los productos químicos como factores de riesgo

7
LOS PRODUCTOS QUÍMICOS COMO FACTORES DE RIESGO Los productos químicos presentan las siguientes características: Asfixiantes: son aquellas sustancias que pueden asfixiar a las personas. Pueden ser: Simples: (oxiprivos) son aquellos compuestos que desplazan el oxígeno del aire. Disminuye su concentración (la del oxígeno) en el aire y asfixian a las personas. Son peligrosos en elevadas concentraciones (a partir del 15 ó 20%). Ejemplo: Nitrógeno, helio, neón, argón, hidrógeno, dióxido de carbono, metano, etano... Químicos: Impiden la llegada del oxígeno a los sitios requeridos del cuerpo humano. El monóxido de carbono se asocia a la hemoglobina antes del oxígeno. El cianuro de hidrógeno y el sulfuro de hidrógeno se fijan en la citocromo oxidasa impidiendo su correcto funcionamiento. La concentración de oxígeno no debería ser inferior al 18% para periodos de más de ocho horas. Explosivos: Son aquellas sustancias o productos que pueden explosionar por efecto de una llama, o son más sensibles a los choques y a la fricción que el dinitrobenceno. Admás de la acción de la llama, el calor puede originar explosiones. Nitroglicerina: tiene una temperatura de explosión de 177º Trinitrotolueno (TNT): tiene una temperatura de explosión de 470º. Isocianato (fulminato) de mercurio: temperatura de explosión o temperatura de detonación de 180º Otras sustancias explosivas en el laboratorio son: Ácido pícrico Perclorato de amonio Peróxido de benzoilo. Comburentes: son aquellas sustancias o productos que en contacto con otros, fundamentalmente inflamables, dan lugar a una reacción fuertemente exotérmica. Algunos ejemplos son: Agua oxigenada Peróxido de sodio Mezcla sulfonítrica Nitrito sódico y potásico Percloratos (sodio, potasio...) Otros... Inflamables: son aquellas sustancias o productos que tienen la capacidad de entrar en combustión. Hay una serie de parámetros que influyen en esta capacidad:

Upload: michael-vera-luque

Post on 10-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

factores de los productos quimicos

TRANSCRIPT

Page 1: Los Productos Químicos Como Factores de Riesgo

LOS PRODUCTOS QUÍMICOS COMO FACTORES DE RIESGO

Los productos químicos presentan las siguientes características:

Asfixiantes: son aquellas sustancias que pueden asfixiar a las personas. Pueden ser:

Simples: (oxiprivos) son aquellos compuestos que desplazan el oxígeno del aire. Disminuye su concentración (la del oxígeno) en el aire y asfixian a las personas. Son peligrosos en elevadas concentraciones (a partir del 15 ó 20%). Ejemplo: Nitrógeno, helio, neón, argón, hidrógeno, dióxido de carbono, metano, etano...

Químicos: Impiden la llegada del oxígeno a los sitios requeridos del cuerpo humano. El monóxido de carbono se asocia a la hemoglobina antes del oxígeno. El cianuro de hidrógeno y el sulfuro de hidrógeno se fijan en la citocromo oxidasa impidiendo su correcto funcionamiento.

La concentración de oxígeno no debería ser inferior al 18% para periodos de más de ocho horas.

Explosivos: Son aquellas sustancias o productos que pueden explosionar por efecto de una llama, o son más sensibles a los choques y a la fricción que el dinitrobenceno. Admás de la acción de la llama, el calor puede originar explosiones.

Nitroglicerina: tiene una temperatura de explosión de 177º

Trinitrotolueno (TNT): tiene una temperatura de explosión de 470º.

Isocianato (fulminato) de mercurio: temperatura de explosión o temperatura de detonación de 180º

Otras sustancias explosivas en el laboratorio son:

Ácido pícrico

Perclorato de amonio

Peróxido de benzoilo.

Comburentes: son aquellas sustancias o productos que en contacto con otros, fundamentalmente inflamables, dan lugar a una reacción fuertemente exotérmica. Algunos ejemplos son:

Agua oxigenada

Peróxido de sodio

Mezcla sulfonítrica

Nitrito sódico y potásico

Percloratos (sodio, potasio...)

Otros...

Inflamables: son aquellas sustancias o productos que tienen la capacidad de entrar en combustión. Hay una serie de parámetros que influyen en esta capacidad:

Flash point: punto de inflamación. Es la temperatura mínima en grados centígrados y a 1 atmósfera de presión a la que la mezcla vapor-aire arde en presencia de una fuente de energía externa. Se determina para cada compuesto de forma empírica.

Autoignition point: punto de autoignición o ignición. Es la temperatura mínima en grados centígrados y 1 atmósfera de presión en la que la mezcla vapor-aire arde espontáneamente

Page 2: Los Productos Químicos Como Factores de Riesgo

Límite superior e inferior de inflamabilidad: es aquel margen de concentraciones en tanto por cien dantro del cual la mezcla vapor-aire es inflamable. Los valores que aparecen en la tabla varían por la presión y temperatura y la presencia de gases inertes

Presión de vapor: Se inflaman los vapores, luego a mayor cantidad de vapor mayor posibilidad de inflamación.

Calor de combustión (potencia calorífica): se refiere al calor desprendido al arder una sustancia.

Existen tres tipos de sustancias inflamables:

Extremadamente inflamables: son aquellas cuyo flash point es inferior a 0º y cuyo punto de ebullición es menor de 35º. Algunos ejemplos son el hidrógeno, metano, etano, acetileno, monóxido de Carbono, acido cianhídrico, Acetaldehído, éter dietílico y sulfuro de carbono.

Fácilmente inflamables: Pueden ser de varios tipos:

Aquellas sustancias que a Temperatura Ambiente arden espontáneamente sin necesidad de una fuente de energía externa, el autoignition point es menor o igual a la temperatura ambiente. Algunos ejemplos son el Magnesio, Aluminio, Cinc y Fósforo blanco.

Aquellas sustancias o productos que tienen un flash point inferior a 21º. La mayoría de los disolventes orgánicos son fácilmente inflamables.

Aquellas sustancias que empiezan a arder por una fuente de energía externa y continúan ardiendo una vez alejada la fuente como por ejemplo el Fósforo rojo y el calcio.

Gases inflamables a presión normal. Butano y Propano

Aquellas sustancias que en contacto con aire húmedo o agua emiten gases fácilmente inflamables. Hidruros metálicos.

o Inflamables: Tienen un flash point entre 21º y 55º. Serían el resto de las sustancias

inflamables. Amoniaco, clorobenceno, pentanol, ácido acético

Tóxicos: Son aquellas sustancias o productos que afectan a la salud de las personas. Se estudia la toxicidad de los productos en animales de experimentación a través de tres vías: oral, cutánea y respiratoria.

Según el tiempo de exposición los efectos pueden ser: Agudos (24 horas una dosis), Subagudos (hasta 3 meses) y largo término (mas de 3 meses). Se clasifican en tres grupos:

Muy tóxicas: Aquellas sustancias o productos que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, incluso la muerte. Algunos ejemplos son: Berilio, Compuestos del Boro, Sulfuro de Carbono, Cianuros, Flúor, Ácido sulfhídrico, pesticidas...

Tóxicos: Aquellas sustancias que por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, incluso la muerte. Algunos ejemplos: amoniaco anhidro, nitritos (sódico, potásico), fluoruros, Mercurio, Metanol, Fenol, Anilina...

Nocivos: Aquellas sustancias o productos que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar riesgos de gravedad limitada. Algunos ejemplos son: Permanganato potásico, tolueno, yodo, ácido oxálico, ciclohexanol, pesticidas...

Corrosivos: Son aquellas sustancias o productos que originan efectos destructivos sobre los tejidos vivos.

Page 3: Los Productos Químicos Como Factores de Riesgo

Sustancias fuertemente ácidas o básicas

Sustancias deshidratantes

Sustancias concentradas de ácidos y bases habituales de laboratorio.

Bromo

Metales Alcalinos.

Oxidantes fuertes.

No siempre hay una relación directa entre fortaleza de un ácido o una base y el poder corrosivo:

DP: Destrucción profunda DS- Destrucción superficial

IF- Irritante fuerte IM- Irritante moderado.

 Irritantes: Son sustancias o productos que por contacto prolongado con la piel originan reacciones inflamatorias. No se debe confundir lo irritante y lo corrosivo.

Irritantes primarios: tienen una acción de tipo local.

Irritantes secundarios: Además de la zona de contacto tiene acción sobre el resto del organismo. Pueden ser peligrosos porque al manifestarse los efectos secundarios puede ser mortal. Algunos ejemplos son: Fosgeno (gas mostaza), gases lacrimógenos (bromuros de benzoilo y metilo, Cloroacetofenona y tetraóxido de Osmio)

Los disolventes orgánicos que se usan habitualmente en el laboratorio atacan la bicapa lipídica y la pueden disolver. En orden de peligrosidad:

Hidrocarburos saturados

Hidrocarburos insaturados

Derivados halogenados

Alcoholes

Ésteres, Cetonas y Aldehídos.

Peligro para el medio Ambiente: Son aquellas sustancias o productos que suponen un peligro para el medio ambiente. Existen una serie de frases específicas para determinar el comportamiento de las sustancias. Estas frases provienen de la comunidad europea que deberían llevar todos los compuestos peligrosos. Se componen de una “R” y dos números.

R50: Muy tóxico para organismos acuáticos

R51: Tóxico para organismos acuáticos

R52: Nocivo para organismos acuáticos

R53: Efectos nocivos para el medio ambiente acuático a largo plazo.

R54: Tóxico para la flora.

R55: Tóxico para la fauna

R56: Tóxico para organismos del suelo

R57: Tóxico para las abejas.

Page 4: Los Productos Químicos Como Factores de Riesgo

R58: Efectos nocivos para el medio ambiente a largo plazo.

R59: Peligroso para la capa de ozono.

Cancerígenos: Son aquellas sustancias que por inhalación, penetración cutánea o ingestión pueden producir cáncer o aumento de su frecuencia. La clasificación más fiable es la de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC). Llevan las dos frases siguientes:

R45- Puede causar cáncer

R49- Puede causar cáncer por inhalación

Existen tres categorías de sustancias cancerígenas:

Primera categoría: sustancias o productos cancerígenos para las personas de las que se ha demostrado por estudios epidemiológicos una relación directa entre exposición a dicha sustancia y la aparición del cáncer.

Segunda categoría: son aquellas sustancias o productos cancerígenos para las personas y de las que se dispone de suficientes indicios para pensar que la exposición a determinadas sustancias puede originar cáncer.

Tercera Categoría: Son aquellas sustancias o productos probablemente cancerígenos de los que no se dispone todavía de suficientes datos para afirmar que haya una relación directa entre exposición directa y aparición del cáncer pero hay indicios.

Las sustancias o productos de la dos primeras categorías son además tóxicos o muy tóxicos. Los de la tercera categoría se consideran nocivos y en teoría deberían llevar la frase R40 (Posibilidad de efectos irreversibles)

Algunos productos considerados cancerígenos que pueden aparecer en el laboratorio son:

Benceno

Bencidina

Cloruro de Cadmio

Naftilamina

Trióxido de arsenio.

Mutagénicos: Son aquellas sustancias o productos que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir alteraciones en el material genético de las células (mutaciones). Existen tres categorías:

Primera categoría: sustancias o productos que se ha demostrado una relación causa-efecto en el sentido de uso de dichas sustancias-aparición de mutaciones genéticas.

Segunda categoría: Sustancias de las que se tienen indicios suficientes que indican una probable mutageneidad, pero no hay una confirmación categórica.

Tercera categoría: Sustancias que se sospecha una posible mutageneidad.

Las sustancias mutagénicas de la primera categoría se consideran muy tóxicas. Las sustancias de la segunda categoría son tóxicas y las sustancias de la tercera categoría tienen el calificativo de nocivas.

Page 5: Los Productos Químicos Como Factores de Riesgo

Las sustancias consideradas mutagénicas llevan la frase R46 (Pueden causar alteraciones genéticas hereditarias). Las de la tercera categoría llevan R40 (posibilidad de efectos irreversibles)

Los resultados obtenidos en los experimentos con animales no son extrapolables a los seres humanos.

Algunos ejemplos son: Hidracina, yoduro de cadmio, fluoruro de cadmio y niquel tetracarbonilo.

Teratogénicas: Son aquellas sustancias o productos que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puede originar alteraciones en el feto durante su desarrollo intrauterino originándole malformaciones. Existen dos categorías:

Primera categoría: se sabe que son teratogénicos con seguridad

Segunda categoría: Se sospecha que pueden ser teratogénicas.

No se debe confundir el efecto teratogénico con la Embriotoxicidad que solo se produce en los 55 primeros días de gestación.

La frase que llevan es R61 (Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto) y R63 (Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto)

Algunos ejemplos de sustancias teratogénicas de la primera categoría son el dietilmercurio, Talidomida y el dietilestrilbestrol

Alérgenos: Son aquellas sustancias o productos que en contacto con la piel o las mucosas origina una reacción anormal del sistema inmunológico llamada vulgarmente alergia. No suele presentar problemas graves, aunque en determinados individuos puede ser mortal si no se dispone de los medios adecuados de sanación. Algunos ejemplos son: aminas, hidracinas, aldehídos, cromo, níquel, cobalto...

Otras consideraciones: además de considerar la peligrosidad se debe considerar la forma de trabajar con ellas. Es más peligroso trabajar sin cuidado con tolueno (cancerígeno) que trabajar con el máximo cuidado con cianuro de hidrógeno (mortal). La manipulación de productos criogénicos (punto de ebullición menor de 150K) debe realizarse con el material adecuado para evitar evaporaciones masivas.

R60: Puede perjudicar la fertilidad

R61: Posible riesgo de perjudicar la fertilidad

R64: Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna.

Explosivos

Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son sensibles

a los choques o fricciones. Por ejemplo: Nitroglicerina Precaución: evitar golpes, sacudidas,

fricción, flamas o fuentes de calor.

Inflamables

Sustancias y preparaciones: que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el

aire a una temperatura normal sin empleo de energía o que, en contacto con el agua o el aire

húmedo, desenvuelven gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. Por ejemplo:

Benceno, Etanol, Acetona, etc. Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).

Extremadamente inflamable

Page 6: Los Productos Químicos Como Factores de Riesgo

Sustancias y preparaciones líquidas, cuyo punto de inflamación se sitúa entre los 21 ºC y los 55

ºC. Por ejemplo: Hidrógeno, Etino, Éter etílico, etc. Precaución: evitar contacto con materiales

ignitivos (aire, agua).

Comburentes

Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e

impidiendo el combate del fuego. Por ejemplo: Oxígeno, Nitrato de potasio,Peróxido de

hidrógeno, etc. Precaución: evitar su contacto con materiales combustibles. Peligro de

Inflamación: Pueden favorecer los incendios comenzados y dificultar su extinción.

Corrosivos

Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes. Por

ejemplo: Ácido clorhídrico, Ácido fluorhídrico, etc. Precaución: No inhalar y evitar el contacto

con la piel, ojos y ropas.

Irritante

Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o repetido

con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria. Por ejemplo: Cloruro de

calcio, Carbonato de sodio, etc. Precaución: los gases no deben ser inhalados o tocados

Nocivos

Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden

implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica. Por ejemplo: Etanal, Dicloro-metano,

Cloruro de potasio, etc. Precaución: debe ser evitado el contacto con el cuerpo humano, así

como la inhalación de los vapores.

Tóxicos

Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden

implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud. Por ejemplo: Cloruro de bario, Monóxido

de carbono, Metanol, etc. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado

y en caso de contacto lavar con abundante agua y sal

Muy tóxicos

Por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves problemas de salud e

inclusive la muerte. Por ejemplo: Cianuro, Trióxido de arsenio, Nicotina, etc. Precaución: todo el

contacto con el cuerpo humano debe poder ser evitado.

Radiactivos

Sustancias que emiten radiaciones nocivas para la salud.