+24.1% i.a.) y cerrando con livianos (+23.5% i.a.). Nuevamente el mes ha resultado el mejor entre los mayo de los últimos cuatro años –en 2013 se patentaron 92 mil unidades en el mes. Así, en los primeros cinco meses del año las ventas de vehículos crecieron 31.4% respecto al mismo periodo del año pasado, y 2017 se encamina a cerrar con un nivel superior a las 750 mil unidades.

De acuerdo al desempeño sectorial reseñado y tomando la clasificación de la actividad industrial por el tipo de bienes, se tiene que la producción de Bienes de Capital continúa liderando la mejora de la actividad -acumula un crecimiento de 7.4% en los primeros cinco meses del año en la comparación interanual. Por su parte, la producción de Bienes de Uso Intermedio ha pasado a mostrar un ligero crecimiento (0.6%) en los primeros cinco meses del año, a partir del avance observado en mayo en los productos químicos y plásticos. En el caso de los Bienes de

Consumo, aún cuando continúan mostrando un retroceso interanual, el ritmo de caída se ha moderado respecto al primer cuatrimestre, de modo que los Bienes de Consumo Durable caen 6.6% y los No Durables lo hacen 2.4% para el acumulado enero – mayo y en la comparación interanual.

IpI como Ciclo económicoEn términos desestacionalizados, el IPI de mayo volvió a mostrar una mejora mensual (0.7%), acumulando 3.8% de crecimiento respecto a septiembre de 2016 –en relación a diciembre la actividad es aún 0.9% inferior. Con ello, la presente fase alcanza una tasa de crecimiento equivalente anual del 5.8%, inferior al 10.7% promedio de las nueve fases expansivas desde 1980 -resulta la tasa equivalente anual más baja de la muestra. Al mismo tiempo, con ocho meses de duración, la presente fase superó la expansión de abril 1999 a noviembre de 1999 de 7 meses y tasa equivalente de 11.5%, e igualó la de septiembre 2012 a mayo 2013 con tasa equivalente de 8.3%. No obstante la marcada debilidad de la presente fase, los indicadores que permiten confirmar la consolidación de la recuperación sostienen las mejoras de abril, tales los casos de las variaciones suavizadas a seis y doce meses que han pasado al cuadrante positivo y se ubican dentro de las bandas de crecimiento de largo plazo. También la tendencia ciclo mostró crecimiento (1% i.a.) y pasó a ubicarse entre las bandas. Por último, la difusión de la recuperación ha mostrado una marcada mejora respecto a abril, aún cuando se ubica por debajo del 40%.

Así, la recuperación aún débil, avanza incorporando actividades puntuales que suman sectores al crecimiento industrial. De este modo, en mayo el crecimiento fue más allá de la producción siderúrgica y la de minerales no metálicos, abriendo perspectivas de moderado avance en los próximos meses. En este escenario, el deterioro de las expectativas de crecimiento industrial en Brasil podría sumar un obstáculo al repunte de la actividad.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

gráfico 4.Índice de producción Industrial (IpI) - FIeL

IpI SA y Recesiones Industriales

Page 24: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 201722 Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 201722

Aerolíneas Argentinas y el transporte aéreo:

Regulaciones, tarifas, subsidios y costos, 1991-2017esta nota examina la evolución de las tarifas de los vuelos de cabotaje y del subsidio fiscal recibido por Aerolíneas Argentinas durante los últimos 25 años, identificando los distintos sub-períodos regulatorios que han incidido fuertemente en la situación observada. pese a la dificultad para la elaboración de un indicador sintético de tarifas, y la falta de datos sobre los costos de Aerolíneas Argentinas, se verifica que durante el período de mayor regulación (2008-2015) el costo del servicio de cabotaje desde la perspectiva de los pasajeros y contribuyentes en conjunto (sumando tarifas y subsidios) fue el más alto, por lejos, desde 1991 en adelante; y que desde 2016 hasta aquí, en el contexto de una mayor desregulación, tanto las tarifas como dichos costos están cayendo fuertemente. Los desafíos para la empresa, en todo caso, recién han comenzado. Los beneficios para la sociedad en su conjunto (usuarios y contribuyentes en particular) lucen muy promisorios.

RegULACIONeS

*Economista de FIEL

por Santiago Urbiztondo*

Introducción

La evolución del servicio de transporte aerocomercial en la Argentina durante los últimos 25 años ha sido objeto de evaluaciones muy dispares, en particular debido al derrotero de Aerolíneas Argentinas (y Austral, en conjunto AR de aquí en más), la línea de bandera que fue privatizada en 1990 y re-estatizada en 2008, perdiendo de vista frecuentemente la importancia de los cambios regulatorios que incidieron fuertemente en el desempeño del sector.

Sería erróneo definir las distintas fases del mercado según cuál haya sido el régimen de propiedad de AR: durante la gestión privada hubo dos fases regulatorias bien distintas (creciente desregulación hasta 2001 y fuerte intervención regulatoria en 2006-2008), mientras que durante la gestión pública también se pueden identificar dos fases crecientemente distintas (la continuación y profundizacion del intervencionismo regulatorio en 2008-2015 y la nueva desregulación iniciada en 2016). Además, la gestión pública de AR en sí misma presenta cambios importantes (una fuerte reducción de la politización de su conducción) coincidentes con los cambios en la política aerocomercial aplicada bajo la gestión de Cambiemos. Así, los resultados del sector no ponen sobre la mesa sólo la evaluación de la calidad de la gestión pública vs. la gestión privada sino, más acertadamente, los efectos de las políticas aerocomerciales aplicadas en diferentes momentos.

En tal sentido, la evolución regulatoria puede

Page 25: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

23Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 2017 23

RegULACIONeS

1 Hasta 2011, la tarifa máxima superó a la de referencia en un 90% aproximadamente, y desde principios de 2012 se introdujo una categoría máxima II –inicialmente 7% superior a la tarifa máxima I y luego un 27,5% superior– aplicable a los pasajes vendidos con menos de 10 días de anticipación. A su vez, hasta 2011 no se podían vender más del 80% de los asientos con las tarifas máximas, y desde febrero de 2012 no se pueden vender más del 50% a las tarifas máximas I y 30% a las tarifas máximas II.

2 Esta nota sucede a otras notas de mi autoría también publicadas en Indicadores de Coyuntura: “Aerolíneas Argentinas, otra vez...”, Indicadores de Coyuntura No. 490, Julio 2008; “A cuatro años de su nacionalización, Aerolíneas Argentinas no hace pie”, Indicadores de Coyuntura, No. 538, Diciembre 2012; “El caso LAN y la defensa de la competencia en la Argentina”, Indicadores de Coyuntura No. 547, Septiembre 2013; y “La gestión pública de Aerolíneas Argentinas revisitada”, Indicadores de Coyuntura No. 548, Octubre 2013. FIEL: La Regulación de la Competencia y los Servicios Públicos: Teoría y Experiencia Argentina Reciente, FIEL, 1999, Capítulo 5 (“Privatización y Desregulación del Transporte Aéreo”), contiene una descripción más amplia del mercado hasta 1998 inclusive.

etc., sino también a que la información relevante histórica y actual de AR no está disponible en su página web (al tiempo que el último balance disponible de la empresa corresponde al del año 2013).

sintetizarse (fuertemente) de la siguiente manera: el período 1993-2001 contuvo una creciente desregulación (y consecuente desconcentración) del mercado de cabotaje, seguida en 2002-2015 –luego de declararse la emergencia del sector– por una fuerte regulación tarifaria (fijando valores de referencia, mínimos y máximos para cada ruta doméstica) y la aplicación de restricciones al ingreso de nuevos competidores,1 la cual fue abandonada desde febrero de 2016 por medio del Decreto 294/16 (eliminando las tarifas máximas, aunque no las tarifas mínimas) y del más reciente otorgamiento de nuevas licencias para operar vuelos regulares en el mercado doméstico a empresas como American Jet, Avián LA (Avianca), Norwegian, Alas del Sur y FlyBondi que se sumarán en breve a AR/Austral, LAN y Andes.

Si bien realizar una evaluación global del transporte aerocomercial excede largamente el alcance de esta nota (y de cualquier nota, obviamente), sí es posible caracterizar brevemente algunos de los aspectos salientes en materia regulatoria y sus consecuencias en materia de tarifas, subsidios, costos y concentracion de la oferta.2 Ese es el objetivo desarrollado a continuacion.

evolución del mercado aerocomercial, 1991-2016

La dificultad del análisis del desempeño del mercado aerocomercial no obedece solamente a la multiplicidad de dimensiones que deberían examinarse, en materia de niveles de cobertura de servicios en distintas rutas, mercados, inversiones, costos laborales y no laborales, calidad del servicio,

gráfico 1.pasajeros transportados por avión y participación de AR, 1993-2016

gráfico 2.evolución de tarifas de cabotaje en las principales rutas,

1991 - 2017, en $ de May-17

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC (1993-2014) y ANAC (2015-2016).

Nota: tarifas por un tramo, desde Buenos Aires; 2017* obtenida de Despegar, tomando variación de precios entre 2013 y 2017, y suponiendo que en 2013 el precio efectivo coincidía con el precio promedio regulado.

Page 26: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 201724

No caben dudas de que desde la re-estatización de AR en 2008 hasta aquí, la empresa fue capaz de re-equiparse y mejorar el servicio provisto. Los últimos datos disponibles en la página web de AR (correspondientes a mayo de 2017) señalan que distintos indicadores de la cobertura y calidad del servicio prestado han seguido mejorando durante los últimos 2 años:

• crecimiento de pasajeros transportados (+25% vs. 2015),• índice de ocupación del 80% (+3 pp vs. 2016),• índice de puntualidad del 88% (el más alto de la región),• compra de aviones de última generación (nuevos), anuncio de la habilitación de un nuevo hub (aeropuerto de interconexión) en Córdoba, etc.

Así, tomando estos indicadores conjuntamente con los que la gestión pública anterior de AR publicitó para los primeros años post-re-estatización (ver Urbiztondo, 2012 y 2013), parece claro concluir que el desempeño de AR bajo la gestión pública ha permitido mejorar notablemente la situación del servicio vis-à-vis el momento de su re-estatización, aunque no necesariamente en relación al período 1998-2001 bajo el proceso de desregulación observado durante los 1990s.

En todo caso, a los fines de esta nota, los aspectos de cobertura del servicio aerocomercial bien pueden resumirse en el Gráfico 1 adjunto. Por un lado, allí se observa un fuerte crecimiento del número de pasajeros entre 1993 y 2000 –particularmente en cabotaje (83% de aumento, de 3,7 millones a 6,8 millones de pasajeros transportados por año), pero también en vuelos internacionales (57% de aumento), promediando un crecimiento del 69% en el número total de pasajeros (de 8,1 millones a 13,6 millones)–, una fuerte contracción entre 2000 y 2002 (del 33% en el total de pasajeros), y una importante recuperación entre 2002 y 2016 donde se acumuló un crecimiento del 162% en el total de pasajeros (153% en cabotaje y 171% en internacional). Entre 2008 y 2016, la velocidad de crecimiento del número de pasajeros fue similar a la del período 1993-2000, aumentando un 58% el número total de pasajeros (de 15,2 millones a 24,0 millones), compuesto por un 93% de crecimiento en cabotaje y 36% en internacional.

RegULACIONeS

Por otro lado, en el Gráfico 1 también se observa cómo la participación de mercado de AR en el mercado de cabotaje cayó fuertemente durante los 90s (de 88% en 1993 a 54% en 1998), se recuperó fuertemente en 2002 (85%), volvió a caer hasta 61% en 2009 y se mantuvo en un sendero levemente creciente desde entonces para rondar el 75% en los últimos 3 años, mientras que la participación de AR en el mercado internacional –dejando de lado la fuerte contracción en 2001 y en 2008-2009– cayó levemente durante todo el período 1993-2016 (desde un rango entre 35% y 40% en 1993-1998 a un rango entre 25% y 30% en 2013-2016).

gráfico 3.evolución de tarifas de cabotaje en las principales rutas, 1991 - 2017,

en US$

gráfico 4.Subsidios fiscales para AR, en $ y en US$, 2006-2017p

Nota: tarifas por un tramo, desde Buenos Aires; 2017* obtenida de Despegar, tomando variación de precios entre 2013 y 2017, y suponiendo que en 2013 el precio efectivo coincidía con el precio promedio regulado.

Fuente: ASAP. 2017p proyecta variación % vis a vis datos Ene-May 2016

Page 27: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

25Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 2017 25

gráfico 5.evolución de la tarifa media de Aerolíneas Argentinas,

en US$ (1991=100), 1991-2017*

Fuente: Elaboración propia en base a ST, Aerolíneas Argentinas y ASAP.* Tarifa media computa cambios tarifarios en cabotaje post-1991; subsidio uniforme calculado como % de los ingresos por ventas totales de Aerolíneas y Austral, aplicado a tarifa de cabotaje. Ingresos por ventas 2014 - 2017 son estimados (según variaciones de tarifas y pasajeros en los primeros semestres respectivos).

evolución de las tarifas de cabotaje, 1991-2016

Si bien las tarifas del servicio internacional sufren variaciones en el tiempo, y éstas están asociadas en gran medida a cambios exógenos en el tipo de cambio real, en el precio de algunos insumos críticos (el combustible en particular), en el nivel de la actividad económica y en los cambios que hubiera en términos de competencia (al interior del sector y con el transporte automotor), este último elemento tiene una incidencia relativamente menor en el caso argentino ya que los cambios regulatorios que inciden en el proceso competitivo en este mercado han sido relativamente mucho menores que en el mercado de cabotaje. Por lo tanto, el análisis del impacto de los cambios regulatorios sobre las tarifas y costos del servicio (adicionando a las primeras, los subsidios) es más claro examinando el mercado de cabotaje.

Igualmente, el examen de las tarifas del servicio de transporte aéreo tiene la dificultad de que, estrictamente, cada ruta entre dos ciudades podría conformar un mercado distinto (ausente suficiente competencia por el lado de la oferta): lo relevante para un usuario en Salta son los precios y oportunidades de conectar esa ciudad con otros puntos del país, pero no necesariamente las combinaciones de precio y calidad de las conexiones entre terceras ciudades entre sí. En tal sentido, la presentación de datos agregados de todas las rutas domésticas requiere ponderar los valores individuales, simplificando una realidad que puede ser mucho más compleja y variada dentro del país. Asimismo, la obtención de datos de precios enfrenta el problema de que las fuentes oficiales (Ministerio de Transporte, INDEC, ANAC, AR, etc.) no publican en Internet información al respecto.

En todo caso, los Gráficos 2 y 3 presentan una estimación

propia de la evolución de las tarifas en las 8 rutas con mayor tráfico de pasajeros del país (todas desde Buenos Aires, único hub para vuelos domésticos al presente, y que en conjunto representan más del 50% del total de pasajeros transportados dentro del país), expresadas en pesos constantes (de mayo-2017) y en US$, para un único tramo. Los valores del período 1991-1998 son obtenidos de FIEL (1999), mientras que los valores del período 2002-2015 son calculados en base a las distintas resoluciones de la Secretaría de Transporte en dicho período, estimando una tarifa promedio como la combinación de las tarifas mínimas y máximas vigentes. El cálculo de las tarifas en 2017, en ausencia de valores máximos regulados ni información oficial, es el que está sujeto a mayor margen de error: se compararon valores publicados de vuelos directos, pasajes ida y vuelta, en Despegar en junio 2017 con los registrados en esa fuente en búsquedas previas en oct-2012 y sep-2013 (en ambos casos con similares períodos de anticipación, igual duración, días de la semana, etc.), y se re-expresaron los valores actuales computando dicha variación y suponiendo que los valores promedio observados en oct-2012 y sept-2013 coincidían con la tarifa regulada

3 En particular, respecto de las tarifas estimadas en 2017, el aumento nominal promedio vis-à-vis 2013 en las 8 rutas computadas aquí fue superior al aumento nominal verificado en el resto, por lo cual la variación tarifaria nominal estimada en 2017 es mayor a la que resultaría de considerar todos los destinos del país. Además, los precios consultados se refieren a vuelos comenzados entre 8 y 12 días desde la consulta, de manera tal que los menores precios de los asientos por la mayor anticipación en la compra seguramente estén sub-representados.

4 La variación nominal promedio de los precios de los pasajes observada en Despegar entre 2013 y 2017 fue del 106%, pero la variación nominal promedio de las tarifas entre 2013 y 2015 (según los valores regulados) fue del 78%, de forma que la variación nominal estimada para el período 2015 – Junio 2017 fue del 16% (=206/178–1), coincidente con los aumentos promedio del 14% informados por la prensa a principios de 2016 (ver http://www.lanacion.com.ar/1868415-tras-la-desregulacion-las-tarifas-aereas-subieron-ayer-14). Así, tomando una inflación acumulada en torno al 54% entre dic-2015 y may-2017, se estima que la tarifa real cayó en promedio un 24,6% entre 2015 y 2017.

5 Por ejemplo, al consultar los precios en Despegar para una misma fecha (salida el martes 4 de julio y regreso el martes 11 de julio), para todos los destinos con vuelos directos desde Buenos Aires, el precio promedio (lineal) aumentó en torno al 20% pasando de una consulta el día 22 de junio a otra consulta el día 26 de junio. Pero además, las variaciones de precios de rutas individuales entre ambas fechas de consulta oscilaron entre subas del 80% y caídas del 20%.

RegULACIONeS

Page 28: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 201726

en 2013. Vale decir, la estimación propia presentada aquí está sujeta a distintos tipos de sesgos, dados los recaudos tomados éstos no deberían ser significativos o tendientes a exagerar las tendencias observadas.3

Hechas estas aclaraciones, en el Gráfico 2 se observa que las tarifas medidas en pesos constantes (deflactadas por IPC) cayeron en los 1990s, subieron momentáneamente en 2002 y volvieron a caer en 2002-2006; recién desde 2008 (post-re-estatización de AR) vuelven a subir, levemente, hasta 2015, para caer fuerte (24,6%) en 2017.4 En el Gráfico 3, por otro lado, se observa que, medidas en US$, la caída anterior durante los 1990s se extiendió hasta 2006 (en realidad hasta 2007, año no incluido aquí), mientras que la suba es continua desde entonces hasta 2015 inclusive. En 2017, igualmente, las tarifas aéreas de cabotaje medidas en US$ caen en una magnitud similar a la observada en el Gráfico 2.

Los menores precios promedio estimados en 2017 tienen un costado que no debe omitirse: contienen una mayor dispersión del valor de un mismo asiento vendido en distintos momentos del tiempo debido a la mayor flexibilidad existente a tal fin desde febrero de 2016, y por esa vía permiten a las aerolíneas aumentar la ocupación de los aviones y la rentabilidad de sus operaciones, permitiendo bajar sus costos unitarios y realimentando así el proceso competitivo.5 En tal sentido, si bien el mantenimiento de las tarifas mínimas puede representar una restricción indeseable a esta mayor flexibilidad, la relevancia de este problema es cada vez menor a la luz del proceso inflacionario que provoca la reducción de dichas tarifas mínimas en términos reales y las torna no operativas en un conjunto creciente de rutas.6

evolución del costo del servicio de AR (tarifas más subsidios), 1991-2016

Desde 2008, luego de la re-estatización de AR, la empresa comenzó a recibir transferencias del Tesoro Nacional que le permitieron cubrir tanto su déficit operativo como realizar inversiones varias, incluyendo la adquisición de aeronaves, simuladores para entrenamiento, etc. El Gráfico 4, elaborado en base a datos de ASAP, muestra que el subsidio fiscal recibido por AR (medido en US$), que era prácticamente nulo en 2006 y 2007 (inferior a los US$ 2 MM, no mostrado aquí), aumentó fuertemente entre 2008 y 2011 (hasta alcanzar US$ 845 MM), cayó entre 2012 y 2015 hasta US$ 555 MM, y acentuó la velocidad de su caída desde entonces (hasta US$ 297 MM en 2016 y un nivel proyectado debajo de los US$ 200 MM en 2017).

Ello implica que –suponiendo una rentabilidad y endeudamiento periódico constantes a lo largo del

tiempo– el costo del servicio provisto por AR evolucionó por encima de lo que indican sus ingresos por ventas –y en términos unitarios (esto es, el costo por pasajero transportado) sus tarifas. En tal sentido, en ausencia de datos de costos de la empresa, una aproximación posible de su evolución a lo largo del período 1991-2017 resulta a partir de agregar en un único indicador la evolución de las tarifas de cabotaje y del subsidio por pasajero de AR. Como, naturalmente, el subsidio recibido por AR no tiene una asignación específica para cubrir menores tarifas en vuelos domésticos o al exterior, realizar tal asignación de forma razonable requiere calcular los márgenes (operativos) de beneficio o pérdida de los distintos destinos, algo fuera del alcance de esta nota (además, de tener a disposición tal información, los costos de la empresa pueden calcularse sin necesidad de realizar esta aproximación). En tal sentido, una opción razonable es aplicar de manera uniforme el subsidio al conjunto de servicios (destinos) de AR, incrementando las tarifas observadas en el porcentaje de sus ingresos totales que representa el subsidio fiscal.

Así, el Gráfico 5 permite verificar la evolución de la tarifa promedio de cabotaje y del valor que dicha tarifa debió haber tenido para compensar los ingresos por subsidios recibidos por AR (aplicados uniformemente a todos los destinos) a partir de 2008. Los valores están expresados en dólares, con base 1991=100. La evolucion de la tarifa de cabotaje entre 1991 y 2006, y su continuación de la “tarifa + subsidio uniforme” desde 2008, aproximan la evolución del costo del servicio de cabotaje prestado por AR, pagado tanto por usuarios (vía tarifas) como por contribuyentes impositivos (vía subsidio fiscal financiado con impuestos explícitos u ocultos, presentes o futuros). En tal sentido, el costo unitario de AR (percibido por usuarios y contribuyentes en conjunto) subió muy fuertemente entre 2006 y 2011 (en los primeros años post-estatizacion de AR), se mantuvo estable entre 2011 y 2015, y presenta una fuerte reducción entre 2015 y 2017, proyectándose un nivel similar al del año 1991 –el nivel más bajo en la última década.7

Conclusiones

Durante 2008-2015 Aerolíneas Argentinas mejoró el servicio y recuperó market share en el mercado doméstico en base a un trato preferencial, no sólo reflejado en el subsidio fiscal recibido sino también en las ventajas anticompetitivas que tuvo respecto del resto de las aerolíneas (en particular LAN, única competidora relevante con cobertura en la gran mayoría de las principales rutas domésticas), con el cual no contaba la empresa durante el período de gestión privada previa, y que resultó en un servicio de muy alto costo, con una incidencia altamente regresiva en la distribución del

RegULACIONeS

6 Los precios estimados en 2017 (netos de impuestos, ida y vuelta) superan largamente (en torno al 90% en promedio) la tarifa mínima vigente en cada ruta (ida y vuelta). Así, aunque existen rutas donde las tarifas mínimas pueden ser relevantes para un puñado de asientos (y para las compañías low cost ingresantes), por ejemplo entre Buenos Aires y Córdoba, no se trata de una restricción permanente ni operativa en general.

7 El Gráfico 5 también incluye la evolución del WTI, como proxy de la evolución del costo del combustible. Puede verse que en parte los mayores costos del servicio de AR entre 2008 y 2014 pudieron estar afectados por el mayor precio del combustible. Sin embargo, este elemento tuvo una importancia sólo relativa, ya que la participación del combustible en los costos totales de las aerolíneas oscila entre el 10% (durante los 1990s, con precios del combustible muy bajos) y el 30% (cuando el WTI rondó los 100 US$/barril), por lo que tales variaciones sólo podrían explicar diferencias del 20% en los costos unitarios, muy inferiores a las observadas durante la historia de AR en la última década. Además, en 2015 el costo estimado no cayó pese a que el WTI disminuyó a la mitad de su valor en el año previo.

Page 29: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

27Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 2017 27

ingreso (dado que quienes acceden al mismo pertenecen a los deciles de mayores ingresos de la población, en mucha mayor proporción que su aporte al pago de impuestos usados para el pago del subsidio recibido por la empresa).

Bajo la administración de Cambiemos, la política aerocomercial luce mucho mejor concebida, mejorando la gestión pública de AR, desregulando tarifas, bajando subsidios y otorgando nuevas licencias para aumentar la competencia doméstica. Las asimetría entre AR y sus competidores actualmente está básicamente limitada al subsidio fiscal que continúa recibiendo (eventualmente asociada de forma implícita a mantener el servicio en algunas rutas domésticas que podrían generar pérdidas económicas o márgenes de operación muy reducidos), el cual se está contrayendo a una velocidad importante.

Hasta aquí, AR mantuvo su market share doméstico en este contexto más competitivo y equilibrado. Sin embargo, el desafío será creciente de aquí en más, una vez que las empresas que han sido autorizadas a ofrecer servicios domésticos regulares comiencen a hacerlo. Lo crucial para que la desregulación no dañe a AR, pese a que naturalmente le provocará una reducción de su market share, es que el mercado doméstico de cabotaje logre crecer fuertemente. Tal crecimiento del mercado, en un contexto de reducción de tariafes reales y multiplicación de ofertas, con nuevos hubs y mayor variedad de aeropuertos usados por parte de los distintos competidores, no es en absoluto imposible una vez que se tiene en cuenta el muy bajo grado de penetración del servicio respecto de la comparación internacional: el ratio entre pasajeros transportados en vuelos domésticos en el año y el número de habitantes en Argentina es aproximadamente 0,3, mientras que dicho ratio es de 0,4 en México, 0,5 en Brasil, 0,6 en Chile, 1,0 en Turquía, 3,1 en España y 3,7 en Australia. Vale decir, si el tamaño del mercado de cabotaje argentino se duplicara en 5 años hasta replicar el tamaño relativo actual del mercado chileno, AR aún podría crecer 33% aunque su

market share caiga hasta el 50%.

Debe cuidarse, en todo caso, que el proceso de desregulación en marcha no imponga nuevas asimetrías, en este caso en contra de las aerolíneas establecidas, permitiendo a los nuevos competidores eludir impuestos o regulaciones laborales que recaen sobre los operadores ya existentes. Naturalmente, dichos impuestos y regulaciones laborales deben tener el mejor diseño para facilitar el desarrollo más eficiente del servicio, pero no sería razonable introducir asimetrías entre operadores al respecto (como sería, por ejemplo, poder volar dentro de la Argentina con una tripulación extranjera o con aeronaves radicadas en el exterior, según estarían solicitando algunos de los operadores entrantes).8 Debe ser la competencia, y la libertad de contratación entre el capital y la fuerza laboral, los que determinen quién gana o pierde pasajeros y/o mercados, estableciendo por separado cuáles son las obligaciones simétricas que los distintos operadores tienen sobre la atención de rutas que fueran consideradas no rentables y objeto de un “servicio universal” a ser financiado con aportes uniformes de todos los pasajeros regulares del sector (y recibidos por el operador que requiera el menor subsidio para complementar sus ingresos por venta de pasajes en tales vuelos).

Un aspecto negativo detectado al escribir esta nota (sin que ello signifique que sea el único relevante en un análisis mínimamente ampliado) es la falta de información pública, al menos disponible online, respecto de las tarifas, costos e inversiones de las distintas aerolíneas (y en particular de AR), sobre lo cual sería bueno avanzar rápidamente.

De todas formas, la perspectiva para los usuarios y contribuyentes (y eventualmente también para quienes trabajan en el sector y verán multiplicar sus opciones de empleo al multiplicarse la demanda de sus servicios y la cantidad de potenciales empleadores) es infinitamente mejor a la del año 2015.

8 Ver http://www.lanacion.com.ar/2036984-norwegian-presento-su-plan-y-genera-polemica-e-ilusiones y http://www.lanacion.com.ar/2037945-flybondi-volara-85-rutas-y-negocia-cambios-con-los-gremios.

RegULACIONeS

Paute mensualmente en la revista y acceda en forma

directa a miles de lectores con un marcado interés por

los temas económico-políticos del país; empresarios,

directivos y ejecutivos de compañías, profesionales en

economía y finanzas, políticos, funcionarios públicos y

de embajadas y periodistas especializados.

Publicidad en Indicadores de Coyuntura

Si quiere publicitar en la revista contáctese con: Andrea Milano- tel: 011-4314-1990 - [email protected]

Page 30: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 201728

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

A menos de cuarenta días de las PASO, éstas adquieren importancia como pre-elección. En la decisiva Provincia de Buenos Aires, ninguna de las cuatro

fuerzas principales tendrá primarias para elegir su lista para legisladores nacionales. Ello hace que las PASO adquieran significado como un antecedente de la elección que define probabilidades para la que tendrá lugar el 22 de octubre. Las primarias funcionan así como una suerte de primera vuelta electoral y la elección como segunda. La única vez que se realizó una elección de medio mandato con PASO fue en 2013 y el sistema funcionó de esta manera. En agosto, la lista del Frente Renovador encabezada por Sergio Massa, obtuvo el 35% de los votos y la del FPV que tenía a Martín Insaurralde como primer candidato, 30%. Dos meses más tarde en la elección, el primero trepó al 44% logrando 9 puntos más y la del segundo llegó al 32%, aumentando 2. La consecuencia fue que la diferencia de Massa que en las primarias fue de 5 puntos se elevó en la elección a 12. Esto muestra que en octubre tuvo lugar una mayor polarización, ya que la suma de los dos primeros fue del 65% en la primarias y del 76% en la elección. Hubo una reasignación de voto a favor de los dos primeros en perjuicio de los candidatos que habían sacado menos votos y el primero, creció más que el segundo. En los hechos, la campaña y las expectativas se han concentrado en la Provincia de Buenos Aires, como era inevitable.

Esta visión estuvo presente en la reunión de los candidatos de Cambiemos para definir la estrategia electoral y unificar el discurso de campaña. La idea planteada fue que no había que prestar atención a las encuestas en esta etapa -de las tres publicadas desde el cierre de listas, dos dan ganando a Cristina y otra un empate- y que, tras las PASO, la polarización favorecería al oficialismo nacional. La estrategia es identificar a los tres candidatos bonaerenses de origen peronista (Cristina, Massa y Randazzo) como expresión de “lo peor del peronismo bonaerense” en palabras de Marcos Peña. Esta estrategia apunta a resolver el problema de que las opciones anti-kirchneristas son tres, la de Cambiemos y las de Massa y Randazzo. Sin demasiados logros que mostrar, la campaña se centra en evitar el retorno del Kirchnerismo, asumiendo que la elección legislativa determina chances para la presidencial de 2019. En el encuentro se hicieron evidentes las diferencias entre Durán Barba y Carrió. Públicamente, y en su presencia, ella se refirió al asesor presidencial como “el señor teñido”, planteando sus diferencias en materia de estrategia política. La estrategia oficialista plantea que si el gobierno gana la elección, entonces tendrá fuerza política para avanzar en reformas tributaria, laboral, judicial, previsional y política. La represión del piquete en la Avenida Nueve de Julio y el operativo con 2.200 hombres de las fuerzas federales en la Villa del Bajo Flores apuntan a mostrar firmeza, fidelizar los votantes propios y mostrar que el gobierno se ocupa de la seguridad.

Por su parte Cristina acentúa su estrategia de bajar la confrontación y centrar su campaña en los casos de injusticia social que se registran. Como hiciera en las campañas presidenciales de 2007 y 2011, cambia su actitud, pasando de la confrontación a la seducción. Es conciente que tiene un tercio de los votos en la provincia, pero para ganar necesita 5 o 6 puntos más, provenientes de la clase media baja del conurbano, que han votado por Macri para Presidente en la segunda vuelta. El equipo ecuatoriano que la asesora es el mismo que trabajó con el actual presidente Lenin Moreno, quien es el delfín del ex presidente Rafael Correa. Ha buscado así como asesor externo, al que trabajó en el último triunfo electoral del populismo en América Latina. Como era previsible, Cristina ha dicho que no debatirá con Bullrich, sino que lo hará con Macri, a quien buscará como adversario en la campaña. Aunque Cristina ya está amparada por el fuero en lo que hace a su libertad personal, el oficialismo impulsará las causas que la afectan en la justicia federal. Esta imputada en seis, de las cuales ya ha sido procesada en tres y en los próximos días podría sumarse otra imputación. A ello se agregan causas y denuncias de corrupción que afectan a diversas figuras del Kirchnerismo, como son los dos juicios públicos que tiene el ex vicepresidente Boudou antes de la elección del 22 de octubre. Massa y Stolbizer avanzan con su estrategia de cuestionar la grieta, con ella centrando su campaña en la corrupción de Cristina y Massa criticando las políticas del gobierno nacional. Randazzo habló por primera vez y cuestionó tanto a Macri como a Cristina.

Mientras se desarrolla la campaña electoral, el Ejecutivo enfrenta dificultades en sus relaciones con el Congreso y la justicia. En el primero, el Ejecutivo logró la aprobación en general del proyecto de responsabilidad penal empresaria. Pero no se trató el proyecto que aumenta las condiciones para la excarcelación, que tiene fuerte apoyo en la opinión pública. Son así sólo 3 las leyes sancionadas por el Congreso en cuatro meses de sesiones ordinarias (subsidio para electro-dependientes, la ley correctiva del 2X1 y asistencia a las víctimas de delitos). En la legislatura bonaerense, sólo han tenido lugar dos sesiones en el mismo período. Se registra tensión entre la justicia electoral y el Ejecutivo. Ello es porque el Ministerio del Interior ha asumido el control del escrutinio provisorio, sacándoselo a la Cámara Nacional Electoral que ha reclamado y obtenido el apoyo de la Suprema Corte para su posición. La justicia electoral denunciaría las violaciones de la ley electoral, por realizarse actos de campaña antes del 14 de julio, fecha en la cual debe comenzar. También, sigue sin aprobar la rendición de cuentas sobre el origen de los fondos utilizados en la campaña de 2015 por Cambiemos y el FPV. En cuanto a la Corte, en las próximas semanas definiría dos causas, en las cuales tendría diferencias con el Ejecutivo: la libertad de Milagro Sala y juicios previsionales. En política exterior, la participación de Macri en la Cumbre del G20 en Hamburgo será escenario de encuentros bilaterales con líderes globales como Macron.

por Rosendo Fraga*

A menos de 40 días de las pASO

pANORAMA pOLITICO

Page 31: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

29Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 2017 29

pANORAMA pOLITICO pANORAMA pOLITICO SeCTOR exTeRNORegULACIONeS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Diseño de una reforma tributaria

“Los problemas del sistema tributario argentino son de larga data. Las distorsiones e inequidades se han agravado aún a pesar de que los tres niveles de gobierno contaron con un aumento excepcional de ingresos tributarios que les hubiera permitido reducir o eliminar los impuestos más distorsivos o más inequitativos. En lugar de ello, se optó por aumentar el gasto público en más de lo que aumentaron los ingresos. En resumen, el elevado desequilibrio fiscal condiciona el diseño de una reforma tributaria. La economía argentina enfrenta varios desafíos. Un mejor diseño del sistema tributario puede ayudar a resolver algunos de ellos. Se destacan por un lado la baja tasa de inversión y, por otro, la elevada evasión y elusión, en particular en el mercado laboral. El exceso de empleo público y la alta informalidad laboral generan un déficit importante de empleos de “alta calidad”.”

En este documento, los investigadores analizan varias reformas que, se entiende, contribuirían a resolver estos problemas, pero su aplicación está condicionada a la situación general de las finanzas públicas. Además, se evalúan otras propuestas que han cobrado estado público, estimando su impacto sobre la recaudación y su viabilidad. El trabajo no profundiza en temas de administración tributaria pero luego de la revisión de las cuentas nacionales que aumentó el tamaño de la economía, la eficiencia recaudatoria del IVA es baja en relación a lo observado en otros países. Por lo tanto, una mejora en la administración tiene un potencial importante de mejora de ingresos que podría utilizarse para compensar el costo fiscal de otras reformas. Sin embargo, el efecto no es inmediato y debe avanzarse con cautela para no desfinanciar todavía más al gobierno

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Sub-National Revenue Mobilization In Latin America And Caribbean Countries.The Case Of Argentina” DT 109. “Is the Argentine Revenue Effort “too” High?” DT 106. “Política Fiscal y Cohesión Social el Federalismo Cuenta”. DT 103

El sistema tributario argentino. Análisis y evaluación de propuestas para reformarlo. D. Artana, I. Guardarucci, P. Lavigne, J. Puig, N. Susmel. Agosto de 2015. Documento de Trabajo Nº 123.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 32: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 201730

por Rosendo Fraga*

pANORAMA pOLITICO

en 2018, se define si América Latina sale del populismo

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

Si América Latina está saliendo o no del ciclo populista o de centro-izquierda iniciado en la primera década del siglo XXI, es un interrogante que puede tener

respuesta recién el año próximo. En 2014, las elecciones presidenciales que tuvieron lugar en América del Sur, se caracterizaron por las reelecciones. Las lograron Dilma Rousseff en Brasil, Evo Morales en Bolivia, Tabaré Vázquez en Uruguay y Juan Manuel Santos en Colombia. Los cuatro que se presentaron, fueron reelectos y como la mayoría eran en términos generales de centro-izquierda,- la excepción era Santos,- pareció confirmarse el rumbo político que tomó la región desde 2002, cuando fue electo Lula por primera vez en Brasil y que había anticipado la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela a fines del siglo XX. Pero terminado 2015, el triunfo de Mauricio Macri en la Argentina, inició un cambio de tendencia, en el sentido que los oficialismos dejaron de ganar y gobiernos de centro-derecha los fueron sustituyendo. Semanas después, la victoria de la oposición venezolana en las elecciones legislativas, lo confirmó. En 2016, el triunfo de Kuckzinsky en Perú, la derrota de Evo en Bolivia en un referéndum para obtener un tercer mandato consecutivo, la destitución de Dilma en Brasil y victorias de fuerzas de centro-derecha en elecciones municipales que tuvieron lugar en dicho país y en Chile, acentuaron la tendencia de cambio político.

Sobre el fin de ese año un Presidente populista, Daniel Ortega logró un tercer mandato consecutivo en Nicaragua y al comenzar 2017, otro ganó en Ecuador, Lenin Moreno. Esto plantea la cuestión, de si la tendencia de cambio iniciada con el triunfo de Macri continúa o no.

La respuesta a esta pregunta, podrá darse recién en 2018. Es que el año próximo, eligen presidente los países que tienen los tres electorados más grandes: Brasil, México y Colombia. Reúnen el 70% de los votantes de América Latina. Como anticipo, en noviembre de este año tendrá lugar la elección presidencial en Chile. Los sondeos muestran que el candidato del centro-derecha, el ex Presidente Piñera, está primero en las encuestas. La coalición de centro-izquierda que gobernó el país cinco de los seis periodos presidenciales desde el reestablecimiento de la democracia, se dividió.

Pero es un país con elección de segunda vuelta y la intención de voto por los candidatos de izquierda y centro-izquierda sumados, superan a Piñera.

En mayo del año próximo, tendrá lugar la elección presidencial en Colombia. No aportará demasiado para responder a la pregunta de si la tendencia de cambio iniciada a fines de 2015 se confirma o no, porque la elección probablemente estará entre dos fuerzas de centro-derecha en la segunda vuelta.

Pero en agosto de 2018 será la elección presidencial en México, el segundo país de la región en población y PBI y en octubre, serán las elecciones presidenciales en Brasil. El candidato que representa el populismo en México es Andrés López Obrador. El sistema electoral no contempla segunda vuelta y se gana por un voto. Competirá con el candidato oficialista- gobierna el PRI un partido populista que ha girado al pragmatismo,- y otro de centro-derecha. En Brasil, pese a la fragilidad de la situación política del país, es poco probable que se adelanten las elecciones, porque ello requiere reformar la Constitución, proceso políticamente complejo, que requiere mayorías calificadas en el Congreso y ratificación de las veintiséis legislaturas estaduales. Hoy los sondeos muestran que Lula está primero, pero que puede perder en la segunda vuelta. Además está amenazado por denuncias judiciales. Los principales candidatos de las fuerzas de centro-derecha se encuentran en análoga situación y se registra la irrupción de figuras de la anti-política, ajenas a las fuerzas tradicionales. En el ínterin, probablemente, la crisis de Venezuela tendrá algún tipo de definición, que la región necesita sea lo más pacífica posible. América Latina está integrada por veinte países, pero México y Brasil sumados, son aproximadamente dos tercios de la población y el PBI. En consecuencia, esas dos elecciones presidenciales definirán el rumbo político de la región, más allá de los matices, diferencias y ambigüedades que muestran los procesos políticos regionales y mundiales.

En este marco, el 22 de octubre se realizan las elecciones de medio mandato en Argentina, que serán observadas desde la región, por haber sido el país que inició la tendencia de cambio a fines de 2015. Que la ex Presidente Cristina Kirchner compita en la elección de la Provincia de Buenos Aires,- que es casi el 40% de los votos,- para ser electa senadora, concentra la atención política en el país. Aún si quedara segunda, igualmente entraría al Senado por la minoría. Si ella gana por un voto,- no es lo más probable,- ese mismo día iniciará su campaña para ser reelecta Presidenta en 2019. Si queda segunda, tendrá que seguir disputando con otras figuras de su propio espacio político, el liderazgo del mismo. Tanto Lula como Cristina, tienen importantes procesos judiciales por corrupción. Pero ella contará con el “fuero” que impide su detención, algo que no tiene el ex Presidente brasileño.

Page 33: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

31Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 2017 31

ANexO eSTADISTICO

Argentina: Indicadores económicos Seleccionados

Julio 2017

PBI Inversión interna brutaExportacionesImportacionesConsumo total

Precios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anual

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Actividad económica (EMAE)Producción industrial (EMI)Construcción (ISAC)Producción industrial (IPI) • Alimentos y bebidas • Cigarrillos • Insumos textiles • Pasta y papel • Combustible • Químicos y plásticos • Minerales no metálicos • Siderurgía • Metal-mecánica • Automóviles • Bienes de consumo no durable • Bienes de consumo durable • Bienes de uso intermedio • Bienes de capital

Variación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anual

INDECINDECINDECFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIEL

-2,0-6,0-3,4

-8,83-8,18

-13,33-3,19-0,95-9,26-8,19-1,06-9,00-6,56

-30,11-8,95

-17,74-6,12-4,18

1,3-0,410,8

-1,22-1,54-3,18-3,45-1,33-4,380,91

12,7912,530,58

-13,62-1,79-8,730,956,62

0,6-2,610,5

-3,06-1,85

-19,34-1,40-1,390,35

-2,128,029,40

-6,40-15,45-4,76

-13,631,87

-0,10

s/d2,7

10,34,290,18

49,180,63

-0,83-1,917,984,093,50

-0,3913,634,98

-0,664,03

14,93

-1,90-5,917,713,50

-2,29

-2,25-4,65-4,62-4,5-2,3

-11,7-1,1-0,7-4,5-3,6-4,1

-13,4-3,7

-10,5-3,6-9,4-4,43,0

-2,25-5,523,67

-5,08-1,17

I TRIM 13

feB 17 MAR 17 ABR 17 MAy 17

IV TRIM 122012

prom. 2016

II TRIM 13 III TRIM 13-3,67-8,16-1,76-0,73-2,26

0,333,02

-1,774,280,93

ESTIMACIONES OFICIALES. CUENTAS NACIONALES REPúBLICA ARGENTINA BASE AñO 2004. FUENTE: INDEC-3,66-4,12-1,898,58

-2,37

ANexO eSTADISTICO

3.109,116.565,9

3.118,224.811,4

3.12017.641

3.12217.415

3.12817.694

prom. 2016

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualPesos

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

Miles de trabajadoresPesos

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECFIEL

INDECINDECINDECINDECINDECINDEC

INDECINDECINDECINDEC

MTSSMTSS

MAR-17*feB-17*dic-16*nov-16* ene-17*

feB MAR ABR MAy

2,51,9

-0,58,40,43,32,3

-0,24,03,8s/d

8060

1,71,31,41,11,5

-0,1

1,71,70,2

11,3

2,43,04,82,20,91,91,20,35,61,3s/d

8060

0,90,60,6

-1,31,40,6

1,12,00,13,6

2,62,25,14,61,11,42,22,53,22,2s/d

8060

0,50,30,4

-0,60,7

-0,9

4,41,06,93,7

1,31,20,61,93,01,50,90,71,81,3s/d

8060

0,91,01,00,71,11,1

1,31,81,01,2

ii Trim 162016 iii Trim 16 iv Trim 16 I TRIM 17

2016 feB

feB

MAR

MAR

ABR

ABR

2,9s/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/d

25,524,024,923,025,613,7

33,122,438,748,1

IPC (Nivel general) Alimentos y bebidas Indumentaria Vivienda y servicios básicos Equip. y mant. del hogar Atención médica y gastos para la salud Transporte y comunicaciones Esparcimiento Educación Otros bienes y serviciosSalarios - IVS (INDEC)Salario mínimoPreciosPrecios mayoristas (IPIM)Precios mayoristas (IPIB) Productos nacionales (IPIB) Primarios (IPIB) Manufacturas y energía eléctrica (IPIB) Productos importados (IPIB)Costo de la construcción

Índice de Costo de la Construcción (ICC) MaterialesMano de obraGastos generales

Asalariados públicosSalario privado

MAy

MAy2016 (****)

Page 34: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 201732

ANexO eSTADISTICO

Tipo de cambio nominal Tipo de cambio bilateral real, USA Tipo de cambio multilateral real Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Maíz)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Soja)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Aceite de Girasol)

Pesos por dólar, promedio (1.2)Índice base 1997=100 (1.2)Índice base 1997=100 (1.2)Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Banco NaciónFIELBCRAFIEL

FIEL

FIEL

Empleo Urbano TotalDesocupación • corregida por planesTasa informalidad asalariadaProductividad media por hora en la industria

miles de personas% de la PEA% de la PEA%, sobre empleo asalariadoÍndice base 1993=100. Desestacionalizada

FIELINDECINDECINDECFIEL en base a INDEC

4.252,0 1.072,0 1.826,0

1.132,0

205,0 5,0 4,0

4.340,0 963,0

1.192,0 260,0 929,0 637,0 336,0 23,0 -0,1 7,2

-88,0

s/ds/ds/d

33,3249,4

3.888,0 944,0

1.582,0

1.168,0

194,0 6,3

-11,7 4.010,0

798,0 1.112,0

337,0 737,0 557,0 451,0 19,0 7,4

-7,5 -122,0

11.338,09,39,3

33,4257,3

Exportaciones de bienes • Export.de bienes primarios • Exportación de manufacturas agropecuarias • Exportación de manufacturas industriales • Export. de combustibles y energíaPrecios de las exportacionesVolumen de exportacionesImportaciones de bienes • Imp. de bienes de capital • Imp. de bienes intermedios • Imp. de combustibles • Imp. de piezas y accesorios • Imp. de bienes de consumo • Imp. de vehículos automotores • Resto de importacionesPrecios de las importacionesVolumen de las importacionesSaldo del balance comercial

Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Millones de US$

Millones de US$Variación mensual / anual % (*)Variación mensual / anual % (*)Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Variación interanual % (*)Variación interanual % (*)Millones de US$

INDECINDECINDEC

INDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

15,04133,0994,3015,04

10,53

15,04

feB 17 ene 17

2016

i Trim 16 ii Trim 16 iii Trim 16 I TRIM 17iv Trim 16

11.4778,58,5

33,8247,3

11.3289,29,2

--

11.4597,67,6

33,6-

Cuenta corriente • Balance de mercancías • Balance de servicios • Balance de rentas • Transferencias corrientesCuenta capital y financiera • Balance de cuenta capital • Balance de cuenta financiera

Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Tasa Prime (pesos, 30 dias)Tasa Call Money (Pesos)Tasa Plazo Fijo (Pesos, 30 ds.)Tasa Plazo Fijo (Badlar Bancos Privados)Riesgo país Índice Merval Total depósitos del sector privadoTotal prestamos al sector privadoBase monetaria ampliaM2 (total sectores)Reservas líquidas del Banco Central Stock Lebacs y Nobacs

% nominal anual, fin de período (1.2)% nominal anual, fin de período (1.2)% nominal anual, fin de período (1.2)% nominal anual, fin de período (1.2)

Índice, fin de período (1.2)Índ. base 1986=100, fin de período (1.2)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de dólares, fin de período (1.1)

Millones de pesos, fin de período (1.1)

BCRABCRABCRABCRA

JPMorganBCBABCRABCRABCRABCRABCRA

BCRA

31,2428,5323,8425,84

481,4914457

1171287889025647815

102427432299

512043

-149014540

-8446-12152

1156-15606

360-15966

-27801645

-1779-2963

318-3229

33-3262

-26292029

-2124-2837

304-4656

110-4767

-4566685

-2000-3475

223-2933

132-3065

-68714540

-3215-3676

520-6454

102-6556

2016

prom 16

ii Trim 16 iv Trim 16iii Trim 16 I TRIM 17

15,84120,5686,7815,82

11,07

15,82

MAR 17 ABR 17 MAy 17 JUn 1715,35

118,2183,8015,66

10,96

15,66

15,91118,7484,2515,96

11,17

15,96

16,30119,7184,9716,33

11,43

16,33

ABR 17 MAy 17MAR 17

4.825,0 1.346,0 1.919,0

1.450,0

110,0 5,8

-3,9 4.964,0 1.108,0 1.358,0

379,0 955,0 638,0 503,0 23,0 7,7 5,4

-139,0

5.415,0 1.569,0 2.026,0

1.663,0

157,0 5,3

-4,2 6.057,0 1.303,0 1.554,0

733,0 1.161,0

686,0 594,0 26,0 8,2

14,5 -642,0

4.527,0 1.060,0 1.939,0

1.363,0

165,0 6,5

-3,9 5.468,0 1.163,0 1.583,0

326,0 1.054,0

770,0 547,0 26,0 5,2

10,6 -941,0

24,0421,7717,7519,31

46119802

15274711117248754752

126752651926

628666

25,5124,0418,0219,69

41721028

15526771145116809294

125814548348

693814

MAy 17 JUn 17ABR 17MAR 1725,6123,5917,7619,44

41822198

15700471189956767649

126402446767

820620

25,7523,2418,3020,13

42421394

15497161211810833960

135101145687

792802

Page 35: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

33Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 2017 33

ANexO eSTADISTICO

Recaudacion tributaria nacional Recaudación tributaria DGI • Impuesto al valor agregado • Impuesto a las ganancias • Impuesto a los débitos y créditos bancarios • Impuesto a los combustibles • Impuestos internos • Otros impuestosRecaudación tributaria DGA • Aranceles a las importaciones • Derechos de exportación Recaudación de segur. socialIngresos no tributariosGasto primario • Seguridad social • Bienes y servicios y otros gastos • Salarios • Transferencias corrientes • Gastos de capitalResultado fiscal primario, SPNFPago de interesesResultado fiscal global, SPNF

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Deuda pública total nacional Deuda pública externa

A Dic., Millones de US$A Dic., Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. Economía

222.703 63.580

217.153 65.472

266.978 s/d

242.341 83.902

2.070.154 1.406.099

583.217 432.907 131.669

75.664 46.873

135.769 127.875 56.366 71.509

536.180 76.011

2.427.255 551.192 142.570 255.589

1.079.433 241.824

-363.042 173.549

-358.819

2016

ii Trim 16

Fed Fund RateUS Treasury Bill (10 años)LIBOR 180 díasDow Jones (Industrial)Índice BovespaÍndice IPCÍndice IPSAÍndice Taiwan WeightedÍndice Hang SengÍndice SETÍndice KLSE CompositeÍndice Seoul CompositeÍndice Straits TimesÍndice Nikkei 225

% (1.4) % (1.4) % (1.4) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3)

Federal ReserveFederal ReserveIMFDow JonesBolsa de Brasil Bolsa de México Bolsa de ChileBolsa de TaiwanBolsa de Hong KongBolsa de TailandiaBolsa de MalasiaBolsa de CoreaBolsa de SingapurBolsa de Japón

2015 i Trim 16 iii Trim 16 iv Trim 16236.065 80.978

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Reales por dólar

BCBBCBBCBBCBBCBBCBBCBBCB

-3,601.808.032

16,4010,248,74

10,42-23531

3,491

-3,601.775.654

16,6911,149,15

11,32-35613,509

-2,901.939.361

16,4810,098,73

11,28-204113,259

-2,501.982.678

15,639,227,047,70

-397593,290

-0,402.027.848

15,599,934,895,63

-186113,145

2016

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMiles de Mill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Miles de Mill. de US$USD / Euro

BEABEABEABEABLSBLSBEAFederal Reserve

1,6218569,1

19,4812,021,26

-2,66-452

1,107

1,6518675,3

19,2312,190,82

-5,25-110

1,116

1,9618869,4

19,4912,001,15

-3,40-114

1,079

1,2818450,1

19,3311,980,60

-6,24-108,21,130

2,0419027,6

19,5912,161,49

-1,06-117

1,066

iv Trim 16

iv Trim 16

iii Trim 16

iii Trim 16

2016 ii Trim 16

ii Trim 16

I TRIM 17

I TRIM 17

212.295 148.111 53.406 32.943 12.360

6.757 5.030

37.615 11.663 5.525 6.138

52.521 12.393

228.677 54.312 8.852

23.870 97.820 23.715

-18.184 16.897

-35.082

MAy 17 JUn 17ABR 17MAR 17

187.949 118.574 60.100 29.604 12.677

11.006 5.551 -364

13.838 4.785 9.054

55.537 10.626

230.418 56.286 11.277 23.747 97.262 25.388

-18.664 30.348

-49.012

206.055 139.271 59.735 52.277 13.338

9.045 4.941

-66 12.150 5.360 6.790

54.635 10.059

247.294 57.242 13.503 23.921

105.895 25.782

-27.239 16.806

-44.045

226.593 161.193 62.109 62.120 14.385

9.612 5.400 7.567

11.211 5.743 5.469

54.188 sdsdsdsdsdsdsdsdsdsd

0,5121,8380,747

17.937 53.181 45.593 14.457 8.746

21.426 1.433 1.661 1.987 2.813

16.934

0,7712,4001,151

20.59762.98048.5894.6719.972

24.5931.5691.7552.1783.159

19.456

0,9102,3501,170

20.99665.14849.8084.8689.842

24.4561.5621.7662.1973.164

19.079

ABR 17 MAy 17 JUn 17MAR 17prom 160,9102,2501,200

21.08363.76149.4504.890

10.10225.7021.5691.7652.3533.215

19.683

1,0282,2101,295

21.31162.18849.1664.766

10.32425.6951.5771.7762.3583.202

20.139

Page 36: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

Indicadores de Coyuntura Nº 588, julio de 201734

ANexO eSTADISTICO

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Millones de US$Pesos por dólar

BCChBCChBCChBCChBCChBCChBCChBCCh

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Pesos por dólar

BCUBCUBCUBCUBCUBCUBCUBCU

1,78 52.866

21 21,69 9,72 3,52 -117 27,7

1,63 49.320 25,79 29,77 10,94 6,89 -126

31,22

1,49 53.626 19,69 29,62 8,90

-1,04 58

29,21

3,74 59.404 19,55 25,98 8,10

-1,91 -100

28,60

0,46267

24,3124,332,718,63-700

665,8

1,69242

23,0324,464,21

-2,45-1004677,7

4,2958.49817,2428,566,71

-1,92447

28,495

0,13261

20,6724,222,747,61

-1014655,6

(*) Datos provisorios (**) Sin publicación del INDEC desde oct-15 (***) No hay datos publicados correspondientes a los últimos dos meses del año 2015. (****) Los datos anteriores a IIQ 2016 se encuentran sujetos a revisión. (*****) Los datos utilizados para calcular el promedio anual correspondientes a los meses de enero, febrero, marzo y abril fueron extraídos de informes de IPC alternativos, presentados por el INDEC durante ese período. (1) último dato disponible, (1.1) al 26/05/2017 (2) tasa de interés por adelantos en cuenta corriente a empresas del sector privado no financiero, con acuerdo de 1 a 7 días y de 10 millones de pesos o más. ICO: International Coffee Organization EIA: Energy Information Administration. s/d: sin dato a/ Precio Spot en Terminal de Henry Hub.

SojaTrigoMaízAceite de SojaAceite de GirasolCaféAzúcarPetroleo (WTI)Gas Natural Spot /dCaucho

AluminioCobreNíquelZincOro

USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (Rotterdam)USD por ton.metr. (FOB Ptos. Argentina)US centavos por libraUS centavos por libraUSD por barril, precio FOB.USD por miles de m3US centavos por libra (FOB Malasia/Singapore)USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por onza

SAGPyASAGPyASAGPyASAGPyASAGPyAICOIMFDOEIMFIMF

LME spotLME spotLME spotLME spotNY spot

ii Trim 16

ii Trim 16

2016

2016

1,76247

23,3023,493,10

-3,35-2234661,7

1,61247

23,1424,533,80

-0,68-3574676,8

PBI realIBIF real Tipo de Cambio ($/USD) IPC

2016, var % anual2016, var % anualDic. 20162016 var % diciembre-diciembre

iii Trim 16

iii Trim 16

iv Trim 16

iv Trim 16

I TRIM 17

I TRIM 17

388,9199,6168,5813,9770,090,118,543,22,5

74,5

1567,74794,09474,02067,31250,7

2016 MAR 17

FiEL mAcrEconomic ForEcAST (FmF)

ABR 17 MAy 17 JUn 17381209164815723

106,7318,0649,582,87

107,35

1901,65676,1

10230,42796,71227,0

360197160794710

103,5816,4051,173,08

101,25

1930,95697,79668,62633,01265,6

367207161827719

98,3615,6948,563,12

98,61

1916,25615,69186,42597,11245,0

356234161833713

101,48sdsdsdsd

1895,45704,58939,62548,81261,1

2,46,0

17,420,5

Page 37: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

Patrocinantes FIEL

SANTA MÓNICA ARGENTINA S.A.

ORGANIZACIÓNVERAZ

TyC

Page 38: Los problemas de productividad - FIEL · de intermediarios que cobran una parte de lo que paga la empresa (abogados laboralistas, costo presupuestarios de los tribunales laborales

Córdoba 637 4to piso | (C1054AAF) Capital Federal | ArgentinaTel: 54 11 4314-1990 / Fax: 54 11 4314-8648

www.fiel.org@Fundacion_FIEL