los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso ...€¦ · los procesos demográficos,...

11
Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso polí- ticos experimentados por estas cinco provincias, aconsejan abordar el estudio de la ruralidad castellano-manchega pues, vertebrando el aná- lisis en función de su papel de contexto rural en el proceso de conso- lidación de los enclaves industriales y urbanos nacionales y, funda- mentalmente, de la aglomeración metropolitana madrileña. Y precisa- mente será este bagaje, que supone un pasado demográfico, ocupa- cional y económico común, el que proporcione homogeneidad y consistencia al análisis conjunto de estas provincias, aparte de otras delimitaciones político-administrativas. En este sentido, el análisis en las páginas siguientes se organiza en base a los tres grandes periodos demográficos que se corresponden también con las pautas de evolución económica y social: i) El primero, que abarcaría desde principios de siglo hasta 1950, supone un crecimiento constante de la población regional, en una tóni- ca parecida y superior a la media nacional. Se trata de un comporta- miento demográfico tradicional correspondiente a una población pro- fundamente rural y agraria. ii) El censo de 1950 supone el punto de inflexión de la tendencia anterior y el comienzo de un segundo periodo marcado por el éxodo migratorio, que alcanzará una especial virulencia en la década de los setenta, durante la cual el volumen poblacional de la región, que ha- bía alcanzado el techo de los dos millones de habitantes, experimenta unas drásticas pérdidas que suponen más de su cuarta parte de su po- blación. Estas se prolongan de forma atenuada hasta los años ochen- ta. iii) Un tercer periodo, circunscrito al último tramo intercensal vie- ne caracterizado por la atenuación y bloqueo del proceso migratorio clásico. Como resultado, el último censo registra, por primera vez en las últimas cuatro décadas, un saldo demográfico positivo. 2. CASTILLA-LA MANCHA EN EL CONTEXTO AGRARIO. UNÁ SOCIEDAD RURAL Y AGRICOLA TRADICIONAL (1900-1950) , 2.1. Un auge demográfico continuado Durante la primera mitad de siglo las provincias castellano-man- chegas responden a las condiciones sociales, demográficas y económi- cas que caracterizan a todo el país de manera generalizada como socié- dad básicamente agrícola y rural. Sin embargo, como señala Rodriguez Osuna (1985), desde el siglo anterior se esta configurando la posición 112

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso ...€¦ · Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso polí-ticos experimentados por estas cinco provincias,

Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso polí-ticos experimentados por estas cinco provincias, aconsejan abordar elestudio de la ruralidad castellano-manchega pues, vertebrando el aná-lisis en función de su papel de contexto rural en el proceso de conso-lidación de los enclaves industriales y urbanos nacionales y, funda-mentalmente, de la aglomeración metropolitana madrileña. Y precisa-mente será este bagaje, que supone un pasado demográfico, ocupa-cional y económico común, el que proporcione homogeneidad yconsistencia al análisis conjunto de estas provincias, aparte de otrasdelimitaciones político-administrativas.

En este sentido, el análisis en las páginas siguientes se organiza enbase a los tres grandes periodos demográficos que se correspondentambién con las pautas de evolución económica y social:

i) El primero, que abarcaría desde principios de siglo hasta 1950,supone un crecimiento constante de la población regional, en una tóni-ca parecida y superior a la media nacional. Se trata de un comporta-miento demográfico tradicional correspondiente a una población pro-fundamente rural y agraria.

ii) El censo de 1950 supone el punto de inflexión de la tendenciaanterior y el comienzo de un segundo periodo marcado por el éxodomigratorio, que alcanzará una especial virulencia en la década de lossetenta, durante la cual el volumen poblacional de la región, que ha-bía alcanzado el techo de los dos millones de habitantes, experimentaunas drásticas pérdidas que suponen más de su cuarta parte de su po-blación. Estas se prolongan de forma atenuada hasta los años ochen-ta.

iii) Un tercer periodo, circunscrito al último tramo intercensal vie-ne caracterizado por la atenuación y bloqueo del proceso migratorioclásico. Como resultado, el último censo registra, por primera vez enlas últimas cuatro décadas, un saldo demográfico positivo.

2. CASTILLA-LA MANCHA EN EL CONTEXTO AGRARIO.UNÁ SOCIEDAD RURAL Y AGRICOLA TRADICIONAL(1900-1950) ,

2.1. Un auge demográfico continuado

Durante la primera mitad de siglo las provincias castellano-man-chegas responden a las condiciones sociales, demográficas y económi-cas que caracterizan a todo el país de manera generalizada como socié-dad básicamente agrícola y rural. Sin embargo, como señala RodriguezOsuna (1985), desde el siglo anterior se esta configurando la posición

112

Page 2: Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso ...€¦ · Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso polí-ticos experimentados por estas cinco provincias,

regional en un modelo de distribución de la población y las actividadespolarizado entre una españa interior fundamentalmente agrícola y losembriones urbano-industriales periféricos.

Su comportamiento demográfico responde a un modelo antiguode alta natalidad que, junto a un descenso generalizado de la mortali-dad, lleva a las cinco provincias a alcanzar su techo poblacional his-tórico a finales del período. Se trata en definitiva de una sociedadprofundamente agraria estructurada sobre los rasgos diférencialesque establecen sus cultivos. En efecto, desde finales del siglo pasadoy hasta el primer tercio del siglo XX, el espacio agrícola castellano-manchego experimenta una expansión continua de los tres cultivosextensivos característicos del secano interior (olivo, vid y cereal).Esta circunstancia convertirá la base de su sistema productivo en unaagricultura "superespecializada ": primera región triguera y vitiviní-cola nacional en cuanto a superficie cultivada y segunda en cuanto ala producción oleícola (TAMAMES, 1991).

Esta profunda homogeneidad social y ocupacional se correspondetambién con un comportamiento demográfico similar. El 75% de losmunicipios de la región experimentan un incremento continuado de po-blación (GRAFICO I), si bien a partir de los años cuarenta se produci-rán algunas pérdidas de efectivos. Fundamentalmente en Guadalajara(170 municipios), Cuenca (29) y Toledo (17), y otros experimentan sinembargo, un incremento muy elevado. Se trata, estos últimos, de nú-cleos de localización industrial (Azuqueca de Henares, Puertollano, Al-maden..) y cabeceras comarcales o capitales provinciales (Alarcon, Al-bacete y Cuenca), así como otras áreas que experimentan una coloniza-ción progresiva o nuevas roturaciones y obras públicas (Horcajo de losMontes, Saceruela, Porzuna). Las comarcas de la sierra de Guadalajaraexperimentan ya un estancamiento o declive de población desde princi-pios de siglo (Alcama, Alcarria Baja, Molina de Aragón, Serranía Alta,Sierra) que contrasta con una tónica generalizada de dinámica demo-gráfica muy positiva (Tabla IX).

La tendencia es de un crecimiento demográfico muy importantedurante un primer subperiodo desde 1900 a 1930 que posteriormente severá truncado desde del enfrentamiento bélico. La tasa de incrementoregional durante el primero será más elevada que la media nacional.Las diferencias de crecimiento con las tasas de las capitales provincia-les, apunta a la migración rural-urbana interregional, si bien todavía enellas reside una mínima parte de la población (Tabla X).

113

Page 3: Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso ...€¦ · Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso polí-ticos experimentados por estas cinco provincias,

TABLA IXDiferencias intercensales para el periodo 1900-1950

COMARCAS ^ 1900/30 1930/50 1900/50

Alcarria 19.1 0.3 19.5Alcarria Alta 1.8 -6.0 -7.8Alcarria Baja 0.9 0.5 1.4Almansa 25.1 6.8 33.6Campiña 16.6 8.8 26.9Campo de Calatrava 26.7 16.0 47.1Campo de Montiel 43.8 11.3 60.0Centro 48.2 41.4 110.0Hellín 55.0 22.2 89.6La Jaza 35.2 11.3 50.6La Mancha 48.9 9.6 63.3Mancha Alta 21.8 5.4 28.4Mancha Baja 34.2 16.8 56.8Manchuela 29.7 7.3 39.2Molina de Aragón 0.1 -3.3 -3.1Montes de Navaherm. 42.2 -1.7 39.7Montes Norte 75.6 29.2 127.0Montes Sur 65.3 14.6 89.5Montes los Yébenes 20.4 3.4 24.6Pastos 60.7 28.1 ] 06.0La Sagra/Toledo 26.7 12.1 42.1Serranía Alta 8.3 0.0 8.3Serranía Baja 19.8 0.9 21.0Serranía Media 24.8 16.1 44.9Sierra -10.0 - 7.1 -17.0Sierra de Alcaraz 16.5 6.0 23.5Sierrá del Ŝegura 48.6 14.5 70.3Talavera 29.2 18.3 52.8Torrijos 25.5 -5.5 18.5

ESPAÑA 28.7 18.9 52.3CASTILLA-LA MANCHAMedia regional 31.8 i l. l 46.5Capitales 49.3 50.7 125.1Resto 30.6 8.1 41.2

Fuente: INE, Censos, Población de Hecho. Elaboración propia.

l14

Page 4: Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso ...€¦ · Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso polí-ticos experimentados por estas cinco provincias,

Ŝ^C

Q `U

U ^

ma0

^ g á ° 0

ác^

^ 0 N

^ ^

A ^N ^

^ ^N O O N A

N

^ E

.

D ^

n q

C

^

D

n

É

.

^iC

LL

Page 5: Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso ...€¦ · Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso polí-ticos experimentados por estas cinco provincias,

TABLA XEvolución de la distribución de la población según tamaño

del asentamiento

1900 1910 1920 1930• 1940 1950

< 5000 70.3 67.5 63.5 58.8 55.6 53.3> 5 000- < 10000 13 . 7 14 . 3 15 . 8 17 .0 16 . 8 16 .0>10000-<30000 16.0 18.2 18.8 21.8 19.2 18.8> 30000 - - 1.9 2.4 8.4 11.9

TOTALES ]00.- 100.- 100.- 100.- 100.- 100.-

Fuente: INE. Elaboración propia

2.2. El mercado de trabajo agrario de la sociedad tradicional

Durante la primera mitad de siglo las provincias castellano-man-chegas responden a las condiciones sociales, demográficas y económi-cas que caracterizan al país como sociedad básicamente agrícola y rural(un medio rural superpoblado y una sociedad profundamente estructu-rada sobre los rasgos diferenciales que establece la estructura de la pro-piedad y los cultivos).

El Censo de 1930 registra a todos lo grupos de edad y sexo fuerte-mente vinculados a esta actividad (exceptuando los grupos no activos,los rentistas y los residentes en las capitales provinciales, se vinculan altrabajo agrario el 67% de los individuos) (TABLA XI). En algunasprovincias los porcentajes son superiores: el 81.5% en Cuenca, el 68%en Guadalajara y el 74% en Toledo. Las capitales provinciales concen-tran en exclusividad los empleos vinculados a las actividades comer-ciales, la administración, clero y fuerza pública, operando como peque-ños enclaves urbanos que administran un vasto territorio rural volcadosobre el trabajo agrícola.

116

Page 6: Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso ...€¦ · Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso polí-ticos experimentados por estas cinco provincias,

TABLA XIDistribución sectorial de los activos regionales. Censo de 1.930

(Exceptuando las capitales provinciales)

Sectores ALBAC. C. REAL CUENCA GUADAL TOLEDO C.L.M.

1. Agricul[ura 52.0 58.3 79.7 67.5 72.0 65.72. Industria 29.4 19.4 6.7 20.3 10.5 17.73. Construcción 3.2 2.6 2.2 1.3 2.5 2.64. Comercio/Trans 6.5 6.7 4.5 2.2 6.0 4.85. Adt./F.P./Clero 3.2 3.8 3.4 3.2 3.3 3.66. Serv.Domestico 1.9 6.0 1.3 4.2 1.7 2.97. Rentistas 3.8 2.6 2.2 1.3 3.2 2.7

]00.- 100.- 100.- 100.- ]00.- 100.-

NOTA: Las agrupaciones indicadas se refieren a los sectores censales quesiguientes:

1. Pesca, forestales y agrícolas2. Minas y canteras, industrias de la alimentación, químicas, textiles, teji-

dos, pieles, cuero, madera, metalurgia, metales, metales finos, artes grá-ficas

3. Construcción y edificación4. Transporte, comercios5. Administración, profesiones liberales, culto y clero, fuerza pública6. Servicio doméstico7. Rentistas y pensionistas

Fuente: INE, Censo de 1930, Elaboración propia

La región alcanza su techo poblacional histórico al final del perio-do (casi los dos millones de habitantes) con una pirámide de activosprofundamente juvenilizada.

La incorporación al trabajo agrario se realiza desde que el indi-viduo adquiere disponibilidad física. Los individuos menores dequince años de edad considerados activos -que no están escolariza-dos o impedidos- y que se encuadran en el sector agrario suponen al71 %, casi un tercio de todos los registrados en el mismo (TABLAXII). '

il7

Page 7: Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso ...€¦ · Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso polí-ticos experimentados por estas cinco provincias,

TABLA XIIDistribución de los registrados en el sector^agrario según los grupos

de edad. Total regional exceptuando las capitales provinciales _

Grupos Miles % sobre el % sobre sude de total del propio grupo

edad personas sector de edad

Hasta 15 años 29.9 7.7 7 LOde 16 a 20 54.3 14.0 68.2de 21 a 25 44.4 11.6 67.2de 26 a 30 44.5 11.5 69.8de 31 a 35 33.7 8.7 64.6de 36 a 40 32.8 8.6 64.7de 41 a 45 29.2 7.6 63.7de 46 a 50 28.9 7.5 67.3de 51 a 60 45.3 11.7 69.5Mas de 60 años 42.1 1].0 72.6No especificada 0.5 0.1 -.-

TOTALES 395.9 100.- ...

Fuente: INE. Elaboración propia

El mercado de trabajo se circunscribe a la agricultura de los cul-tivos extensivos manchegos (la agricultura familiar del minifundiono genera un gran volumen de jornales pues buena parte de las tareasse realizan bajo la forma de trabajo no pagado o a partir de fórmulasde solidaridad familiar y vecinal que tienen como fin la obtención deun producto que se consume dentro de ese mismo ámbito). Sus ca-racterísticas han sido estudiadas por Rodriguez Labandeira (1992)hasta la contienda civil. Sanchez López (1980) ha analizado el mis-mo para el latifundio andaluz. Es un mercado caracterizado por unaoferta de trabajo numerosa y permanente que nutren los contingentesjornaleros y los pequeños propietarios, aparceros o arrendatarios ypor una demanda estacional y discontinua (reforzada por la monoto-nía del predominio casi absoluto del monocultivo, el empleo de téc-nicas arcaicas y un alto porcentaje de tierra inculta) (RODRIGUEZ,1992: 131)

Este mercado configura un escaso contingente de empleos estables(capataces, manijeros, etc) pero requiere una oferta masiva y perma-nente que pueda ser utilizada de forma eventual. El trabajo se establecesobre la fórmula del ` jornal ", se oferta y demanda en la plaza o la ta-berna por el propio capataz de la explotación que contrata directamente

118

Page 8: Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso ...€¦ · Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso polí-ticos experimentados por estas cinco provincias,

en el día sobre la oferta allí concentrada. La concurrencia abarca prácti-camente todos los grupos de edad y la caza furtiva, el "carboneo ", etc.suponen una salvaguarda durante los prolongados periodos de desocu-pación. La urgencia y concentración de la demanda de trabajo que ge-nera la recolección, admite la concurrencia de mano de obra extra-local(más sumisa)9. De esta forma, la subsistencia no puede entenderse sim-plemente desde los recursos obtenidos en la concurrencia en el mismo,sino en todá una compleja estrategia familiar de supervivencia queofrece a sus miembros a veces incluso por la simple manutención. Den-tro de esta, la actividad femenina, pese a ser tradicionalmente entendi-da como complemento de la del varón, es a menudo una fuente muchomas diversificada de trabajo que abarca (además de las tareas domésti-cas) desde las labores propias del mantenimiento del pequeño huerto yanimales a otras actividades no agrarias (lavar ropa de varias casas,asistir a las mismas, hacer escobas, bordados, etc). 3e trata de un mer-cado "desestructurado" que guarda los principios ideales del modeloneoclásico y donde la intervención del Estado juega un papel de apoyodel gran propietario (actuaciones disciplinarias periódicas de la fuerzapública, proteccionismo arancelario, la intervención durante las malascosechas mediante el empleo público rural, el socorro con alimentos apoblaciones determinadas, etc.). Es lo que Rodriguez Labandeira deno-mina "métodos protokeynesianos" y Sanchez López define como mo-delo "disciplinario" (1980: 128).

Esta socorrida fórmula de enfrentarse a los graves proble-mas del desempleo agrario mediante la consignación apresura-da de partidas presupuestarias para la construcción o repara-ción de obras públicas fue elevada a la categoría de doctrina enla Restauración y alcanzó su máxima expresión con Primo deRivera (1992: 313)

Tras la contienda civil, el nuevo Estado se enfrenta a los problemasde abastecimiento de la población y de la estabilidad social. La rurali-zación será la solución adecuada para ambos, recuperándose una vezmás las condiciones de existencia anteriores. El Censo de 1950 registraal 58% de los activos regionales en el sector agrario. Como "Jornale-

9 Romero Gonzalez (1980) da cuenta de alguno de estos movimientos intraprovin-ciales en Albace[e, que desplazaban trabajadores desde las comarcas serranas (Sierra deSegura, Alcaraz) a las llanuras manchegas, para la roturación de tierras, la recogida deesparto, la tala y recogida de leña, la siega y sus [rabajos posteriores (acarreo, almacena-miento del grano, la recogida de piedra, etc.), Los mayores desplazamientos son genera-dos'sin duda por la siega del cereal.

119 ^

Page 9: Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso ...€¦ · Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso polí-ticos experimentados por estas cinco provincias,

ros sin cualificar" son censados más del 53% de los activos de las cin-co provincias10(Tabla XIII).

1TABLA XIII

Distribución porcentual de los activos regionales según las formasde trabajo. Censo de 1950

ALBAC. C. REAL CUENCA GUADAL. TOLEDO C.L.M.

Miles de activos 160.0 206.6 148.9 108.1 231.9 855.7

Formas de trabajo:

Patronos* 14.7 16.2 26.0 28.8 16.6 19.3Jornaleros:

- Cualificados 14.7 21.5 8.8 10.5 11.4 14.0= Sin cualificar 47.2 39.1 36.6 20.1 45.3 39.5

Trabajo familiar** 7.3 7.0 11.7 17.1 7.5 9.3Servicio doméstico 4.5 4.8 6.1 8.0 7.4 6.1Otros *** 11.6 11.4 10.8 I5.5 11.8 11.8

100.- 100.- 100.- 100.- 100.- 100.-

* Corresponde al grupo censal "Pa[ronos o empresarios"** Corresponde al grupo censal "Trabajo familiar sin re[ribución directa"*** Agrupa a los grupos censales de "Gerentes o direc[ores", "Profesionales, técnicos y afi-

nes", "Empleados administrativos, dependientes y similares", "Empleados subalternos","Obreros independientes" y "No consta"

Fuente: LN.E. Censo de 1950. Elaboración propia

En el mercado tradicional no existe una edad de entrada ni una desalida que limite el periodo activo del individuo. Tampoco existen gru-poŜ racionalmente excluidos de la actividad. La vida se concibe comotrabajo. Los tiempos cotidianos, incluso el consumo de los alimentosalmacenados, se organizan de acuerdo a los requerimientos de este tra-

10 El peso de este grupo en el estrato de póblación intermedio -municipios ehtre2000 y 10000 habitantes) asciende hasta el 6l% de sus activos, mientras que en el es-trato inferior (municipios de menos de 2000 habitantes) sólo suponen un 47%. Es pre-cisamente en aquel donde se ubican los populosos municipios manchegos vinculadosa las explotaciones latifundistas, mientras que cn los últimos, donde se encuadran lamayor parte de los pequeños asentamientos serranos vinculados a la pequeña propie-dad tendrá una importancia esencial la categoría "Trabajo familiar sin retribución di-recta" que en las provincias de Guadalajara y Cuenca supone el 26%o y el 16% res-pectivamente.

12^

Page 10: Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso ...€¦ · Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso polí-ticos experimentados por estas cinco provincias,

bajo". El mercado se corresponde con el mercado agrícola local o co-marcal en un contexto de aislamiento permanente (sólo las élites loca-les tienen el monopolio de los contactos •exteriores). Lugar de naci-miento, de residencia y de trabajo coinciden esencialmente y la propie-dad de la tierra adquiere un carácter sagrado, en tanto proporciona lamedida de estatus dentro de la comunidad. ^

2.3. EI trabajo en la sociedad rural tradicional

Este modo de vida estructurado sobre la agricultura tradicional, seconstruye sobre la correspondencia histórica entre el comportamientodemográfico, el tipo de cultivos, la estructura de la propiedad y la es-tructura social. Toda la vida y los tiempos cotidianos, incluso el consu-mo de los alimentos almacenados, se organizan de acuerdo a los reque-rimientos de este trabajo. Lugar de trabajo y lugar de residencia coinci-den. Pese a los primeros efectos migratorios, el 87% de los.náturales dela región residen en la misma provincia de nacimiento (ver Gráfico IImás adelante). Existe una movilidad escasa y puntual. El mercado detrabajo se corresponde fuertemente con el mercado agrícola local o co-marcal y todas estas circunstancias proporcionan una manifiesta homo-geneidad a la ruralidad tradicional.

El trabajo agrario, ordenaba los tiempos cotidianos y procuraba unmundo ético muy definido, a través del cual eran evaluadas las caracte-rísticas de la persona. El trabajo es concebido aquí como un personaje(RAMBAUD, 1969) que imponía los ritmos y las formas, que era aso-ciado con la salud (sólo se trabaja si se esta sano), con la propia forma-ción de la persona (sólo se es hombre o mujer cuando vale uno por símismo para trabajar), etc. Se empieza a trabajar en tanto se tiene la ca-pacidad física de llevar a cabo una tarea y tanto niños como ancianosse adscriben a unas tareas específicas. El trabajo y, sobre todo el traba-jo masculino (el único reconocido como tal) es una expresión de la"valía ". Conjunto de saberes prácticos, transmitidos generacionalmen-te y donde se incluyen la disponibilidad, la resistencia, la capacidad deautoexplotación.

El trabajo en la sociedad tradicional, sin embargo, no puede asimi-larse al empleo, ni a lá ocupación, ni a la exclusividad del trabajo mas-culino. Se trata de una pluralidad de estrategias para la supervivencia

^^ Considérese por ejemplo la práctica de muchos pueblos manchegos de conservarlas partes mas nutritivas del cerdo después de la ma[anza, en orzas selladas con cal quesólo son abiertas en la temporada de la cosecha, cuando la intensidad del trabajo va a re-querir un esfuerzo energético muy intensivo.

I21

Page 11: Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso ...€¦ · Los procesos demográficos, económicos, sociales e incluso polí-ticos experimentados por estas cinco provincias,

practicadas por todos los miembros del grupo familiar. No existe una.edad de entrada ni tampoco una de salida que marque el periodo activodel individuo ni existen grupos racionalmente excluidos de la activi-dad. La vida se concibe como trabajo y este se establece casi en exclu-siva en la explotación de la tierra, la críá de animales o la venta de lapropia fuerza de trabajo. Un pluralidad de estrategias que se desarro-]lan en un contexto de aislamiento permanente entre la propia explota-ción y la localidad. La tierra en la sociedad agraria tradicional confor-ma el estatus social y las garantías de supervivencia para el poseedor.La estructura de la propiedad coincide con la estructura de la desigual-dad social. Las élites locales monopolizan las fuentes de influencia ex-teriores, el acceso a la educación, a la información y a las redes de con-tactos con las capitales provinciales.

3. CASTILLA-LA MANCHA EN EL CONTEXTO DELDESARROLLO URBANO-INDUSTRIAL (1950-1981)

La salida de la etapa autárquica y la apertura del país a las relacio-nes exteriores así como las medidas estabilizadoras que se establecen apartir de 1950, suponen el cataclismo de una agricultura protegida ypoco productiva, ásí de una forma de vida rural tradicional y aislada,que había permanecido hibernada tras la contienda civil. Se obtienencréditos para la adquisición de tecnologías y equipos aplicables a laproducción agrícola y se desarrolla una estrategia de concentración delas inversiones públicas sobre el sector industrial, a partir de un modelode desarrollo basado en la constitución de grandes polos industrialesurbanos, donde la concentración de capitales, mano de obra y mediosde producción, generarían las economías de escala necesarias para ob-tener la máxima rentabilidad. El mundo rural agrícola tradicional, quehabía consolidado sus bajos niveles de producción, un medio superpo-blado y la mayoria de los activos del país adscritos al mismo, devieneentonces un estorbo (SEVILLA-GUZMAN, 1979), una etapa a que-mar (BARON, 1971) en el camino lineal trazado hacia el desarrollodentro de los esquemas del momento. En esta línea, el fomento deléxodo rural-urbano deviene también un objetivo económico1z.

^Z "Los movimientos migratorios no sólo constituyen un hecho inevitable, sino quela reestructuración geográficq y sectorial de la población es uno de los factores que, conmayor fuerza, puede contribuir todavía a[a elevación de[ nivel de vida de los habitantesde las regiones menos dotadas y a impulsar el desarrollo regional de[ país", Memoriadel III Plan de Desarrollo, citado por Sorel, A., "Castilla como. agonía ". Ediciones delCentro, 1970, pp. 41.

1 Ŝ2