los secretos del antiguo concreto romano

3
El Secreto Del Concreto Romano En cuanto a construcción se refiere, los antiguos romanos fueron maestros. Muchos templos, caminos y acueductos construidos durante la época romana se han mantenido extraordinariamente, a pesar del gran desgaste que han sufrido, ya sea, en forma de invasiones militares, las multitudes turísticas, como los desastres naturales que han tenido que soportar. En particular, los geólogos e ingenieros desde hace mucho tiempo se han visto fascinados por los puertos romanos, muchos de los cuales se mantienen casi intactos después de 2.000 años o más, a pesar de constante desgaste producido por el agua de mar. Por eso, un equipo de investigadores de Italia y Estados Unidos ha analizado una muestra de concreto tomado de un rompeolas en la bahía italiana de Pozzuoli en el extremo norte de la bahía de Nápoles, construida al rededor del año 37 a.C. Sus resultados, publicados a principios de este mes en la revista de la Sociedad Americana de Cerámica y mineralogista estadounidense, puede revolucionar la arquitectura moderna. La historia contiene muchas referencias acerca del antiguo concreto y del mismo modo, incluso en los escritos del famoso erudito romano Pliny the Elder (Plinio el Viejo), que vivió en el siglo I d.C. y murió en la erupción del Monte Vesubio en el año 79 d.C.; Plinio escribió que el mejor hormigón marítimo fue hecho de ceniza volcánica que se encuentra en regiones de todo el Golfo de Nápoles, en especial cerca de la actual ciudad de Pozzuoli. Sus virtudes llegaron a ser tan buenas que la ceniza de similares características minerales (independiente de dónde se encontrara en el mundo) fue denominada como puzolana. Mediante el análisis de los componentes minerales del cemento tomado del rompeolas en el laboratorio de la Universidad de California en Berkeley, así como las instalaciones en Arabia Saudita y Alemania, el equipo internacional de investigadores fue capaz de descubrir el secreto para la durabilidad del cemento romano. Ellos encontraron que los romanos hicieron hormigón mediante la mezcla de cal y roca volcánica para formar un mortero (conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede contener además algún aditivo). Para construir estructuras submarinas, este mortero y una capa volcánica se

Upload: marcos-yasviel-gomez-hernandez

Post on 09-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los Secretos Del Antiguo Concreto Romano

TRANSCRIPT

El Secreto Del Concreto RomanoEn cuanto a construccin se refiere, los antiguos romanos fueron maestros. Muchos templos, caminos y acueductos construidos durante la poca romana se han mantenido extraordinariamente, a pesar del gran desgaste que han sufrido, ya sea, en forma de invasiones militares, las multitudes tursticas, como los desastres naturales que han tenido que soportar. En particular, los gelogos e ingenieros desde hace mucho tiempo se han visto fascinados por los puertos romanos, muchos de los cuales se mantienen casi intactos despus de 2.000 aos o ms, a pesar de constante desgaste producido por el agua de mar. Por eso, un equipo de investigadores de Italia y Estados Unidos ha analizado una muestra de concreto tomado de un rompeolas en la baha italiana de Pozzuoli en el extremo norte de la baha de Npoles, construida al rededor del ao 37 a.C. Sus resultados, publicados a principios de este mes en la revista de la Sociedad Americana de Cermica y mineralogista estadounidense, puede revolucionar la arquitectura moderna.

La historia contiene muchas referencias acerca del antiguo concreto y del mismo modo, incluso en los escritos del famoso erudito romano Pliny the Elder (Plinio el Viejo), que vivi en el siglo I d.C. y muri en la erupcin del Monte Vesubio en el ao 79 d.C.; Plinio escribi que el mejor hormign martimo fue hecho de ceniza volcnica que se encuentra en regiones de todo el Golfo de Npoles, en especial cerca de la actual ciudad de Pozzuoli. Sus virtudes llegaron a ser tan buenas que la ceniza de similares caractersticas minerales (independiente de dnde se encontrara en el mundo) fue denominada comopuzolana.

Mediante el anlisis de los componentes minerales del cemento tomado del rompeolas en el laboratorio de la Universidad de California en Berkeley, as como las instalaciones en Arabia Saudita y Alemania, el equipo internacional de investigadores fue capaz de descubrir el secreto para la durabilidad del cemento romano. Ellos encontraron que los romanos hicieron hormign mediante la mezcla de cal y roca volcnica para formar un mortero (conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede contener adems algn aditivo). Para construir estructuras submarinas, este mortero y una capa volcnica se envasan en moldes de madera. El agua de mar a continuacin, desencadena una reaccin qumica, a travs de la cual el agua hidrata la cal y reaccionan con la ceniza para cimentar todo junto. La unin de calcio-aluminio-silicato hidratado (CASH) resultante es excepcionalmente fuerte.

En comparacin, el cemento Portland (la mezcla ms comn de hormign en la actualidad) carece de la combinacin de cal y ceniza volcnica, y no se une bien a diferencia del hormign romano. El cemento Portland, en uso desde hace casi dos siglos, tiende a desgastarse rpidamente en especial en el agua de mar, teniendo una vida til de menos de 50 aos. Adems, su produccin genera una cantidad considerable de dixido de carbono, uno de los gases ms dainos por el llamado "Efecto Invernadero". Segn Paulo Monteiro, profesor de ingeniera civil y ambiental en la Universidad de California, Berkeley, e investigador principal del equipo que analiza el hormign romano, la fabricacin de los 19 billones de toneladas de cemento Portland que utilizamos cada ao "aporta con el 7% de CO2 que las industrias ponen en el aire".

Adems de ser ms duradero que el cemento Portland, el hormign romano tambin parece ser ms sustentable de producir. Para la fabricacin del cemento Portland, carbono es emitido por la quema de combustible utilizado para calentar una mezcla de piedra caliza y arcilla a 1.450 grados centgrados (2.642 grados Fahrenheit), tambin requeridos por la piedra caliza (carbonato de calcio) en s. Por otro lado, para hacer su hormign, los romanos utilizaban mucho menos cal, y lo hicieron de piedra caliza calentada a 900 grados centgrados (1.652 grados Fahrenheit) o menos, por supuesto, un proceso que consume mucho menos combustible.

El anlisis de los investigadores sobre el concreto romano enciende la existencia de las mezclas de concreto moderno que se han utilizado en el cemento Portland como sustitutos parciales amigables para el medio ambiente, como la ceniza volcnica o cenizas voltiles de centrales termoelctricas. Monteiro y sus colegas tambin sugieren que la adopcin de materiales y tcnicas de produccin utilizadas por los antiguos romanos podan producir hormign de mayor duracin que genera menos dixido de carbono. Monteiro estima que la "puzolana"(nombre que recibe la ceniza volcnica que proviene de la poblacin de Puzzuoli, y todos aquellos materiales con propiedades similares), que puede encontrarse en muchos lugares del mundo, podra sustituir "el 40% de la demanda mundial de cemento Portland". En resumen, este descubrimiento no solo nos permitir crear estructuras muchsimo ms resistentes que antes, tambin ser ms beneficioso para el medio ambiente. Si es este el caso, los antiguos constructores romanos pueden ser responsables de un impacto verdaderamente revolucionario en la arquitectura.

La adopcin de los materiales y tcnicas de produccin romanas, traer consigo la produccin de un cemento de mayor duracin que genera menos dixido de carbono. Se estima que la puzolana podra sustituir el 40% de la demanda mundial de cemento Portland. En resumen, los resultados arrojados por el estudio, no solo permitir crear estructuras ms resistentes que antes, tambin se reducir la contaminacin ambiental.