los relieves del monumento ibÉrico de (albacete) … · to hccho con ~[ijini-r-os, cori foi-iii;i...

10
,M~iseo Arqueológico 1-Tacion;ll PIEZA DEL MES Ciclo 1999 - 2000 Creencias, símbolos y ritos religiosos LOS RELIEVES DEL MONUMENTO FUNERARIO IBÉRICO DE POZO MORO (ALBACETE) Sala 19

Upload: buitram

Post on 29-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

,M~iseo

Arqueológico 1-Tacion;ll

PIEZA DEL MES

Ciclo 1999 - 2000

Creencias, símbolos y ritos religiosos

LOS RELIEVES DEL MONUMENTO FUNERARIO IBÉRICO DE POZO MORO

(ALBACETE) Sala 19

La torre funeraria de Pozo Moro, datada hacia el 500-430 a.c. , se decora con un amplio programa iconográfico (que analizaremos más adelante) en el que se narra, para el resto de la colectividad, una historia individual, la del héroe fundador del linaje real al que pertenece el régulo divinizado, quemado y enterrado bajo el mo-

numento. Esta narración se realiza con símbolos del pasado, los del mundo orientalizante, a los que se incorporan nuevos elementos. El programa iconográfico

desarrollado en sus relieves, ha convertido la tumba de Pozo Moro en uno de los

monumentos ibéricos más discutidos desde su descubrimiento.

La excavación y revisión de diferentes necrópolis y conjuntos hneranos ibéricos, a partir de los años 80, (Pozo Moro, Porcuna, Baza, Puente del Obispo, El Pajarillo, Los Villares ....) han renovado el interés de los investigadores por el estudio del mundo funerario ibérico, siendo hoy día uno de los aspectos mejor conocidos de la cultura ibérica.

El conjunto de reglas, ceremonias y comportamientos establecidos, con los que las sociedades asumen el hecho de la muerte de sus integrantes, conforman el ritual funerario; este conlleva una serie de actividades que transmiten u n conjunto de mensajes del grupo o sociedad que lleva a cabo o contempla dichas actividades.

Entre las ceremonias del ritual funerario ibérico destaca, primeramente, la crema- ción de los difuntos. Dicha ceremonia ritual Qe introducida en la península Ibérica por las gentes que vivieron en el área catalana durante el Bronce Final y que desarro- llaron la denoiniriada ficl~rrro clc los Cornpos de L/rntls (siglos XIII-VI a C ) (riecropo- lis de Can Missert, Agiillana , vitrina 7, sala VI), y por los colonizadores fenicios aseiitados eii las costas andaluza y levaritiria, al riienos, desde el sigloV111 a . c . (vitri- ria 4, sala XIX); aunque lioy existen indicios de que determinadas comunidades i i id ígvi~~\ - t ' ~ i i i I > i C r i clvl 13ronce I:~nal y cii l,i A1ici~11~1cía (11 icr~tal- ya ~ ~ i ~ i c t i ( - ~ ~ I ~ , ~ i i ici

crerriacióri cte cactaveres (necrtil,olis dcl Cal>rzo (:olorado, (;aporcli;iiic~\ (:,in;icln

Flores 2, Castellones de Céal, Cerro Alcalá, Mengíbar, Cástulo . )

I { r i cuanto a las formas de qiicmar cl cad;ívc>r cxistcn dos variantes: In pririici-n t l r

cllas coiisiste eii quemar al difuiito vestido par-a la cercriioiiia en iiiia pira, doiicle, a

curitiriuacióii, sc dejan los i-estos queriiaclos y sc del>ositari dilkrerites ofrendas, 1)u- . .

t l i c ~ i i t l o vi- i~:~rs~ sol)i.c~ c.si;\ C S ~ I ~ I C - ~ L ~ I - , ~ t.1 i-c.sio tic* I , i i i i i i i l1 . i (1ic.c-i-til,olis (1~. Mcsdc*lliii -- vitrina 7 , ~ ~ l a X I X - , (:rilz < ~ V I Nq;ro, I'ozo h.loro, I'iicntc. (!(.! Ol)isl>o . ) . 1 .a Y(, ; ; I I I I~!<I

viir-iiiiitc coiisiste cii qiiciiií~r al dif~iritc), tariibiéii vvstido, eii iiiia pira iiitliviclri;il o

~ O I ~ ~ ~ ~ l l \ ~ . i , ] ) . \ l a \ ~lt-sI)~lc!, ~ \ l ~ l l t l , l l los 1c-stos ~ ~ i l ~ l l l , l c l o ~ c l C ~ l \ i l o {IC l l i i irc-c~ipic~liiC. - \ ~ < I ~ ¡ J < I

( t . i a i i i i i t . i o ( . i ~ , i tlt. ~ ) i t . ( I i , i t l i i c . hc.i,i ~iiicii,iclo cii t.1 i i i i c . i i o i t l i . i i i i 6 i ~ i i i i i I ) ~ i , ( O I I ~ ~ I ~ I I

4 1 - 1 , l l , S I , , ( 1 0

tiempo. Se han documentado en las excavaciones de los cementerios tumbas que son simples hoyos excavados en el suelo, cistas de ado-

-7 bes o de lajas de piedra, estnictu- ras tumulares construidas con pie- dras y adobes de la que existen di- ferentes variantes, grandes fosas complejas (tumba de la Dama de Baza, en la sala XX), cámaras fune- rarias erigidas con piedra y made-

Fig 1 .- bcalización de Pozo Moro en la península Ibérica. ra (Toya y Galera, vitrinas 18 y 14, sala XIX), los pilares estela sobre los que se disponían esculturas zomoorfas (esfinge de Agost, sala XX), hasta las complejas torres funerarias (como Pozo Moro) y los heroones o santuarios heroicos (como los de Porcuna o el Pajarillo, en el Museo Provincial de Jaén).

Se localiza en el término municipal de Chinchilla (Albacete) (Fig. l), a unos 50 m. al Sur de la carretera que une Pozo Cañada y Homa, siendo descubierta al hallar ciertos altorrelieves y sillares decorados en un majano, que procederían de u n mo-

numento turriforme ibérico. Di- cho hallazgo fue el punto de parti- da de la excavación arqueológica sistemática del cementerio (Fig. 2), que fue dirigida por el profesor Martín Almagro Gorbea en los años 70.

Un dato de primordial interés es Iri u1,icnción cxacta de la necrópo- lis a tinos 300 m. de la Vereda Real

1 ig 2.- Vista aerea de la excavacióii (segúii M. Almagro). de Cartagena a Cuenca, vía esen- cial para el ganado trashurnantc,

en su intersección con la antigua Vía Heraclea, o Vía Augustea en época romana, que unía el Alto Guadalquivir con el Levante.

1)ictia cxcavacicín piiso al dcsciil>icrio iiiia iri~portar-iie necrópolis ibérica coii dik- rtntcs morntntos cicr riso y, por lo tanto, d c cstriictrirns fiinernrins. 1.2s fnsrs docii- rn<rntadas sori:

I .' - St. c.oii-csl~oritlc c - o i i cl I<sii,iio IV clc I,i occ-.iv,ic.itiii. (;i-cii.r,i(.itiii tlc i i r i Jifiiiiio cii t i l l ' l l> i l .< l sol>r-c l;1 C l t I t S st- ~ ~ o l l s l ~ l i ~ < ~ - l l , l ( 1 '1 ~ ' i l l , i l ~ ~ ~ ( I C * I siglo VI - \ i l l ; l ~ 0 I . l t ~ ( - 0 1 1

% i l l : ~ r ( - % ( I ( Y - ~ I . ; I ( ~ O < , ( I I I ( \ < ( - ( I ( - I I , I I , I ~ , , , I , ' I I > O I . f . , ~ l ~ , i ( l ( * ( - I I ~ ~ , * I I I ~ I C ¡ ( ' ~ I I l>o(-o ! I ( - ~ i i l > o (1c.y [>ti; . \

i

2 a - Se corresponde con el Estra- to 111 de la excavación. Sobre las ruinas de la torre anterior se si- túa un gran cementerio con dife- rentes tipos de tumbas tumulares (Fig. 3 ) , las más antiguas fecha- das a mediados del siglo V a.c. y las más recientes hacia el siglo 1 d.C. (vitrina 16, sala XIX).

Fig. 3.-Vista general de la excavación con el monumento, las 3 a - Se corresponde con el Estra- tumbas tumulares ibéricas posteriores y una inhumación to 11 de la excavación. A esta fase visigoda (según M. Almagro).

corresponde una pequeña necró- polis de inhumación, que hay

Fig. 4- Plano del monumento turriforme (según M. Almagro).

que situar en época visigoda ha- cia los siglos V y VI d.C.

111 - EL MONUMENTO TüRRIFORME

Elegido el enclave donde realizar el enterramiento de un individuo de gran relevancia en la comuni- dad ibérica del sureste de Albacete, se dispuso, sobre las margas calcáreas del terreno, una capa de adobes y, sobre ella, otra de arcilla roja. Sobre esa platafor- ma se procedió a quemar a un va- rón de unos 50-55 años (Fig. 4). Junto con los restos óseos que- mados del varón se recogieron restos de objetos de oro, plata, bronce y hierro, junto con una copa ática de pie alto del Círculo del Pintor de Pithos -decorado su interior con un bello joven des- nudo-, uri Iécito ático dc la clase Ateiias 581 -decorado coi1 uria es- cena de persecución senial de dos

sátiros hacia una ménade- y la pwtc superior del asa dc r i l i

ciiococ o jarro, italogricgo o

ctrusco, de broncc -que rcpi-cscii- 1,) a t i 1 1 iovt'ri ngnrr;\ i i t lo (10s l i s o -

ric..; ~ m r In.; colnq (131: 5 ) ( \ . i t r i r i n

1 ig 6- Vista de la excavación de la Lorre (según M

Airnagro)

16, sala XIX), ajuar que se fecha en tomo al año 500 a.c.; todo este ajuar funerario alude al desbordamiento de fecundidad y protección del personaje enterrado.

7- Reconstrucciones dcl rnonumento tiirrifornie, por R i

Airnagro.

Sobre ese úrcstrlnz (enterramiento en la mis- ma pira de la crrn-iación) se edificó, con sillares de arenisca local, una torre cuadra- da asentada sobre un podio -de 3/65 m . de lado- de ti-es escalones (Figs. G ) , de los que sólo se conseivaban en su posición 01-i-

ginal los dos infcriorcs. Solr>i-c las esquinas de este ~>octio se ciispusiei-ori sei~cios 1t.o-

ncs, n n i i n ~ l c s ; ~ ~ O ! I - O ~ ~ ~ C O S s í in l>~ los i i c !,i

I-C~I~CL,I . 1-,I 1 - I ~ I Í - ~ C :;~11>~i-i<)i- CIC 1,1 [ O I - ~ C h c LIL,

1:11 toi-110 ' 1 l ; i [ O l - I - c ~ S<, ~ I i ~ ] > ~ l 5 0 [ l l l \Ll \ : i l ! l~~l l~

to hccho con ~[ijini-r-os, cori foi-iii;i ( 1 ( . 11ic.1

ctt: toi-L) cx ic~i~ l id , i (IYig. -1) -foi.i i i , i i l r ) i i i i i i ~ i i -

~ , i c l , i chii otro\ Iiig<ii~'s l ' c , ~ i i i ~ i i l , i i ( ~ ~ , ( o r i i (

, . ' ; r , : ! 1 '' . . . . 1 i < i i i i i i j L I . ' , .,LII,, ,,,

Sari ~ L I ; I I I [(:or.i,i c l ~ > l l<ío, Sc~vi l l ;~ ) , c \ i ~ 10s

~'c'ctol-;,lcs clcl 'Ii.sor-o clr! ~ : ~ i i - : i ~ i i l ~ o l o , C.!?

1 1 1 1 0 (I('IO\ .lIl.!li.\ iIi.1 \.lli1il.\llii ( 1 , . (:.!liG 1 1 ,

l ? í ) , l i l ( l ( ; ~ . l l , l l l l l ~ . l ( 1 , . l , ! < l . \ l , l ! , l , l : , l í L l j f L/)

( > l l ( l l \~ ,~ls , ls llllllll,ls l I 1 , ~ l 1 , , l \ . l l ~ ~ ~ l l l , l 5 1 1 l ( . # l l !

se cercó con u n pequeño murete de adobes.

Fig. 10- Escena de sacrificio y banquete

Iv - LOS RELIEVES

Escena rnítica entre jabalíes y serpientes. El surgimiento -sagrado y ctónico- en la tierra del ser serpentiforme al hozar el jabalí (también aparece en los bronces de Maquiz, vitrina 3, sala XIX), puede ser símbolo del trán- sito funerario (Fig. 8).

Epfinícr dzz/ina. La divinidad fe~nenina sedente, que con su desnudez engendradora sostiene las fragantes flores de loto abiertas, ocupa toda una metopa en una escena ~ L I C no sc dcsrirrolla en un lugar determinado. Como diosn, Iris avcs cl pcrfilmc dc las florcs le pcrtcncccn, cs cl s i i~ i l~o lo dc I,i Sccui>ilici,id (1'1s. 9)

En la úItirn;\ I econst~uccióii presentada !X)I- 111 rnagro esta torre tiene un cuerpo superior sobi-e leones en las esquinas y se remata por una pirámide (Fig. 7).

!'u (>//([ ( 1 ~ .y(/( 1 /$[-io 11 / J ( [ ? / -

+te&. En este relieve se re- flcj;tn dos inori-ieritos sii- ccsivos, irno prirnero dc s,ici ificio y, oiio scguiido, ctc I,,ilic[lict~~ Sli sl~lllfic<i- d o cj~~itoltigico npunt.~ .i

1111 I ~ t o de iriici~icicín e11 L I I I

llig'lr lrl~cl-ll,ll, la 11Itr-at11111- 1 1 ( 1 I 0 1 : i i i i l i i r ' i i i r -

( \ l l ~ l t l , l , l I l ) l t O \ 0 1 1 1 ~ 1 1 1 ~ 1 I t ~ ~

l l l l ( I < l l l < O \ clc ' I ( ( C L \ O ' t l < l

l l l l l l ~ ) l l . l l i ~ l t l r l ~ ~ 1 1 1 l t ' 1 ' 4 0 4

l l l I l O \ \ ( ' ( * l l ( l l t ~ l l l l ~ l l l

- los cocimientos mágicos de la maga Medea. - el mito en torno al banquete de Pélope, que narrado por Píndaro (1, 26-27; 47-53) cuenta que los dioses visitaron al lidio Tántalo para participar en un banquete, el rey les ofreció cocinado a su hijo Pélope. Démeter comió sin cerciorase su porción de carne -el hombro del joven- ya que esta- ba preocupada por la desaparición de su hija Koré, los demás dioses se dieron cuenta y no comieron. Pusieron en el caldero to- das las porciones en que había sido parti- do Pélope para, en una nueva cocción re- tomarlo a la vida, pero le faltaría un hom- bro, cuya prótesis sería de marfil; otro mito cuenta que el rey Minos murió en un cal- dero hirviendo, los cretenses guardaron sus huesos en la tumba y sobre ella construye-

Fig. 13- Escena erótica. ron un templo a Afrodita. - otro mito cuenta cómo Ino se arrojó al mar con su hijo, al que había introducido en un caldero, no mueren y se convierten en dioses y cambian de nombre: Leucotea y Palemón. - Aquiles se salvó de morir en un caldero

Tetis.

Vernos cómo a través de los anteriores rni-

14- Mano protectora.

como todos aquellos hijos de Peleo que fueron introducidos en él por su madre

tos, y o t ros rii;ís cltic existen, corno cl dc.

Croiios, q u c la cocción para la cor-i~ida sacrificial puede revertir en una coccióri de inrnortalidad.

Guerrero heroico. Esta figura de varón re- prescrita a la monarquía heroificadora, c.oii si1 típico traje corto ceñido por uii ancho cintiirón, el ciiello con escote en V,

lleva la típica tira, va armado con una lan- za, 1111 csciido y i i i i casco coii alla ciiiiei,~, síiii1)ulus dc su cstatus (I:ig. 11). Esl'i ic-

~>rcscritacióti dcl gran pcrsonajc rnasculi- 1 1 0 t i ( , l l ( > ~ ~ 3 l ~ ; ~ l ( ~ l o s (.Il ~ I ~ ~ ! l l l O ~ ( ! ( % los l ) ro11-

I:i[! 1 5 - I : q i i i < i o rori t!ii(.rr<.ro rr:; ori~-ril:~Ii;~:i~ilrs aritrrir>rrs y (-11 ! : i t i poC;

tenores imágenes de los aristócratas ibéricos (ver guerreros de Osuna, sala XIX). Posiblemente falte

t E la otra mitad de la escena, que sena un combate,

una lucha.

b k Escena de la conquista del árbol de la fecundidad: La . <-

escena se desarrolla en un paisaje mágico y paradi- síaco, protegido por leones de cuyas fauces surgen llamas; a este jardín accede el héroe con intención de arrebatar el árbol, símbolo de vida y fecundi- dad, como se muestra por las aves que hay en sus

i2 ramas (Fig. 12). La autoridad monárquica y árbol de la vida que fecunda a la colectividad se asocian

i frecuentemente en la iconografía orientalizante.

Escena erótica. Vencer en la lucha y apoderarse del árbol permiten al héroe hacer el amor a la diosa, o gracias a los favores de ésta consigue realizar sus

Fig. 16- Posible centauro. éxitos. La escena tiene lugar en el interior del tem-

plo (Fig. 13), como se representa por la columna de fuste torsionado situada tras nuestro personaje masculino.

La mano. Bajo la comisa sogueada, con la palma abierta y erguida, aparece una mano (Fig. 14), y es un signo de poder y de protección del monumento.

Équido (?) y brazo de guerrero. Este fragmento apareció en el majano de piedra. Su ., escena se completaba con el sillar superior, que no ha llegado hasta nosotros. Resul- ta muy difícil su interpretación (Fig. 15).

Posible centauro. Posiblemente formara parte de un sillar de esquina, dado su altorrelieve, tal vez de un segundo cuerpo del monumento (Fig. 16).

Relieve corl rrzorrstnto lipa '?nicj/lf'. l a tn-

. . - ; . . ,. . . . . .-A .- <, . ,- .:.....- . ; y.. ,;!C. . d . . -. 7. . _.... . -_ .

bién procede del majano esle frag- mento de relieve en el que se rcpic,- senta a un ser pisciforme (Fig. 17)

Animales parecidos se grabaron en los bronces de Máquiz (Merigibar, Jaéii) -vitriiia 3, sala XIX-, eri uiia es- cena mítica en torno a la fecundidad del agua; ahí se relacionan con figu-

',...._ . . .. .. , 7, . ".. . .. .- . , , , ras huinaiias. acaso giicricros Iici-oi- >,. .:;";- : : .. .,

,_ ._ . . -. .._ _ _ cos COIIIO CI de I'ozo Moi-o, y clciiicii- ~ 2 % . +&*.. . ..----. tos vegetales.

Esta tumba de Pozo Moro sirve de puente para dos épocas. la orientalizante v l a ibérica, y de ambas tiene elementos. Así, en el monumento confluyen rituales de raigambre muy antigua en la península y rastreables desde el mundo tartésico, corno

el de la libación, plasmado en el ajuar funerario y en el relieve de la diosa alada (jarra de vidrio y patera de plata del Tesoro de Aliseda -vitrina 1 -, jarro de Valdegamas -vitrina 3-, Dama de Galera -vitrina 14-, braseros de bronce -vitrina 3-. . ., sala XIX), con la moda del lenguaje iconográfico ibérico -en época orientalizante no tiene

importancia el exterior de las tumbas- reflejado en los diferentes relieves de la tum- ba, en los que es protagonista un guerrero (que poco después se mostraran como luchas heroicas en los santuarios de Porcuna y el Pajarillo (Molinos el a/ii, 1998), y que perdurarán hasta los monumentos de Osuna -sala XX-) y en los vasos áticos del ajuar funerario; aunque la fragmentación de los relieves no permite la completa coherencia de las interpretaciones de los mismos.

- I , , , , , ' '? - 1 ' ' 8 .' 1 1 - ' -1 ;;. 1, , 8 ' ) 8 8

, , 8 , 3 / , ; , >,,L i' !; ' 7 -

Resumiendo, el monumento funerario se decora con u n amplio programa icono- gráfico en el que se narra, para el resto de la colectividad, una historia individual, la del héroe fundador del linaje real al que pertenece el régulo divinizado, quemado y enterrado bajo el propio monumento. Esta narración se realiza con símbolos del pasado, los del mundo orientalizante, a los que se incorporan nuevos elementos.

AI.MAC.110 (;Ol<I<l.A, M ( 1378) "1.0s relicvcs rniiológicos orieiitalizanies de Pozo Moro" 71/lci//fiijn\ ,A1 /'lr/~rs[ol.r/~, 3 5 2 51 -275 Madrid

- (1983): "Pozo Moro. 1.1 monumento orientalizante, su contexto socio-cultural y sus paralelos c r ~ la arquitectura funeraria ibérica". MadrrderMlrrerlun,qen, 24. 177-287. Mainz am Rhein Imprescindible para el conocirnienio de la riecrópolrs

- (1098): "I>ozo M o r o " /.o.(. Ilirrr~c 1)r-rilrIpr.r clr Ort-Ikn/c7. Associntiori 1:rnriqnisc dlAriioii A r i i % t i c l i i c ~ ,

Aiiiiisi(-i~o ( l t s l..(lii( . I ( I O I I y ( . I I ~ I I I I . I , l . . \ (;.iis.i, 1<11iisi i i i i t l ~ \ i 1 . ; i ~ ~ l l 1 1 1 i ~ ~ s I 1 ~ 1 I l ~ ~ ( 1 1 . 1 i i i i ~ i ( I t ~ < r i ( . ~ ) ~ i l ~ I ~ I . ~ [)c~i~schlarid. I:iiiida<-ióii "1;i (:.iix;i". I<;ircclori;i: 132- 133.

OLMOS, R ( 1336) "Pozo Moro ensayos de lectura de un programa escultórico en el temprano mundo ibérico'. En R Olmos (de ) Al orro lffdo del espejo Aprot-lmacrón n In ztnngen rbénco Colección Lynx, la Arqueología de la mirada, 1 Madnd- 33- 114

OLMOS, R., TORTOSA, T e IGUÁCEL. P (1332) "Catálogo panel 31 y 92" En Lo soc~edcld ~bénco n [ravés de /a ,magen Ministerio de Cultura. Madrid 152-154 Obra de divulgación

PARZINGER, H. (1331): "Inandiktepe-Este-pozo Moro". BerRGK, 72: 26-37

REVERTE COMA, M. (1385): "La necrópolis ibérica de Pozo Moro (Albacete). Estudio Anatómico, antropológico y paleopatológico". Trabajos de Prehistorra, 45 145-282. Madrid

RUlZ BREMON, M. (1384): "Simbolismo funerario de uno de los relieves de Pozo Moro". Congresode Historia cie Albacete (Albacele, 1383). Instituto de Estudos Albacetenses, C.S.1.C , Confederación Española de Centros de Estu- dios Locales. Albacete. 1: 157-166.

SÁEZ LARA, F. y MADRIGAL, A. (1 393): El M u m Arqueológico Nacional: un paseo por la Historia. Madrid. (Aplica- ción multimedia en CD-Rom) .

SÁNCHEZ, C. (1398): «Vasos griegos para los príncipes ibéricos)). En P. Cabrera y C. Sánchez (coords. cients.): OI APAXA 101 E M HNEC ZTHN Ei7A NIA : Cza zxm TOV Hpa~;tq. Los gkgos en España. Tras las huellas de Heracles. Ministerio de Educación y Cultura. Madrid: 138-219.

WSY2.A.S RECOMENDAD?

Museo de Albacete (Parque Abelardo Sánchez, s/n)

Se muestran en sus salas tumulos ibéricos y ajuares de diferentes necrópolis ibéricas próximas a la de Pozo Moro, como las de Los Villares, Hoya de Santa Ana, El Salobral, etc.

*

Museo Provincial de Jaén (Paseo de la Estación, 28)

Se exhiben en sus salas, aparte de los ajuares funerarios de necrópolis ibéricas como la de Castellones de Céal (Hinojares, Jaén) -de reciente publicación- y la del Ejido de San Sebastián (La C~iardia; Jaén), las múltiples esculturas procedentes del lleronn Porciina y del san tua r io

heroico de LII l'ajarillo (Huelrna, Jaén).

1)cp;irtiii-iicriio dc! 1)ifiisióii I ) i ( * ; l ; i t l ( * l iiicSs S;ihii<los: 1 7..iO I i .

I I )oriiiii~.o.;: I I ..{O I i . y I ?,.{O li

I

Texio: Ariioiiio Madrigal Asc\oi.;iiiiic.iil(, ciciiiífico: I > I > I O . I)I-ololii.;ioi-i;i y Coloniz;icioiics hlaquciaciUii: l < ~ l Ú l r l i - c ~ c s y Luis Cal I illu l)il)\~jos: I ~ ' c I . I I : ~ I I ( ~ ~ I~~~*~~ii:íiiclc*/ I O I I I ; I ~ O ~ , 51