los servicios de salud y los estadounidenses que se ... · por el alto número de desarrollos...

27
1 © Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation. Inspiring philanthropy beyond borders Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México SERIE DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA JUBILACIÓN DE ESTADOUNIDENSES EN MÉXICO MAYO 2010 Richard Kiy y Anne McEnany Con las presiones económicas que enfrenta la generación de los llamados baby boomers* a causa de los elevados costos de los servicios de salud y la pérdida del poder adquisitivo debido a la recesión global, un creciente grupo de norteamericanos mayores de 50 años se encuentra considerando seriamente su reubicación fuera de los Estados Unidos para vivir durante su jubilación. Debido a su proximidad con los Estados Unidos y al bajo costo de vida, México permanece a la cabeza como el destino internacional que más estadounidenses eligen para su retiro. En 1999, de acuerdo con estimaciones del Departamento de Estado de los EE. UU., alrededor de 1 millón de norteamericanos vivía en México durante cierta temporada del año o de manera permanente; sin embargo, una encuesta realizada en el 2004, reveló que el número de norteamericanos que vivía de manera fija en el país era de entre 500,000 y 600,000. Aunque no se cuenta con cifras confiables del número de jubilados que viven permanentemente en México, durante la década pasada el número de norteamericanos en este país se ha incrementado notablemente y este crecimiento se puede medir en cierta forma por el alto número de desarrollos residenciales de gran escala en comunidades ubicadas en las costas de México, enfocados específicamente a un público estadounidense o canadiense, mayor de 50 años que busca comprar una segunda casa o son jubilados. La International Community Foundation estima que existen entre 200,000 y 300,000 jubilados o propietarios de segundas Resumen ejecutivo * Baby boomer es un término usado para describir a una persona que nació durante el baby boom (explosión de natalidad) período posterior a la Segunda Guerra Mundial entre los años 1946 y principios del decenio de 1960. Tras la Segunda Guerra Mundial, varios países anglosajones - los Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda - experimentaron un inusual repunte en las tasas de natalidad, fenómeno comúnmente denominado «baby boom». http://es.wikipedia.org/wiki/Baby_boomer

Upload: duongphuc

Post on 28-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Inspiring philanthropy beyond borders

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México

SERIE DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA JUBILACIÓNDE ESTADOUNIDENSES EN MÉXICO

MAYO 2010

Richard Kiy y Anne McEnany

Con las presiones económicas que enfrenta lageneración de los llamados baby boomers* acausa de los elevados costos de los serviciosde salud y la pérdida del poder adquisitivodebido a la recesión global, un crecientegrupo de norteamericanos mayores de 50años se encuentra considerando seriamentesu reubicación fuera de los Estados Unidospara vivir durante su jubilación. Debido a suproximidad con los Estados Unidos y al bajocosto de vida, México permanece a la cabezacomo el destino internacional que másestadounidenses eligen para su retiro.

En 1999, de acuerdo con estimaciones delDepartamento de Estado de los EE. UU.,alrededor de 1 millón de norteamericanosvivía en México durante cierta temporada delaño o de manera permanente; sin embargo,

una encuesta realizada en el 2004, reveló queel número de norteamericanos que vivía demanera fija en el país era de entre 500,000 y600,000. Aunque no se cuenta con cifrasconfiables del número de jubilados que vivenpermanentemente en México, durante ladécada pasada el número denorteamericanos en este país se haincrementado notablemente y estecrecimiento se puede medir en cierta formapor el alto número de desarrollosresidenciales de gran escala en comunidadesubicadas en las costas de México, enfocadosespecíficamente a un público estadounidenseo canadiense, mayor de 50 años que buscacomprar una segunda casa o son jubilados.La International Community Foundationestima que existen entre 200,000 y 300,000jubilados o propietarios de segundas

Resumen ejecutivo

* Baby boomer es un término usado para describir a una persona que nació durante el baby boom (explosión denatalidad) período posterior a la Segunda Guerra Mundial entre los años 1946 y principios del decenio de 1960.Tras la Segunda Guerra Mundial, varios países anglosajones - los Estados Unidos, Canadá, Australia y NuevaZelanda - experimentaron un inusual repunte en las tasas de natalidad, fenómeno comúnmente denominado«baby boom». http://es.wikipedia.org/wiki/Baby_boomer

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 2

residencias tan solo en estas áreas costeras,y posiblemente el número sea mayor.

A medida que el número de jubilados en losEstados Unidos y en otras partes del mundose incrementa, también aumenta la presiónpara ofrecerles servicios de salud adecuadosy que se encuentren dentro de susposibilidades económicas. Hoy en día, lamayoría de norteamericanos que viven enMéxico reciben ciertos servicios de salud eneste país, particularmente atención dental,medicamentos a precios más bajos yexámenes médicos de rutina. Parte delatractivo que tienen las comunidadesfronterizas de los estados de Baja California ySonora para los norteamericanos que vivenen ellas, radica en su proximidad a serviciosde salud en los EE. UU. y en la posibilidad derecibir reembolsos por dichos servicios através de programas como Medicare.**

Sin embargo, aún para estos jubilados, laslargas filas para cruzar la frontera y loscostos más elevados que implica la búsquedade servicios médicos en el otro lado, sonfactores que están impulsando una crecientedemanda por servicios de salud en México yque además representan una buenaoportunidad para proveedores de serviciosde salud con sede en los EE. UU. que ofrecendichos servicios al sur de la frontera.

En los Estados Unidos, la gran mayoría de losjubilados mayores de 65 años cuenta conservicios médicos por parte de Medicare,

pero muchos de ellos también adquierencobertura complementaria (el llamadoMedigap o diferencia que es cubiertamediante pólizas comerciales de seguros)para otras necesidades futuras y gastos queMedicare no cubre.1 A raíz de la aprobaciónde la Ley de Protección al Paciente y Cuidadode Salud Asequible (en inglés: PatientProtection and Affordable Care Act) el 23 demarzo de 2010, la cobertura y beneficios quereciben los afiliados a Medicare se amplió, locual es una nueva razón por la cual losjubilados optan por esta posibilidad encuestión de cobertura.

Aún con estas nuevas opciones y salvo rarasexcepciones, Medicare no cubre gastosincurridos fuera de los Estados Unidos. Estodeja pocas opciones a los jubiladosnorteamericanos que viven en México - viajara los Estados Unidos para buscar atenciónmédica y cuidados posteriores, o buscarotros servicios en México. Los estudiosdemuestran que los jubilados están haciendoambas cosas, a la vez que solicitan alCongreso de los EE. UU. que considereampliar la cobertura de Medicare aciudadanos estadounidenses en México.

Tomando en cuenta el cambiante panoramade la política de salud en los Estados Unidosy el creciente número de ciudadanos de losEE. UU. que vive en México actualmente, laInternational Community Foundation se hadado a la tarea de comprender mejor lasacciones y los intereses de este grupo de

**Medicare es un programa de cobertura de seguridad social administrado por el gobierno de Estados Unidos,el cual provee atención médica a personas mayores de 65 años. http://es.wikipedia.org/wiki/Medicarer

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 3

población en relación a los servicios desalud. Para lograrlo, encuestamos a más de840 jubilados estadounidenses mayores de 50años que viven en comunidades costeras deMéxico, con lo cual obtuvimos valiosainformación demográfica, y acerca de suspreferencias y opiniones relacionado con elmedio ambiente y su sentido deresponsabilidad cívica. La encuesta tambiénarrojó hallazgos significativos en cuanto a lastendencias sobre los servicios de salud y laspercepciones de los jubiladosnorteamericanos que viven en México. Estedocumento recoge dicha información yhemos incluido otros hallazgos en reportessucesivos.

Esta investigación independiente demuestraclaramente que el acceso a los servicios desalud es la preocupación número uno de losjubilados que viven en México - con unmargen de casi el doble de menciones que lasegunda preocupación. El 79% de losencuestados estaría a favor de un programapiloto para que Medicare ofrezca coberturade gastos por los servicios médicos recibidosen México.

De la misma forma, existe interés entre estecreciente grupo de población en promovercambios en las políticas públicas que podríanconducir a una mayor flexibilidad en lacobertura que les ofrece Medicare más alláde las fronteras de los EE. UU. Dado a que loscostos médicos en México son entre un 25%y 30% más bajos que en los Estados Unidos,existe un fuerte sustento tanto para quienespagan impuestos en los Estados Unidos comopara los jubilados. Cualquier compañía de

seguros que ofrezca cobertura de Medicarepodría reducir los costos para sus clientesque elijan recibir servicios de salud enMéxico de manera significativa y a su vez, losbeneficiarios de Medicare podrían recibiratención médica más cerca de sus hogares enMéxico.

Antecedentes

Situación actual de los servicios de saludpara los jubilados en los EE. UU. Hoy en día, en el clima económico más difícilde los últimos años, los norteamericanosdeben desembolsar cantidades más altas derecursos que en el pasado para poder teneracceso a servicios médicos, las cualesrondan entre los 759 a 7,500 dólares anuales.Adicionalmente, los costos de salud sufrenun incremento del 8% anual, por encima delcrecimiento del Índice Nacional de Precios alConsumidor.2

La gran mayoría de los estadounidensesmayores de 65 años cuenta con cobertura deMedicare - aproximadamente 38.3 millones deindividuos en el 2009.3 La cobertura deMedicare se divide en cuatro partes. LaParte A cubre los costos de internación enhospitales, los hogares especializados paraadultos mayores, los cuidados para pacientesterminales y los cuidados en el hogar porpersonal médico y no cuenta con deduciblesi el asegurado pagó los impuestos deMedicare por la cantidad requerida detrimestres durante su vida laboral; la Parte Bofrece cobertura para consulta externa yalgunos servicios preventivos y cuenta conun deducible de un poco más de $1,000

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 4

dólares a lo largo del país; la Parte C ofrececobertura suplementaria (llamada AdvantagePlan) con deducibles de alrededor de US$400; y la Parte D cubre medicamentos porprescripción médica con un deduciblepromedio por debajo de $200 dólares. A nivelnacional el monto promedio del deducibleque un beneficiario de Medicare mayor de 65años paga es de $1,662 dólares anuales.4

Debido a que Medicare no cubre todo tipo degastos médicos, la mayoría de los jubiladosmayores de 65 años debe hacerdesembolsos adicionales a los deduciblesque pagan a Medicare para poder recibirservicios de salud. Por ejemplo, Medicare nocubre la compra de aparatos auditivos o deanteojos, los viajes en ambulancia ensituaciones que no sean de emergencia, laatención dental, ciertos insumos y equipomédico, los cuidados en asilos para adultosmayores y la mayoría de los servicios decuidados a largo plazo en el hogar y en lacomunidad. Adicionalmente, en la mayoría delos casos, Medicare no ofrece reembolsos porlos gastos médicos incurridos porciudadanos de los EE. UU. que requieranservicios de salud en otro país. Esimportante destacar que aquellos ciudadanosestadounidenses que residan más de 180 díasfuera del país no son sujetos a la coberturade la Parte C de Medicare. Por esta razón, losjubilados que viven en México y deseanmantener su plan suplementario de Medicarepueden tener la motivación de hacer viajesmás frecuentes a los Estados Unidos para noperder la cobertura.6

Hasta la reciente aprobación de la Ley de

Protección al Paciente y Cuidado de SaludAsequible, la Parte D de Medicare solamenteofrecía cobertura parcial del costo de losmedicamentos con prescripción médica. Sinembargo, con esta ley, los beneficiarios deMedicare que no entran en los planes deMedicare Parte D (en el vacío conocidocoloquialmente como el hoyo de la dona),por lo menos recibirían un descuento de US$250. Adicionalmente, en el 2011 recibirán undescuento del 50% por parte de losfabricantes de medicamentos en medicinasde patente y una cobertura del 75% en todoslos medicamentos de patente y genéricos,para cubrir paulatinamente este hoyo de ladona al 2020. De cualquier forma, mientras seda este cambio, los adultos mayores en losEE.- UU. pueden incurrir en gastosadicionales.

Cuando existen estos vacíos en la coberturade los planes de Medicare, algunos jubiladospueden optar por cobertura “Medigap” paracubrir los huecos de Medicare Partes A y B.Estos planes son ofrecidos por la mayoría delas principales compañías de seguros de los EE. UU. La cobertura suplementaria paraMedicare Parte D se excluye de los planesofrecidos posteriormente al 1° de enero de2006. Existen restricciones adicionales queprohíben que un beneficiario de Medicarecuente a la vez con el Advantage Plan deMedicare y una póliza “Medigap” que amparalos vacíos.

Aún para aquellos jubilados para quienes lacobertura de Medigap se encuentradisponible, dada la difícil situacióneconómica para un creciente número de

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 5

jubilados, la cobertura suplementaria nosiempre es una opción viable. Esto, junto conlos elevados costos de los medicamentos depatente, da como resultado que muchosjubilados destinen un alto porcentaje de susegresos mensuales en gastos relacionadoscon servicios de salud.

De acuerdo con un estudio del MedicalExpenditure Panel Survey, organismo que daseguimiento a los gastos en salud por familiaen los Estados Unidos, la mediana de loscostos erogados por un adulto mayor enbuen estado de salud en el 2006 era de US$2,639.7 Sin embargo, casi el 30% de losadultos mayores erogaron más de $5,000dólares anuales para cubrir servicios desalud y deducibles de sus pólizas de gastosmédicos en el 2003 y un 7.3% erogó más deUS$10,000.8

Los adultos mayores que no cuentan con lacapacidad para pagar pólizas de coberturasuplementaria o gastos adicionales de supropia bolsa, en muchos casos posponen oevitan visitas a su médico, se realizan menosestudios o análisis clínicos, se someten amenos cirugías electivas y no toman susdosis de medicamentos como les fueindicado por el médico.9

Además de los costos tradicionales enmateria de salud, los jubilados en los EE. UU.son vulnerables ante los costos de cuidadosa largo plazo que pueden requerir a medidaque envejecen. De acuerdo con un estudioreciente realizado por la AARP (AmericanAssociation of Retired Persons), “aunqueexisten cuidados de largo plazo para los

adultos mayores norteamericanos con algunadiscapacidad, dichos servicios pueden sercostosos y agotar los ahorros de toda unavida de las familias mayores”.10 Paraejemplificar este punto, el costo promedio deuna residencia asistida para adultos mayoresen los EE. UU. es de US$3,000 al mes, casi el50% del costo de vivir en un asilo, aunqueeste estimado no incluye el costo decuidados especializados o intensivos, loscuales tienen un precio aún más elevado.11

Mientras que casi dos tercios de losnorteamericanos que viven en asilos uhogares para adultos mayores cuenta concobertura de Medicare, la proporción depersonas en residencias asistidas que cuentacon dicha cobertura es significativamentemenor.12

En el Condado de Los Ángeles, por ejemplo,los costos de los cuidados a largo plazo en el2007 variaban entre US$ 6,543 por tan solo 6horas a la semana, hasta US$ 37,133 por mesde cuidados de tiempo completo.13 EnCalifornia, el costo promedio anual de losproveedores de servicios de saludcapacitados y aprobados por Medicare paracuidados de largo plazo es de US$ 260,832.14

Es claro que existen vacíos en la capacidadde los adultos mayores para costear losservicios de salud. Sin embargo, la mayoríade las leyes y programas gubernamentalesenfocados a la población de adultos mayoresde bajos ingresos tienen como base losíndices federales de pobreza, los cuales sonmás bajos para los adultos mayores de 65años que para los adultos jóvenes. Porejemplo, en el 2007, los adultos mayores sin

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 6

pareja no eran “oficialmente pobres” amenos que tuvieran ingresos anuales de US$10,210 ó menos. Sin embargo, en California, elpromedio de ingresos mínimos necesariospara un adulto sin pareja que renta suvivienda era de US$ 21,011. El resultado deestas fórmulas caducas es que muchosadultos mayores estadounidenses no cuentancon los suficientes recursos económicos paracubrir sus necesidades básicas y tampocoson susceptibles de recibir apoyo deprogramas gubernamentales.15

A pesar de estas limitantes económicas, unaspecto clave que los adultos mayoresnorteamericanos toman en consideraciónpara elegir la comunidad en la que piensanvivir durante su retiro, es que cuente conexcelentes opciones en materia de serviciosde salud. En una encuesta realizada por laAARP recientemente, el 96% de losencuestados respondió que consideraba queera esencial o muy importante que existieranbuenos hospitales; el 91% citó acceso aservicios médicos/personales en sus hogares;y el 94% requería doctores y especialistas dealta calidad.16

Opciones en los servicios de salud paralos jubilados estadounidensesDe acuerdo con investigaciones recientes, losnorteamericanos ya se encuentran enbúsqueda de servicios de salud en lugarescomo los Estados del Golfo Pérsico,Tailandia, India, Singapur, Costa Rica, Brasil,México y Panamá, entre otras localidadesforáneas, con un estimado de 750,000norteamericanos que viajaron a otros paísespara recibir servicios de salud durante el

2007.18 Las personas que buscan serviciosmédicos en el exterior tienen varias razonespara ello:19

• Someterse a procedimientos que no cubren los seguros o tratamientos no autorizados por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos, por sus siglas en inglés).

• Un incremento en la atención de los proveedores de seguros, quienes fomentan entre los patrones que busquen alternativas al sistema estadounidense para sus empleados.

• Turismo médico/de placer para realizarse cirugía especializada. Los paquetes generalmente incluyen transporte aéreo y hospedaje en complejos turísticos; algunos grupos hoteleros fungen como intermediarios con los médicos - organizando los servicios médicos y la transportación, además de ofrecer financiamiento paralos pacientes y coordinación con las compañías de seguros.

• Para trabajadores de empresas a nivel global, tratamiento en sus países de origen.

• Cirugía ambulatoria que tiene altos costos adicionales - el 75% del turismo médico entra en esta categoría.

• Incremento en la sofisticación de los

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 7

servicios de turismo médico en otros países.

• Mayor cobertura / demanda de cirugía dental - a medida que la población de los EE. UU. envejece y los dentistas se jubilan (de acuerdo con datos de la American Dental Association, se estima que un 20% de dentistas norteamericanos se jubilarán durante los próximos 20 años).

• Un mayor acceso a la transportación global de bajo costo.

A la vez que México se ha posicionado comoun destino para realizarse cirugías electivas oprogramadas, con mayor frecuencia losnorteamericanos buscan procedimientos mássofisticados a precios más bajos que ademássean reembolsables por las compañías deseguros. Por ejemplo, la empresa Amerimedubicada en Los Cabos, BCS, ofrece cirugía acorazón abierto a un costo de entre US$100,000 a 150,000, a comparación de US$350,000 a 500,000 en los Estados Unidos. Lacirugía de reemplazo articular tiene un costode US$ 20,000 en México a comparación deUS$ 60,000 en los Estados Unidos. Para lamayoría de los estadounidenses, lascompañías de seguros cubren dichos

procedimientos con previa autorización.20

Los mayores impedimentos para las personasque buscan servicios de salud en el exteriorson distintos para aquellos que viven en elextranjero que para quienes optan por el“turismo médico”. Primeramente, elseguimiento médico después de visitas decorto plazo es prácticamente imposible,dejando al paciente vulnerable médica ylegalmente en caso de malas prácticas.21 Sinembargo, para un jubilado norteamericanoque vive en México, las visitas de seguimientocon el médico no son un problema, sino lacalidad de los servicios de salud.

Los servicios de salud en MéxicoLos costos de los servicios de salud enMéxico son extremadamente bajos estimandoque son tan solo del 25% al 30% de los costosequivalentes en los Estados Unidos.22 Unaconsulta con un médico particular en laCiudad de México puede costar alrededor deUS$ 30 y una consulta a domicilio (lo cual escomún en México) en Puerto Vallarta puedecostar tan sólo US$ 25.24 Aún así, algunosjubilados buscan atención médica en elInstituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) elcual ofrece servicios de salud todavía másbaratos, sin importar la nacionalidad.25 Pormenos de US$ 600 anuales, un jubilado

“Debido a que los pacientes están expuestos a mayorespresiones económicas como resultado de pagos adicionalesmás altos y esfuerzos de transparencia en los precios, es másprobable que busquen alternativas de bajo costo para tratarsecomo el turismo médico”.17

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 8

norteamericano puede recibir medicamentos,rayos X, atención dental y hastahospitalización en caso necesario eninstalaciones del IMSS, asumiendo quecuenta con la documentación que lo acreditacomo inmigrante o empleado extranjero, noresidente permanente de México.26, 27 Endestinos turísticos de retiro como Mazatlán,algunos jubilados norteamericanos yareciben servicios de salud por parte del IMSSincluyendo atención oftalmológica y dental.

Actualmente, México cuenta con 8 hospitalesacreditados a través de la Joint CommissionInternational, la organización líder enacreditación de instituciones del sector saludque ha certificado a más de 220 hospitales anivel internacional.28 Adicionalmente, suproximidad con los Estados Unidos hacen deMéxico un destino muy atractivo para elturismo médico. A la fecha, la industriamédica en México se ha centrado en ofrecercirugía cosmética o dental a su base depacientes internacionales, pero a medida queel número de expatriados de los EE. UU. yotros países se incrementa, tambiénaumentará la variedad de los servicios.29

Como respuesta ante esta crecientenecesidad, la Secretaría de Salud planeaincluir personal de enfermería bilingüe(inglés - español) e incrementar el número dehospitales acreditados durante los próximosdos años.30

Ciertas empresas estadounidenses ya hanestablecido alianzas con algunos de losprincipales hospitales de México. Porejemplo, el Baylor University Medical Centery el Methodist Hospital of Houston han

desarrollado alianzas con el American BritishCowdray Medical Center (Hospital ABC) en laCiudad de México; el hospital CIMA enMonterrey está afiliado a la Mayo Clinic y alChildren's Hospital de Boston. A medida queel turismo médico se incrementa, se esperaque otras instituciones académicas ymédicas de los Estados Unidos sigan suejemplo.

Las compañías de seguros también estániniciando programas piloto para explorar lapracticalidad de cubrir procedimientosmédicos en el extranjero. En México, lasempresas Blue Shield y HealthNet ya estánofreciendo cobertura a cerca de 20 milpacientes en California que podrían buscaratención médica en México mediante suspólizas de seguros contratadas en losEstados Unidos.31 Las empresas UnitedHealthcare y su subsidiaria PacifiCare, ahoraofrecen planes de salud orientados apersonal hispano, bilingüe o que prefierenhablar español en California y otros estados.United Healthcare tiene un acuerdo conjuntode mercadotecnia que le permite ofrecer susplanes de salud de California a tus miembrosen los EE. UU., mientras que a través de sualianza con SIMNSA, puede ofrecer planestransfronterizos de salud a un segmento deempleados o sus familias que prefierenrecibir atención médica en México. SIMNSA(Sistemas Médicos Nacionales S.A. de C.V.),es una operadora de planes de salud queofrece a sus pacientes una red de más de 200dentistas y médicos en Baja California. Losplanes de SIMNSA también ofrecen coberturapara mexicanos que son residentes legales delos Estados Unidos, ciudadanos

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 9

norteamericanos descendientes demexicanos y para quienes cuentan con ladoble ciudadanía.

Adicionalmente, la mayoría de las principalescompañías de seguros en los Estados Unidosofrecen cobertura para tratamientos deemergencia cuando sus clientesestadounidenses se encuentran de viaje enMéxico. Debido a esto, AmeriMed, una redmexicana de servicios de salud, haestablecido hospitales en Cancún, PuertoVallarta, Los Cabos y una clínica en LosBarriles, BCS. Otras compañías de segurosque ofrecen cobertura en México incluyenAmedex, una empresa privada con sede enlos Estados Unidos que ha operado enMéxico durante 15 años:32 Morgan WhiteInternational Citizens, e Integra Global, lascuales ofrecen seguros de gastos médicos ajubilados norteamericanos mayores de 50años que viven en México. Adicionalmente,algunos jubilados de los EE. UU. han optadopor adquirir seguros médicos que ofrecen lascompañías mexicanas de seguros. El costoanual promedio de una póliza de estanaturaleza fluctúa entre los US$ 1,500 y 2,500anuales.33

Todo esto está sucediendo al mismo tiempoque los jubilados norteamericanos pugnanpara que Medicare cubra los gastosincurridos en el extranjero. Actualmente, elgobierno de los Estados Unidos no permiteque los jubilados que viven fuera del paísreciban reembolsos de Medicare porconcepto de servicios médicos en elextranjero, aún y cuando hayan realizado

aportaciones al sistema durante toda su vidalaboral.34 Por ello, han surgido organizacionesde base como la Americans for Medicare inMexico y la Association of AmericanResidents Overseas que cabildean ante elCongreso de los Estados Unidos para ampliarla cobertura de Medicare para aquellosjubilados sujetos de recibir apoyo por partedel programa.35

De hecho, existe un programa de reembolsosde seguros en México disponible paramilitares norteamericanos jubilados queviven en el extranjero. “Tricare for Life” es unseguro de gastos médicos que ofrececobertura global, incluyendo en México paramilitares jubilados y sus dependientes.36 Pormás de 15 años, el Wisconsin PhysiciansService ha reembolsado los gastos porservicios médicos en México que soncubiertos por Tricare Standard y Tricare forLife. Cuando estos jubilados alcanzan los 65años, se inscriben en Medicare Parte B ycontinúan recibiendo sus reembolsos porparte de Tricare.

Más allá de su oferta de servicios médicosbásicos, México se está volviendo el destinonúmero uno para servicios dentales y lacompra de medicamentos con prescripciónmédica tanto para los jubiladosnorteamericanos que viven en México comopara aquellos que siguen viviendo en losEstados Unidos. En Los Algodones, BC, unpequeño poblado fronterizo ubicado del otrolado de la frontera del condado de Imperialen California, miles de personas cruzan lafrontera anualmente para recibir servicios de

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 10

salud primarios o consultar a un homeópata,acudir al dentista u optometrista, o comprarmedicamentos con receta en alguna de lasmás de 20 farmacias de la localidad.37 Lasleyes que actualmente regulan a laAdministración de Alimentos yMedicamentos (FDA por sus siglas en inglés),permiten que los ciudadanos de los EE. UU.compren e importen la cantidad demedicamentos con receta necesaria para tresmeses de tratamiento con una recetaexpedida por un médico en los EstadosUnidos. Para algunos jubilados que viven conrecursos limitados, el costo-beneficio esclaro. Los precios en las farmacias dedescuento en Tijuana, pueden llegar a sermenores en un 40% o más que los precios delmismo medicamento en San Diego. Sinembargo, al mismo tiempo existen problemascon las medicinas de patente en México. Deacuerdo con datos de la FDA, se estima quehasta un 40% de los medicamentos en Méxicopuede ser falsificado.38

Aunque el mercado de medicamentos depatente en Baja California es de un mayorcosto-beneficio que en San Diego, la calidadde los servicios de salud y especialmente delas medicinas es menos segura. La industriaestá menos regulada en México que en losEstados Unidos: en algunos casos, losnorteamericanos que contratan servicios yadquieren medicamentos han sido víctimasde prácticas fraudulentas. Por ley, losmedicamentos de patente que se encuentrana la venta en México requieren de recetamédica emitida por un médico mexicano. Sin embargo, algunas farmacias de Tijuanaaceptan recetas médicas emitidas en

los EE. UU.

También existen evidencias anecdóticas deincidentes en los que se vende medicamentosin receta en México. Aunque muchosresidentes de ambos lados de la frontera sebenefician de los bajos costos de losmedicamentos, esta práctica puede resultaren graves daños a la salud sin una consultamédica previa. Las políticas actuales dejan enmanos de los consumidores la decisión deactuar de manera sensata y seguir lasrecomendaciones de su médico ofarmacéutico.

Por estas razones, muchos norteamericanosque residen en México siguen comprando susmedicamentos con proveedores de serviciosde salud en los EE. UU. Estos jubiladosgeneralmente utilizan servicios que enrutansu correo (por ejemplo los que ofrecenempresas como Mail Boxes, Etc, UPS yFedEx) para recibir sus medicamentos enMéxico. Sin embargo, el gobierno de Méxicoya no permite que los envíos de medicinasestén exentos del pago de impuestos. Paraaquellos norteamericanos que viven detiempo completo en México y que dependende medicamentos expedidos en los EstadosUnidos, estos impuestos adicionales puedenorillarlos a considerar la compra de susmedicamentos en México por razoneseconómicas.39

Principales hallazgos Para poder comprender mejor algunas de lastendencias clave y los factores que impulsana los jubilados norteamericanos a retirarseen las costas mexicanas, la International

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 11

Community Foundation condujo unaencuesta en línea durante los meses de junioy noviembre de 2009, obteniendo más de1,000 respuestas a la fecha. La Fundación seenfocó a encuestar a jubilados mayores de 50años que residen de manera parcial opermanente en comunidades costeras deMéxico. Estas comunidades incluyen PuertoVallarta, la Riviera Maya, Cabo San Lucas,Rosarito, La Paz, Loreto, Puerto Peñasco yotras poblaciones más pequeñas a lo largo delas extensas costas mexicanas. Después defiltrar las respuestas de personas querespondieron pero que no contaban con elperfil deseado, obtuvimos 840 encuestas y unmayor grado de confianza en que losresultados reflejan adecuadamente a estegrupo de población (favor de ver la secciónsobre la metodología que se incluye másdelante). Con base en los datos arrojados porla encuesta, el perfil de salud de los jubiladosmayores de 50 años que viven encomunidades costeras en México es elsiguiente:

• Los jubilados son jóvenes y cuentan con estudios superiores. Más del 53% son menores de 65 años y casi dos tercios finalizaron sus estudios universitarios. México no resulta tan atractivo para aquellos norteamericanos mayores que requieren tratamientos médicos especializados o intensivos.

• Los encuestados eligieron a México para su retiro debido a su cercanía geográfica con los Estados Unidos y a sus bajos costos, sin embargo, casi el

55% tomó en cuenta el acceso a los servicios de salud cuando decidió mudarse. Más del 78% respondió que el acceso a servicios de salud era “muy importante” o “importante” cuando tomó la decisión de comprar una propiedad en México.

• El 70% de los entrevistados indicó quelos servicios de salud en México eran de bajo costo y accesibles. Casi el 61%indicó que la calidad de los servicios disponibles en México era comparablea la calidad de la atención en los Estados Unidos. Un 25% señaló lo contrario, que la calidad de los servicios de salud no era comparable.

• Se puede considerar que la mayoría delos jubilados en las comunidades costeras de México son jubilados activos. Menos del 2% reportó recibir cuidados en su hogar o servicios de apoyo, aunque más del 25% ha considerado la opción de vivir en una residencia asistida en México.

• El 73% de los encuestados mantenía sus pólizas de seguros en los EE. UU y el 17% de ellos también contaba con un seguro de gastos médicos en México. El 10.8% de los encuestados no contaba con seguro médico. Únicamente el 7% tenía seguro médicosolo en México.

• Cabe destacar que de los jubilados que reportaron tener ingresos menores a US$ 25,000 anuales, tenían

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 12

un mayor número de respuestas que indicaban que no contaban con seguromédico - casi el 25% de los jubilados -, en tanto que los encuestados con ingresos menores a US$ 50,000, respondieron de dos a tres veces más que tenían una póliza de seguro sólo en México.

• El 57% de los encuestados regresan a los EE. UU. para recibir atención médica o para realizarse alguna intervención quirúrgica, pero más del 32% no lo hace. Los tratamientos más comunes en México son exámenes de rutina (43%), atención dental (65%) y medicamentos con receta (46%); únicamente un 25% reportó que recibeatención médica especializada en este país.

• La proximidad geográfica a la frontera de los EE. UU y México influye en los aspectos relacionados con los servicios de salud.

• Los jubilados que viven más cerca de la frontera entre México y los EE. UU. son más proclives a recibir atención médica en los Estados Unidos. Es más probable que los jubilados que viven en el corredor Rosarito - Ensenada en Baja California reciban servicios generales de salud en los Estados Unidos, con un 72% de encuestados que lo hace. En comparación, los norteamericanos que viven en la Riviera Maya y en Puerto Vallarta/Nayarit lo hacen en menores

porcentajes, con un 39% y un 46.6% respectivamente.

• Los jubilados que viven más lejos de la frontera (Puerto Vallarta/Riviera Nayarit y Riviera Maya) eran de dos a tres veces más proclives a carecer de servicios de salud que quienes viven más cerca de la frontera. Entre los jubilados estadounidenses en la Riviera Maya, el 17.5% de los residentes indicó que no contaba con algún tipo de seguro médico. El 13% de los jubilados encuestados en la Riviera Nayarit/Puerto Vallarta también carecía de seguro médico. En comparación, solamente el 2.9% de losjubilados estadounidenses que vivían en el corredor Ensenada - Rosarito carecía de seguro médico.

• Las personas que vivían más cerca de la frontera en la región de Rosarito-Ensenada, tenían los porcentajes más bajos de respuestas en las que indicaban que únicamente contaban con seguro médico en México (2.8%), en comparación con los que vivían en la región de Riviera Nayarit/Puerto Vallarta (10.8%).

La revista Forbes reportó que el 64% de losnorteamericanos jubilados en Méxicoregresan a los Estados Unidos para recibirservicios médicos; el resto paga de subolsillo el costo de los servicios de salud anivel local.41 Nuestros encuestadosconcuerdan - independientemente de cuántotiempo hayan vivido en México, el 57% de los

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 13

encuestados sigue regresando a los EE. UU.para recibir servicios médicos y el 73%mantiene sus pólizas de seguros en su país.

Sin embargo, en la encuesta de la Fundación,las respuestas variaron conforme a la edadde los entrevistados. En la categoría demayores de 75 años, casi el 37% recibecuidados especializados en México, encomparación con la categoría de menores de75 años, en la cual solamente el 24% recibeeste tipo de servicios. Aunque estos datosreflejan las necesidades especiales enmateria de salud que podrían tener losjubilados de mayor edad, el hecho de queestén recibiendo este tipo de servicios enMéxico apunta a un más alto nivel deconfianza en la calidad de los proveedoreslocales, además de que probablementecarezcan de la cobertura de Medicare con la

que contaban previamente para recibirtratamientos en los EE. UU.

Como lo señalamos anteriormente, un factorrelacionado con el retorno de losencuestados a los EE. UU. para recibiratención médica, es su proximidad geográficaa la frontera, el cual pudimos establecer alconocer el método de transporte queutilizaban para viajar entre los México y losEE. UU. Para quienes viajaban en automóvil,el 71% regresaba a los EE. UU. para recibirservicios médicos, en contraste con quienesviajaban por avión (56% regresan a los EE. UU.). Esto también influía en el tipo detratamientos que los encuestados recibían enMéxico. Quienes viajaban a los EE. UU. enautomóvil recibían servicios dentales (71%) ymedicamentos (47%) más frecuentemente,mientras que los que viajaban por aire

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Baja California Norte(incluyendo Rosarito, Ensenada)

Baja California Sur (incluyendopero sin limitarse Mulege, Loreto,

La Paz, Todos Santos, y Los Cabos)

Riviera Maya(Playa del Carmen, Cancun, Cozumel)

Riviera Nayarit yPuerto Vallarta

Sonora(Puerto Peñasco, Guaymas)

72%18.8%

62%30%

39.7%38.1%

46%44%

57.2%32.1%

síno

Fuente: International Community Foundation, 2009.

¿Regresa usted a los Estados Unidos para recibir servicios de salud o sometersea procedimientos médicos? (respuestas enlistadas según la comunidad “adoptiva” en México)

TABLA 1:

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 14

recibían servicios dentales (71%) yexámenes de rutina (55%).

A pesar de regresar habitualmente a losEE. UU. para recibir servicios de salud,más del 60% de los encuestadosrespondieron que la calidad de losservicios de salud que recibían en Méxicoera comparable a los servicios en losEstados Unidos, lo cual hizo eco en losgrupos focales conducidos por laFundación. Esto también implica que unaporción de los jubilados estadounidensestambién está aprovechando los serviciosde salud del IMSS o de compañías privadasde seguros en México. Las respuestas aesta pregunta también variaron de acuerdoa la edad: casi un 11% del grupo menor de64 años contaba con seguro médicoúnicamente en México y un 17% teníaseguro médico tanto en México como enlosEE. UU., en comparación con el grupo demayores de 65 años, de los cuales el 3.4%únicamente contaba con seguro médico enMéxico y el 17% contaba con seguromédico tanto en México como en losEE. UU.

Lo anterior puede ser resultado de lasdiversas opciones de seguros médicostransfronterizos que empiezan a surgir enMéxico y que se han puesto a disposiciónde los jubilados estadounidenses enMéxico; también puede reflejar que secuenta con más altos estándares deatención en las instituciones de salud, locual puede verificarse a través de procesosde acreditación independientes.

Únicamente el 7.1% de los encuestadosindicó que sólo contaban con seguromédico en México. Sin embargo, los grupos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

57.2%

32.1%

70.9%

27.2%

56.1%

40.8%

TotalGeneral

Viaja en Automóvil

Viaja en Avion

sí no

Fuente: International Community Foundation, 2009.

¿Suele regresar a los EE. UU. pararecibir servicios de salud otratamientos médicos? (enlistados según el método de transporte)

TABLA 2:

Fuente: International Community Foundation, 2009.

¿En cuál país cuenta con seguromédico?

TABLA 3:

Menores Mayores Totalde 65 de 65 General

Únicamente en los EE. UU. 48.2% 63.6% 55.6%

En los EE. UU y México 17.0% 17.4% 17.2%

Únicamente en México 10.6% 3.4% 7.1%

No cuento con 14.4% 6.2% 10.8%seguro médico

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 15

focales revelaron que un creciente número denorteamericanos jubilados habían dejadoMedicare y se habían afiliado al IMSS, elsistema de seguridad social mexicano ocontaban con pólizas de compañías privadasde seguros en México. Sin embargo, esimportante resaltar que la mayoría de lascompañías de seguros vendenprincipalmente seguros de gastos médicosmayores, no menores.

Casi el 11% de los encuestados, indicó que nocontaba con seguro de gastos médicos enMéxico o en los Estados Unidos, prefiriendopagar de su bolsa los gastos médicos amedida que se presentan. Los participantesen grupos focales también indicaron que loscostos de los servicios de salud en Méxicoeran mucho menores que en los EE. UU., aúncuando tenían que pagar de su bolsa pararecibirlos. De hecho, era más probable quequienes habían vivido en México por más deseis años contaran con seguro médico enambos países (19% comparado con el 17%para todos los encuestados), o únicamenteen México (8% comparado con 7% para todoslos encuestados).

La propiedad de su residencia en Méxicotambién fue un factor que influía en lamanera en que los encuestadosrespondieron a las preguntas relacionadascon los seguros de gastos médicos. Casi un19% de los encuestados que rentaban suvivienda no contaba con seguro médico,mientras que un 70% mantenía un seguro degastos médicos en los EE. UU. De losencuestados que eran propietarios de susresidencias en México, solamente el 10% no

contaba con seguro de gastos médicos y un69% mantenía una póliza de gastos médicosen los EE. UU. Adicionalmente, losencuestados que eran propietarios de susresidencias regresaban a los EE. UU. conmayor frecuencia (63%) que quienesrentaban (51%).

Un 79% de los encuestados aseguraron queestarían a favor de un programa piloto queofrezca la posibilidad de cobertura deMedicare a los jubilados estadounidensesque viven en México. Además, el 75% señalóque el reembolso de gastos por Medicare erasu prioridad en materia de política públicamás allá que la narcoviolencia, la protecciónal consumidor y los abusos que pueden sufrirlas personas mayores. La mayoría de los

0

10

20

30

40

50

60

70

80

57.2%

32.1%

50.7%44.2%

62.6%

31.7%

TotalGeneral

Arrendatario Propietario

sí no

Fuente: International Community Foundation, 2009.

¿Suele regresar a los EE. UU. pararecibir atención médica o servicios de salud? (enlistados de acuerdo a la propiedadde su residencia)

TABLA 4:

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 16

participantes en los grupos focales apoyaronla idea de la expansión de Medicare a México.

Las respuestas de las encuestas relacionadascon los servicios en residencias asistidas yotras opciones de cuidados a largo plazofueron sorprendentes. Aunque únicamente un1.5% de los encuestados contaba concuidadoss a domicilio, por ejemplo a travésde una enfermera particular, muchos másestán considerando sus opciones de largoplazo para “envejecer en su propio hogar” ensus comunidades adoptivas en México. Casiel 26% de todos los encuestados haconsiderado la opción que ofrecen lasresidencias asistidas, aunque el 42% de losmayores de 75 años ha puesto el tema en lamira, indicando que no planean regresar a losEE. UU. para recibir cuidados a largo plazo.En la categoría de menores de 65 años, el22% ya está considerando residenciasasistidas, indicando también que planeaquedarse en México a largo plazo.Finalmente, los encuestados entre 65 y 75años definitivamente se encuentrananalizando sus opciones, ya que un 31% deellos ha contemplado la posibilidad de viviren una residencia asistida.

Casi un 30% de los encuestados que vivíansolos (divorciados, solteros/nunca casados, oviudos) había considerado residenciasasistidas, mientras que un 24% de las parejas(casados, viviendo con alguien) se

encontraba analizando sus opciones decuidado a largo plazo. Esto puede ser unaconsideración importante que losdesarrolladores inmobiliarios pueden tomaren cuenta al momento de diseñarinstalaciones, actividades y requerimientosde personal a futuro. De cualquier forma, lasopciones actuales de cuidados a largo plazoson extremadamente limitadas. Existen muypocas instituciones que ofrecen estosservicios en el país, y casi ninguna encomunidades de retiro a lo largo de lascostas de México. En las palabras de unparticipante de un grupo focal: “Estamospensando en hacerlo [crear una opción decuidados a largo plazo] por nosotros mismosaquí, ya que México es un lugar difícil paraser innovador.”

Discusión de los principales hallazgos

Muchos estadounidenses que requierenservicios de salud se encuentran buscandoopciones accesibles y de bajo costo fuera delos EE. UU. Las compañías de seguros y losempresarios también se encuentran enbúsqueda de instituciones de salud en elextranjero que puedan ofrecer serviciosmédicos de calidad a un menor costo y loslíderes de la industria médica están siguiendosu ejemplo. De hecho, la American MedicalAssociation ha establecido nuevelineamientos para el turismo médico que seenfoca en la acreditación, la transparencia en

“... de existir la infraestructura y los servicios adecuados, seríamuy probable que los turistas médicos se volvieran residentesde las comunidades para el retiro.” 42

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 17

la información y los derechos legales, asícomo los cuidados posteriores.44

La cercanía y el bajo costo de los segurosmédicos y los servicios de salud disponiblesen México, hacen que este país sea undestino natural para el retiro.Adicionalmente, las áreas costeras sondestinos turísticos que también ofrecen a losconsumidores de los EE. UU. la oportunidadde considerar el retiro y evaluar los serviciosactuales y futuros.

Los datos de la encuesta sugieren que laproximidad geográfica a los Estados Unidoses un factor clave para determinar si losjubilados cuentan con seguro de gastosmédicos o no. Es más probable que laspersonas que viven más cerca de la fronterade los EE. UU. y México continúen recibiendoatención médica en los Estados Unidos. Laspersonas que viven más lejos de la fronterason más proclives a vivir sin algún tipo deseguro de gastos médicos. Aunque existe ungran interés entre la comunidad de jubiladosestadounidenses que viven en México paraque Medicare cubra sus gastos por serviciosmédicos recibidos en México, se tendríanque superar una serie de obstáculos en los

Estados Unidos para que ocurra un cambiode esta naturaleza en la política pública. Deacuerdo con David Warner, profesor de laUniversidad de Texas, la opción más viablepolíticamente es ofrecer cobertura deMedicare cuando se requiera atenciónmédica de emergencia en México. Este tipode cobertura podría estar disponible paralos estadounidenses que residen en México ypara los jubilados que visitan el país durantesus vacaciones.45

Adicionalmente, debido a que algunosmilitares retirados han utilizado de maneraexitosa el sistema Tricare para cubrir losservicios de salud recibidos en México, sepodría sostener el argumento ante laAdministración de Veteranos de los EE. UU.para que considere ampliar sus servicios aMéxico, ya que muchos de los soldados nopueden costear la vida en los Estados Unidosdebido a que no pueden entrar al mercadolaboral por haber sufrido de algunadiscapacidad a causa de la guerra.

Más allá de las oportunidades para que losveteranos reciban servicios de salud,también existen ciertas oportunidades paralos hispanos que buscan servicios de salud

“Es factible que el turismo médico hacia el extranjero experimenteun crecimiento explosivo durante los próximos tres a cinco años,seguido de un crecimiento continuo más lento debido alimitaciones en la capacidad. La existencia de opciones de bajocosto en el extranjero podría ahorrar a los pacientes de los EE. UU. miles de millones de dólares y reducir el gasto del sistema de salud de los Estados Unidos”.43

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 18

de bajo costo. Es importante señalar quemenos del 5% de los jubiladosnorteamericanos encuestados fue identificadocomo hispano o de origen latino. Este datoestadístico concuerda con el actual perfildemográfico de los jubiladosestadounidenses. De acuerdo con los Centrospara el Control y la Prevención deEnfermedades (CDC, por sus siglas eninglés), en el 2003 casi el 83% de los adultosmayores en los Estados Unidos se componíade blancos no hispanos, y únicamente un 6%era de origen hispano. A nivel nacional, seestima que existen entre 75,000 y 100,000jubilados estadounidenses nacidos en Méxicoque son sujetos de recibir cobertura deMedicare y el Seguro Social.46 Sin embargo, seestima que para el año 2030 un 11% de losjubilados en los Estados Unidos será deorigen hispano.47 Estas cambiantes tendenciasdemográficas son importantes, ya que deacuerdo con el Center for Health Policy de laUCLA, la inseguridad económica en Californiaera más alta para los adultos mayores latinosque vivían solos (75.6%) o con su pareja(47.8%).48 Debido a su familiaridad con elidioma y la cultura mexicana, la poblaciónlatina de los Estados Unidos podría ser la quemás se beneficie de mudarse a México almomento del retiro.

El número de jubilados de los EE. UU. queactualmente recibe cuidados en residenciasasistidas en México permanece bajo, menosde un 2%. Dado al bajo costo en México deeste tipo de cuidados en relación a los costosen los Estados Unidos, el potencial de Méxicocomo un lugar ideal para los asilos yresidencias asistidas podría ser significativo

si Medicare ofreciera cobertura por estosservicios.

Implicaciones para el futuro

Entre los jubilados encuestados, el 57%continúa recibiendo atención médica en losEstados Unidos debido en gran medida a quemuchos de ellos reciben cobertura deMedicare o a que cuentan con pólizas deseguros médicos particulares en los EE. UU.para tratamientos médicos o procedimientosrealizados en los Estados Unidos. Si Méxicomejora sus alianzas con los proveedores deservicios de salud con reconocimientointernacional y mejora la percepción de losjubilados estadounidenses sobre susservicios médicos, seguramente podría captaruna mayor tajada del mercado de la salud.Nuestros encuestados ya están recibiendoatención dental, medicamentos de patente yexámenes médicos de rutina y ademásindicaron que prefieren el serviciopersonalizado que reciben en México. Quizásno se requiera de una gran inversióneconómica para ampliar la oferta actual deservicios e incluir tratamientosespecializados.

Además, si los pacientes ya estánincursionando en México como “turistasmédicos”, es posible que regresen comoturistas regulares y eventualmente comojubilados. La ampliación del plazo permitidopor la ley para permanecer en el país con unavisa médica, sería una manera de promoverque los visitantes estadounidenses regresen:otros países han publicando guías de turismomédico y construido instalaciones enfocadas

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 19

a atraer pacientes internacionales.49

El gobierno mexicano apoya laimplementación de un programa pilotomultianual para ofrecer cobertura deMedicare en México como uno de losposibles complementos a las reformas en lalegislación aprobada recientemente por elCongreso de los EE. UU. Un programa pilotode esta naturaleza permitiría que lasinstituciones de salud evalúen su calidad,logren su acreditación por parte deorganismos certificadores internacionales yprueben el sistema de pagos de Medicareantes de que la llamada generación “babyboom” se jubile y sobrecargue el sistema desalud existente en los EE. UU. Lacombinación de una Cuenta de Ahorros paraServicios de Salud a la que podrían teneracceso desde México y una mayorflexibilidad en las opciones de segurospodrían ser de gran beneficio para satisfacerlas necesidades médicas de la mayoría de losjubilados estadounidenses en México.

Una posible apertura en la cobertura deMedicare en México, podría convertirsetambién en una oportunidad para losdesarrolladores del ramo inmobiliario quehan sufrido los embates de la crisiseconómica mundial y la caída de las ventasen este sector. Las residencias asistidas y loscomplejos habitacionales enfocados a losadultos mayores ubicados en lasinmediaciones de centros de salud, podríanser un nicho de mercado para la poblaciónen proceso de envejecimiento en los EstadosUnidos que busca nuevas opciones deservicios de salud a bajo costo en su

comunidad “adoptiva” en México. En el casodel corredor Tijuana- Ensenada, existenproyectos residenciales desocupados con unestimado de alrededor de un millón de piescuadrados de superficie que con el tiempopodrían ser adaptados para cubrir lascrecientes necesidades de los adultosmayores si se transformaran en viviendasenfocadas a este grupo de población.50

Las residencias asistidas son otra de lasáreas de gran potencial económico paraMéxico. Menos del 2% de nuestrosencuestados cuentan con cuidados en elhogar y casi dos tercios mencionaron queaún no habían considerado la opción de unaresidencia asistida para ellos o sus parejas.Como se señala en el estudio de la AARP alque hacemos referencia en este reporte,Medicare no cubre los costos de lasresidencias asistidas y la cobertura queofrece Medicaid es limitada. A la vez, el costopromedio de las residencias asistidas en losEstados Unidos es de US$ 3,000 al mes. Porello, en la medida en que los desarrolladoresinmobiliarios mexicanos y los proveedoresde servicios a través de residencias asistidaspuedan cubrir las necesidades de losjubilados estadounidenses con respecto asus condiciones de vida futura, el nicho deoportunidad puede ser muy grande.

Debido a que hoy en día dos terceras partesde los norteamericanos residentes en asilosen los EE. UU. reciben reembolsos deMedicaid para cubrir estos servicios,aparentemente no existe una gran demandade dichos servicios en México para losjubilados estadounidenses. La tendencia

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 20

general es que los norteamericanos conproblemas de salud buscan cuidados de largoplazo en los Estados Unidos donde existe laposibilidad de obtener cobertura por partede programas gubernamentales. Sin embargo,si el gobierno de los EE. UU. decidieraampliar la cobertura de Medicare y Medicaidpara amparar gastos en asilos, esto podríaresultar en grandes ahorros para quienespagan impuestos en los Estados Unidos. Deacuerdo con el estudio de la AARP, en el2006, el pago promedio de Medicare por loscuidados en los hogares para adultosmayores era de US$ 305 por día.

Más allá de las ventajas en el costo, elnúmero de instituciones de este tipo en losEE. UU. no ha podido cubrir la crecientedemanda de los jubilados que requierenestos servicios. Se estima que actualmenteexisten 1.4 millones de norteamericanos queviven en asilos para adultos mayores, lo cualequivale al 85% de su cupo total.51 Aunqueúnicamente el 3.3% de los norteamericanosmayores de 65 años vive en asilos, el númerose incrementa al 14% entre los mayores de 85años. Entre los años 2002 y 2007, el númerode los norteamericanos mayores de 85 añosse incrementó en un 6.5%. Sin embargo, almismo tiempo, el número de hogares paraadultos mayores solamente se incrementó enun 0.9%.52

A medida que los norteamericanos jubiladosenvejecen, muchos optan por regresar a losEstados Unidos para poder aprovechar demanera más sencilla los servicios de saludque Medicare y Medicaid cubren. Un cambioen la política norteamericana en relación a

Medicare podría fomentar que un mayornúmero de jubilados estadounidensesreconsideren a México como un país en elcual pueden envejecer en su hogar. Unamayor atención a la infraestructura de saludpor parte del gobierno mexicano podríatambién propiciar que los jubiladosnorteamericanos permanezcan en México.

Aún y cuando Medicare cubre el costo de loscuidados especializados que se ofrecen enciertas instituciones a los adultos mayores,solo cubre parcialmente la atención porindicación de un médico, los cuidados deenfermería especializada o la terapia física,los cuidados en los asilos para adultosmayores y la mayoría de los servicios decuidados de largo plazo en el hogar o los queofrecen organizaciones comunitarias. Deacuerdo con los CDC, a medida que lapoblación de adultos mayores se incrementaen proporción al resto de los habitantes delos Estados Unidos, se espera que el númerode lesiones por caídas se incremente y en lamayoría de los casos, tengan como resultadouna discapacidad y por ende una menorcalidad de vida.53 Un estudio recienterealizado por el National Council on Aging,arrojó que una cuarta parte de los adultosmayores que previamente vivían de maneraindependiente, permanecen en asilos por lomenos durante un año.54

Por esta razón, la Asociación Mexicana deAsistencia en el Retiro (AMAR, por sus siglasen inglés), una organización conformadaprincipalmente por desarrolladoresinmobiliarios y líderes de la industria deservicios para personas mayores, se

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 21

encuentra promoviendo activamenteopciones de vida activa, “envejecimiento ensu hogar” y residencias asistidas para atraera los jubilados norteamericanos a losdesarrollos inmobiliarios que se estánestancando debido a la situación económicaactual.55

Mientras que los cambios en la política de losEstados Unidos que buscan ampliar lacobertura de Medicare podrían ser undetonante para el desarrollo de nuevasinstalaciones médicas (incluyendoresidencias asistidas y hogares donde sebrinden cuidados a largo plazo), si Méxicobusca posicionarse como un destino idealpara “envejecer en su hogar”, entonces sedebe trabajar más en la promoción dereglamentos de uso de suelo que fomentenuna mayor cantidad de áreas recreativas paracuidados preventivos y la realización deactividades de bienestar, incluyendo parquesy andadores seguros y bien iluminadosenfocados a la población de los llamadosbaby boomers.

Aquellas comunidades mexicanas que seencuentran considerando seriamente laposibilidad de atraer a jubilados mayoresque en algún momento pueden llegar arequerir vivir en residencias asistidas, losgobiernos estatales y municipales, a travésde sus departamentos de planeación, debenevaluar cuidadosamente sus reglamentos deuso de suelo para lograr que lascomunidades sean más amigables con laspersonas que tienen alguna discapacidad oproblemas motrices. Desafortunadamente,con la excepción de algunas ciudades en

México como el D.F. y Guadalajara, lainfraestructura para personas con problemasmotrices o alguna discapacidad es muylimitada.56

Los legisladores a nivel municipal, estatal yfederal deben tomar medidas para promoverla seguridad en las banquetas con una claraprioridad hacia los adultos mayores ypromulgar leyes que hagan obligatoria lainstalación de baños para personas condiscapacidad en restaurantes y otros lugarespúblicos, además de reservar espaciospreferenciales para los autos de las personascon discapacidad en las calles de lasciudades y en estacionamientos privados.

Metodología de investigación

La encuesta aplicada por la InternationalCommunity Foundation incluyó tantométodos cuantitativos como cualitativos.Primeramente, se realizó una revisión aprofundidad de la literatura sobre turismo yjubilación en México. Esta investigacióntambién incluyó una cuidadosa revisión dediversas fuentes de información estadística(como el Departamento de Estado de losEstados Unidos, el INEGI, el Instituto Nacionalde Migración, y la OCDE) para estimar lacantidad de ciudadanos estadounidenses queviven en la República Mexicana. Con base enestas fuentes de información, la Fundaciónestima que existe una población flotante ypermanente de residentes de los EstadosUnidos en las comunidades costeras deMéxico que fluctúa entre 200,000 y 300,000personas.

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 22

Adicionalmente, entre el 1° de agosto y el 15de noviembre de 2009, la InternationalCommunity Foundation realizó una encuestaempleando una técnica de muestreointencional (en cadena) de residentes yciudadanos norteamericanos mayores de 50años que viven en México ya sea de tiempocompleto o parcial. Para el estudio encuestión, un total de 1,003 personasaceptaron participar, mismas querespondieron al cuestionario ya sea a travésde una herramienta en línea o medianteencuestas impresas. Los mismos encuestadosidentificaron sus comunidades “adoptivas”como Baja California, Baja California Sur,Sonora, Nayarit, Jalisco y Quintana Roo, entreotras. Una vez que los encuestados fueronfiltrados para incluir únicamente la poblacióncon el perfil deseado, se contó con un totalde 842 encuestas útiles para el análisis (76%).Si asumimos que contamos con cierto gradode participación al azar entre el grupo meta,los resultados reflejarían un nivel deconfianza del 95% +/- 3.4%.

De manera paralela a la revisión de literatura,la conducción de la encuesta y al análisisposterior, la Fundación condujo sesiones concinco grupos focales entre los meses deagosto y diciembre del 2009 en Rosarito, BajaCalifornia (BC); La Paz, Baja California Sur(BCS); Cabo del Este, BCS; San José de Cabo,BCS; y Todos Santos, BCS. Cada grupo focalestuvo conformado por 10 - 15 participantesque se identificaron como jubiladosnorteamericanos que viven en México. Lassesiones grupales tuvieron una duración de 2horas, permitiendo a la Fundación evaluar lospuntos de vista de los participantes en unagran variedad de temas que afectan a lacomunidad de jubilados estadounidenses enMéxico. En agradecimiento a su colaboraciónen el grupo focal, los participantes y susparejas fueron invitados a una comidaofrecida por la Fundación. Para evitar unposible sesgo en la muestra, se solicitó quelas parejas no participaran en las sesiones delos grupos focales.

Hemos puesto a disposición de los interesados una discusión detallada acerca de lametodología de la investigación en la página:

http://www.icfdn.org/publications/retireeresearch/?page_id=192.

ReferenciasUn listado completo de referencias se encuentra disponible en:

http://www.icfdn.org/publications/retireeresearch/?page_id=169).

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 23

Agradecimientos

AARP and AARP FoundationBahia de Banderas NewsBaja Pony ExpressBaja Western OnionRussell Bennett,Vicepresidente, United Health Care/Pacificare, Latino Health SolutionsMartha Honey, Center for Responsible Travel (CREST)Martin Goebel, Sustainable NorthwestAshley GrandGringo Gazette-Southern EditionInside MexicoDemetrios Papademetriou, Migration Policy InstituteKenn Morris, Crossborder GroupDavid Truly, Central Connecticut State UniversityCharlene D. Wenger, RN ARNP y Administradora de la Clínica Amerimed en Los Barriles

Sobre la International Community Foundation

La International Community Foundation se distingue de otras fundaciones comunitarias consede en los EE. UU. ya que a diferencia de las fundaciones comunitarias que atiendensolamente cierta región geográfica dentro de los Estados Unidos, ICF se dedica a lograr quelos donantes estadounidenses apoyen a las comunidades de su interés a nivel internacional.Aproximadamente un 22% de los donantes de la International Community Foundation soninmigrantes; cerca del 50% de sus donantes son jubilados que viven en el extranjero, ya seade manera parcial o permanente y la mayoría de ellos son norteamericanos que viven encomunidades costeras del norte de México. Para mayor información sobre la InternationalCommunity Foundation, visite: www.icfdn.org.

Sobre la iniciativa de jubilación responsable en México

Ante el creciente número de norteamericanos que se jubilan en México, existe la necesidad deresponder a las necesidades de este grupo de población de expatriados de una mejor manera.A través de su iniciativa “Jubilación Responsable en México”, la International CommunityFoundation busca informar, educar e involucrar a futuros jubilados, compradores potencialesde segundas residencias, desarrolladores inmobiliarios, organizaciones de la sociedad civil ylegisladores a nivel local, estatal y federal tanto en los Estados Unidos como en México enasuntos relacionados con la sustentabilidad ambiental, la transparencia financiera y del

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 24

entorno y la responsabilidad de la mayordomía de los desarrollos turísticos y residenciales enlas costas, con especial énfasis en la población estadounidense mayor de 50 años que buscaretirarse en México. La iniciativa “Jubilación Responsable en México” tiene tres objetivosprincipales:

1) Realizar investigación relevante y oportuna sobre los patrones demográficos de los jubilados estadounidenses que viven en las comunidades costeras de México para poder entender mejor los impactos de las tendencias actuales de migración norte-sur y su relación con aspectos emergentes relacionados con la seguridad económica, la salud y la seguridad pública.

2) Comprender los impactos de los nuevos desarrollos costeros, los cuales han sido detonados por la afluencia de jubilados estadounidenses, evaluando el impacto en los ecosistemas de dichos lugares, documentando tendencias en comunidades de retiro sustentables y reconociendo los riesgos legales / económicos para quienes buscan adquirir una residencia.

3) Evaluar el nivel de capital social entre los jubilados estadounidenses que viven enMéxico con un enfoque hacia el voluntariado, los donativos filantrópicos y la participación cívica en sus comunidades adoptivas.

Sobre los coautores

Richard Kiy es Presidente y Director Ejecutivo de la International Community Foundation ycuenta con más de 23 años de experiencia internacional en los sectores público, privado y nolucrativo, con una especialización en México. Kiy cuenta con una licenciatura en Economíapor la Universidad de Stanford y una maestría en Administración Pública por la John F.Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.

Anne McEnany es Consultora Senior en Medio Ambiente y Conservación para la InternationalCommunity Foundation y cuenta con más de 18 años de experiencia en el campo de laconservación trabajando en México, Centroamérica, el Caribe y la región de los Andes.McEnany cuenta con una licenciatura en Estudios Latinoamericanos por la Universidad deVirginia y una maestría en Desarrollo Internacional Aplicado con una especialidad enPlaneación Ambiental por la Universidad de Tulane.

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 25

Notas_____________________________________________________________________________________

1 Russell, L.H. et al. The WOW-GI National Elder Economic Security Standard: A Methodology to Determine EconomicSecurity for Elders, Diciembre 2006, pp 8-9.2 Deloitte Center for Health Solutions. “Medical Tourism: Consumers in Search of Value,” Deloitte LLP, 2008, p1.3 U.S. Department of Health & Human Services, Centers for Medicare and Medicaid Services, Medicare & You, 2009.4 Russell, p10.5 Existe una excepción a los servicios que cubre Medicare fuera de los Estados Unidos. En caso de emergencia oproblema inesperado de salud (sin importar si es una situación de emergencia) dentro de los EE. UU. y un hospital en elextranjero que puede atender la situación se localiza a menor distancia que el hospital más cercano en los EE. UU.,entonces el paciente de Medicare paga el 20% del monto aprobado y se aplica la deducibilidad de la Parte B. Medicaretambién puede ofrecer cobertura en caso de que un ciudadano estadounidense se encuentra viajando a través deCanadá sin retrasos irracionales por la ruta más directa entre Alaska y algún otro estado de los EE. UU. cuando ocurrauna emergencia médica y un hospital canadiense se encuentra a menor distancia que el hospital estadounidense máscercano que pueda atender el problema (Medicare & You, 2009, p37). Las ocasiones en las que Medicare ofrececobertura a sus beneficiarios mientras éstos se encuentran en el extranjero son muy limitadas y se ofrecen únicamentea los residentes estadounidenses que viven en comunidades rurales ubicadas a lo largo de la frontera entre los EE. UU.y Canadá, ya que dichas poblaciones no cuentan con servicios de salud comparables a los que se pueden encontrar enlos hospitales canadienses existentes. 6 Profesor David Warner. Comentarios en la conferencia “The Future of HealthCare in Mexico for Americans,” dictadaen el Instituto de las Américas el 21 de abril del 2010. 7 Russell, p11.8 Bernard, D. y Banthin, J. Out-of-Pocket Expenditures on Health Care and Insurance Premiums among the ElderlyPopulation, 2003. Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD: Brevario estadístico #122. Marzo 2006.http://www.meps.ahrq.gov/papers/st122/stat122.pdf, y Bernard, D. y Banthin, J. Out-of-Pocket Expenditures on HealthCare and Insurance Premiums among the Nonelderly Population, 2003. Agency for Healthcare Research and Quality,Rockville, MD: Brevario estadístico #121. Marzo 2006. http://www.meps.ahrq.gov/papers/st121/stat121.pdf.9 Fuhrmans, Vanessa. “Consumers Cut Health Spending, as Economic Downturn Takes Toll,” en The Wall StreetJournal, 9/22/08. Consultado el 17 de noviembre de 2009 en http://online.wsj.com/article/SB122204987056661845.html.10 Ari Houser, Wendy Fox-Grage, y Mary Joe Gibson, Across the States: Profiles of Long Term Care & IndependentLiving, Washington, D.C.: American Association of Retired People (AARP), Octava Edición, 2009, p10. 11 Ibídem. 12 Ibídem.13 Wallace, Steven P., Delight Satter, D. Imelda Padilla-Frausto, y Sarah Peter. Elder Economic Security Standard™Index: Supplemental Home- and Community-Based Long-Term Care Service Package Costs, California 2007, Cost ofCare at 6, 16, and 36 Hours per Week, UCLA Center for Health Policy Research, Junio 2009.14 Genworth Financial. “Cost of Care Across the United States,”http://www.genworth.com/content/products/long_term_care/long_term_care/cost_of_care.html15 Wallace, Steven P. and Susan E. Smith. “Half a Million Older Californians Living Alone Unable to Make Ends Meet.”UCLA Center for Health Policy Research, Febrero 2009, p3.16 Prisuta, Robert, Barrett, Linda, y Evans, Edward. Aging, Migration, and Local Communities: The Views of 60+Residents and Community Leaders: An Executive Summary, AARP, Septiembre 2006, p16.17 Deloitte Center for Health Solutions. “Medical Tourism: Consumers in Search of Value,” Deloitte LLP, 2008, p5.18 Deloitte, 2008, p3.19 Crossborder Group, Inc. North American Retirement Study: Initial Market Study Findings. Octubre 2009, p29 y

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 26

Deloitte Center for Health Solutions. “Medical Tourism: Updates and Implications,” Deloitte LLP, 2009, pp11-13.20 Comunicación personal con Charlene D. Wenger, RN ARNP; Administradora de la Clínica Amerimed en Los Barriles,BCS; Fundadora de la East Cape Community Urgent Care Clinic, A.C., Abril 2010.21 Deloitte, 2008, p11.22 Deloitte, 2009, p7.23 Morais, Richard C. “Medicare in Mexico,” http://www.forbes.com/2009/09/04/mexico-medicare-retirees-personal.html,9/4/09, página consultada el 2 de noviembre del 2009. 24 Hylton, Hilary. “Medicare Savings: Is the Answer in Mexico?” en http://www.time.com/time/printout/0,8816,1931559,00.html, 23 de octubre de 2009, consultada el 2 de noviembre de2009. 25 Morais.26 Hawley, Chris. “Mexico's Health Care lures Americans,” en http://www.usatoday/com/news/world/2009-08-31-mexicohealth-care_N.htm, 8/31/09, consultada el 22 de octubre del 2009. 27 Entrevista del Crossborder Group con un representante del IMSS, 13 de agosto de 2009.28 Deloitte, 2009, p7.29 Deloitte, 2008, p6.30 Paterson, Kent. “Mexico Stakes Higher Bet on Medical Tourism,” FNS News, 23 de enero de 2010. 31 Deloitte, 2009, p5.32 Crossborder Group, p29.33 Costos de las pólizas de seguros proporcionados por jubilados residentes en comunidades de Cabo del Este y LosCabos, Baja California Sur.34 Morais.35 Hylton.36 Hamby, Jr., James E. “Tricare Help: Can I still Go with an HMO?” en Army Times, 14 de agosto de 2009. Consultadaen: http://www.armytimes.com/benefits/health/offduty_tricarehelp_081409/.37 California Connected (KPBS 22 de mayo de 2003).38 U.S. Food & Drug Administration, Antecedentes sobre los Fármacos Adulterados, 2009 http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm180899.htm39 Wenger, comunicación personal, abril 2010.40 Warner, David C. Getting What You Paid For: Extending Medicare to Eligible Beneficiaries in Mexico. U.S.-MexicanPolicy Report No. 10: University of Texas, 1998, p26.41 Morais.42 Crossborder Group, p27.43 Deloitte, 2008, p24.44 Deloitte, 2009, p4.45 David Warner, comentarios en la conferencia titulada “The Future of HealthCare in Mexico for Americans,”dictada enel Instituto de las Américas el 21 de abril de 2010.46 Sunil, T.S. y Rojas, Viviana. “International Retirement Migration: A Case Study of US Retirees Living in Mexico,” enasa05_proceeding_19873, p5.47 Centers for Disease Control, “The State of Aging and Health in America 2007,” p3.48 Wallace, p2.49 Deloitte, 2008, p6.50 Comentario de Luis Bustamante, empresario del ramo inmobiliario en México durante la conferencia titulada “TheFuture of HealthCare in Mexico for Americans,” dictada en el Instituto de las Américas el 21 de abril de 2010. 51 Houser, p12.52 Ibídem.53 Ibídem, p29.

© Copyright International Community Foundation 2010. Todos los derechos reservados. Este documento no deberá ser reproducido o retransmitido sin previa autorización de International Community Foundation.

Los servicios de salud y los estadounidenses que se jubilan en México 27

54 Stevens, JA, “Fall Among Older Adults-Risk Factors and Prevention Strategies,” en Fall Free: Promoting a NationalFall Prevention Action Plan, Washington, D.C., National Council on Aging, 2005.55 Neil, Linda. “Assisted and Active Living in Mexico: Is this a niche market that can help Mexican real estate marketcome back?” www.bajainsider.com/baja-life/health/assistedlivingmexico.html, consultada el 4 de noviembre de 2009.56 Mike Nelson, Live better south of the border in Mexico: practical advice for living and working, Mexico Publishing, 4aedición, página 62.