los sujetos de la formación

10
Los sujetos de la formación Lo que pretende este apartado es dar a conocer la concepción que se tiene se nosotras/os como estudiantes, sujetos de nuestra formación de la cual nos vemos involucrados en procesos de aprendizajes, junto con los demás actores de la institución, docentes, directivos, etc. Además, explicita la tarea que deben realizar nuestros docentes que es “proporcionar el encuadre y el entramado de experiencias formativas” 1 . Que desde primer año venimos escuchando con gran atencón. Para finalizar con este apartado desde nuetra perspectiva coincidimos con que “somos la base para la potencialidad transformadora y la generación de nuevas interacciones en las ya existentes” 2 , pues somos los/las futuros/as docentes. Al mismo tiempo contamos con un carrera que avala 4 años de estudio obligatorios cuando antes, los planes viejos eran solo de 2 años y medio o 3 y creemos que un año más puede llegar a hacer una diferencia, solo faltaría agregar un poco más de exigencia por parte de algunos docentes donde las escusas de los estudiantes están delante del compromiso y estudio de la carrera. Las prácticas esperadas como nucleos sustantivos del diseño Este apartado a su vez se divide en diferentes prácticas, en prima instancia tenemos las prácticas que se esperan de un 1 Diseño Curricular 2 Diseño

Upload: cintia-lorena-lujan

Post on 03-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

residencia II isfd N° 6

TRANSCRIPT

Los sujetos de la formacinLo que pretende este apartado es dar a conocer la concepcin que se tiene se nosotras/os como estudiantes, sujetos de nuestra formacin de la cual nos vemos involucrados en procesos de aprendizajes, junto con los dems actores de la institucin, docentes, directivos, etc.Adems, explicita la tarea que deben realizar nuestros docentes que es proporcionar el encuadre y el entramado de experiencias formativas[footnoteRef:2]. Que desde primer ao venimos escuchando con gran atencn. [2: Diseo Curricular]

Para finalizar con este apartado desde nuetra perspectiva coincidimos con que somos la base para la potencialidad transformadora y la generacin de nuevas interacciones en las ya existentes[footnoteRef:3], pues somos los/las futuros/as docentes. Al mismo tiempo contamos con un carrera que avala 4 aos de estudio obligatorios cuando antes, los planes viejos eran solo de 2 aos y medio o 3 y creemos que un ao ms puede llegar a hacer una diferencia, solo faltara agregar un poco ms de exigencia por parte de algunos docentes donde las escusas de los estudiantes estn delante del compromiso y estudio de la carrera. [3: Diseo]

Las prcticas esperadas como nucleos sustantivos del diseo Este apartado a su vez se divide en diferentes prcticas, en prima instancia tenemos las prcticas que se esperan de un maestro, que solo en nuestra residencia pusimos en marcha algunas como: trabajo colaboraivo entre pares, indagar y construir conocimiento alrededor del trabajo grupal, , generar un clima de trabajo donde las bases sean la igualdad, la libertad, la no discriminacin, etc. Y lo que no pudimos concretar pero esperamos cumplirla a la hora de tener un grupo propio es, fomentar el trabajo grupal con los nios y padres[footnoteRef:4]. [4: dise]

Otra prctica est referida al vinculo critico reflexivo con los conocimientos, donde se espera reflexionar y construir conocimientos colectivamente utilizando el paradigma de la complejidad, alternando la teora y la prctica en la clase y en el accionar cotidiano.Asimismo se plantean las prcticas esperadas con respecto a la planificacin en base a problemas de la realidad, estrategias para trabajar, experimentaciones y por ultimo en base al trabajo docente.Personalmente sostenemos favorablemente la lectura critica de este diseo ya que posee herramientas y prcticas que quizs todava no hemos atravezado y que en algn momento llegaran. Este es el proceso Inicial, luego nos tocar a nosotras la verdadera prctica docente.

Las Instituciones formadoras y sus funcionesPara este tem decidimos armar un cuadro informativo ya que son funciones que no hemos escuchado en el profesorado.

FuncionesDescripcin

La Formacin Docente Continua Es el proceso que se inicia en un momento dado, cuando un sujeto decide comenzar a capacitarse para la profesin docente, pero que continua a lo largo de toda su carrera como una necesidad emergente de los procesos de trabajo para los que debe continuamente prepararse.

La Formacin InicialConstituye la instancia en la cual los sujetos alumnos de los Institutos de formacin Docentes se apropian de los conocimientos bsicos e indispensables que le permiten iniciarse en su prctica laboral como docente.

La Formacin de docentes GraduadosSon las mltiples instancias de formacin en la que los docentes participan a partir de las problemticas y necesidades que surgen en el campo de la docencia en que se sita.

La Formacin de Docentes NovelesLos docentes principiantes o novatos adquieren en las instituciones educativas las herramientas necesarias para afrontar las prcticas cotidianas. las instituciones educativas mismas donde el docente se inserta a trabajar se constituyen tambin en formadoras, modelando sus formas de pensar, percibir y actuar garantizando la regularidad de las prcticas y su continuidad a travs del tiempo.

La ExtensinLa extensin deber poner nfasis en los procesos socializacin de las prctica culturales existentes, de modo de producir sucesivas instancias de subjetivacin apropiacin y de instrumentacin de las condiciones objetivas, con el fin de volver a las prcticas sociales para transformarlas.

La Investigacin EducativaEs la generacin de nuevo conocimiento de modo sistemtico.Entendida de este modo, la funcin de investigacin no puede desenlazarse de la profunda vinculacin que va estableciendo con la formacin en sus diversas instancias, con la transformacin de las distintas prcticas educativas y tambin de los contextos institucionales.

El campo de la formacin en la prctica docenteEn este apartado da cuenta de porque la prctica se constituye como eje de la formacin. Esto se debe ya que cuando se propone que la formacin docente debe tomar la prctica como eje, se est hablando de abordar la realidad educativa y las condiciones y prcticas reales del trabajo docente, pero tambin que el sujeto en formacin pueda conocer dicha prctica, analizarla en sus mltiples determinaciones, en sus distintos niveles y dimensiones, con la mxima profundidad posible y comprender el por qu de las tomas de decisiones que realiza.Adems explica que la formacin dentro del instituto es constante, es decir, Los estilos institucionales, las prcticas docentes vigentes en los institutos, las formas de gobierno, los tipos de vnculos -con el conocimiento y con los otros-, la participacin en distinta medida en la toma de decisiones, pone a los alumnos en situacin de transitar "prcticas" que se constituyen en experiencias formativas. La formacin docente actual tiende a absorber las rutinas escolares y a mimetizarse con ellas, siendo observado el fenmeno de "secundarizacin" de la enseanza terciaria.[footnoteRef:5] [5: Diseo curricular ISFD]

Muchas veces hemos sido participe de acciones autoritarias que vienen de direccin, y que no conciliamos y al tomar alguna medida nos vemos perjudicadas nosotras, la pregunta que nos hacemos nosotras es Estas decisiones y actitudes dentro del instituto nos forman o nos desorganizan nuestros ideales y nos llevan a la frustracin? Siempre est el miedo actuar en el medio. Al leer el diseo creemos como crtica constructiva que la direccin debera enfatizar en "la importancia que tienen los estilos pedaggico-institucionales en la conformacin de la prctica docente. Ellos predeterminan en buena medida el comportamiento profesional, las formas de interaccin y de pensamiento de los futuros docentes que como esquemas prcticos- estarn dispuestos para funcionar en la vida laboral. Es promover formas de organizacin institucional que viabilicen la ruptura con la conserva ., acrtica, y que impulsen la produccin de conocimientos alternativos"[footnoteRef:6] [6: Diseo curricular]

Volviendo al tema de la centralidad de la prctica es as porque sta constituye una instancia de articulacin dado que en ella confluyen los dems espacios curriculares y son estos los que contribuirn a la comprensin de la prctica desde su complejidad y a resolver algunos problemas relacionados con los proyectos que construyan los estudiantes, como propuestas de enseanza que partan de problemas de la realidad y que permitan intervenciones y anlisis de la misma. Dichas propuestas sern alimentadas por una seleccin de contenidos -vinculados intra e interreas-, que se constituyan en "herramientas" que permitan a los alumnos comprender dichos problemas y -potencialmente- intervenir en torno a ellos.[footnoteRef:7] [7: Diseo]

Lamentablemente la articulacin solo la hemos notados en algunos espacios, ya que muchos docentes repiten bibliografas, contenidos. Generalmente la articulacin la hemos hecho nosotras y no los docentes, adems encontramos una contradiccin con la disponibilidad del plan, es decir, nosotras como estudiantes ingresantes podemos hacer asignaturas de 2do, 3ero y 4to sin tener ninguna base de nada. Al estar permitido hacer esto se pierde toda articulacin posible, ya que en 2do todas las asignaturas giran alrededor de la prctica y si una persona hace materias de 3ero y 4to no puede hacer la articulacin correcta con Residencia, porque no se permite cursarla. Lo que queremos decir es que se han enfocado en hacer la carrera accesible para los y las estudiantes dejando de lado su articulacin.Otro tema que trata el apartado es uno de los complementos de la carrera los seminarios y talleres, que siempre van cambiando segn las problemticas que tengan los estudiantes. Por ejemplo nosotras en 3ero. Sobre la marcha de Residencia I tuvieron que armar un taller de planificacin donde se convocaron a docentes dispuestos a ayudar, y en charlas pequeas nos explicaban y contaban experiencias. Esto nos demuestra que si estn tomando como punto de partida la realidad.

CtedraAnlisis

Alfabetizacin Inicial: Lengua escrita y Sistema de NumeracionEn primera instancia creemos que alfabetizacin debe ser un mdulo que se encuentre en 2do ao, ya que es en 2do, 3er y 4to ao, donde tenemos prcticas efectivas y muchas veces por falta de aulas a muchas les toca en 1er ciclo, el cual si no hemos transitado este espacio se tornar mucho ms difcil la planificacin y el trabajo en el aula y lamentablemente esta es una realidad que hemos compartido con compaeras.Al transitar esta ctedra percibimos que eran 2 asignaturas diferentes matemtica y lengua, cuando se explicita en el diseo que hay puntos en comn entre ellas, que la alfabetizacin es un objeto multidisciplinar. Si bien nos dieron muchos aportes valiosos y mucha bibliografa para consultar, adems de estrategias, consideramos que falto el trabajo en grupo entre las profes, adems no compartamos espacios las dos docente y las alumnas siempre venia una 2 horas y luego la otra 2 horas, es decir, cuando una se iba la otra llegaba.

Didctica de la Matemtica IIConsideramos que es uno de los espacios que ms consolidados se encuentra en nosotras, hubo continuidad en todas las clases, trabajo paralelamente en conjunto con residencia, se analizaron actividades crticamente en los manuales y libros, en el segundo cuatrimestre trabajamos con los ncleos de trabajo sugerido ya que en el 1ero fortalecimos fracciones que se sugiere en 2do ao, pero no se alcanzo a dar. Por ultimo contamos con un sinfn de materiales para nuestras prcticas aportados por la docente.

Literatura y formacin de lectoresEl cursado de esta asignatura fue muy dispar entre nosotras, una curso en el turno vespertino y otra en la maana, pues en la maana solo se trabajo con un ncleo, de los 9 que hay y en el vespertino se trabajaron todos, La diferencia est en que en la maana cada estudiante debi elegir un libro correspondiente a un ncleo y prepararlo para la clase, con actividades y fundamentaciones, en cambio en la noche todos debieron leer todos los libros y exponerlos, adems de un trabajo final, en comparacin tuvieron muchas ms clases que en la maana y por tiempos hubo que hacer recortes. Pero al trabajar en duplas en Residencia acudimos al compaerismos y la que curso en turno vespertino cedi materiales y explicaciones a las que no contaban con los recursos para comprender. Y para los de la maana no se logro el objetivo porque para formar nuevos lectores uno tiene que ser lector y sin una gua es imposible elegir el libro correcto que nos puedan dar las herramientas para transmitir. Pero est en cada estudiante el hacerse lector, segn lo vivido, que es muy diferente a lo que tenemos que hacer nosotras como docentes a cargo de nios, ya que nosotros debemos fomentar la lectura en ellos.

Didctica de las Ciencias Sociales IIDentro de este espacio se trabajo con todos los ncleos que menciona el diseo, con modalidad de lectura, es decir, todas las clases tenamos textos nuevos para leer la prxima clase y as esa clase dar cuenta de lo ledo, mas la explicacin de la profesora y aportes valiosos. Adems, recibimos apoyo con respecto a la residencia, clases de consultas, en las mismas clases de sociales se trabajaban con planificaciones, se destino un tiempo para la enseanza de la planificacin ya que ese haba sido nuestro problema, el no saber planificar.

Didctica de las Ciencias Naturales IILo mismo que ocurri con el espacio de formacin de lectores ocurri con naturales, en la maana solo hubo clases en el segundo cuatrimestre y no se profundizo ni trabajo con los ncleos, solo se realiz una secuencia didctica conductista, debido a la formacin de la docente. Y en el vespertino adems de trabajar con los ncleos adems trabajaron con contenidos de naturales, cuestin que enriqueci la formacin.