los ríos profundos 6 8

5
“LOS RÍOS PROFUNDOS” 1. Es un tema fundamental de la novela: a) El levantamiento de los peones cuzqueños. b) La presencia constante de la muerte. c) El abuso de los jueces y tinterillos. d) La violencia racial, social y sexual. e) La confiscación de tierras por parte de los hacendados. 2. El padre se ve obligado a dejar a Ernesto en un colegio de Abancay porque: a) Se había enamorado de una cuzqueña. b) No tenía dinero para mantenerlo. c) Había sido contratado para un juicio en Chalhuanca. d) Tenía que retornar a Cerro de Pasco. e) Había sido expulsado de la comunidad. 3. En sus sermones, el padre Linares predicaba: a) El odio contra Chile. b) El respeto a los más ancianos. c) La emancipación de los indios. d) La poligamia. e) La rebelión de las chicheras. 4. Pueblo donde los jóvenes mataban a tiros a los loros: a) Pampas. b) Huaytará. c) Coracora. d) Puquio. e) Yauyos. 5. Aunque se destacaba en fútbol y atletismo, repitió tres veces el primer año de secundaria. Era uno de los más abusivos y crueles del colegio: a) Ernesto. b) Lleras. c) Añuco. d) Palacios. e) Romero. 6. Los indios morochucos son descendientes legendarios de: a) Atahualpa. b) Pizarro. c) Almagro. d) Túpac Amaru. e) Garcilaso de la Vega. 7. El María Angola se caracterizaba por: a) Ser un inmenso río rojizo. b) Tener sus cumbres muy heladas. c) Ser el templo de Inca Roca. d) Ser el lugar de reposo de los viajeros. e) Emitir sonidos lejanos. 8. Era el alumno más culto debido a su hábito lector. Además pregonaba, sin rubor, su ateísmo: a) Valle. b) Rondinel. c) Ántero. d) Palacios. e) Romero. 9. ¿Qué favor le pidió Ántero a Ernesto? a) Que le regale su zumbayllu. b) Que le escribiera un carta para Salvinia. c) Que le prestara su libro de Rubén Darío. d) Que lo defendiera de Palacios. e) Que cuidara de Marcelina, la opa. 10. “ - ¿Cantan de noche las piedras? - Es posible” En este corto pasaje dialógico está presente un rasgo reiterativo en la novela: a) El respeto. b) La alegría. c) El animismo. d) La sociabilidad. e) La fantasía. 11. “Yo no sabía si amaba más al puente o al río. Pero ambos despejaban mi alma, la inundaban de fortaleza y de heroicos sueños. Se borraban de mi

Upload: luis-fabio-xammar-jurado

Post on 12-Jul-2015

2.604 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los ríos profundos 6 8

“LOS RÍOS PROFUNDOS”

1. Es un tema fundamental de la novela: a) El levantamiento de los peones cuzqueños. b) La presencia constante de la muerte. c) El abuso de los jueces y tinterillos. d) La violencia racial, social y sexual. e) La confiscación de tierras por parte de los hacendados. 2. El padre se ve obligado a dejar a Ernesto en un colegio de Abancay porque: a) Se había enamorado de una cuzqueña. b) No tenía dinero para mantenerlo. c) Había sido contratado para un juicio en Chalhuanca. d) Tenía que retornar a Cerro de Pasco. e) Había sido expulsado de la comunidad. 3. En sus sermones, el padre Linares predicaba: a) El odio contra Chile. b) El respeto a los más ancianos. c) La emancipación de los indios. d) La poligamia. e) La rebelión de las chicheras. 4. Pueblo donde los jóvenes mataban a tiros a los loros: a) Pampas. b) Huaytará. c) Coracora. d) Puquio. e) Yauyos. 5. Aunque se destacaba en fútbol y atletismo, repitió tres veces el primer año de secundaria. Era uno de los más abusivos y crueles del colegio: a) Ernesto. b) Lleras. c) Añuco. d) Palacios. e) Romero. 6. Los indios morochucos son descendientes legendarios de:

a) Atahualpa. b) Pizarro. c) Almagro. d) Túpac Amaru. e) Garcilaso de la Vega. 7. El María Angola se caracterizaba por: a) Ser un inmenso río rojizo. b) Tener sus cumbres muy heladas. c) Ser el templo de Inca Roca. d) Ser el lugar de reposo de los viajeros. e) Emitir sonidos lejanos. 8. Era el alumno más culto debido a su hábito lector. Además pregonaba, sin rubor, su ateísmo: a) Valle. b) Rondinel. c) Ántero. d) Palacios. e) Romero. 9. ¿Qué favor le pidió Ántero a Ernesto? a) Que le regale su zumbayllu. b) Que le escribiera un carta para Salvinia. c) Que le prestara su libro de Rubén Darío. d) Que lo defendiera de Palacios. e) Que cuidara de Marcelina, la opa. 10. “ - ¿Cantan de noche las piedras? - Es posible” En este corto pasaje dialógico está presente un rasgo reiterativo en la novela: a) El respeto. b) La alegría. c) El animismo. d) La sociabilidad. e) La fantasía. 11. “Yo no sabía si amaba más al puente o al río. Pero ambos despejaban mi alma, la inundaban de fortaleza y de heroicos sueños. Se borraban de mi

Page 2: Los ríos profundos 6 8

LOS RÍOS PROFUNDOS / 6 al 8 2

mente todas las imágenes plañideras, las dudas y los malos recuerdos …” Lo subrayado equivale a: a) Agónicas. b) Llorosas. c) Repugnantes. d) Catastróficas. e) Festivas. 12. La expresión: “En las noches de luna la demente no iba al campo de juego” posiblemente significa: a) Que la opa Marcelina era encerrada en su cuarto. b) Que ella detestaba la claridad lunar. c) Temor a ser sorprendida por los padres del colegio. d) Que disminuía su apetito sexual. e) Miedo a los pumas y cernícalos. 13. ¿Por qué don Gabriel odiaba a su hermano, el Viejo? a) Por su maldad. b) Porque le quitó a su mujer. c) Porque abandonó a sus hijos. d) Porque le negó unas tierras. e) Porque era complaciente en todo. 14. “ Y la fama de las chicherías se fundaba muchas veces en la hermosura de las mestizas que servían, en su alegría y condescendencia. Pero sé que la lucha por ellas era larga y penosa. No se podía bailar con ellas fácilmente; sus patronas las vigilaban e instruían con su larga y mañosa experiencia”. Se desprende del texto que las patronas vigilaban celosamente a las sirvientas mestizas por: a) Tener un concepto prejuicioso de los varones. b) Considerar que estas no sabían bailar. c) Sentirse inferiores en belleza y encanto. d) El tenor de que sus negocios se despoblaran. e) Miedo al ejército que siempre las amenazaba. 15. No es un personaje de “Los ríos profundos” a) Jesús W. Gabriel, el cantor. b) Papacha Oblitas, el arpista. c) Don Paredes, marido de Felipa. d) Plasencio, paisano de Palacitos. e) Pablo, el hijo del comandante. 16. Uno de los hermanos religiosos, de raza negra, que tiene un altercado con el Lleras al que golpea y hace sangrar y en cuyo cuarto es confinado Ernesto cuando se le cree contagiado del tifus.

a) Miguel. b) Abraham. c) Cárpena. d) Prudencio. e) Augusto. 17. Personaje que después de la muerte de Marcelina es expulsado del colegio por aullar como un perro siendo llevado atado por sus familiares. a) Añuco. b) Peluca. c) Lleras. d) Valle. e) Simeón. 18. Cuando el Añuco abandona el colegio por el problema del Lleras, regala a Palacitos sus famosos “daños” , los mismos que eran: a) Libros rojos de historias. b) Insectos disecados de muchos colores. c) Pequeños vidrios esféricos. d) Estampitas de varios santos e) Una lista de sus travesuras juntos. 19. Marca lo que no corresponda a hechos o personajes de “los ríos profundos” a) “Chipro” era el apodo de Ismodes. b) Gerardo provenía de Piura. c) Romero tocaba el violín. d) Simeón, el pampachirino, se escapa del colegio. e) A Ernesto le gustó Alcira, la novia de un contrabandista. 20. Ante el peligro de la peste del tifus que se cierne sobre las haciendas y el mismo Abancay, Ernesto deberá ir a esperar a su padre en una de las haciendas del Viejo. Señala el nombre de esa hacienda: a) Patibamba. b) Huanupata. c) Huayhuay. d) Ninabamba. e) Raurabamba. 21. En “Los ríos profundos”, Ernesto es un niño de …… años de edad que estudia en el ……………………. a) 14 años – primer año de secundaria. b) 14 años – sexto grado de primaria. c) 13 años – tercer año de secundaria. d) 14 años – segundo año de secundaria. e) 14 años – tercer año de secundaria.

Page 3: Los ríos profundos 6 8

LOS RÍOS PROFUNDOS / 6 al 8 3

22. Integrante del colegio religioso que se contagia del tifus y decide regresar a su pueblo natal de Quishuara para morir en su comunidad. a) El hermano Prudencio. b) La opa Marcelina. c) El hermano Cárpena. d) El hermano Miguel. e) Abraham. 23. Marca lo que no corresponda a hechos o personajes de “Los ríos profundos” a) Felipa es perseguida y asesinada por los gendarmes. b) El tifus se inicia en la hacienda de Ninabamba. c) El padre de Ernesto se traslada de Chalhuanca a Coracora. d) Palacitos regala dos libras de oro a Ernesto para su entierro. e) En la obra, además del Pachachaca, se habla también de los ríos Mariño y Apurímac. 24. “Tenía cabellos rubios, su cabeza parecía arder en los días de gran sol. La piel de su rostro era también dorada; pero tenía muchos lunares en la frente. “Candela” le llamaban sus condiscípulos; otros le decían en quechua “Markask’a”, “El Marcado”, a causa de sus lunares” El texto describe a: a) Valle. b) Romero. c) Lleras. d) Antero. e) Chauca. 25. “—¡Pero si a ese flaco puedes matarlo! —exclamó—. Llora por cualquier cosa. ¡Pobrecito! Mejor será que no pelees con él. A esta hora debe estar temblando, llorando como un pajarito. Es malogrado el pobre. Dicen que su madre es medio loca y que cuando el Flaco era niño lo castigaba como a un condenado.” El texto se refiere a: a) Romero. b) Rondinel. c) Palacitos. d) Antero. e) Gerardo. 26. “Pero ahí estaba ella, la cabecilla, regulando desde lo alto del poyo hasta los latidos del corazón de cada una de las enfurecidas y victoriosas cholas. Al menor intento de romper el silencio, ella miraba, y las propias mujeres se empujaban unas a otras, imponiéndose orden, buscando equilibrio. “

En el texto anterior se describe a: a) Salvinia. b) Alcira. c) Felipa. d) Facunda. e) Josefa. 27. “Se convirtió en un héroe recién llegado. Superó a todos, aun a Romero, en salto triple y con garrocha. Destrozó a sus contendores de box. Jugaba de forward centro, como anguila y una saeta. Sólo en las carreras de velocidad no pudo con Romero, y en el salto largo con impulso.” El texto se refiere a: a) Gerardo. b) Pablo. c) Chauca. d) Valle. e) Andrés. 28. Grito de guerra que la multitud de chicheras lanzaban cuando se encaminaban a la salinera durante el motín: a) ¡Avanzo, avanzo! b) ¡Adelante, fuera los ladrones! c) ¡Jajanchay, jajanchay! d) ¡Adelante, adelante! e) ¡Sal para los pobres, sal para los pobres! 29. En el reparto de la sal, la cabecilla ordena que se separen tres sacos de sal para que sean repartidos entre los colonos de una hacienda vecina. ¿Cuál es el nombre de esa hacienda? a) Huanupata. b) Patibamba. c) Ninabamba. d) Paucarbamba. e) Istibamba. 30. ¿Qué castigo impuso el padre Linares a Ernesto por haber participado en el motín de las chicheras? a) Tuvo que rezar y confesarse tres veces. b) Le prohibió la salida dos domingos seguidos. c) Tenía que acompañarlo los domingos a las haciendas. d) Lo hizo ayunar ese día. e) Permanecería encerrado en su cuarto tres días seguidos. 31. Señala el hecho que no corresponda al contenido de la obra: a) Después del reparto de la sal en la hacienda Ernesto fue ayudado por una mujer de ojos azules.

Page 4: Los ríos profundos 6 8

LOS RÍOS PROFUNDOS / 6 al 8 4

b) Antero regala un winko a Ernesto. c) Antero estaba enamorado de Salvinia. d) “Chipro” significa “picado por la viruela”. e) Doña Felipa arrebató a los gendarmes tres fusiles máuser durante el motín. 32. Señala el hecho que no corresponda a la novela: a) Marcelina se apodera del rebozo de doña Felipa. b) La cocinera defiende a Ernesto contra el Lleras. c) Muchas de las señoritas de Abancay lloraban por los militares. d) El hermano Cárpena dio un puntapié al Lleras. e) Salvinia hacía recordar a Ernesto a otra mujer: Clorinda. 33. Señala el hecho que no corresponda a la novela: a) Andrés es el hermano de Gerardo y se hizo muy amigo de Valle. b) Gerardo y Antero se vuelven amigos y expertos en conquistar mujeres. c) Ernesto da un puntapié al hijo del comandante. d) Ernesto devuelve el zumbayllu a Antero pero éste se niega a recibirlo. e) El padre Linares era un decidido defensor de los poderosos de Abancay. 34. El nombre del Viejo, pariente de Ernesto y dueño de la hacienda adonde irá a esperar a su padre es: a) Jesús Miguel b) Manuel Jesús c) Gabriel Jesús d) Juan Manuel e) Luis Alberto

TEXTO 1 Arguedas, como Vallejo, es capaz de ver los

elementos positivos, de futuro, en cada uno de los seres humanos. Así ocurre con la demente, la opa Marcelina, imagen de lo feo y de la pasividad que va creciendo a lo largo del texto, humillada y permanentemente ofendida: quien como un personaje de Dostoievski, deviene en complemento de doña Felipa, en imagen viva de la rebelde ausente; la solidaridad que le expresa Ernesto en el momento de la muerte, arriesgando a su vez su propia vida, expresa también la adhesión del protagonista, y por ende, del propio Arguedas, con todos los que sufren. De otro lado el joven Gerardo, costeño e hijo de militar, tiene también algunos rasgos positivos, a pesar de que

representa, por sus hechos, un elemento muy negativo para Ernesto.

Así mismo, el soldado que después de la

rebelión de las chicheras entra al establecimiento de doña Felipa y baila triunfalmente un huayno, que canta a la rebelde, muestra que la ambivalencia toca no solamente la conciencia de Ernesto, sino que atraviesa de parte de parte toda la novela. En la imagen final, sin embargo, las ambivalencias se diluyen. Los colonos creen ser y de algún modo son portadores de la muerte, de la epidemia. También son portadores de la quietud, de la desesperanza frente a su capacidad de vencer a la enfermedad; lo que les preocupa es en principio prepararse para el otro mundo a través de lo que llaman una misa bien rezada. Como portadores de la muerte no pueden ser detenidos por las balas del ejército; el ejército retrocede por temor a ser contagiado, estos portadores indios de la muerte para sí y para los demás, llevan la posibilidad real de triunfo, inconsciente. La novela toda, puede ser leída como una gran metáfora de las necesarias transformaciones en la sociedad, de la necesidad de preservar en ella todo un orden natural que existe en la naturaleza y que es depredado de continuo. ¡Pero qué diferencia entre ese orden que hay que conservar en la naturaleza y la quietud enfermiza de lo vetusto!, comenzando por el Viejo, pariente gamonal omnipresente a lo largo de toda la novela, o esas emanaciones de orines en el patio de su casa, o la suciedad del propio patio del colegio donde los alumnos mayores sometían a la opa Marcelina, o la quietud misma del pongo vestido de harapos que de espalda a las verjas del corredor en la cas del Viejo, hacía esfuerzos por apenas parecer vivo con el invisible peso que oprimía su respiración. Qué diferente también este orden natural que hay que preservar con la pasividad con que las muchachas más hermosas de Abancay aceptan los requiebros y los donaires de los encopetados militares que se pavonean en la plaza.

“Naturaleza y lirismo en Los Ríos Profundos” Marco Martos.

35. Según el autor, el ser humano se caracteriza por llevar consigo una esencia: a) Unidimensional. b) Culta. c) Contradictoria. d) Agónica. e) Solidaria.

Page 5: Los ríos profundos 6 8

LOS RÍOS PROFUNDOS / 6 al 8 5

36. Se critica, entre otras cosas, al Viejo por representar: a) Un mero orden social. b) Lo que la naturaleza reclama. c) El abuso con el sobrino. d) Al sistema conservador. e) Al pasado incaico. 37. Los colonos no podrían ser vencidos por el ejército porque: a) Son más que ellos. b) Poseen mejores armas. c) Sus vidas ya son muertes. d) No temen a nadie. e) Buscan una misa bien rezada.

TEXTO 2 Bien es verdad que el joven, antes de oír

por primera vez un zumbayllu, tiene a su disposición ciertos refugios, que le permiten suavizar el “aislamiento mortal” que, en ese Colegio, lo “(separa) del mundo”: hay, por ejemplo, los recuerdos de la “impagable ternura” que iluminaba su vida en la comunidad donde pasó parte de su infancia (se evoca al final del cuarto capítulo). Hay también, respectivamente al final y al principio del quinto capítulo, sus caminatas por el campo hasta el río Pachachaca, “indetenible y permanente”, que le devuelve “la maternal imagen del mundo”; y “en la tarde y en la noche de los sábados y domingos”, hay las horas pasadas en las chicherías del barrio abanquino de Huanupata, donde el chico escucha huaynos en compañía de otros forasteros con los cuales se identifica, por lo que ya asoma un “nosotros” nuevo en la novela: “Entonces los viajeros recordábamos las nubes de altura (…)”

Sin embargo, estas soluciones efímeras a la

soledad implican una huida del entorno representado por el Colegio, pues suelen darse fura de éste, y siempre suponen su ocultación tras la nostalgia del mundo indígena de la infancia, animista y maternal. Así que, hasta el final del quinto capítulo, nada todavía ha podido integrar a Ernesto en la vida del plantel. Desde este punto de vista, la irrupción del pequeño trompo en su vida es un auténtico acontecimiento; así nos lo dio a entender el autor, al titular “Zumbayllu” la subdivisión de la novela donde asoma por primera vez el humilde juguete, lo que le confiere una

importancia parecida a “la despedida” del padre del protagonista, por ejemplo (título y tema del tercer capítulo).

Pero la relevancia del zumbayllu viene

corroborada sobre todo por su función, pues el “canto agudo” de la peonza exorciza el espacio y el tiempo infernales en los que, hasta entonces, se situaba Ernesto, y los vuelve habitables; el joven nos dice: “Para mí era un ser nuevo, una aparición en el mundo hostil, un lazo que me unía a ese patio odiado, a ese valle doliente, al Colegio”

“El zumbayllu, objeto emblemático de Los Ríos Profundos” - Renaud Richard.

38. Se deduce que la aparición del zumbayllu constituye en la vida de Ernesto un verdadero acto de: a) Rebeldia. b) Pesimismo. c) Alienación. d) Socialización. e) Superación. 39. La presencia de Ernesto en las chicherías de Huanupata presupone una forma de: a) Identidad. b) Evasión. c) Explotación. d) Creencia. e) Soledad. 40. El propósito del autor es: a) Recordar la infancia del protagonista. b) Censurar las costumbres comunitarias antiguas. c) Resaltar la importancia del zumbayllu en la vida del protagonista. d) Comparar la vida anterior y posterior de Ernesto. e) Describir la experiencia de Ernesto en las chicherías de Huanupata.